Periodista Rosa María Palacios y Las fuerzas armadas

Interesante, LECCIONES DE KEPASHIATO - 16/04/2012 11:33:03
" Luego de depurar toda la serie de especulaciones que se tejieron en las últimas 48 horas, el relato más claro, hasta el momento, de lo ocurrido con la liberación de los rehenes en Kepiashato, es el que dio ayer vía Twitter Rosa María Palacios. Recopilo en el párrafo siguente lo que señaló en su cuenta anoche:Las FFAA y FFPP presionaron vía aérea la zona. Los terroristas liberaron rehenes para movilizarse. No hay un rescate, mas bien lo que hay es un combate. En ese escenario los rehenes dejaron de ser útiles a los terroristas. Los objetivos terroristas parecen ser dos: golpe mediático y presión ecónomica. El primero lo lograron, el segundo es negado por las empresas y el Estado. Las lamentables bajas policiales y militares, heridos y desaparecidos dan cuenta del combate entre dos fuerzas. No sabemos bajas terroristas.
Esto es básicamente lo que, hasta el momento, se conoce de los hechos. Pero hay otros elementos que requieren analizarse para repetir errores, a partir de lo visto este fin de semana.
1. EVITAR TRIUNFALISMOS:
Si algo ha caído mal en un sector de peruanos es que el gobierno, más allá del legítimo derecho a resaltar su imagen, haya dado muestras, en las primeras horas, de excesivo triunfalismo. El mismo se vio reflejado en la portada del diario oficial El Peruano de ayer que hablaba de "una victoria impecable". Y ello cuando ya se tenía, por lo menos, confirmado el fallecimiento de un miembro de la Policía Nacional.
No cabe duda que la liberación de los rehenes, en sí misma, es un alivio. Pero también han fallecido tres suboficiales de la PNP y hay dos comandos de la Policía que están desaparecidos. Este costo en vidas hace que la calificación del operativo como impecable no sea la más feliz. El empleo de lenguaje de este tipo para subir los bonos del Presidente de la República no le cae bien a nadie, por más que se entienda que desde el Estado se han hecho esfuerzos para que los rehenes queden libres y con vida.
2. BRINDAR INFORMACION OPORTUNA A LOS FAMILIARES DE SOLDADOS Y POLICIAS:
Si hay algo que ha sido una constante es la carencia de información oportuna a los familiares de miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas sobre el estado de los heridos y sobre el fallecimiento de oficiales y suboficiales. De hecho, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos preparó hace un par de años un informe sobre derechos de policías y militares e indicó como hallazgo que:
No se informa adecuadamente a las familias de los hechos, no se atienden las necesidades urgentes que surgen luego de un evento tan traumático y lo que es el colmo, bajo un cálculo económico mal entendido, en ocasiones los funcionarios a cargo de la califcación de los hechos procuran distorsionarlos, para que a los afectados o deudos no les correspondan todos los benefcios de ley (menguar su mérito).
Es necesario que, además de los ajustes de estrategia militar, desde los ministerios del Interior y de Defensa tengan más en cuenta los necesarios componentes humanos y de bienestar que se requieren en estos casos. El acompañamiento en este tipo de situaciones no debe limitarse a las ceremonias fúnebres, sino también a un apoyo psicológico que en pocos casos se recibe. Revisen el documento arriba mencionado desde la página 94 y encontrarán que la CNDDHH alerta sobre un estado de cosas francamente lamentable.
3. EVITAR CALIFICACIONES INEXACTAS:
Si un calificativo se volvió popular en algunos medios es el enunciado por el analista Jaime Antezana, sobre una supuesta "farcarización" de SL-VRAE. Ayer, en una buena columna, Fernando Rospigliosi rebatió dicho argumento:
Una diferencia esencial entre Perú y Colombia es que en el país se queda solo una pequeña parte del dinero producto del tráfico de cocaína. Los dueños del negocio están en México y Colombia, aquí solo hay empleados. No hay, entonces, fondos suficientes para armar un ejército enorme como el que tuvieron las FARC, unos 15.000 efectivos.
Una segunda diferencia es que las FARC operaban en toda Colombia, y controlaban amplios territorios donde podrían secuestrar o extorsionar a hacendados y empresarios. También tenían la capacidad y la logística para mantener rehenes por años. Los remanentes senderistas del VRAE operan en una zona agreste, poco poblada y pobre, y su control del territorio es relativo.
En suma, no hay nadie a quién secuestrar, salvo, eventualmente, a trabajadores locales del gasoducto, la única empresa importante de esa zona. Dos secuestros en una década no son suficientes para declarar una "farcarización".
Como decía Sun Tzu en "El Arte de la Guerra", es esencial conocer al enemigo para derrotarlo. De allí que sea importante evitar las calificaciones que distraigan de un mejor conocimiento de a quien debemos enfrentar. Por ello es necesario un análisis fino que vea las diferencias entre SL-VRAE y lo que vimos entre 1980 y 2000, así como las continuidades que indica Carlos Meléndez: clandestinidad, trabajo político, confundirse con la gente.
4. NO JALAR AGUA PARA EL MOLINO DE LA IMPUNIDAD:
Ejemplo claro del aprovechamiento político de los héroes para una agenda subalterna está en las declaraciones de Rafael Rey en Buenos Días Perú esta mañana, quien volvió a revindicar el Decreto Legislativo 1097 que cerraba los juicios a militares por violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1980 y 2000. Como lo señalamos en nuestra columna del viernes, en relación con el caso Accomarca:
A ello se suma el menosprecio con el que algunos políticos se refieren a estos sucesos y sus víctimas, cuyos familiares deben obtener verdad, justicia y reparaciones. Todo ello en nombre de un malentendido aprecio a las Fuerzas Armadas, a las que se daña al mezclar a quienes combatieron con honor con asesinos como Telmo Hurtado.
Aprovechar a caidos que cumplieron con su deber para darle impunidad a sujetos como Telmo Hurtado resulta francamente repugnante. Y peor aún, como lo hemos dicho en otras ocasiones, esta confusión de héroes con criminales daña más la imagen de las Fuerzas Armadas.
5. INTELIGENCIA, INTELIGENCIA E INTELIGENCIA: La única manera que este país ha logrado enfrentar al terrorismo con éxito es con inteligencia. Es cierto que en las zonas rurales es más difícil que lograr que en las ciudades, pero los logros obtenidos en el Huallaga, con las capturas de los principales líderes de la facción senderista que estaba en esa zona nos indican que ello no es imposible y que está allí la prioridad en el combate a la subversión. Ojalá ello sea entendido de una buena vez.
(Foto: Ludgardo Camargo - Andina)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, ACLARANDO DUDAS SOBRE EL CASO CHAVIN DE HUANTAR - 29/10/2011 9:30:33
" En los últimos días, se ha tenido una discusión sobre el caso Chavín de Huántar, a partir de una noticia aparecida en el diario Correo acerca de un posible informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto a este hecho. Como se han tejido una serie de dudas respecto a este proceso, es mejor hacer varias aclaraciones a partir de la información que se tiene sobre el caso.(Disclaimer: Mucha de la información que utilizaré ha sido recopilada y publicada por el IDEHPUCP, donde trabajo)
1. NO SE PROCESA UNA EXITOSA OPERACIÓN MILITAR: Este es un primer error común en el que se incurre cada vez que se habla de este caso. La operación Chavín de Huántar constituye un ejemplo de rescate de rehenes en todo el mundo y sus ejecutores son héroes del país a los que se debe reconocimiento y agradecimiento. Dicho reconocimiento, claro está, no los convierte en intocables para todo efecto, pero es necesario otorgarlo, en razón de su valerosa y esforzada acción.
2. ¿ENTONCES, QUE SE PROCESA? El objeto del proceso es dilucidar la responsabilidad sobre tres presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas luego del operativo militar. La hipótesis del Ministerio Público en este caso es la existencia de una cadena de mando paralela a la del operativo, vinculada al Servicio de Inteligencia Nacional. De hecho, hace algunos años, en el Utero de Marita, se comentaba esta hipótesis:
Umberto Jara publicó en dos partes (ver aquí y aquí) adelantos de un libro que no hace sino confirmar una investigación de Edmundo Cruz del 2002: que quienes eliminaron a los emerretistas vivos no fueron los heroicos comandos del Ejército (...) sino la guardia dorada de Montesinos: el Escuadrón Júpiter.
Fueron ellos, liderados por Jesús Zamudio Aliaga (a) "ZAJ" y Roberto Huamán Azcurra, quienes ingresaron a la residencia una vez que terminó el operativo y, siguiendo los preceptos de la guerra sucia, ejecutaron a los terroristas rendidos (¿fueron varios los sobrevivientes o sólo fue "Tito"? Quizás nunca se sepa).
3. ¿Y COMO VAN LOS PROCESOS JUDICIALES? Existen dos procesos judiciales. En uno está como único procesado Alberto Fujimori, pero dicho proceso no avanzará mucho más si es que no se solicita la ampliación de la extradición a Chile por este caso. Dado que los muertos fueron miembros del MRTA, veo bastante difícil en términos políticos que algún gobierno solicite dicha ampliación.
El segundo proceso, el más conocido, es el que comprende a la cadena de mando paralela, conformada por Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza, Roberto Huamán y Jesús Zamudio. Este último está prófugo de la justicia desde hace varios años y no ha concurrido al proceso. En este caso se esta celebrando por tercera vez el juicio oral, ya que, en dos veces consecutivas la Sala encargada del caso ha cambiado a 2 de sus 3 magistrados. Por regla procesal, eso hace que se "quiebre" el proceso. La Corte Superior de Justicia de Lima, para evitar que el caso se retrase más, ha hecho que la Sala tenga jueces a dedicación exclusiva hasta que termine este proceso.
Para quienes quieran ver algunas de las pruebas del caso o seguir lo que fue el primer juicio oral, revisen esta crónica judicial que escribí para IDEHPUCP hace un par de años.
4. EL TEMA EN LA CIDH: En el 2003, los abogados de las presuntas víctimas presentaron su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Básicamente, el punto cuestionado aquí es que las investigaciones sobre los comandos que participaron en la operación Chavín de Huántar fueron cerradas en el fuero militar.
Y es aquí donde viene el tema central. Como saben, la jurisprudencia nacional e internacional tiene claro que el fuero militar no es el ámbito donde deban resolverse casos de derechos humanos, porque considera que se trata de una jurisdicción excepcional solo para delitos de función, entre los que no se encuentran este tipo de procesos. Por tanto, es muy probable que si este caso llega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado peruano lo termine perdiendo. Y ya imaginarán el bolondrón político que ello ocasionará, sobre todo, por parte de los sectores menos proclives a la defensa de los derechos humanos en el país.
De la visión que tengo del caso al haber observado el juicio oral durante un periodo bastante extendido, me queda claro que los comandos no tuvieron nada que ver con presuntas ejecuciones extrajudiciales. De hecho, de los testimonios y pruebas que pude ver durante dicho juicio, no había nada que comprometiera a estas personas en ello. Por ello, creo que lo mejor es que el Ministerio Público abra una investigación fiscal de oficio y, con las pruebas actuadas y algunas diligencias más que deban practicarse, sobresea el caso para los comandos, en forma definitiva. Ya tenemos el antecedente del caso Berenson, en el que, al hacer un proceso justo en instancia civil, no se condenó al Estado por el segundo proceso que se le hizo y que finalmente la condenó a 20 años de prisión.
Lo que termina siendo inexacto en la nota de Correo es que el Estado esté por allanarse en este caso. Y no solo lo digo por las declaraciones de Francisco Eguiguren, Ministro de Justicia, sino también porque Correo basa su nota en una pésima lectura del artículo 46° del reglamento de la CIDH, que cita de forma incompleta. Vean ustedes el reglamento y compárenlo con la nota de Correo para que saquen sus conclusiones.
Este es un caso límite por las personas que se encuentran implicadas. Como dije al inicio, no se juzga una valerosa acción de combate, sino actos reñidos con las propias reglas de la guerra. El problema es que quienes defienden a los militares de forma tan ardorosa (yo diría, salvo excepciones, que los usan), no distinguen entre quienes cumplieron heroicamente con su deber con quienes son reales criminales y, al confundirlos y pedir que no se investigue a nadie por estos casos, terminan haciéndole un daño peor, tanto a las Fuerzas Armadas, como a quienes cumplieron con su deber. Peor aún, en este caso, termina confundiendo a héroes con cuatro de las personas que dañaron más a las Fuerzas Armadas peruanas en toda su historia.
BONUS TRACK: Quienes también han explicado el caso con claridad han sido Rosa María Palacios y Daniel Yovera en el programa Tribuna Abierta. Allí queda claro que es lo que viene pasando con el caso y que es lo que tendría que hacer el Estado para solucionar el tema de los comandos, más allá de las bravatas vocingleras que ya conocemos. Aquí va el reportaje de Yovera y el análisis jurídico de Palacios:
Como dice Rosa María al final, con todas las confusiones e inexactitudes que se vienen diciendo, le están haciendo un favor a Vladimiro Montesinos y sus secuaces del SIN, pues no faltará alguno que quiera matar el asunto con una amnistía.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL EN TIEMPOS DE HUMALA - 22/09/2011 9:08:16
" A diferencia de su predecesor, Ollanta Humala no apuesta por la locuacidad. Tampoco abusa de la frase prefabricada, como Alejandro Toledo. Y si bien sus apariciones públicas y declaraciones son escasas, tampoco tiene la parquedad republicana de Valentín Paniagua.¿Cómo definir el estilo comunicacional del Presidente de la República? Cuando da declaraciones públicas, opta por el mensaje sencillo, campechano (incluso improvisa chistes en momentos que no debiera) y, como rezago de su formación militar, da órdenes a sus interlocutores (sobre todo cuando son ministros).
Sus silencios tienen tres causas principales: sus evidentes limitaciones oratorias, el consejo de sus asesores para blindar la figura presidencial y, sobre todo, su desconfianza. Como lo relató Rosa María Palacios en un perfil escrito para este diario, Humala es una persona desconfiada por naturaleza. Y no solo por la campaña electoral del 2006, como mencionó Rosa María.
Quienes lean el libro - entrevista a Humala que Luis Delgado Aparicio quiso usar en su contra (con poco éxito) podrán darse cuenta que el hoy Presidente hace notar el abandono del Estado en sus responsabilidades, tanto en los servicios básicos y la garantía de derechos de miles de ciudadanos, como en el trato brindado a las Fuerzas Armadas, en especial durante el conflicto interno. Ello ha determinado su visión del mundo.
Sin embargo, la desconfianza no es buena consejera. El martes Humala perdió los papeles ante una pregunta del periodista Jorge Ramos, de Univisión, acerca de la posibilidad de una reelección. Si bien a algunos peruanos la pregunta puede parecer impertinente debido a que recién llevamos dos meses de gobierno, al público hispano de Estados Unidos sí le interesa conocer la respuesta, debido a la presencia de cubanos y venezolanos que aún asocian la imagen del mandatario peruano a la de los autócratas que gobiernan sus países.
Es cierto, a las pocas horas, el Presidente de la República pudo hacer control de daños vía Twitter. Y con ello acalló (parte de) las dudas en el Perú. Pero el daño a su imagen internacional está hecho y, en los siguientes días, Humala tendrá que ser más cauto y preciso con sus declaraciones.
No cabe duda que existen periodistas interesados , por razones personales o ideológicas , en que a Ollanta Humala le vaya mal. Conociendo al Presidente, estar a la defensiva todo el tiempo resulta contraproducente y, por el contrario, le facilita la tarea a quienes no lo pueden ver ni en pintura.
(Columna publicada en Diario 16 el 22.09.2011)
MAS SOBRE EL TEMA:
El backstage de la entrevista a Humala en Univisión
Las opiniones de Augusto Álvarez Rodrich y Raúl Mendoza Cánepa
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, OJO CON ALAN - 10/06/2011 11:37:11
" Es cierto que hay que estar detrás del gobierno entrante, pero recordemos que el señor Alan García Pérez aún es Presidente de la República y que él y su partido nos pueden traer sorpresas que no precisamente son buenas para el país. Veamos algunas de ellas.CONFLICTOS SOCIALES: La Defensoría del Pueblo acaba de señalar que García deja como "legado" a Humala 233 conflictos sociales. En Poder pueden revisar un completo informe sobre el pésimo manejo que este gobierno ha tenido de los mismos. Más allá de los ministros, el manejo sobre conflictos sociales es una pregunta de cajón que se le debe hacer al Presidente electo y una anotación en la lista de horrores de este gobierno.
FARRA FISCAL: Un reportaje de Ricardo Uceda para Poder revela como se han manejado las finanzas públicas durante la gestión de Ismael Benavides, ministro bastante cercano al fujimorismo. Allí se da cuenta de como la rebaja del IGV respondió más a desinflarle la llanta a la candidatura de Toledo y el aumento a las Fuerzas Armadas se convirtió en un intento de subir los bonos presidenciales. Esto es algo que la Comisión de Transferencia deberá ver con detenimiento.
BAGUA: En uno de sus últimos papelones, 44 congresistas aprobaron el informe parlamentario sobre los sucesos de Bagua que le convenía más a los apristas: el de la parlamentaria fujimorista Martha Moyano. El informe es francamente una vergüenza por donde se le mire. El parlamentario Güido Lombardi, quien también sacó un documento sobre Bagua, mil veces más claro en responsabilidades sobre lo ocurrido, indicó lo siguiente a La República:
"El informe lo firmé, razón por la cual parece que algunos no quisieran que exista, no sea mostrado y no se hable de él. Incluso se encuentra publicado en la página web del Congreso, pero tapado por un documento falso, apócrifo", mencionó.
Asimismo, consideró que en todo momento se buscó realizar un "aporte modesto, puntual, para que el Estado sea mejor y esté al servicio de los ciudadanos".
"Quizá en mi ánimo, uno de los hechos que más ha influido es la convicción de que los dirigentes nativos habían decidido retirarse el 05 de junio", agregó.
De igual manera, Lombardi dio su punto de vista de esa fatídica fecha, a la que consideró "la mayor tragedia de la Policía Nacional".
"Alguien pensó que no era conveniente dejar que ellos se retiraran sin recibir su escarmiento, lo que precipitó un operativo policial que dejó 33 muertos y un desaparecido, y se pretende atribuir solamente al instinto primitivo de quienes llaman despectivamente indígenas", mencionó.
INDULTO A FUJIMORI: Anoche fue internado en Neoplásicas el ex presidente Alberto Fujimori, quien en teoría debería permanecer solo 3 días en ese hospital. En otras circunstancias, estas idas al INEN solo serían parte de la rutina médica de un paciente con leucoplasia, pero las alarmas se han activado luego que el congresista aprista José Vargas dijera durante la semana que Fujimori debería ser indultado por razones de salud.
Cabe recordar que a Fujimori no le corresponde, en circunstancias normales, el indulto. Ello dado que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no los permite para condenados por violaciones a los derechos humanos. Y existe legislación interna que tampoco los permite para sentenciados por secuestro, como es el caso de AFF. La única salida que le queda es el indulto humanitario, que el Tribunal Constitucional ha precisado que debe ser controlado por el Poder Judicial, sobre todo en torno al real estado de salud del beneficiado. Y Keiko decía apenas hace unas semanas que su padre estaba bien de salud.
Y si Alan se atreve a ello, hay que tener en cuenta lo que dice Juan Carlos Tafur en su columna de hoy:
Soltar a Fujimori sería la cereza del postre de esta suerte de conspiración para condenar al fracaso a una gestión que ni siquiera se ha iniciado por parte de quienes no toleran simplemente que se les aparte del poder. Saben que dicho indulto generaría zozobra, turbaría la agenda del gobierno y enervaría la polarización política. Y eso iría en directo perjuicio del mandatario elegido por el pueblo.
BTR: Last but not least, el juicio de BTR viene teniendo varias sorpresas. El miércoles, uno de los acusados, Martín Fernandez Virhuez. indicó que recibió presiones para incriminar a funcionarios de la empresa Petrotech como los financistas del chuponeo que desencadenó el escándalo de los Petroaudios. La misma versión fue sostenida hace un año por Giselle Gianotti para El Comercio.
Pero el tema se complica más con lo que indica Rosa María Palacios, periodista y esposa del ex asesor legal de la referida empresa. Vía Diario 16:
Para Palacios, las publicaciones hechas por la revista Caretas y el diario La Razón en enero del año 2009, son pruebas contundentes de la veracidad del testimonio del integrante de BTR.
"Según Caretas del 9 de enero del 2009, este señor (Fernández Virhuez) había dicho exactamente lo mismo. ¿Cómo sabía Caretas que este señor iba a firmar algo que nunca firmó y, además, entrecomilló la declaración? Meses después, a mi solicitud conseguí la declaración fiscal, publicaron un recuadrito diciendo que el entrecomillado era incorrecto, pero que las fuentes son policiales. ¿Quiénes eran estas fuentes? El señor Hidalgo, que era jefe de la Dinandro, y el señor Morán, que es el jefe actual", dijo en su programa radial.
"De acuerdo al Código Penal peruano, un delito contra la administración de justicia se llama denuncia calumniosa. No se trata que solo denuncies falsamente a alguien sino que fabriques pruebas contra una persona inocente. Eso tiene tres años de prisión. Además, están las pruebas de la publicación de Caretas de un supuesto testimonio que nunca lo dijo, y las fuentes son policiales. Yo puedo acreditar que las sucesivas publicaciones de Caretas coincidían siempre con la posición de Jorge del Castillo", afirmó.
Asimismo, Palacios afirmó que esta información también fue "rebotada" por los diarios El Comercio, La República y La Razón, "este periódico, incluso, le dedicó 30 portadas al tema". Finalmente, la periodista denunció que BTR "tenía, entre sus principales clientes, al Estado peruano".
Hasta el momento, el ministro Hidalgo y Jorge del Castillo han negado las acusaciones. Pero el caso va tomando interés y puede costarle caro a muchos funcionarios de este gobierno. Mucho ojo con lo que se viene.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Vindicación de Velasco - 09/06/2011 19:01:12
" Ya es una letanía. ""Velasco era la pesadilla de nuestra niñez"" clama la periodista Rosa María Palacios por televisión, cada vez que quiere referirse al gobierno militar de los años 70s. Y años más, años menos, en mis memorias de infancia no hay el menor asomo de temor o preocupación cuando se trata de Juan Velasco Alvarado. Todo lo contrario.El gobierno de Velasco fue una dictadura, pero no fue la habitual dictadura militar de la historia peruana. Se inscribe dentro de los procesos de reformismo militar que registran las décadas de los 60s y 70s en América del Sur. Aquellos que ven a Velasco como la suma de todos los males olvidan el tipo que sociedad que teníamos antes de lo que se llamó el ""Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas"".
En verdad, la sociedad peruana a fines de los 60s era desigual, racista, limeñocéntrica, excluyente y cerrada. El aprismo como opción de las mayorías ya había claudicado y la izquierda -el partido comunista, más exactamente- era un grupo muy reducido.
En el campo, una altísima concentración de tierras dibujaba un mapa social de terratenientes y siervos. Los siervos, desposeídos y mayormente analfabetos estaban excluidos del ejercicio real de la ciudadanía pues no podían votar en los procesos electorales. El modelo de producción rural basado en grandes haciendas se encontraba en crisis en los Andes, mientras en la costa, los barones del azúcar en el norte y del algodón en el sur, mantenían sus propias leyes, su propia moneda y hasta castigos físicos para los peones y siervos en sus tierras.
En la ciudad, los asalariados crecen rápidamente pero la legislación laboral tiene más de medio siglo de retraso. La tasa de sindicalización es bajísma en parte por los trabas del Ministerio de Trabajo. El sindicalismo como sujeto autónomo no existe, pues el aprismo ha instrumentalizado la CTP. La ciudad de Lima, tradicionalmente sede de la elite blanca ve con desconfianza el surgimiento de ""barriadas"" en el norte de la ciudad, es la ola migratoria que ha desencadenado la crisis del agro en la sierra. El idioma quechua era sinónimo de vergüenza y escarnio.
Para decirlo con claridad, el país estaba en una situación crítica y era socialmente una bomba de tiempo. Las fracturas sociales eran tan grandes que ya a mediados de los sesentas y siguiendo la experiencia cubana, se formaron varios grupos guerrilleros que sin embargo, fueron rápidamente eliminados por las fuerzas armadas y policiales, pero no se descartaba una segunda ola guerrillera.
Es en este contexto, que se dan las condiciones para el reformismo militar. Velasco no solamente es la expropiación de los medios de prensa, es básicamente la reforma agraria, un nuevo modelo de relaciones laborales, un intento por construir una identidad realmente nacional y definir un modelo de desarrollo económico autónomo. Esa es una de las paradojas del proceso velasquista, que siendo una dictadura militar, representó el más importante esfuerzo democratizador realizado desde el estado durante el siglo pasado.
Pero, como parecen haber olvidado algunos jóvenes cientistas políticos o periodistas interesados, democratizar una sociedad implica una redistribución del poder. Unos pocos pierden, para que muchos accedan. Es decir, pérdida de ventajas, de privilegios, de riquezas, ruptura de argollas, desaparición de castas y ""apellidos"".
Y eso fue Velasco para el reducido número de familias de la élite blanca y costeña del país. Una pesadilla. Sin embargo, para mucha más gente significó la oportunidad de construir un sindicato, de acceder a una propiedad, de dejar la servidumbre, de reconocerse ciudadanos, de poder imaginar un futuro sin temor ni angustia. Un simple dato: el idioma que hablaban más de la mitad de los habitantes del país por fin era reconocido como lengua ""oficial"".
Recuerdo el día de su muerte, un 24 de diciembre de 1977, escuchar el anuncio oficial por televisión. Yo tenía diez años entonces y vi la tristeza de mi familia y del barrio donde crecí. Luego, el multitudinario entierro, la gente acongojada, los lemas y vivas...
Hoy, más de treinta años después que Velasco tomara el poder, un gobernante elegido por decisión democrática vuelve a levantar las banderas del nacionalismo reformista. Otra vez, la esperanza de muchos es la pesadilla de unos cuantos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO - 30/05/2011 15:14:15
" Hoy, en su columna semanal en Diario 16, Rosa María Palacios indicaba porque esta campaña no tuvo nada de alegría. En el caso de Keiko Fujimori, los motivos eran los siguientes:¿Dónde están las seguridades que ofrecen los candidatos? Como he dicho antes, las objeciones morales a la candidatura de Fujimori son insalvables. No solo porque representa, como dijo Cotler, lo más repulsivo (desde el latrocinio hasta el asesinato) de la historia peruana, sino que forma parte del mismo proyecto político, que de forma improvisada (lean su Plan si no me creen) busca entregarle la Presidencia a una joven que no ha trabajado nunca fuera del Estado y que no tiene más experiencia política que ser la obediente "hija de". No, no creo en dinastías en una República.
Pues vayamos a uno de los puntos menos tocados en la campaña de la señora Fujimori: el plan de gobierno. Y vaya que en este folleto de pocas páginas hay gruesas omisiones y serios errores. Aquí, un resumen.
LO QUE OMITE EL PLAN
Como lo mencioné en un artículo escrito en primera vuelta sobre planes de gobierno para la revista Ideele, de saque se encuentran dos omisiones: derechos humanos - campo en el que el fujimorismo tiene una seria deuda pendiente y un presente negacionista- y sistema político. Es cierto, algo dijo ayer sobre el tema en el debate, pero nada escrito que permita una verificación sobre la materia. De hecho, aquí pesa más que tenga a personas cuya defensa de ambos temas no es precisamente su característica, como Martha Chávez, Rafael Rey, Víctor Robles Sosa o Jorge Trelles.
Una segunda omisión es en el tema de política exterior. Y la verdad es que me sorprende. Los fujimoristas siempre se preciaron de "haber conseguido la paz con Ecuador" y de la reinserción financiera internacional. Claro, cierto es que conforme se notaba más que su régimen tenía el olor de la corrupción y el autoritarismo terminamos más cerca de satrapías o gobiernos harto cuestionados (como el de Hugo Chávez). Y el hecho aún resulta más curioso cuando el ex canciller Fernando de Trazegnies es uno de los asesores técnicos de Keiko.
Un tercer tema omitido por la señora Fujimori y su equipo es el de las Fuerzas Armadas. Curiosamente, un sector al que siempre han apuntado. El Comercio señaló hace poco más de un mes:
Sin embargo, sorprende que no mencionen en ninguna línea a las Fuerzas Armadas. Nada se dice sobre el sistema de remuneraciones ni qué hacer para recuperar la capacidad operativa que se vio afectada por la "chatarra" comprada durante el régimen fujimorista. Vale recordar que tras la caída de Fujimori esta institución vio cómo casi todos sus altos mandos (incluido un jefe del Ejército) terminaron presos por corrupción en el penal para reos primarios (antes San Jorge).
Consultado sobre la omisión, Rey sostuvo que la ausencia de las FF.AA. sí es un error. Dijo que es deber del Estado proporcionar tanto a las FF.AA. como a la Policía Nacional los medios materiales necesarios, así como remuneraciones y pensiones adecuadas. "También proveerlos del equipamiento que requieren para el cumplimiento de su misión, así como el apoyo y los medios legales", afirmó.
Pero tampoco se dice qué hacer con la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), la entidad que reemplazó al desaparecido Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) que en la época fujimorista sirvió como nido de espionaje, soborno, chantaje y otros delitos. Solo en el eje 12 del pilar 3 (página 39) referido a la seguridad ciudadana, se plantea crear un sistema de información cooperativo interinstitucional que genere datos en el ámbito local, regional y nacional para la prevención y control del crimen y la violencia.
Este tema es aún más importante luego de que se pusiera en evidencia que los servicios de inteligencia, en la actualidad, también vienen jugando su partido en esta campaña. Además de casos como Business Track, claro está.
Una cuarta omisión, señalada por Rosa María Palacios en entrevista con José Chlimper (además de recordarle que la segunda gestión del gobierno de Fujimori fue mala en términos económicos), no existe en el plan ni una sola palabra sobre exportaciones y comercio exterior. Y hablamos de los supuestos "defensores del modelo".
LO QUE ES DEFECTUOSO
En temas de justicia, el fujimorismo opta por lo micro. Sus únicas propuestas sobre la materia se encuentran en la creación de juzgados de delitos menores para promover soluciones rápidas a este tipo de conductas. En la misma línea apunta el uso de la conciliación para la resolución de conflictos. A pesar del importante número de abogados de su equipo técnico, Keiko Fujimori no presenta reformas mayores sobre la administración de justicia. Tal vez ello se deba al control del sistema judicial durante el gobierno de su padre.
La propuesta laboral de Fuerza 2011 ha sido atacada desde varios lados. Desde el sector más socialdemócrata, varios profesores de derecho laboral de la PUCP han cuestionado los puntos centrales:
La propaganda electoral de la candidata Fujimori plantea incentivos para el trabajo juvenil (programa Mi Primera Chamba) y la creación de una superintendencia de derechos laborales, estos planteamientos no están considerados en su plan de gobierno. Al contrario, el plan de gobierno de la candidata Keiko Fujimori tiene como eje central en materia laboral "Flexibilizar el Empleo". Dice literalmente "tomaremos medidas inmediatas destinadas a hacer que los costos que las empresas deben pagar al contratar trabajadores se reduzcan considerablemente" ¿A qué costos laborales se refiere? ¿Es necesaria una mayor flexibilización laboral? ¿Qué tipo de empleos plantea para los jóvenes?
Y desde el punto de vista liberal, Hans Rothgiesser indica que:
Quizás su última propuesta fuera de lugar sea la de la creación de una Superintendencia de Derechos Laborales, que la aleja bastante de ser la campeona de la búsqueda de la competitividad. Después de todo, se tiene identificado que el Perú es uno de los países con mayor rigidez laboral, como bien lo repasa este informe de GRADE.
Peor aún, como bien comienza a ser recordado, el programa Pro Joven, bastante parecido a Mi Primera Chamba, existe desde el gobierno de Toledo. Y en lugar de crear nuevos organismos, la señora Fujimori debería potenciar el órgano que ya existe sobre supervisión de cumplimiento de reglas laborales: la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo.
Continuamos con temas económicos. En el caso de los tributos, Ben Solis hizo una comparación de planes y esto fue lo que dijo sobre Fuerza 2011:
Keiko Fujimori (F2011): De acuerdo con su Plan, La tributación debe dejar de ser complicada. Promoveremos mecanismos sencillos de declaración y pago para no ahuyentar a los emprendedores que desean ingresar a la formalización. Dejaremos de emitir normas tributarias sólo para una realidad urbana, será nuestra prioridad reconocer las distintas realidades de nuestro país, incentivando la dación de normas de acuerdo a la ubicación y actividad en las que los contribuyentes se desarrollen. Es interesante eso de adaptar la tributación a los contextos (aunque peligroso, si no se realiza bien). De hecho, es un idea que mencionó Estela en una entrevista por televisión: comprender las transacciones en la costa, sierra y selva; y proponer un sistema tributario que recoja dichas especificidades. No he recortado nada del texto, eso es todo lo que dice el Plan de Fuerza 2011. Sin duda, el más flojo de todos en este aspecto.
Y en temas sociales, se coincide en que el asistencialismo es lo que lo marca. Menciona El Comercio:
El economista Alejandro Indacochea dice que en el plan de Fuerza 2011 se mencionan varios programas sociales, pero no se precisa cómo se van a canalizar y en qué se va a priorizar.
A su turno, Kurt Burneo, economista invitado a apoyar en el plan de gobierno de Gana Perú, hace hincapié en que las propuestas se limitan al aspecto asistencialista, mas no mencionan cómo se hará para darles una capacidad productiva a los sectores más postergados económicamente.
El vocero de Fuerza 2011, José Chlimper, dijo sobre este punto que sí considera necesario promover paralelamente "programas sociales habilitadores de capacidades, como es el caso de Sierra Productiva".
El plan también busca rescatar la experiencia del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) para la ejecución de proyectos, principalmente en zonas rurales.
Como se recordará, muchos colegios construidos con esos programas presentaron deficiencias durante la década de los noventa. Además, los consultados objetan que el país de los noventa con respecto al de ahora es completamente diferente y se preguntan cuán viable es darle fuerza a un programa centralista, cuando estamos en pleno proceso de descentralización.
Si bien Keiko Fujimori ha dicho recientemente que está de acuerdo con las políticas sociales del ex presidente Lula Da Silva de Brasil, Eduardo Morón asegura que tal estrategia se enfocó en programas eficaces y que priorizaban las necesidades de la población; mientras que el Plan de Fuerza 2011 plantea muchos programas sociales sin darle prioridad a ninguno.
Para cerrar, en materia de seguridad ciudadana - uno de los temas que KF remarca más desde el lema de campaña -, hay severas deficiencias. Gustavo Carrión, ex jefe de la policía, menciona que:
Fuerza 2011.- Propone mano dura contra la delincuencia, la seguridad ciudadana será el eje principal de su gestión, promoverá las brigadas vecinales con el apoyo de las fuerzas armadas, establecerá el trabajo forzado para los reincidentes, en general impulsara penas más severas para los delincuentes.
La propuesta de Keiko Fujimori, si resulta verdaderamente aterradora, además de ser eminentemente punitiva, el fetiche de "mano dura" recogido por ella, nos tiene necesariamente que llevar a decodificar esta mano dura como la vuelta de organizaciones clandestinas al estilo "grupo colina", más aún si propone militarizar la seguridad de la ciudadanía haciendo participar a las Fuerzas Armadas. Claro está, que ya cuenta con el instrumento legal, producido durante la gestión de Rafael Rey en el Ministerio de Defensa, el Decreto Legislativo 1095, que habilita la participación de las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad ciudadana, ya no sólo durante los regímenes de excepción, también en las épocas de normalidad, lo que evidentemente ubica la propuesta en el plano exclusivamente punitivo. A esta propuesta debe adicionarse la participación en la lista congresal, del personaje a quién muchas voces atribuyen la inspiración del supuesto Escuadrón de la Muerte en Trujillo, hecho que viene siendo investigado en esferas judiciales, pero que en todo caso, constituirían prácticas perversas, delictivas y antidemocráticas. De todas las propuestas, además de no enfrentar estructuralmente el problema de la seguridad, constituye una oferta populista, antitécnica e inviable, aumentada con la intención de recurrir a la inclusión imposible de la pena de muerte en la legislación penal nacional.
Estas son graves deficiencias en el plan fujimorista que, además de los ataques, Ollanta Humala debió aprovechar mejor en el soso debate presidencial de anoche.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: "Los broadcasters creen que libertad de expresión es el derecho a difamar(...)" - 29/05/2011 8:52:23
" Es una de las pocas voces independientes, honestas y al mismo tiempo frontales del periodismo peruano. César Hildebrandt, el director del semanario Hildebrandt en sus trece, es también un agudo observador de la coyuntura política. Aquí habla de los candidatos y del papel que están jugando los medios de comunicación.Por Flor Huilca
La prensa extranjera se sorprende de la parcialización de los medios y el desequilibrio informativo. ¿Qué piensa usted?
,Si uno viene como turista informativo y exige objetividad absoluta y neutralidad suiza, entonces estamos de acuerdo, pero habría que preguntarle a un corresponsal de El País si se sería neutro en el caso de que Blas Piñar o algún personaje vinculado directamente al franquismo fuera candidato, o a un periodista de Le Monde, Le Figaro, si la neutralidad absoluta debería ser para juzgar a un movimiento neonazi o a un movimiento de extrema derecha con Jean-Marie Le Pen. Mientras no se confunda información con opinión, no se tergiversen los hechos y no se mienta, los periódicos tienen todo el derecho de asumir un punto de vista, sobre todo cuando consideran que el país está en peligro; y, en este caso, está en peligro.
,Es que no han asumido un punto de vista, ahora son parte de la campaña.
,Ese es un asunto que tiene que ver con la calidad de la prensa peruana, que está bien venida a menos porque los periodistas, en la mayoría de los casos, se han convertido en empleados del patrón, y es el patrón quien decide la agenda, los temas, lo vetos, a quién hay que levantar y a quién hay que demoler. La ideologización extrema de la campaña no es de los periodistas sino de los dueños de los medios, y en el caso de los que defienden a Keiko tienen un claro objetivo: que nadie toque este sistema, y ella les asegura eso, según ellos.
,¿Y los que apoyan a Ollanta? Porque también hay medios que están a su favor.
,Son una minoría. En ese caso se trata de posiciones que evidentemente no les reditúan ningún poder porque es precisamente Humala quien se propone hacer algunos cambios cualitativos en el sistema. En ese caso veo una suerte de romanticismo periodístico y "ovejanegrismo" ,si cabe el neologismo,. Prefiero ser mil veces oveja negra que un borrego blanco, y la prensa peruana está llena, en este momento, de borregos y de balidos con b y con v.
,¿No le llama la atención que medios que en el 2000 jugaron un papel a favor de la defensa de la democracia como El Comercio y Canal N ahora estén en la otra orilla, en el mismo lugar en el que estaban los diarios de 50 céntimos?
,Habría que ver si El Comercio ya no cuesta 50 céntimos. Temo que empiece a costar 50 céntimos cualitativamente hablando. En realidad El Comercio debería regalarse porque ya se regaló. Me sorprende que un periódico de la historia y la tradición de El Comercio se entregue de un modo tan promiscuo a los designios no de un partido político, no de un frente popular, no de una plataforma programática, sino de una auténtica pandilla de retornados que vienen desde la cárcel como el señor Víctor Joy Way, hasta el oportunismo más absoluto como el señor Rafael Rey, pasando por el señor Jaime Yoshiyama, el señor Jorge Trelles alias "matamos menos" y el señor José Chlimper que amenaza a los portuarios con balearlos si hacen huelga prolongada. Es el pasado hoy. No entiendo lo de El Comercio, aunque sí intuyo que se trata simplemente del billetón, para decirlo en términos criollos; al final es el billetón.
,No solo es El Comercio. Están también otros diarios que han optado por...
,En general es la prensa conservadora, que es la gran mayoría, la que se ha sumado a la campaña de Keiko, pero sobre todo se ha sumado a la anticampaña, la campaña de demolición y de asesinato moral de Humala, a quien le reprochan mil cosas que va a hacer. Es curioso porque se le reprocha lo que va a hacer, y a la señora Keiko, que es testaferro de su padre, nadie le hace preguntas en torno a lo que ya se hizo y lo que se puede prever que repetirán. Hay un tratamiento tan asimétrico, tan absolutamente desproporcionado que, me imagino, también habrá sorprendido a los corresponsales extranjeros.
,¿Qué ha pasado allí? Antes al menos era claro que había dinero en la salita del SIN. ¿Ahora alrededor de qué se han reagrupado?
,Es el dinero; el aglutinante es el dinero, no hay ningún misterio. Lo que ellos quieren es representar de un modo muy beligerante los intereses de las grandes empresas nacionales y trasnacionales que están detrás de este modelo. Ni siquiera es García el que lo encarna; es todo este tramado corporativo que está instalado y que no quiere que nada se mueva. Es casi casi el Estado catatónico, la cadaverización del país, volver al país una suerte de momia inmóvil donde nada pueda ser tocado. Cualquiera que intente que a la momia se le mueva un brazo de inmediato le caen a la yugular. No entienden que están creando otra vez las condiciones para un impasse social muy agudo.
,¿Cómo se expresan en la prensa esos intereses que usted señala? ¿Cómo han logrado tanta representación mediática?
,No es que tengan presentación en prensa; son la prensa. Ya no tienen intermediarios, ya no tienen emisarios en los directorios, ahora ellos son la prensa. Cuando Graña y Montero y el señor Emilio Rodríguez Larraín, que representa a Lan, están en el directorio y mandan, la derecha no necesita tener directores. El Comercio es suyo y lo mismo sucede con otros diarios. Entonces estamos viviendo una realidad bien difícil y poco democrática que, me temo, va a derivar en un desenlace crítico y, quizá, violento. Se está creando una atmósfera tal que vamos a encontrarnos con un gobierno autoritario que no va a saber qué hacer en democracia porque el problema es que el fujimorismo no sabe actuar en democracia; lo probó del 90 al 92: no sabe negociar, producir consenso, ceder, convocar. El único verbo que conjuga es mandar.
,¿El autoritarismo es consustancial al fujimorismo?
,Es un estilo de la derecha peruana. El fujimorismo fue una interpretación de la derecha peruana, la vieja derecha peruana. No se olvide que siempre se ha hecho representar por gente muy recia y, a veces, bastante asesina, para decirlo de un modo pintoresco. Sánchez Cerro, Odría,... el más dulce fue el mariscal Benavides, que metió presos a un montón. Esa fue la versión Walt Disney de la derecha peruana. Fujimori no es un accidente, no es un intruso, no hace sino encarnar de un modo brutal sus viejos interés y sus viejos designios.
,Las críticas del televidente no solo se escuchan en época electoral sino también van contra sus noticieros llenos de sangre...
,Y de monotonía.
,¿El televidente tienen alguna forma para exigir calidad en lo que ve? ¿Qué se puede hacer porque ni la Asociación de Anunciantes (Anda) interviene?
,Esa pregunta se podría responder con otra pregunta: ¿quién le ha dado a Ernesto Schultz hijo la potestad de coeducar a la juventud a través de la televisión? ¿Quién le ha dado al respetable ciudadano israelí Baruch Ivcher el derecho de emitir lo que le de la gana a la hora que le dé la gana? ¿Quién le ha dado al señor Ángel Gonzales, residente en Miami, el derecho de decidir qué propalan el 9 y el 13? Los medios de comunicación no expresan a la gente, expresan a los propietarios. ¿Pueden los consumidores de información lograr cierta participación en los contenidos? En este sistema no pueden. La única solución sería algo como la BBC, que es una televisión auspiciada desde el Estado inglés y sin embargo privatizada en sus contenidos, dirigida con total independencia, o NHK en Japón... ¡Cuándo llegaremos a eso!
,Bueno, los broadcasters que manejan la mayoría de canales son los mismos que vimos en la salita del SIN con Montesinos.
,Por eso cuando alguien habla del tema dicen libertad de prensa en peligro, enemigo de la libertad de expresión. Creen que la libertad de expresión es el derecho que les asiste a decir lo que les da la gana, a difamar cuando quieren, calumniar cuando les venga en gana, torcer, tergiversar cada vez que ellos consideren que es necesario, editar a la mala, etc. La libertad de prensa de la señora Rosa María Palacios, que en la noche decide exactamente qué debe pensar la gente pero siempre desde la perspectiva ultraconservadora, y Jaime de Althaus, que le hace dúo desde otro canal.
,¿El Consejo de la Prensa cumple algún papel en la autorregulación de sus medios asociados?
,¿Recuerda cómo se reía Castañeda? Esa es mi respuesta. El Consejo de la Prensa es nada, es un sindicato de fantasmas dirigidos por Gasparín; no hay nada que rescatar ni que ver. Es un biombo que alberga a los dueños, claro que tienen todo el derecho a tener su Consejo, pero se da cuenta de que los periodistas no tenemos ni federación ni Colegio en ejercicio. No tenemos nada, por eso nos maltratan, nos consideran empleaduchos; es un gremio desunido, plagado por el egoísmo y absolutamente incapaz de ejercer cualquier autoridad ética.
,La candidata Keiko Fujimori ha dicho que ha cargado una cruz muy pesada y que no quiere que sus hijas pasen por lo mismo. Más allá de lo declarativo, ¿hay razones para darle la oportunidad que pide?
,No le creo ni una palabra. A ella no le creo ni la puntuación, ni las tildes, porque si fuera así, si quisiera reivindicar su apellido, ¿qué hacen allí Trelles, Martha Chávez, la señora Cuculiza? ¿Qué hacen allí todos aquellos que como Chlimper fueron o ministros o allegados no solo de Fujimori sino también de Montesinos? No hay ningún propósito de enmienda real, es bla, bla, bla. Lo que se viene es un liberalismo sin anestesia. Lo que García ha tratado de hacer de un modo suave se hará de un modo violento; para eso esta gente como Chlimper y Rey que están encargados del trabajo duro.
,Aun cuando insiste en que ella será la que tome las decisiones y la que gobierne, ¿puede realmente mostrar distancia de su padre?
,No tengo dudas: este sería el cuarto gobierno de Fujimori, no tengo dudas. El del 90-95 con golpe, el del 95-2000, el de finales de los 2000 que fue su abortado tercer gobierno, y si su hija gana ahora sería el cuarto. Sería el único "presidente" ,entre comillas porque ante todo fue jefe de una banda, que gobernaría el país en cuatro periodos. Eso es lo que quiere la familia Fujimori: entrar a los Guinness.
,Keiko ha intentado, al menos en apariencia, desmarcarse de la presencia de Montesinos en esta campaña. ¿Lo ha logrado?
,¿Usted cree? Montesinos acaba de hacerle el enésimo favor de soltar por allí el audio, en complicidad con García, cuando decía que aquel levantamiento (de Ollanta Humala) era una manera de distraer su fuga a Venezuela. Están en completa combinación. Al final de cuentas, Keiko no puede olvidar, porque ingrata no es, que el señor Montesinos le daba en su manita la mensualidad de su universidad en Boston cuando venía a Lima. A veces se la daba su papi; ella lo declaró y la admitió. Lo que no dijo es lo que dijo Montesinos el 2001, que él a veces le da el dinero en efectivo. ¿Cómo va a olvidar ese favor? No se ha desmarcado ni en apariencia de esa presencia. Se trata simplemente de una treta publicitaria que es parte de todo este montaje escénico. Su candidatura es una candidatura teatral, en la que ella finge no ser hija, finge no ser cómplice, no ser miembro de la banda, y se yergue como una persona completamente ajena. ¿Ajena de quién?
,El Ollanta que ganó en primera vuelta no es el mismo que tenemos ahora, y su plan de gobierno menos. ¿Son legítimos todos esos cambios?
,Lo que tenemos ahora es un Ollanta golpeado por la primera vuelta, en la medida que su votación no fue suficiente para hacer prevalecer su programa. Él arguye, y me parece que con razón, que ante los resultados ha tenido que suavizarlo ¿Es válido?, sí. ¿Es deseable?, sí, democráticamente válido también. ¿Eso le puede haber quitado votos?, sí. ¿Puede generar algún tipo de confusión?, sí.
,¿Qué le parece el respaldo de Mario Vargas Llosa y de los intelectuales? ¿Es suficiente para lograr el consenso que necesita para ganar las elecciones?
,Respeto la posición de Vargas Llosa y de algunos intelectuales que acompañan en este momento a Ollanta Humala pero no ha habido ningún caso en la historia electoral del Perú en el que el respaldo de intelectuales haya decidido una elección; nunca, ni aquí, ni en Rusia. Es un valor agregado de tipo moral, un prestigio añadido, pero no creo que eso vaya a significar votos; me parece algo bueno, pero no cuantitativamente estimable.
,¿Esperaba ese cambio en Vargas Llosa? En el 2006 el escritor criticó severamente a Ollanta Humala y ahora termina llamando a votar por él.
,Que Mario Vargas Llosa haya decidido apoyar a Ollanta es legítimo, no creo que nazca de ningún rencor de hace veinte años atrás. Creo que nace del mismo asco que sienten muchos peruanos, millones de peruanos para decirlo en términos precisos, respecto al retorno de la banda que tomó el poder, corrompió las Fuerzas Armadas, destruyó el Poder Judicial, abolió la Contraloría, convirtió la fiscalía en un prostíbulo, destrozó la médula misma del país y ahora dice, bueno por interpósita persona, es decir Keiko Fujimori, vamos a gobernar. ¿Qué le parece? Y la mitad del Perú dice sí, cómo no.
"Vivimos de nuestros lectores"
,Hildebrandt en sus trece, el semanario que dirige, tiene más de un año. ¿Cómo le va en esta aventura de resistencia periodística?
,Nos mantenemos; yo pensé que iba a ser una experiencia breve, se lo confesaré. Pensé que iba a durar dos o tres meses, y resulta que la realidad me ha contradicho por enésima vez, y, en este caso, para bien. Vivimos de nuestros lectores, tiramos 20 mil ejemplares con una devolución de 4%; no es un mérito, no me jacto de ello, pero vivimos tranquilos y con dignidad, con mucha austeridad, pero ¿sabe qué?: no nos hemos vendido.
,Pero usted ha tenido audiencias mucho más grandes. En la primera vuelta lo vimos comentando las elecciones en un canal. ¿Hay algún proyecto para volver? En Facebook, por ejemplo, lo reclaman.
,Lo del Facebook lo tomo como un gesto generoso de simpatía y como un reclamo auténtico de pluralidad en una pantalla casi casi uniformada, solo le falta dos pepas para ser naranja. Lo que esa buena gente no entiende es que no depende de mí; me llamaron del 9 para la primera vuelta, hice comentarios, evidentemente no gustaron, no me llamaron para la segunda vuelta. ¡No es un reclamo eh! Me importa un rábano si me llaman o no. Eso le indica hasta qué punto la televisión está absolutamente secuestrada por los que cortan el jamón. No pueden admitir que quien se salga del libreto esté allí, por eso en televisión hay un parentesco tenaz entre programa y programa. Son los mismos personajes, los mismos ataques, los mismos sesgos, las mismas ediciones, los mismos blancos a abatir.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Haz clic para unirte a ganaloquequierasya
No hay comentarios:
Publicar un comentario