
Información: 70 mil mineros artesanales tramitan su formalización - 26/11/2012 09:41:47 a.m.
"Objetivo es reducir daño ambiental y mejorar condiciones laboralesInteresados cumplen con documento de compromiso para proceso
En la actualidad hay cerca de 70 mil mineros artesanales que tramitan su formalización mediante la presentación de la Declaración de Compromiso, pero que de ese total por lo menos 50 mil documentos ya han sido revisados y validados, mientras que el resto presenta observaciones, informó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
Dijo que estos resultados reflejan los esfuerzos del Gobierno de impulsar la formalización de todas las personas que cumplan con las condiciones para realizar pequeña minería dentro de los márgenes de la legalidad. Shinno recordó que la minería informal se realiza en el país desde hace muchos años, pero que sus áreas de explotación aumentaron en los últimos años, a raíz del alza del precio de los minerales en el mercado internacional.
"Ante esa situación, el Gobierno decidió atender la problemática y, junto a la interdicción de la minería legal, se abrió el espacio para ayudar a los pequeños productores mineros en su formalización, con el fin de reducir el daño al medioambiente y crear mejores condiciones laborales para los que se dedican a esta actividad", expresó.
Compromiso
El funcionario precisó que la formalización se inicia con la presentación de la Declaración de Compromiso, en cuyo documento se expresa la voluntad del trabajador minero de incorporarse a la legalidad; y a esto sigue un proceso de verificación de información, etapa en la que se cuenta con el apoyo de los gobiernos regionales.
"Se verifica la información entregada por los mineros artesanales, para comprobar si cumplen con las condiciones necesarias para su formalización, es decir, que no operen en reservas o parques nacionales, santuarios naturales o áreas prohibidas para la actividad minera", explicó Shinno.
El viceministro de Minas participó en la clausura del tercer foro internacional Problemática de la extracción ilegal de minerales: desafíos y oportunidades, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Ranking
El Perú pasaría del octavo lugar, que ocupa actualmente como productor de oro en el mundo, al quinto puesto si se legalizara la producción de la minería ilegal.
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el combate de la minería ilegal no debe comprometer en absoluto el marco legal para la promoción de la minería que permitió que el Perú sea atractivo para ese sector. La minería informal es un problema que tiene connotaciones sociales. Hay alrededor de 100 mil mineros informales en el país y otros 400 mil que dependen de esta ilícita actividad.
Diario El Peruano (26/11/2012)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Feeling del mercado en Wall Street: pesimista - 17/08/2012 08:49:57 a.m.
"La última semana de julio estuve en Estados Unidos por viaje de negocios. Tuve 20 reuniones con 20 portfolio managers de fondos de inversión basados en Fort Lauderdale, Miami, Nueva York y Boston. Algunos fondos manejan más de US$50 mil millones, otros más modestos, US$1 mil millones.Brokers americanos, clientes nuestros, nos habían armado una agenda bastante competitiva y nuestra misión era darles, a estos portfolio managers que manejan inversiones en todo el mundo, nuestra opinión sobre la situación económica, financiera, política, social del Perú, las perspectivas en el mediano, largo plazo y los fundamentos de las acciones peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
En este post deseo contarles cuál fue el feedback que me dio este grupo de inversionistas y cuál es el sentimiento que existe en Wall Street sobre la crisis global, que está afectando a los mercados financieros en el mundo.
En general, hay pesimismo en el mercado. Prácticamente todos los portfolio managers visitados tienen un view negativo sobre el mercado de acciones para los próximos seis meses. La mayoría opina que la crisis Europea se pondrá peor y que la incertidumbre incrementará la aversión al riesgo ya existente y que ello se traducirá en menores precios de activos riesgosos. Los despidos en los bancos de inversión no cesan y el sentimiento es negativo.
Los commodities y las acciones de empresas de mercados emergentes son considerados activos riesgosos cuyos precios están en relación directa con la expectativa de crecimiento de la demanda mundial. Si el mercado se pone pesimista sobre el crecimiento de la economía mundial, los precios de estos activos disminuirán.
Por ello, la principal pregunta de los portfolio managers sobre el Perú era ¿Cuál era el impacto sobre la economía del Perú de una caída de 25% en los precios del cobre, del zinc, del plomo, en el corto plazo y en el mediano plazo? ¿Cuánto podría afectar al crecimiento esperado de la economía peruana, estimado por el consenso de analistas entre 5%-6% anual para los próximos dos años?
La segunda pregunta era cómo veía al gobierno de Humala y cuál era la probabilidad que cambiase su política económica amigable al mercado? Luego ya venían preguntas sobre fundamentos de empresas, etc.
Sobre el primer punto, mi equipo de analistas, felizmente, me había preparado una lámina que justamente presentaba la importancia de la minería para la economía peruana en números. Según cifras publicadas por el INEI, Ministerio de Energía y Minas, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo & Energía & otras fuentes de prestigio, la minería representa cerca del 10% del PBI en términos nominales, el 61.9% de las exportaciones, el 20% de la inversión privada y el 32.4% del total recaudado por SUNAT por concepto de impuesto a la renta. Una caída de 25% en los principales metales que produce el Perú le pegaría de manera inmediata a los ingresos e utilidades netas (ya lo vimos en el segundo trimestre del año) y ello repercute inmediatamente en un menor pago por concepto de impuesto a la renta , al Estado.
Para simplificar, una caída 25% en los ingresos de las mineras podría significar fácilmente una disminución de 35% en la utilidad antes de impuestos y un 35% de disminución del impuesto a la renta recaudado por el Estado de estas compañías. Si asumimos que los ingresos totales del Estado representan el 14% del PBI y que lo recaudado por concepto de impuesto a la renta es entre 35% y 40% de total recaudado por el Estado en impuestos, la disminución en los precios de los metales haciendo un análisis estático representaría una caída en ingresos del Estado equivalente al 0.7% - 1.0% del PBI. No fatal, pero importante. Repito, este es un análisis simplista, estático.
El segundo efecto vendría por la menor inversión en proyectos mineros, pues menores precios de los metales pueden afectar la expectativa de precios futuros y también las alternativas de financiamiento que tienen las compañías. La inversión privada representa el 17% del PBI y la minería representa el 20% de estas inversiones. Menos inversión, menos crecimiento, menos empleo, menos consumo, etc. Y si a eso le añadimos menos gasto público por menores ingresos, el efecto negativo sobre el PBI es bastante mayor.
Ahora, si entramos a una recesión global con una caída más pronunciada de los metales y mayor aversión al riesgo, la inversión privada, en general puede estancarse. Puede haber un efecto tan fuerte como el observado en 2008-2009 cuando el PBI pasó de crecer 8% a 1%. Si esto ocurre por varios años, entraríamos en mayores problemas.
Me parece que el mercado ya descontó el primer efecto, pues lo precios de metales base como el cobre y zinc han caído 35% desde los niveles pico observados en febrero de 2011. Espero que el Estado también tome en cuenta este escenario; no obstante, con un superávit de 2% del PBI, tiene espacio para maniobrar.
Sobre Humala, creo que su primer año de gobierno ha sido aceptable en lo económico (crecimiento de 6% durante los últimos doce meses, reducción de pobreza, manejo conservador de la caja fiscal, continuidad de la política macro), malo en lo político (dos gabinetes en 12 meses, pérdida de congresistas de Gana Perú e incapacidad para manejar el problema de Conga) y neutral en lo estructural (no se ha avanzando nada en reforma del Estado, temas de fondo en la educación, salud, justicia, mejorar la competitividad de las empresas, flexibilización del mercado laboral, incentivos para formalizar a los informales, entre otros).
Este gobierno no cree en reducir el tamaño del Estado, no cree en reducir impuestos para fomentar la inversión y el consumo, ni potenciar a las empresas privadas para que estas sean la fuente de creación de valor y generación de empleo e inclusión social (palabrita de moda, así que la usaré también). Parece que el gobierno cree más en subir impuestos (la minería) e invertir en programas sociales que en fomentar la inversión privada y pública (de manera rentable) con políticas proactivas e invertir en infraestructura que permita a las zonas de menores recursos del país tener acceso a nuevos mercados.
Sin embargo, Humala no fue el desastre que todos temíamos hace catorce meses, y en eso el presidente tiene un gran mérito. Haberse rodeado de gente que cree en el mercado (como el ministro Castilla y el presidente del Banco Central, Velarde) y haber entendido lo que siempre pedí en este blog, que le diera confianza al mercado que la política económica no cambiaría radicalmente. Con ello se mantendría la locomotora que había permitido el crecimiento económico y reducción de pobreza observada entre los años 2002-2012: la inversión privada. Y esto, en mi opinión, es el gran mérito del Presidente Humala. Y los inversionistas americanos, coinciden.
Bajo este contexto, los fundamentos de las empresas pasan a un segundo plano. Una empresa peruana puede tener muy buenos fundamentos si asumimos que el país crecerá 5% al año durante 2013-2018; pero, si el mundo se desacelera y el país crece 3% al año durante el periodo mencionado, los fundamentos son otros. Y esa es la incertidumbre que hay en Wall Street hoy en día. Determinar qué pasará con el mundo en los próximos tres años y tomar apuestas en base a ello.
Un comentario final. Ante el pesimismo observado me preguntó: ¿Gran parte de ello no estará descontado por el mercado? ¿Si todos son pesimistas, no será el momento de comprar? Según Warren Buffet, "Ten miedo cuando hay mucha ambición y ten ambición cuando hay mucho miedo". En este momento, hay más miedo o ambición en el mercado. Yo diría que miedo.
Creo que la desaceleración global si está descontada, pero que una eventual recesión global evidentemente no. Los riesgos son altos, pero los retornos serán atractivos si es que se apuesta y se gana a estos precios.
Dejó este gráfico muy valioso que determina el sentimiento del mercado ante diferentes situaciones. La línea verde muestra como se mueven los precios de mercado de las acciones. Los precios suben cuando hay optimismo, entusiasmo, emoción. Los precios bajan cuando hay ansiedad, negación, miedo, desesperación, pánico.
¿En que parte del ciclo esta usted?
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Conga no va - 09/07/2012 01:20:17 p.m.
" Por Paul E. MaquetTomado de Revista Ideele
No hay nada de radical en decir eso: no estoy diciendo "no a la minería", estoy diciendo NO a este proyecto específico.
¿Por qué? ¿Por necio? No, al contrario, por argumentos concretos y sensatos.
Primero, porque cuatro lagunas naturales no se pueden reemplazar por reservorios artificiales. Eso está claro: no es lo mismo. Las lagunas son un ECOSISTEMA, con múltiples y complejas conexiones entre el agua y los demás elementos vivos y no vivos. Además, las lagunas de toda la zona donde se piensa realizar el tajo abierto se conectan con las nacientes de los ríos y derivan sus aguas, tanto de manera superficial como subterránea, hacia las partes inferiores de la cuenca. El propio Estudio de Impacto Ambiental (EIA) lo señala, al indicar la presencia de "gradientes de agua subterránea que descienden de las cumbres del altiplano a los valles de los cursos de agua". El EIA reconoce que el proyecto "tiene el potencial de impactar tanto la calidad como la cantidad de los flujos de las quebradas aledañas" y que "representaría una variación en los niveles de infiltración, en la distorsión de los flujos hidrogeológicos como consecuencia (de) presas que cortan casi en su totalidad el flujos subterráneos".
¿Queda claro este punto? Se va a destruir lagunas que se conectan de manera subterránea con las partes superiores e inferiores de la cuenca, y esos flujos serían cortados "casi en su totalidad". No lo digo yo.
¿Qué propone el EIA de Conga? Que ese problemita se puede solucionar construyendo cuatro reservorios "de mayor capacidad". En efecto, el dato es impresionante: los reservorios que construiría la empresa tendrían una capacidad de 10 830 000 metros cúbicos de agua, versus los 2 600 000 que albergan actualmente las cinco lagunas que desaparecerían.
Pero estos reservorios servirán para captar agua de LLUVIA. Eso es lo que tiene que quedar bien claro: los reservorios no sirven para reemplazar de manera integral los servicios medioambientales que brindan las lagunas naturales, los bofedales que las rodean y todo el ecosistema circundante ,como lo ha sugerido el propio ministro de Ambiente. Sólo sirven para guardar agua de lluvia, agua superficial. ¡Y eso está muy bien! De hecho, nadie se opone a la construcción de los reservorios, que efectivamente permitirían equilibrar la disponibilidad de agua a lo largo del año. ¡Que se construyan los reservorios! Pero ¡que NO se destruyan las lagunas!
Porque las lagunas no son baldes de agua ni recipientes, como muy bien explica Marco Arana en esta entrevista.
Esa es la diferencia entre un simple enfoque ingenieril tradicional y un enfoque ECOSISTÉMICO. Ollanta Humala se ha hecho merecedor al premio "la frase más tonta del año" cuando dijo, en su discurso : "exigimos a la empresa a que no vengan a hacer reservorios de cemento, queremos la construcción de lagunas modernas para ese trasvase con tecnología de punta, y en ese sentido exigimos a la empresa que haga un mayor número de lagunas". Lamentablemente, el ser humano aún no ha aprendido a hacer lagunas.
El proyecto Conga se basa en enfoques del siglo XIX y XX ("el ser humano es capaz de reemplazar a la naturaleza" y "los elementos de la naturaleza no tienen relación entre sí y los podemos modificar a nuestro antojo") que no son capaces de enfrentar el principal desafío del siglo XXI: la disponibilidad de agua en un contexto de cambio climático.
Suena bonito decir "oro y agua". Pero es imposible cuando el oro está exactamente DEBAJO del agua, como en este caso.
Hay un par de razones adicionales para decir NO a Conga.
Por un lado, que el proyecto no cumple con la Ley. Así es. Lo que pasa es que en el Perú nos hemos acostumbrado a que sólo se cumpla la parte de la Ley que le conviene a algunos grupos poderosos. Pero así como la Ley dice que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprueba los EIA, la Ley también dice que las regiones establecen su zonificación económica y ecológica (ZEE). Pues bien, Cajamarca es una de las pocas regiones que ha elaborado ese estudio, que define que la zona donde se piensa realizar el proyecto es "de alta importancia hídrica". Sin embargo, este análisis no ha sido tomado en cuenta por el MEM. La Ley también decía que las municipalidades pueden declarar "zonas protegidas". El 2004, la Municipalidad de Celendín declaró como "zona protegida" el área de influencia de Conga. Tres años después, el 2007, Alan García dio un decreto supremo quitando a los municipios esa atribución. Ya sabemos que las leyes no son retroactivas, claro, pero parece que a veces sí. Por último, la Ley (de recursos hídricos) dice que "el Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas" y que "la Autoridad Nacional (del Agua, ANA), con opinión del Ministerio del Ambiente, podrá declarar zonas intangibles en las que no se otorgará ningún derecho para uso".
Es decir, la Ley también ampara a los que nos oponemos a Conga. Pero, como dijo Stanislaw Jerzy Lec, "todos somos iguales ante la Ley pero no ante los encargados de aplicarla".
Por último, hay un serio problema de credibilidad. No a Conga, también, porque ¿quién le cree a Yanacocha? Claro, podemos abstraernos, irnos al mundo de las ideas y no a la historia concreta. Pero si vemos el prontuario de Yanacocha, una empresa cuyos "services" de seguridad han hecho seguimiento parapolicial a líderes ambientalistas (uno de los cuales fue asesinado en circunstancias que aún no han sido aclaradas), una empresa que empezó con un proyecto que implicaba desaparecer cuatro lagunas y que ya ha destruido más de 20, una empresa que derramó mercurio y luego pasó piola, ¡en fin! Son demasiados casos como para hacer tabula rasa. En estas cosas también cuenta la trayectoria.
El proyecto Conga se basa en enfoques del siglo XIX y XX ("el ser humano es capaz de reemplazar a la naturaleza" y "los elementos de la naturaleza no tienen relación entre sí y los podemos modificar a nuestro antojo") que no son capaces de enfrentar el principal desafío del siglo XXI: la disponibilidad de agua en un contexto de cambio climático.
Un antes y un después
Conga marcará un antes y un después en el Gobierno de Ollanta, como lo han entendido desde Aldo Mariátegui y la CONFIEP hasta Gregorio Santos y Marco Arana.
Aún no se cruza el rubicón, para usar la metáfora de Aldito M.
De hecho, hasta antes del discurso de Ollanta esta semana, las reacciones habían sido bastante cautas, y el ministro del Ambiente ha ofrecido una revisión del EIA que todos estamos esperando. Lo que ha hecho Ollanta, salir a dar declaraciones como las que ha dado sin contar con el informe del ministerio de Ambiente, ha sido cuando menos audaz. Y ha demostrado, sinceramente, ignorancia y torpeza en varias de las cosas que ha dicho.
Pero todavía se puede rectificar. Tan simple como que el ministerio del Ambiente emita un informe técnico y se decida en base a eso. EN BASE A ESO, y no al monto de inversión, a los compromisos, a Pensión 65 o al gravamen. O, si se quiere más neutralidad, que el EIA se envíe a la UNOPS, cosa que hasta Alan García hizo con el proyecto Tía María. Por cierto, en aquella ocasión el organismo internacional hizo 138 observaciones al estudio, demostrando que realmente los criterios que usan el Estado peruano son risibles.
Ojo, repito: aquí no se trata de ser "antiminero" o "prominero". Para el caso, ambas posturas son ideológicas. AMBAS. Se trata de juzgar si Conga va. Todo indica que, si Conga va, la población va a sufrir escasez de agua en los próximos 15 o 20 años, y eso que aún no hay un modelo matemático elaborado por SENAMHI sobre los efectos del cambio climático en la zona. Entonces, la pregunta de fondo es: ¿este Gobierno es capaz de poner los intereses de campesinos concretos por encima de los proyectos de inversión de una empresa?
Esa es la pregunta. Porque si se trata de conseguir plata, pues que le cobren los impuestos a la Telefónica, que hagan la reforma tributaria y que luchen contra la corrupción, que fue lo que se prometió en campaña. Ese fue el compromiso electoral, no Conga.
Ollanta ha dicho que no acepta chantajes de nadie. La prensa de derecha lo ha interpretado como chantajes de la población en pie de lucha. Pero ¿no es un chantaje decir "si no va Conga peligra el gravamen minero"? Ese es el verdadero chantaje.
Tenemos derecho a exigir
En algunos espacios se ha vuelto una especie de lugar común rechazar a los que critican o burlarse de los que "esperaban algo". Son dos extremos que llevan a lo mismo.
Por un lado, parece ser que si uno es crítico a Ollanta "le hace el juego a la derecha". Cosa más absurda: este es un proceso en disputa, todos lo sabemos, y así como la Sociedad Nacional de Minería tiene derecho a mover todas sus fichas para presionar al Gobierno, nosotros, el 30% que votó por un cambio en primera vuelta, también tenemos derecho a presionar, si es necesario con movilización social, para que ese cambio se haga realidad.
Por el otro lado, algunos señalan que "Ollanta nunca fue de izquierda" y que si esperábamos un cambio de modelo hemos sido unos ilusos. Pues ese es otro absurdo. Aquí Ollanta no tiene que ser de izquierda para respetar el derecho al agua de la gente. Tampoco tiene que haber un cambio de modelo para que un proyecto específico no sea aprobado. Simplemente le exigimos a Ollanta no sólo que cumpla con sus promesas, sino que cumpla con el rol que tiene el Estado: garantizar los derechos de los ciudadanos.
*Este artículo fue publicado originalmente en Alerta Perú.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Una radiografía a la producción y consumo de petróleo en el Perú - 15/12/2011 04:58:12 p.m.
"El último boletín estadístico presentado por la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (setiembre, 2011) indica que la producción nacional de petróleo ha oscilado entre un máximo de 77070 barriles/día producidos en setiembre de 2010 y un mínimo de 65820 barriles/día producidos en agosto de 2011, figura 1. El acumulado de producción de petróleo, setiembre de 2010 a setiembre de 2011, es de aproximadamente 28 millones de barriles de petróleo.Figura 1. Producción mensual de petróleo, setiembre 2010 - setiembre 2011
Fuente: SNMPE
En 1980 se registró el máximo nivel de producción anual de crudo nacional, más de 70 millones de barriles. A finales de 1991, la producción anual de petróleo ya se había reducido a poco más de 40 millones de barriles anuales. En el 2000, la producción nacional ya se había reducido a 36 millones, figura 2. Los datos de producción son contundentes: el Perú en poco más de 30 años ha pasado de producir 70 a 28 millones de barriles de petróleo.
La realidad del sector petrolero en el Perú es inapelable: el Perú no es una potencia petrolera, es un neto importador de petróleo. A pesar de las frías e irrefutables estadísticas, las previsiones del Ministerio de Energía y Minas son especialmente optimistas, se espera que los programas exploratorios permitan incrementar la producción hasta casi unos 106000 barriles diarios de petróleo en el 2016. En el caso del petróleo, los deseos y la realidad están desfasados.
Figura 2. Producción anual de petróleo, 1980 - 2000
Fuente: MEM
En mayo de 2007, la Dirección General de Hidrocarburos publicó el documento Plan Referencial de Hidrocarburos 2007 - 2016. En este documento, se estimó que las reservas probadas de petróleo crudo al 1ro de enero de 2012 alcanzarían unos 971 millones de barriles de petróleo. El 8 de junio de 2011, el Ministerio de Energía y Minas en su página web informaba que las reservas probadas de petróleo en el Perú ascendían a 582 millones de barriles y que las reservas probables ascendían a casi 942 millones.
Es decir, al ritmo de extracción actual de petróleo nacional las reservas probadas se consumirán en casi 21 años y las probables en casi 34 años. En un escenario de crecimiento constante del consumo de petróleo, las reservas probadas y probables tienen una naturaleza claramente decreciente. La extracción del petróleo en el Perú tiene los años contados, incluso aunque se inicie una agresiva y masiva búsqueda de petróleo en la selva con los consiguientes conflictos sociales e impacto medioambiental nada despreciable.
En el informe de junio de 2011 de ""BP Statical Review of World Energy"", la transnacional del petróleo British Petroleum prevé que las reservas probadas mundiales de petróleo podrían suministrar la demanda mundial durante algo más de 46 años, muy por encima de los 21 años de reservas probadas en el Perú, siempre a ritmo de consumo actual. El consumo anual de petróleo en el Perú en el 2010 fue de 184 mil barriles diarios, según el mencionado informe de junio de 2011 de BP.
Con un incremento previsto del 5% en el consumo anual de este año, a finales del 2011 el consumo de petróleo podría alcanzar los 190 mil barriles diarios. Se incrementará, por tanto, el déficit importador de crudo para satisfacer la demanda del mercado nacional. Lamentablemente, el petróleo no se consume directamente en los sistemas de transporte, en los centros industriales o en las centrales térmicas sino que debe ser procesado para obtener productos derivados aptos para su uso masivo, especialmente en el transporte, la industria y los sistemas de generación eléctrica.
En el Perú se comercializan alrededor de 18 productos derivados del petróleo. Los principales productos derivados son el diesel, las gasolinas (la cual tiene diferentes octanajes), petróleos industriales (residuales), kerosene, turbo y GLP.
En el Perú, además, se da la interesante circunstancia de que las refinerías nacionales no pueden satisfacer toda la demanda de productos derivados, lo que exige importar grandes volúmenes. Asimismo, debido a que las refinerías nacionales no disponen de la tecnología para procesar los crudos nacionales, ligeramente más pesados que los petróleos internacionales, el Perú exporta crudo nacional e importa crudo extranjero para obtener productos derivados de petróleo.
El sector transporte es el mayor consumidor de combustibles líquidos en el Perú, siendo el principal producto demandado el Diesel B5, un combustible constituido por una mezcla de Diesel N°2 y 5% en volumen de Biodiesel B100, figura 3. En el informe de septiembre de 2011 sobre la Demanda Nacional de Combustibles de la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos se indica que el consumo de combustibles líquidos alcanzó los 152440 barriles diarios. El 48% corresponde al Diesel B5 mientras que un 14% al Diesel B5 S50, un combustible constituido por una mezcla de Diesel B2 S50 y un 5% en volumen de Biodiesel B100 con muy bajo contenido de azufre y uso obligatorio en el sector automotriz de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
El Gasohol representa un 13,2% del consumo total de combustibles líquidos. El Gasohol es una mezcla que contiene gasolina (de 84, 90, 95 o 97 octanos y otras según sea el caso) y 7.8% en volumen de Alcohol Carburante. Las gasolinas apenas representan el 7,7% mientras que el Turbo A1 alcanza casi un 11% del total de la demanda total de combustibles líquidos. El turbo A1 se emplea en aeronaves a turbinas y turbo hélice como aviones comerciales (pasajeros-carga) y helicópteros. El 2,35% del consumo total de combustibles líquidos corresponde a los combustibles marinos empleados en motores o calderas de embarcaciones pesqueras o buques.
Figura 3. Composición de la demanda de derivados de petróleo, setiembre de 2011.
Fuente: OSINERGMIN
La actual política energética define al Perú como un país con alta dependencia del petróleo extranjero. Una importante parte de la producción de crudo nacional no se puede refinar localmente por las características técnicas propias del petróleo extraído en el Perú y, por tanto, se ha de exportar crudo nacional.
La incapacidad de las refinerías locales en satisfacer la demanda nacional obliga a importar un gran volumen de productos derivados de petróleo a precio de refino internacional, y el gran consumidor de derivados es el sector transporte, por tanto, parece lógico que sea precisamente en este sector donde se centren las estrategias y acciones destinadas a reducir drásticamente la dependencia externa del petróleo y el impacto del incremento de los precios del combustible en el sector transporte.
¿Cree usted también que la extracción del petróleo en el Perú tenga los años contados?
Esta entrada contiene un artículo de:
Alberto Ríos Villacorta
Doctor Ingeniero Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero Eléctrico, especializado en Sistemas y Redes Eléctricas, Instituto Politécnico de Bielorrusia. Master en Energías Renovables, Universidad Europea de Madrid.
Profesor Internacional del Diplomado Internacional en Gestión de la Energía de ESAN
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Javier Torres: Humala sabía que heredaba conflictos y debió responder rápidamente - 14/11/2011 03:12:24 p.m.
" Ideeleradio.- El presidente Ollanta Humala no puede librarse de responsabilidad en el tema de los conflictos sociales, porque sabía que estos existían antes de asumir su mandado y debió responder rápidamente, opinó el analista político Javier Torres.Fue al referirse a las declaraciones del jefe de Estado, quien aseguró que los conflictos sociales son una herencia que la administración aprista dejó y que su labor es conducirlos democráticamente a su cauce.
"[¿Libera de responsabilidad el afirmar que los conflictos son herencia del gobierno anterior?] No, porque el Gobierno sabía que tenía una herencia frente a la cual había que responder rápidamente. El Gobierno consideró que en el tema minero la prioridad era conseguir más fondos para los programas sociales, eso lo hizo negociando con las empresas el tema del gravamen", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Señaló, asimismo, que el Ejecutivo, a pesar de la instauración de herramientas de consulta popular y de diálogo, olvidó que uno de los grandes problemas que se suscitan en los márgenes de la controversia social es la incapacidad del Estado para resolverlos y su manera de interactuar con las inversiones mineras.
"[También el Gobierno] consideró que había que hacer un gesto a las poblaciones indígenas con un mecanismo para que pudiera haber diálogo sobre estos temas, pero se olvidó de un aspecto central que era que buena parte de los conflictos tiene que ver con la incapacidad del Estado para resolverlos y tiene que ver con aspectos de institucionalidad ambiental y de cómo ha funcionado el Estado en los últimos años en relación al sector extractivo", declaró.
No bastan los gestos políticos, hay que cambiar las políticas
Manifestó que la administración de Gana Perú se equivocó si es que pensó que un discurso ambiguo a favor de las poblaciones nativas y los inversores mineros sería suficiente para resolver este tipo de problemas porque la población ya no cree en el Estado.
Añadió que existe una pérdida de legitimidad del Estado, que se acrecentó con el discurso de la gestión de Alan García a favor de las empresas. Indicó que no es suficiente dar gestos políticos, si estos no vienen acompañados de nuevas políticas o modificaciones en las mismas.
"El problema es que la gente no le cree al Estado […], entonces, allí hay un problema de pérdida de legitimidad muy fuerte producto de 20 años del modelo neoliberal, pero además sobre todo los últimos cinco años con García, donde el discurso del Gobierno era los brazos de las empresas, eso no ha cambiado, se tiene que dar gestos políticos, pero tienes que cambiar políticas y eso es lo que no ha ocurrido", anotó.
Recordó que en los comicios presidenciales, el mandatario Ollanta Humala brindó distintas propuestas en términos de ordenamiento territorial; sin embargo, en poco más de 100 días de su gestión no ha dado indicios sobre este tema.
"El Gobierno propuso una serie de temas en la campaña, en la primera vuelta proponía una cosa, en la segunda otra, incluso el presidente Humala en su discurso inaugural, habló de ordenamiento territorial, han pasado 100 días y todavía no vemos la propuesta para que se empiece a implementar este tema", refirió.
Conflictos se pueden resolver antes que estallen
Explicó que los conflictos sociales se pueden solucionar antes que se conviertan en actos de violencia o bloqueos de carretera, porque son procesos que siguen una línea de acción que no es instantánea. No obstante, advirtió que la política de manejo del Gobierno en conflictos no es la mejor, porque adoptan medidas de solución y no de prevención.
"¿Por qué no se respondió el primer día a la movilización [de Andahuaylas]? ¿Por qué se esperó tanto? Entonces, se está actuando frente a la crisis, se está actuando igual, los conflictos […] son procesos, no se debió esperar a que estallara la violencia, los paros, para poder empezar a dar medidas", apuntó.
No todos los estudios ambientales tienen que estar en el Minam
En otro momento, consideró que la aprobación de los estudios de impacto ambiental no necesariamente tiene que estar de modo integral a cargo del Ministerio del Ambiente (Minam), porque reforzaría la idea que la cartera de Energía y Minas depende de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE).
"[Sobre] los estudios de impacto ambiental hay un debate […] yo creo que algunos estudios tienen que pasar al [Ministerio del] Ambiente, no todos, porque vamos a reforzar la idea que el Ministerio de Energía y Minas, depende de la SNMPE", puntualizó.
"Hay que rescatar al Ministerio de Energía y Minas, entonces [el ministerio tiene] que hacer políticas de información frente a concesiones, porque cuando hay una concesión el que te explica es la empresa minera, entonces, te va a contar lo que te quieren contar", dijo.
Finalmente, señaló que el capítulo hídrico del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Conga tiene que ser revisado. "En el caso de Conga, es clarísimo que tiene que haber una revisión del capítulo hídrico para no plantear todo del estudio del Impacto Ambiental", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Congreso aprobará acuerdo para mayor carga tributaria a mineras - 31/08/2011 12:49:32 p.m.
"Independiente del tiempo que tome en el Congreso aprobar la ley, su cobro será efectivo desde el 1 de setiembre, en forma de gravamen voluntario, según el titular del Ministerio de Energía y Minas. El acuerdo al que arribaron el Gobierno y las empresas mineras, para que estas últimas paguen un gravamen de S/. 3,000 millones al año, deberá quedar estipulado mediante un cambio legislativo.Así lo afirmó a Gestión el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien explicó que el Ejecutivo remitirá próximamente al Legislativo un proyecto de ley que disponga la creación del referido gravamen.
En el Congreso, una vez recibido el proyecto, podrían pasar los meses de setiembre u octubre para discutir la iniciativa, o, aún si se prolongara el debate, llegar a noviembre o diciembre para darle luz verde, en cuyo caso el tributo entraría en vigencia en enero del 2012, comentó.
"Como se trata de una contribución permanente, que no solo es por los cinco años de este gobierno, esto tiene que pasar por el Parlamento", aseveró Herrera.
Sin embargo, independientemente del momento en que el Congreso vaya a aprobar ese proyecto de ley, indicó que las empresas mineras se han comprometido a que este mayor aporte será efectivo a partir del 1 de setiembre del 2011.
En vista de que la ley que aprobaría este nuevo tributo no es retroactiva, la figura para que las empresas ya empiecen a efectuar este pago podría tomar la forma de una contribución voluntaria o gravamen voluntario, que empezaría a cobrarse desde setiembre, eso se ha convenido, remarcó el titular de Energía y Minas.
Margen operativo
Asimismo, si bien el acta de entendimiento entre el Gobierno y las mineras establece que este gravamen estará en función de la utilidad operativa, el ministro Herrera precisó a Gestión que, en realidad, estará en función del margen operativo, que viene a ser la división entre utilidades operativas y las ventas totales.
Aun entendido el gravamen en función del margen operativo, remarcó que eso debe reproducir la cifra anunciada, es decir, recaudar S/. 3,000 millones anuales, adicionales a lo que aporta hoy el sector minero.
El pasado jueves, el Poder Ejecutivo y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) suscribieron un acta de entendimiento en el que acuerdan establecer un gravamen adicional al sector, que incluye empresas con y sin convenio de estabilidad tributaria, lo que incrementará la recaudación en el monto antes citado.
La SNMPE indicó, en ese momento, que lo que faltaba definir eran las tasas para la aplicación de ese gravamen.
No obstante, el ministro Herrera informó que lo que falta finiquitar no solo es el tema de las tasas, todavía hay que darle una forma final a todo este nuevo esquema tributario, para luego pasarlo al Congreso y poder sacarlo adelante.
Ahora se evalúan dos escalas para el gravamen acordado, pero podrían darse hasta tres rangos.
Las claves
Rangos. Se evalúan dos rangos de tasas para el gravamen minero. La primera estaría entre 1% y 7% de las utilidades operativas de las empresas con contratos de estabilidad tributaria. La segunda escala implicaría tasas entre 2% y 14% para las compañías que no gozan de contratos de estabilidad.
Complementario. Las compañías con estabilidad tributaria tendrían que realizar un contrato complementario para pagar un gravamen adicional.
Palabra de Newmont
Advertencia. El vicepresidente de Newmont para Sudamérica, Carlos Santa Cruz, señaló que para obtener la recaudación que se espera del gravamen minero y atender la inclusión social, se debe ejecutar la cartera de inversiones prevista a fin de incrementar la producción minera. En ese sentido, demandó modernizar los sistemas administrativos en el Estado, con el fin de no trabar el flujo de las inversiones. Asimismo, consideró que el Estado debe asumir el liderazgo en las comunidades adyacentes a los yacimientos.
Entrevista
Gravamen será adicional a las regalías e IR
Carlos Herrera Descalzi
Ministro de Energía y Minas
¿Gravamen lo entienden como nuevo impuesto?
Hablar de canon, impuestos, tributo, gravamen, todos ellos tienen resultados distintos.
¿Habrá o no el pago de regalías?
Lo que se ha fijado no es en sustitución de algo, lo que se ha fijado es en adición a las regalías.
¿O sea las empresas van a pagar Impuesto a la Renta, regalías y gravamen?
Claro, lo que se ha fijado son dos formas de situaciones extraordinarias, que tienen que ver con las ganancias extraordinarias de estas empresas.
¿Qué significa que todo incremento de impuestos será acreditable contra este régimen?
Quiere decir que si después se creara algún nuevo impuesto a la minería, todo lo que van a pagar ahora será considerado a cuenta de cualquier tributo a futuro que se establezca a esa actividad.
Diario Gestión (31.08.2011)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, MEM pago de gravamen también incluye a mineras con contratos de estabildad - 26/08/2011 08:43:09 p.m.
" El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Carlos Herrera Descalzi, anunció hoy que el gravamen que las empresas mineras pagarán sobre sus utilidades, a partir de setiembre, incluirá también a las empresas con contratos de estabilidad tributaria suscritos con el Estado.Señaló que las condiciones tributarias a las que se sujetan estas firmas no pueden ser modificadas unilateralmente por el Estado, pese a lo cual han decidido aceptar el nuevo gravamen sin estar obligadas, como un acto de solidaridad y de buena voluntad con el país.
"Las empresas no estabilizadas están sujetas a lo que determine el Estado, porque el propio nombre de impuesto viene de imposición, no viene de concordia", explicó.
Asimismo destacó que el gravamen, que permitirá un ingreso adicional para el Estado de 3,000 millones de nuevos soles anuales a los valores actuales de los minerales, no es un aporte transitorio sino permanente.
Precisó que si bien todos los aspectos técnicos de la medida no están finiquitados, la vigencia del pago se iniciará a partir de setiembre del presente año.
Indicó que, de acuerdo con las conversaciones con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), todas las empresas mineras agremiadas están de acuerdo en contribuir con el gravamen.
Explicó que los ingresos por el gravamen podrían ser mayores en caso de que los precios de los minerales se incrementen, al igual que las utilidades de las empresas; por el contrario, si disminuyen los precios el aporte también se reducirá.
Sin embargo advirtió que las ventas en minería están subiendo, pero que la producción nacional está bajando, por lo que las nuevas inversiones que se iniciarán van a consolidar el sector.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El crecimiento económico y Los fondos de inversión
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario