miércoles, 9 de septiembre de 2015

votación electrónica no presencial elegirán representantes ante la APCI y Destacan a la OSCE como entidad para intercambiar experiencia técnica internacional

Que opina? Con votación electrónica no presencial elegirán representantes ante la APCI - 14/07/2015 13:10:00

Los representantes de los gobernadores regionales y locales ante el consejo directivo y comité de coordinación multisectorial de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) serán elegidos mediante el sistema de votación electrónica no presencial.
Ver artículo... Fuente Artículo

Noticia, Destacan a la OSCE como entidad para intercambiar experiencia técnica internacional - 09/07/2015 18:00:00

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional resaltó las iniciativas del Organismo Supervisor del Contrataciones del Estado (OSCE), incluyéndola como referente a nivel internacional junto otras experiencias exitosas del Perú, en el catálogo que sistematiza las prácticas destacadas de nuestro país.
Ver artículo... Fuente Artículo

Noticia, ONGD denuncian campaña que pone en peligro el desarrollo de su trabajo - 16/06/2015 0:19:04

"Representantes de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) señalaron que se ha puesto en marcha una campaña que intenta desaparecerlas de la escena nacional. Esta maniobra, anotaron, va desde el desprestigio hasta la emisión de una normativa que condiciona la renovación de sus inscripciones para seguir operando.

""No es casualidad que siete organizaciones de la Red Muqui como CooperAcción, Grufides, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, estén siendo supervisadas en este momento. Justo las que trabajan temas ambientales"", expresó Julia Cuadros, directora ejecutiva de CooperAcción.

En cuanto a los conflictos sociales que se están dando en el país, dijeron que estos no son generados por las ONGD sino por el propio Estado que no cumple con su rol como garante de los derechos de la población. Y que ante un problema social solo propicia un mecanismo de negociación, como ha ocurrido en el caso del proyecto Tía María.

Respecto a la resolución directoral ejecutiva 085-2015-DE emitida por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), exigieron la derogatoria de los dos condicionamientos establecidos para reinscribirse: ser supervisada por la APCI, y cumplir con las recomendaciones derivadas de la supervisión. Consideran que estos requisitos atentan contra el derecho a la libertad de asociación y el derecho de las ONGD a ejecutar sus planes y programas de acción.

Actualmente las ONGD deben renovar su inscripción en APCI cada dos años, pero aclaran que no tienen obligación de hacerlo porque no reciben cooperación pública.
Recuerdan que existe un fallo del Tribunal Constitucional que indica que estas organizaciones no tienen que cumplir con este procedimiento.

CLAVES

-La mayoría de las ONGD no está en proceso de renovación de sus inscripciones.

-Sobre la fiscalización de las ONGD, Glatzer Tuesta, del Instituto de Defensa Legal (IDL), precisó que son inspeccionadas por APCI, la Sunat, los ministerios y por los gobiernos regionales.
Fecha de actualización:
Martes, 16 Junio 2015 - 4:30am
Multimedia:
Edición:
Edición Impresa - Lima - Mar 16 de Junio de 2015
Tipo de visualización:
Artículo
Seccion Impresa:
Política
Fecha de publicación (dejar en blanco para automático):
Martes, 16 Junio 2015 - 4:30am
Contenido sensible:
Contenido sensible
Update count:
1
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: ONG desmienten la campaña de difamación del Gobierno - 15/06/2015 16:44:20

" ONG DESMIENTEN LA CAMPAÑA DE DIFAMACIÓN
Denunciaron una campaña de difamación contra las ONG y sus directivos acusándolos de financiar y promover los conflictos socioambientales en el país.
Demandaron la derogatoria de dos condicionamientos establecidos por la APCI para la renovación de los registros.
En el Perú existe un clima de alta conflictividad social, que no es responsabilidad de las ONGD. El intentar buscar culpables impide entender la profundidad del problema y conduce a falsas soluciones.
La Asociación Nacional de Centros (ANC) y las Organizaciones No Gubernamentalesde Desarrollo (ONGD) denunciaron que se viene realizando una campaña de difamación por parte de algunos sectores en contra de las ONGD, nacionales y extranjeras.
Asimismo, señalaron que la Resolución Directoral Ejecutiva N° 085-2015-DE de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) condiciona la renovación de la inscripción de las organizaciones a una supervisión adicional, agregando nuevos procedimientos a los ya existentes para lo cual demandaron la derogatoria de los dos condicionamientos establecidos para la renovación de los registros de la APCI y se modifique la definición de "supervisión" contenida en la mencionada resolución, respetando la ya señalada en la Resolución Directoral Ejecutiva N° 024-2010-APCI-DE; a fin de garantizar en el país el derecho a la libertad de asociación y el derecho de las ONGD a ejecutar sus planes y programas de acción.
Julia Cuadros, presidenta de la ANC, enfatizó que las ONG no se oponen a que el Estado supervise y fiscalice el uso de recursos que provienen de la cooperación internacional, por el contrario, están de acuerdo con la supervisión y fiscalización por parte de la APCI, SUNAT, ministerios y gobiernos regionales.
Glatzer Tuesta, director del Instituto de Defensa Legal (IDL), señaló que en el Perú existe un clima de alta conflictividad social, que no es responsabilidad de las ONGD. El intentar buscar culpables impide entender la profundidad del problema y conduce a falsas soluciones. Los conflictos revelan un serio problema de falta de legitimidad de las instituciones del Estado, que debe corregirse para que los ciudadanos puedan canalizar sus demandas y preocupaciones a través de canales institucionalizados; de lo contrario, los conflictos continuarán, pues las protestas se convierten en la única vía que existe para que las poblaciones, disconformes con el Estado, hagan conocer su desacuerdo.
La ANC reafirma que sus organizaciones socias y las ONGD no afiliadas aportan al desarrollo del Perú en diversos ámbitos como salud, igualdad de género, descentralización, población, derechos, agricultura, justicia, medio ambiente, fortalecimiento de la democracia, entre otros. Y esta labor se viene realizando durante los últimos 50 años de manera sostenida.
Asimismo, las ONGD participan junto con diversas instituciones del Estado en espacios como la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, el Acuerdo Nacional, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) y los diversos consejos de participación a nivel nacional y regional.
(IDL)

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? CPF del Perú: asociatividad para crecer - 25/09/2012 7:59:00

Sin duda, dos de los términos más escuchados en un mercado globalizado son competitividad y alianzas estratégicas. Ambos se conjugan en la interesante experiencia del Consorcio de Productores de Fruta S.A. (CPF).

¿Cómo nacieron?

En 1999 un grupo de productores de palta (aguacate) decidieron juntarse para crear una empresa y exportar sus productos. Los buenos resultados no tardaron en lograrse, por lo que optaron por ampliar sus operaciones involucrando a más integrantes y creando en abril del 2001 CPF  del Perú S.A.–con un capital inicial de US$50,000-  que hoy comercializa en forma conjunta la producción de 58 agricultores de cítricos (naranjas, mandarinas, etc.) y palta.

Se proyectaban a exportar bajo una sola marca y manteniendo un mismo estándar de calidad.

Sus logros

  • Desde su creación hasta la fecha sus colocaciones se han multiplicado por 7, y han alcanzado a la fecha una facturación de exportación superior a los $30 millones.
  • La calidad de vida de los trabajadores de CPF ha ido mejorando notablemente.
  • Ya están en su octava campaña trabajando con su marca Malki, habiendo pasado de 3 millones de kilos a cerca de 30 millones de kilos: 30% paltas y 70% cítricos.
  • Continúan creciendo los socios productores distribuidos principalmente en la costa central peruana: valles de Santa Rosa, Huaral, Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Casma.
  • Han logrado una producción estandarizada: fumigación; servicios higiénicos; beneficios sociales y económicos para las zonas rurales; estrictos controles medioambientales; prácticas equitativas, éticas y no discriminatorias en el trabajo.
  • CPF congrega a grandes y pequeños productores, manteniendo los mismos precios y posibilitando el acceso a mercados que demandan cantidades importantes.
  • Hoy acceden a 15 mercados, incluidos algunos de los más exigentes del mundo: Holanda (gran redistribuidor en Europa occidental y oriental), Canadá, Hong Kong, Tailandia, Reino Unido, Indonesia, Portugal, Italia, Israel, Rusia, España, etc.

¿Cómo formar parte de CPF?

Para incorporarse a CPF del Perú S.A. se requiere:

  1. Certificación Euregap  agrícolas y sanitarias, dado que las grandes cadenas de supermercados europeas lo solicitan a sus proveedores para asegurar el cuidado completo de la producción
  2. Ser socio de Prohass o Procitrus, las asociaciones que crearon CPF

CPF como referente

En Latinoamérica, y particularmente en el Perú, generalmente prima la costumbre de trabajar en forma individual, olvidando un antiguo pero vigente principio: la fuerza de la unidad.

La experiencia de CPF revela que, a pesar de las evidentes limitaciones para desarrollar consorcios en el Perú (desconfianza, heterogeneidad de condiciones y visiones de los miembros, falta de incentivos, etc.) es posible reducir costos y maximizar beneficios a través de un esfuerzo colectivo.

Claramente posibilita: mejor poder de negociación (frente a clientes y proveedores), economías de escala, posibilidad de desarrollo de marca, mejores condiciones de acceso a financiamiento, avanzar en la cadena de distribución, mayor participación en los mercados, oportunidades de diversificación (productos y mercados), etc.

El ejemplo de CPF es replicable no sólo a otras líneas de la agroexportación nacional, sino prácticamente a cualquier otro sector. Por ello, hoy están progresando experiencias de asociatividad similares a esta en software, joyería, artesanías, maderas, etc.

Produce, Promperú y Cofide, por parte del Estado, apoyan el desarrollo de consorcios con el respaldo de algunas fuentes de cooperación internacional (Onudi, ICE-Italia, Usaid, etc.). Algunos gremios empresariales, como la Cámara de Comercio de Lima y ADEX, desarrollan algunos programas para crear y proveer de asistencia técnica para asociatividad.

Asimismo, instituciones académicas como la Universidad del Pacífico, a través de Educación Ejecutiva, están lanzando programas orientados a crear y desarrollar diferentes esquemas de alianzas estratégicas empresariales: franquicias, consorcios, joint ventures, etc.

La asociatividad es tarea de todos.

Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Nancy Obregón: Interrogada por comisión especial del Congreso y narcotráfico y el sicariato son el nuevo terrorismo en el Perú"
Consulte Información en Gestión Publica Perú Complementaria cubrirá pasajes y alojamiento de estudiantes en otros países y APCI destaca apoyo de Japón para proyectos inclusivos

Consulte la Fuente de este Artículo
Bitacoras.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario