Que opina? Juez ad-hoc designado por el Perú votó por causa de Chile - 03/02/2014 10:18:50
"Se ha dicho, con inexactitud, que la función de un juez ad-hoc es independiente de la parte que lo designa y, en algunos casos se le ha confundido hasta con la función de un árbitro. No es así. Un juez ad-hoc es designado por una de las partes para persuadir al resto de jueces de las bondades de la posición de quien lo designa. Es decir, según el reglamento de la misma Corte Internacional, el juez ad-hoc Gilbert Guillaume, designado en el año 2008 durante el gobierno de Alan García, no sólo no era peruano, como es obvio, sino que no cumplió el encargo de persuadir a sus pares de la solidez jurídica del Perú sino más bien votó en contra de ella. Lo más lamentable es que de esto ni siquiera se dan cuenta en el Congreso donde los parlamentarios aplauden un fallo que es lesivo a los intereses de la patria. El siguiente es mi artículo publicado en la última edición del semanario ""Hildebrandt en sus trece"".Los extraños votos del Dr. Guillaume
Celebrar como triunfo lo que es una derrota y no reconocerlo, me hace pensar que en el Perú no sólo se ha perdido por completo el sentido del honor sino que dicha actitud nos condenará a seguir cometiendo los mismos errores. Una vez más el gobierno de turno y la diplomacia peruana han hecho un papelón que podrán disimular coyunturalmente, gracias a los amigos que tienen en la gran prensa, pero que saldrá a la luz, con todas sus miserias, cuando llegue el día de poner en blanco y negro los sucesos de estos días en la historia del Perú.
Al inicio del segundo gobierno aprista tuve el encargo de mi partido de representarlo en el Acuerdo Nacional. Allí compartimos, junto a representantes del Partido Nacionalista, la responsabilidad de exigir al gobierno la necesidad de elevar cuanto antes la demanda por el diferendo marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia. Uno de los puntos fundamentales de nuestro petitorio consistía en saber si el gobierno de Alan García estaba considerando el Punto de la Concordia como el inicio de nuestra frontera marítima. Teníamos indicios que no iba a ser así lo cual, aunado a la negativa del gobierno en contestar, incrementaba nuestra preocupación. Posteriormente, como consecuencia de la presión política y de algunas fuerzas de la sociedad civil el gobierno finalmente consideró al Punto Concordia como el núcleo de la demanda peruana. Esa posición nos satisfizo pues era lo consagrado en el Tratado de 1929 y su desconocimiento era a su vez la columna de la usurpación territorial chilena.
Días después el Perú presentó la demanda ante La Haya y, en Marzo del 2008, según el reglamento de la Corte, nuestro país nombró al profesor Gilbert Guillaume, de nacionalidad francesa, como Juez Ad-Hoc ante el Tribunal Internacional. Chile también hizo lo suyo, designó al Juez Francisco Orrego Vicuña, chileno de nacimiento y profesor de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Optó por un connacional entendiendo que así sus intereses estarían mejor salvaguardados. Analizar si las consecuencias de esta designación fueron buenas o malas, se pueden evaluar a partir de lo obtenido. No tengo la menor duda que, durante el proceso, el cabildeo chileno ha sido muy eficaz. Basta con analizar los resultados de las distintas votaciones, en las cuáles el número de votos que avalan la postura chilena es muy superior a los que nos dan la razón. Peor aún, ni siquiera el representante del Perú, Dr. Guillaume, votó por los argumentos de nuestro país como se señala a continuación.
Recordemos que la columna de nuestra demanda era que la frontera marítima se inicia en el Punto de la Concordia. Lo menos que podíamos esperar era que el juez Guillaume defendiera esta posición y la acompañara con su voto. No fue así. Votó a favor de la hipótesis chilena junto al representante chileno, Juez Francisco Orrego Vicuña y 14 jueces más. Consagró así, indefectiblemente, que la frontera marítima entre Perú y Chile se iniciaba en el Hito No. 1 y se prolonga a través del paralelo. ¡Quién iba a imaginar que un Juez designado por nuestra Cancillería votaría en contra de los argumentos del Perú, uno por uno, durante el proceso! Es una situación lamentable que por lo menos debería despertar nuestros sentimientos de indignación. Todo lo contrario a la forma como votó el juez de la parte chilena, que sí defendió la posición de su país, punto por punto, como se muestra a continuación:
- El Juez chileno Orrego Vicuña votó en contra del señalamiento que la frontera marítima se extiende desde el Hito No. 1 hasta la milla 80. Lo hizo porque reclamaba para su país la totalidad, las 200 millas. El Juez Guillaume, de la parte peruana, votó a favor.
- El juez Orrego Vicuña votó en contra de la diagonal que nace en la milla 80. Lo hizo por lo anterior, que Chile merece las 200 millas y nada menos. El juez Guillaume vota a favor.
- El juez Orrego Vicuña fue el único que votó en contra de la decisión de la Corte de no pronunciarse sobre el triángulo exterior. Lo hizo porque la posición chilena es que ese triángulo les pertenecía. El juez Guillaume votó a favor de esa imprecisión.
Luego de ver la forma como votó nuestro propio agente Gilbert Guillaume ¿cómo puede decir el presidente Ollanta Humala que está plenamente satisfecho con los resultados del fallo? ¿Cómo así los congresistas de la república celebran el veredicto como un triunfo? ¿Cómo así se puede decir que hemos tenido un desempeño diplomático impecable cuando es todo lo contrario?
Humala celebra que Piñera le prometa una rápida implementación del fallo. No me sorprendería que en esta oportunidad Chile cumpla su palabra. Tienen motivos para celebrar: han obtenido un fallo a la medida de sus intereses.
Juan Sheput
Artículo publicado en el Semanario ""Hildebrandt en sus Trece""
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Equipo peruano ratifica en La Haya - 05/12/2012 10:06:30
" Ollanta Humala, resaltó la contundencia de los alegatos de la posición peruana, presentados al inicio de la fase oral del litigio marítimo con Chile que se sigue en la Corte Internacional de Justicia de La Haya."Es un trabajo profesional, un trabajo diseñado durante un buen tiempo, de tal manera que hoy ustedes ven la solvencia de nuestro agente, nuestro coagente, nuestros abogados", manifestó el jefe de Estado.
En tanto, el canciller de la República, Rafael Roncagliolo, aclaró que la presentación de argumentos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya "no es un concurso de novedades" en referencia a las declaraciones de las autoridades chilenas, que destacan que no hay nada nuevo en la exposición de Perú.
"Esto no era un concurso de novedades, esto era la transmisión oralmente ante los jueces de documentos que han sido cuidadosamente trabajados. Lo que hemos hecho es presentar una síntesis de los que son los puntos de vista de Perú y de los que, nos parece, son las debilidades de la posición chilena", precisó.
El agente peruano ante La Haya, Allan Wagner Tizón, manifestó que lo que busca Perú es impactar en los jueces de manera más clara y directa sobre los elementos que constituyen las fortalezas de la posición nacional y las debilidades chilenas.
Por su parte, el embajador chileno en el Perú, Fabio Vío, resaltó la necesidad de actuar con "respeto mutuo y sin descalificaciones".
Vio Ugarte evitó comentar la tónica de la presentación de los alegatos peruanos en La Haya, pero adelantó que la posición chilena "es diametralmente opuesta a lo expuesto por Perú".
Por segundo día consecutivo, Perú expuso sus alegatos orales por el diferendo marítimo con Chile ante la Corte de Justicia de La Haya.
En esta ocasión, inició el rol de exposiciones el abogado británico, Alan Vaughan Lowe, quien expuso sobre la naturaleza de la Declaración de Santiago de 1952 que, según sostuvo, no tiene un carácter de delimitación marítima.
Vaughan Lowe indicó que ni los delegados de Ecuador y Perú sabían que habían firmado un tratado de límites marítimos, sino acuerdos de pesca.
Asimismo, señaló que Chile pudo haber presentado evidencias de haber firmado un tratado de límites marítimos con Perú, pero no lo ha hecho hasta el momento.
Vaugham Lowe explicó que la Declaración de Santiago de 1952 no determina una delimitación marítima, como esgrimen los argumentos de Chile.
"Chile no puede negar el hecho que aquí (en la Declaración de Santiago) no figura el menor acuerdo acerca de la trayectoria de las delimitaciones marítimas entre los estados signatarios", enfatizó.
Recalcó, además, que Chile no podrá probar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que existe un tratado limítrofe marítimo entre ambos países.
"No basta con que Chile pruebe que la línea fue utilizada para usos específicos limitados para demostrar la existencia de un acuerdo que establece una línea de demarcación definitiva. La evidencia tiene que ser contundente y la práctica del Estado ha de ser coherente y no contestada y haber estado en práctica por un largo periodo de tiempo, sin embargo Chile no puede cumplir con estas exigencias", manifestó.
Posteriormente, expuso sus alegatos el jurista integrante del equipo legal ante la Corte Internacional de La Haya, Michael Wood, quien sostuvo que los razonamientos jurídicos de Chile basados en la Declaración de Santiago de 1952 son difíciles de comprender.
Asimismo, dijo que es inadmisible la argumentación de Chile porque el acuerdo firmado en 1954 no incluye la delimitación marítima.
En ese sentido, sostuvo que es un anacronismo pensar que un arreglo práctico y provisional se aplique una zona de 200 millas.
Indicó que ambos acuerdos demuestran que Chile propuso a Perú un acuerdo secreto que habría permitido la pesca de sus flotas en la zona de Antofagasta, más no se hace referencia alguna a una frontera marítima convenida.
A su turno Tulio Treves, jurista internacional del equipo peruano ante la Corte de La Haya, recordó que en 1978, Perú expresó su posición respecto a la delimitación, el principio de equidad.
Luego expuso los alegatos peruanos el jurista internacional Rooman Bundy quien señaló que entre 1952 y 1992 Chile no emitió ninguna carta náutica en la que se pretendiera establecer una frontera marítima con Perú.
Dijo que la misma situación de una ausencia de la frontera marítima se puede ver en diversas cartas marítimas emitidas por Chile.
Bundy s ostuvo que todo la documentación que indica Chile para sustentar su posición es muy extensa pero, dijo, en materia de fondo es muy reducido.
En ese sentido, manifestó que Chile ha sido incapaz de señalar en ninguna legislación que un paralelo de latitud es la frontera.
En tanto, Chile presentará su posición este jueves cuando el equipo legal de su país exponga las razones por las cuales considera que la frontera marítima ya ha sido trazada.
El catedrático francés Alain Pellet, coordinador del equipo jurídico peruano ante La Haya, desestimó el "pseudométodo" chileno de delimitación marítima, que no guarda una solución equitativa y razonable a los intereses del Perú.
Explicó que el trazo de la línea paralela que defiende Chile hace "impensable que dos Estados hayan podido convenir en una delimitación tan crasamente falta de equidad".
Defendió asimismo los derechos soberanos y exclusivos del Perú sobre el denominado "Triángulo Exterior", una zona que va más allá de las 200 millas marítimas de Chile y que está dentro del área peruana.
"El Perú dispone de derechos inherentes y exclusivos. Chile no puede pretender zona porque se sitúa a más de 200 millas marinas de sus costas", expresó.
El equipo jurídico peruano concluyó sus alegatos orales pidiendo a la Corte de La Haya que establezca una solución objetiva y equitativa al diferendo con Chile, mediante la delimitación marítima bajo el criterio de la equidistancia y el derecho internacional.
"Perú no pide más que reconocer una situación que se impone objetivamente e ipso facto, una solución equitativa que se impone en los principios fundamentales del derecho de delimitación marítima contemporáneo", apuntó el jurista Alain Pellet ante los jueces de La Haya.
Fuente: RPP
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Perú reitera la búsqueda de una solución equitativa ante La Haya - 03/12/2012 7:33:48
" Vea la segunda parte de la exposición aquíDurante la tercera intervención de los alegatos peruanos ante la Corte de La Haya con respecto al diferendo marítimo con Chile, el jurista británico Rodman Bundy reiteró la posición nacional de buscar una solución equitativa para repartir la frontera marítima entre ambos países.
"La equidistancia produce un resultado equitativo ya de por sí sin necesidad del menor ajuste", sostuvo.
Bundy explicó ante los miembros de la corte que la petición está basada en el derecho internacional y criticó la posición chilena entorno a las delimitaciones marítimas.
"Chile está consciente de que una línea equidistante produce un resultado equitativo, mientras que su reclamo sobre el paralelo no produce ese resultado", argumentó.
Durante su explicación, Bundy proyectó mapas de las costas de Perú y Chile, mediante los cuales indicó que la frontera terrestre empieza en el Punto Concordia y es desde ahí donde debe comenzar la delimitación marítima.
Además, subrayó que las costas de ambos países en el lugar donde la tierra se encuentra con el mar son relativamente planas y no hay islas que podrían distorsionar la trayectoria de una línea media si se utilizaran como punto de partida.
Ver artículo...
Documentos adjuntos:bundy_1.jpg
http://cdn.tuteve.tv/files/2012/12/03/bundy_1.jpg
" Fuente Artículo
Es Noticia, Piñera: Tratados internacionales respaldan posición chilena - 13/11/2010 6:02:00
"El mandatario chileno dijo que tras leer la réplica peruana ante La Haya por el diferendo marítimo, está más convencido que la posición chilena se encuentra respaldada por la jurisprudencia.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción "Invito a Chile y a Perú a abrazar el futuro" y Perú presenta alegatos finales en La Haya
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario