Información: Castro: MEM debió evaluar antecedentes de ex director de Hidrocarburos - 02/04/2012 02:56:38 p.m.
" Ideeleradio.- El Ministerio de Energía y Minas debió analizar cuidadosamente un análisis de los antecedentes de Luis Vicente Zavaleta Vargas, quien fue contratado como director general de Hidrocarburos siendo uno de los mayores exportadores de oro de minería informal, sostuvo el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro Sánchez-Moreno, al considerar que si se repiten casos como este, debe haber una máxima sanción.Fue al comentar el caso del ex director general de Hidrocarburos, Luis Vicente Zavaleta Vargas, quien debió renunciar luego de conocerse que el funcionario era dueño de la compañía Universal Metal Trading, la cual se encargaba de la exportación de oro extraída en zonas ilegales de Madre de Dios.
"El área es vinculada al subsector hidrocarburos y que, en consecuencia, no se hacía muy evidente el tema, pero resulta clarísimo que existe un conflicto [de intereses], esa persona [Luis Vicente Zavaleta Vargas] debió informar oportunamente las circunstancias, el propio Ministerio de Energía y Minas, efectivamente, debió realizar de forma cuidadosa un análisis de sus antecedentes", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Esa persona trabajó como director de hidrocarburos en el Ministerio de Energía y Minas menos de un mes y que gracias a una denuncia periodística, el Gobierno tomó la medida inmediata de separarlo porque existe un ostensible conflicto de interés. Y en ese sentido, este es una llamada de alerta para que situaciones como esta no se repitan y en caso que ocurran tengan la máxima sanción", refirió.
Se requiere gestores responsables y claros | Inicio El funcionario estimó que esta situación merece toda la revisión del caso y recordó que el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, anunció el ingreso de la Contraloría para determinar todas aquellas responsabilidades aplicables del caso. Castro Sánchez-Moreno precisó que el Estado no solo necesita anunciar políticas claras, sino de gestores responsables y absolutamente claros.
"No se trata de una empresa menor de la cual pertenece este señor, se trata de una empresa que según información [facturó 911 millones de dólares el año pasado]. Absolutamente fuera de toda comprensión que alguien que tiene esa relación con esa actividad minera y que tiene un origen ilegal y claramente atentatorio que el Estado peruano está dispuesto a corregir y a reorientar es que asuma una responsabilidad, eso es claramente incompatible", argumentó.
"Efectivamente, el Estado peruano no solamente necesita anunciar políticas claras, sino que tengan gestores responsables absolutamente claros y […] es indispensable que todas aquellas personas que se comprometan con estas responsabilidades acrediten una trayectoria intachable", puntualizó.
Diálogo con mineros informales requiere intervención de varios sectores
En otro momento, saludó la última encuesta de GfK que señala que un 69 % de la población es consciente de que la minería informal contamina el medioambiente. Subrayó que se está trabajando para solucionar el conflicto con la minería informal mediante el diálogo, al ser consultado por el 66% de los encuestados que piden este mecanismo de acercamiento para enfrentar la problemática de la minería informal.
"Esto es muy importante porque muestra una sociedad informada y que, efectivamente, conoce el problema sino que está dispuesta a que se adopten medidas para efectos de reorientar y corregir las circunstancias negativas, donde efectivamente una de las cuestiones más serias es el de la afectación en algunos casos irreversible de nuestro ecosistemas […] y que requiere de parte del Estado, medidas cohesionadas de todos los niveles del gobierno, como entiendo están dándose", declaró.
"En primer lugar, yo diría que es un tema que requiere la intervención de muchos sectores, cosa que se está dando, anteriormente había solo la intervención de un sector bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente en el gobierno anterior. Esa situación, hoy día es claramente distinta, porque requiere también [la participación] del Ministerio de Economía, del Ministerio de Energía fuertemente, así como también al Ministerio de Inclusión Social, al Ministerio de Trabajo, a la Sunat y a los gobiernos regionales con quienes estamos trabajando acciones destinadas a fortalecer los programas regionales de formalización", añadió.
Reiteró que la minería ilegal está afectando de diversa manera a 21 departamentos del país, llegando en algunos de estos departamentos a situaciones absolutamente intolerante como el caso de Madre de Dios.
"Sin duda, este tema de la minería ilegal está afectando de diversa manera a 21 departamentos del país, algunos de estos tienen alguna situación absolutamente intolerable, lo cual requiere de medidas para efectos de no seguir postergando un tema que por malas prácticas de gestión de recursos, esta agravado aún más la contaminación en esa región", señaló.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, ¿Y si el Perú apostara por la tecnología? - 28/03/2012 07:55:25 p.m.
"Es una de las grandes preguntas que surgen cuando vemos (tal como hemos señalado aquí) a países vecinos como Colombia apostando firmemente por la tecnología como eje de desarrollo económico y social.Hay posiciones que postulan que es necesario tener clara la política pública antes que la creación de burocracia, otros sostienen que es necesaria la creación de burocracia para que los temas de tecnología tomen la prioridad respectiva. Estoy de acuerdo con ambas posturas sin embargo es importante que, desde la cabeza (y no sólo a nivel sectorial), exista un real convencimiento de que la apuesta por un país promotor de la innovación tecnológica como eje transversal de desarrollo es necesaria.
Ahora, la creación de mayor burocracia genera costos y debemos partir de la idea de que si bien podemos crear un millón de ministerios de lo que querramos, el Estado no va a crear mercado allá donde éste no exista, sin embargo si puede contribuir a fortalecer y generar incentivos para la consolidación de mercados emergentes. En línea con lo anterior imaginemos que el Estado peruano decida ponerse la camiseta de la tecnología y de pronto nuestro presidente se convierta en uno digital con HD y decida emprender la tarea de ""tecnologizar"" al país sobre la base de lo ya existente sin tener que incurrir en elevados costos. Esbozaremos algunas ideas.
En la ""Hoja de Ruta"" del entonces candidato y hoy Presidente de la República, Ollanta Humala, se mencionaba lo siguiente: ""Revolución educativa que haga énfasis en la calidad y en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación"". En esa línea el gobierno actual promovió la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. Recientemente dicha Comisión propuso crear un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Como segunda opción se mencionó la idea de crear una Comisión Interministerial de CTI. "Dicha comisión interministerial estaría integrada por ministros y tendría su secretaría ejecutiva. Desde esa instancia, podría monitorear la gestión de todas las instituciones de ciencia y tecnología del Perú", reveló Víctor Carranza, miembro de la referida Comisión. De acuerdo a lo anterior existirían tres iniciativas para dotar de institucionalidad a la ciencia y tecnología en el país: (i) crear un nuevo Ministerio, (ii) crear una Comisión Interministerial y/o (iii) insertar las políticas de ciencia y tecnología en un Ministerio existente.
Veamos la estructura actual del gabinete:
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Defensa
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio del Interior
Ministerio de Educación
Ministerio de Salud
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Ministerio de la Producción
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Cultura
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Parecería que la tercera opción dentro de la visión del Presidente y su Hoja de Ruta sería alojar las políticas públicas de ciencia y tecnología en el Ministerio de Educación. Mi voto es a favor de (ii) ó (iii). No me desagrada la idea de una Comisión transversal y menos aún la idea de nuestro Presidente de alojar las políticas de ciencia e innovación y darles un enfoque desde la educación. Eso por el lado de la ciencia y la innovación.
Sin embargo hay otra área muy importante donde impacta la tecnología y es en el campo de lo que se denomina ""tecnologías de la información y comunicaciones"" (TIC). Acá el referente colombiano es muy relevante. Colombia transformó su antiguo Ministerio de Comunicaciones por Ministerio de TIC redistribuyendo funciones, deshaciendo algunas, incorporando otras. En síntesis Colombia modernizó una estructura ya existente. ¿Por qué no hacer lo mismo en Perú?¿Por qué no transformar nuestro Ministerio de Transportes y Comunicaciones en un Ministerio TIC?¿Cómo hacerlo? Mantener las funciones de telecomunicaciones (concesiones y autorizaciones) y gestión del espectro al tiempo de asumir la implementación de una agenda digital cuyos avances ya se han dado en el marco de la ""Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú"" (CODESI). Es más la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) que lidera CODESI debería formar parte de la estructura del nuevo Ministerio TIC.
¿Qué hacer con todo el bloque de Transportes actualmente dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones? Bueno bajo esta nueva visión de priorizar el desarrollo de TIC propondría la extracción de ese bloque para así crear un nuevo Ministerio de Transportes aunque un concepto más inclusivo podría ser Ministerio de Transportes e Infraestructura. De esta manera el gobierno podría a través de este nuevo Despacho coordinar no sólo el ordenamiento del transporte sino además las vías por donde éste se desarrolla.
A fin de evitar el aumento del número de ministerios, como medida complementaria propondría la absorción del Ministerio de la Mujer por el de Ministerio de Inclusión Social. No sólo es cuestionable eso de equiparar a la mujer con población vulnerable sino que, en mi opinión, bien pueden dichas funciones formar parte de una política nacional de inclusión social. En mi opinión no requieren de un Ministerio. Más razones para no contar con un Ministerio de la Mujer pueden encontrarse en esta nota bien lograda de Patricia del Río.
La nueva estructura del ""gabinete tecnológico"" podría quedar de la siguiente manera:
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Defensa
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio del Interior
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (ó Comisión Intersectorial)
Ministerio de Salud
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Ministerio de la Producción
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Cultura
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Transportes e Infraestructura
Bien puede sonar esto a una reingenieria del gabinete (al estilo Rajoy en España) pero estas ideas podrían, al menos en este ejercicio hipotético, darle un rol protagónico a la tecnología desde el gobierno. Claro, siempre, como mencionaba antes, que exista un firme convencimiento y una hoja de ruta para la tecnología dentro del gobierno.
¿Ideas?¿opiniones? Qué se abra el debate y la discusión.
Ver más al respecto en:
- Sobre CyT posición dispar en Lex Digitalis
- Habemus CTI en Techtulia
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Gobierno alista fondos para formalizar mineros de Madre de Dios - 16/03/2012 09:34:14 a.m.
" Manuel Pulgar Vidal, ministro de ambiente anunció que el Gobierno prepara un fondo para la formalización de los mineros artesanales que operan en el corredor minero de Madre de Dios, así como la promoción de tecnologías no contaminantes."Estamos hablando de los próximos días, vamos a tener un fondo para la formalización de los mineros para atender lo que a cada sector le demande realizar, todas las tareas que como programa de formalización estamos estableciendo", subrayó.
Señaló que cada uno de los sectores involucrados está en conversaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para llevar a cabo la formalización minera y apoyo a la población de Madre de Dios que labora en esta actividad.
Los sectores que participarán, dijo, son el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ambiente, Agricultura para reforestar las áreas degradadas por la minería, el ministerio de Trabajo con programas para promover el empleo.
Asimismo, el ministerio de Salud, para atender el problema del uso del mercurio en la minería de Madre de Dios, y sus efectos en la población; y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) con planes de desarrollo y lucha contra la pobreza, en lo que constituye un "plan integral".
En ese sentido, anunció que el Ejecutivo ha preparado un decreto supremo que precisa y aclara el proceso de formalización, el mismo que se emitirá en los próximos días.
"Queremos trabajar fuertemente por erradicar la minería de las zonas ilegales, y trabajar en procesos ordenados de formalización", dijo.
También señaló que se promoverá el uso de tecnología que evite el uso de insumos químicos para la extracción del oro, como el método de gravimetría, a fin de evitar la contaminación del agua.
Indicó que el "cambio tecnológico" se deberá dar en el plazo de los 12 meses que se contempla para los mineros de Madre de Dios que operan en el "corredor minero", y que se erradicará la minería ilegal de la zona de exclusión.
"Creo que hay una clarísima muestra de una voluntad política bastante más integral para enfrentar este tipo de minería, y hay mucho respaldo de todos los sectores políticos y sociales del Perú que están bastante cansados de ver estas llagas en la Amazonía", puntualizó.
Fuente: RPP
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? MADRE DE DIOS: MINERIA INFORMAL, EL ORO Y LA PROTESTA - 14/03/2012 12:26:24 p.m.
" Si bien todas las incidencias del conflicto alrededor del proyecto Conga son las que copan la mayor parte de noticias en relación con conflictos socio - ambientales en el país, pocos medios han prestado atención a lo que viene ocurriendo con la minería informal.Como algunas organizaciones de defensa del medio ambiente y algunos periodistas han advertido, este es un problema bastante complicado de abordar. Pedro Solano, director de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, decía a inicios de este año lo siguiente:
De otro lado, la minería ilegal en Madre de Dios, Puno, Huánuco y otros puntos del país avanzó a pasos agigantados. Minería desordenada, contaminante, devastadora, ilegal. Más allá de los importantes esfuerzos para intervenirla y controlarla, lo real es que avanza, se burla del sistema y destruye la salud y nuestro patrimonio. La institucionalidad también en este caso parece tener un camino largo por recorrer.
El lugar del país donde se está sintiendo más este tema es en Madre de Dios. El último domingo, La República presentó un amplio reportaje sobre los "barones del oro", mineros informales millonarios y cuya actividad se encuentra al margen de la ley, dado que operan en sitios que no han sido concesionados por el Estado. Los impactos ambientales que generan son bastante visibles, como revela la foto que podemos ver arriba.
De todos los mineros informales millonarios, la más importante es Gregoria Casas Huamanhuilca "Goya". Ricardo León hizo un reportaje sobre ella para la revista Poder. Un reflejo de su poder se encuentra en lo relatado en el siguiente párrafo:
Todos los días, a toda hora, en algún rincón de este pueblo se está extrayendo, vendiendo y comprando oro. Y, según revela un funcionario ,que prefiere mantenerse en el anonimato , por seguridad, de la oficina de Fiscalización de la Dirección Regional de Energía y Minas, en todo el proceso (extracción, venta, compra) se infringe una cadena interminable de normas ambientales, laborales y legales, cuyas sanciones resultan siendo parte del problema. Un ejemplo: en la resolución 031-2004 del Ministerio de Energía y Minas, promulgada el 3 de febrero del 2004, se da cuenta de una inspección llevada a cabo en tres concesiones pertenecientes a Cecilio Baca y Gregoria Casas, para verificar el cumplimiento de normas ambientales, laborales y de higiene minera. A modo de sanción, se exigió un pago de S/.10.602,04. Cuando el ministerio anunció que aplicaría un cobro coactivo por el incumplimiento del pago correspondiente, "Goya" visitó personalmente la oficina de la Dirección Regional de Energía y Minas y aseguró que ya había cancelado ese monto al Banco de la Nación, y hasta mostró los sellos de caja que le fueron entregados. Ella no podía leerlos por su condición de analfabeta, pero sí sabía exactamente para qué sirven estos papelitos. Un par de llamadas a los directivos del banco y un cruce básico del registro de ingresos demostraron que "Goya" había falsificado los vouchers. Tiene suficiente dinero como para pagar multas aún mucho mayores, y lo ha demostrado más de una vez: antiguos funcionarios de la oficina de la Sunat en Madre de Dios cuentan que en una inspección llevada a cabo en Huepetuhe se exigió personalmente a "Goya" el pago de varios cientos de miles de soles por concepto de multas por evasión, y que ella le pidió a un empleado suyo que le alcanzara un maletín y allí mismo, frente a los funcionarios estupefactos, contó cada billete y cada moneda y pagó su multa en efectivo. Pero en aquel caso, cuando "solo" debía pagar S/.10.602,04, prefirió falsificar un papel. La resolución, firmada por el entonces ministro Hans Flury, dictaba iniciar acciones legales contra esta familia.
¿Qué ha hecho el Estado? Hay que decir que el actual gobierno ha tenido la vocación de enfrentar el tema, tanto a través de la destrucción de dragas, como con la expedición del Decreto Legislativo 1100, que autoriza a las autoridades a emprender acciones de interdicción frente a la minería informal, así como otras normas vinculadas a esta materia. Pero, como indica César Ipenza de la SPDA, es necesario que la labor legislativa se complemente con otras acciones:
Sin los recursos necesarios, difícilmente se podrán asumir estos nuevos retos porque se tiene que ampliar la cobertura a regiones que requieren de atención prioritaria. Por ejemplo, los costos del operativo a cargo de la DICAPI, en febrero de 2011, fue de dos millones y medio de soles aproximadamente, lo que significó el presupuesto anual de esta institución para este tipo de situaciones. O sea, este recurso se agotó en un solo operativo.
No pretendamos que nuestras autoridades respondan si no cuentan con los recursos necesarios. En este caso, el Ministerio de Economía y Finanzas y la SUNAT deberán cumplir con el rol importante que les corresponde.
Otro tema fundamental es el inicio de un seguimiento exhaustivo del cumplimiento de estos Decretos Legislativos. Si bien es cierto que estas normas constituyen una herramienta fundamental, la minería ilegal difícilmente podrá enfrentarse si tenemos funcionarios y sectores que no cumplen con lo estipulado.
Frente a ello, como era de suponer, ha venido la protesta en Madre de Dios. La plataforma de los mineros informales implica "luchar contra la criminalización de la actividad minera", cuando, en realidad, el Estado está haciendo lo que debe de hacer, es decir, cumplir con la ley. Lamentablemente, hay políticos, como el congresista Amado Romero (¡¡de la bancada de gobierno!!) que amparan este tipo de protestas, como indica Fernando Rospigliosi:
Amado Romero expresa en el video publicado su estrategia: "nosotros con la presión social podemos hacer que cambie el país". Por presión social entiende obviamente las huelgas, bloqueos de carreteras y violencia. Los mineros ilegales de Madre de Dios ya la han provocado por lo menos en tres oportunidades en la última década y ahora lo están intentando nuevamente.
El congresista también es consciente del viraje de Humala: "el presidente Ollanta nos puede querer fallar, por eso yo estoy agazapadito nomás, hasta que llegue todo". Y, finalmente, el apodado "Comeoro" confiesa: "yo soy peligrosísimo ahora para el sistema mismo", "no hay otra persona de ese nivel ahorita entre los congresistas". (El Comercio, "Amado Romero está detrás de los paros en Madre de Dios", 5/3/12).
La minería ilegal de Madre de Dios ha deforestado unas 300,000 hectáreas y ha contaminado de manera monstruosa el ambiente derramando unos 70,000 kilos de mercurio al año. El gobierno de Humala actuó el año pasado contra ese flagelo, destruyendo algunas dragas, pero luego retrocedió, ante los bloqueos y movilizaciones, estableciendo un "corredor minero" para que sigan depredando.
Sin embargo, recientemente el gobierno volvió a la carga, promulgando el decreto Nº 1100 y otros dispositivos que prohíben y sancionan drásticamente la minería ilegal. Eso ha originado la huelga en Madre de Dios.
Según las últimas informaciones, el paro ya ha cobrado heridos y está por confirmarse la existencia de víctimas mortales el ministro del Interior ha confirmado la muerte de 3 personas. El panorama de violencia en Puerto Maldonado es bastante fuerte y las autoridades regionales reclaman para que se imponga el orden y la calma.
Finalmente, cabe señalar una arista más del problema. La minería informal no solo atrae violencia y destrucción del medio ambiente. También está generando graves problemas sociales, tales como la trata de personas. Danae Rivadeneyra de INFOS se infiltró en un campamento minero ilegal y allí registró cómo alrededor de los mismos se forman prostibares con fines de explotación laboral y sexual, con mujeres que son llevadas hasta allí por unos cuantos soles:
Siendo consecuentes, si se exige que el Estado sea más exigente con las empresas formales en el cumplimiento de sus obligaciones ambientales y laborales, debe reclamarse con igual o mayor fuerza que la minería ilegal e informal sea erradicada, por todo el daño que causa a la sociedad peruana.
(Foto: Poder)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Minam: Hay conexiones entre minería ilegal y lavado de dinero - 13/03/2012 05:20:41 p.m.
"Ideeleradio.- Hay conexiones entre la minería ilegal y el lavado de activos y eso ha venido ocurriendo en los últimos años, sostuvo Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente."[El tema de lavado de activos por ejemplo en el sector de la minería ilegal aparece como uno de los principales delitos de los cuáles más plata se está lavando] Sí, efectivamente hay conexiones de ese tipo y eso ha venido ocurriendo en los últimos años. Efectivamente, creo que hoy día la opinión pública está más atenta y ha ejercido presión significativa para efectos de desenmascarar aquellos malos voceros de la pequeña minería artesanal, que en realidad son básicamente accionistas de actividades de minería ilegal", afirmó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Eso hay que desenmascararlo, hay que denunciarlo y por esa razón estos decretos legislativos lo que buscan en esencia es el desarrollo en tres pilares, uno el ordenamiento de la actividad, dos el proceso de formalización y aquellos que no ingresen a desarrollar la actividad minera en estas condiciones se le aplicará medidas de previsión muy claras", agregó.
En este aspecto, anotó que el presidente Ollanta Humala ha sido muy claro y que estos decretos legislativos sobre el tema de la minería informal, deben ayudar a un desarrollo responsable y serio sobre la actividad minera artesanal.
"El presidente Ollanta Humala ha sido muy claro en estas definiciones, estos decretos legislativos deben ayudar, efectivamente, a un desarrollo responsable, tranquilo, serio en la actividad minera artesanal y con igual claridad de interdicción, aquellos que no cumplan con las condiciones establecidas", aseveró.
Habrá una formalización caiga quien caiga
Confirmó que existe la voluntad política para que estos decretos sean aplicados y que las reuniones sostenidas entre las organizaciones de minería artesanal y pequeña minería de Madre de Dios van encaminadas a ese objetivo.
"[¿Entonces va a ser entonces un caiga quien caiga?] Sí, por cierto, por esa razón es de que en la línea de acción de formalización se sostienen reuniones con las organizaciones de minera artesanal y pequeña minería de Madre de Dios están encaminadas en esa línea", explicó.
"Es necesario sincerar estos elementos y conducir hacia un proceso de formalización claro, en donde los nativos también puedan realizar ,como cualquier otro peruano, la actividad minera en las condiciones establecidas", anotó.
Añadió que la formalización de la minería es un proceso que no es fácil y que requiere una mirada rectora del Ministerio de Energía y Minas, así como de las direcciones regionales de la minería.
"Los registros deben existir, los programas de formalización deben darse, apenas en esto me puedo equivocar, son dos regiones que han establecido ya un plan de formalización. Es un proceso que no es fácil, que requiere una mirada más concreta tanto de la entidad rectora del Ministerio de Energía y Minas a nivel nacional, como de las direcciones regionales de minería", mencionó.
"Entonces, se requiere de la relación entre varios sectores y niveles de gobierno. Decir las cosas con claridad de manera que no se asuste a aquel minero artesanal pequeño, dispuesto a realizar la actividad minera en buenas condiciones, así como tampoco temor de aquellos afectados por la actividad minera ilegal, sea esta grande, pequeña, artesanal, de cualquier nivel, de que la fiscalización ambiental ,que es otro de los decretos legislativos que se han dado, va a ser fortalecida", argumentó.
Una red de trata de personas detrás de minería ilegal
Finalmente, el funcionario estimó que existiría una red alrededor de la minería informal que se dedica a la trata de personas y a la explotación infantil en Madre de Dios. Aseveró que el Decreto Legislativo 1103 busca detener y controlar la distribución de insumos químicos destinados a la minería informal.
"Efectivamente, existe una red alrededor de la minería ilegal que su presión más seria es la trata de personas, explotación sexual infantil y que está afectando seriamente a la población de Madre de Dios, sino que a aquella población que es inducida con falsas promesas para efectos de que encuentren una alternativa fácil en Madre de Dios y esto tiene que ser combatido, pero también en el tema de los insumos químicos por esa razón en el Decreto Legislativo 1103 y este decreto ha sido liderado por el Ministerio de Economía Finanzas (MEF) con la Sunat, con la participación de todos los sectores", detalló.
"[Este decreto] establece comisiones muy precisas para el control y fiscalización en la distribución, trasporte y comercialización de insumos químicos que pueden ser utilizados en la minería ilegal, los datos son reveladores, aparece una sobre comercialización de insumos químicos en Madre de Dios claramente destinados hacia la minería informal y por esa razón es que la Sunat va a controlar y fiscalizar el ingreso, la permanencia, transporte y traslado de insumos químicos […] que son utilizados en la minería informal", especificó.
Resaltó que para contribuir a ese trabajo se ha establecido una ruta fiscal concreta en Madre de Dios para el control y fiscalización de estos insumos, los cuales están ubicados en la carretera Interoceánica, así como también el río Inambari.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Ollanta Humala modifica reparto de canon minero - 17/11/2011 10:15:41 a.m.
" Ollanta Humala salió a cuestionar la falta de velocidad en el gasto público de los gobiernos regionales.Esta fue también la estrategia del Ejecutivo para defenderse de los embates de las autoridades del interior del país, con las cuales discrepa sobre la continuidad de una serie de proyectos, sobre todo mineros.
"Invitamos a los gobiernos regionales a que inviertan su canon en desarrollo social. Teniendo en cuenta de que en el caso de Cajamarca no ha sobrepasado ni el 25% de su presupuesto", añadió el mandatario. Cifras del Ministerio de Economía y Finanzas precisan que la ejecución sobrepasa el 50%, lo que tampoco es alentador, pues solo falta poco más de un mes para terminar el año.
Bajo este panorama, Humala Tasso adelantó que el Poder Ejecutivo presentará al Congreso una iniciativa para mejorar la distribución del canon minero . "Queremos que las regiones y municipios usen de manera eficiente el canon", añadió.
Pero el mandatario fue más allá, pues sostuvo que si se abren las cuentas de los gobiernos regionales y municipios, quedará en evidencia que es muy poco lo ejecutado de este fondo.
"Quién se lleva la plata", se preguntó el jefe de Estado. A renglón seguido contestó que "todo el dinero está durmiendo en el banco, cuando en la calle la gente tiene sed, hambre y quiere educación. Necesitamos mejorar la ejecución y distribución de ese canon", insistió el mandatario.
Incluso sostuvo que no puede partir al Perú en regiones ricas y pobres por el canon que poseen.
Humala también anunció la creación de una autoridad que permita el seguimiento, control y fiscalización de los estudios de impacto ambiental.
El mandatario detalló que esta autoridad estará adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). La nueva autoridad se formará a partir de la Oficina de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura, así como la Oficina de Evaluación e Impacto Ambiental (OEFA) del sector Ambiente.
çEl mandatario anunció que se fortalecerá la Unidad de Prevención de Conflictos de la PCM.
Ollanta Humala adelantó que se instalarán mesas de trabajo para discutir de "manera transparente y fraterna" la Ley de Aguas.
Fuente: Gestión
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Monge: Ley de consulta y ordenamiento territorial significará menos inversión minera - 11/11/2011 03:39:33 p.m.
" Ideeleradio.- La implementación de la Ley de Consulta Previa y la Ley de Zonificación y Ordenamiento Territorial significará menos inversión minera y las autoridades del Gobierno tienen que asumir que no se cumplirá con la expectativa de lograr inversiones mineras por 40 mil millones de dólares ni un gravamen por tres mil millones de soles, sostuvo Carlos Monge, experto en tema de descentralización."No hay manera de que con Ley de Consulta Previa, [Ley de] Zonificación y Ordenamiento Territorial y estudios de impacto ambiental hechos como debieran ser, pasen esos 40 mil millones de inversión, hay que asumirlo, no hay manera", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Yo imagino que giraría hacia el Ministerio de Economía y le diría [al ministro] "Mira Miguel [Castilla], hazme otro Marco Macroeconómico Anual, pero no con una proyección de 40 mil millones de dólares de inversión minera y sin eso tres mil [millones de nuevos] soles de gravamen minero. Hazme una proyección realista, vamos a poner con firmeza este nuevo marco institucional" y no van a haber 40 mil, habrán 10, 20, 30 pero 40 te aseguró que no", sentenció.
Dijo no obstante que se debe entender que el escenario deseable que tiene que ser asimilado por el Gobierno y los empresarios, son las consecuencias de la celeridad necesaria de la transición institucional, del reglamento de la Ley de Consulta, y la aprobación de la nueva ley de ordenamiento territorial, así como una nueva estrategia de zonificación económica y ecológica.
"El gran cambio, la gran transformación es que psicológicamente, emocionalmente y políticamente el sector empresarial entienda que cuando uno dice consulta, puede ser que el resultado sea "no", que cuando uno dice zonificación, de hecho en algunas zonas de esa zonificación, va a decir aquí "no", y que cuando uno dice Estudio de Impacto Ambiental la respuesta va ser, aquí no pasa", afirmó.
Acelerar reglamentación de Ley de Consulta
Mencionó que se tiene que acelerar el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta y que ya se tiene que traspasar las competencias del Ministerio de Energía y Minas al portafolio del Ambiente. Sostuvo que la Ley de Reordenamiento territorial debe ser parte de una convocatoria con los gobiernos regionales y las redes de municipalidades para definir cómo será la zonificación y cómo es que tendrá legitimidad social.
"No termino de entender por qué tendría que tomar hasta el 2014, yo entiendo que puede tomar hasta el 2014 una implementación plena y absoluta de la norma en virtud de la cual prácticamente hay que consultar todo lo que se hace en ciertas zonas porque todo de lo que hace en Estado en todos sus niveles afecta a las poblaciones indígenas, me parece que si se trata de prioridades obviamente el sector Energía y Minas", dijo.
"Yo no tengo una idea clara de porque ha de tomar esos tiempos tendrán algunas razones, Iván Lanegra ha trabajado este tema con mucha fuerza en la Defensoría, tendrá sus razones, él es el que más conoce y sabe perfectamente lo que cuesta y para empezar lo que costo sacar la ley misma [de consulta], por eso demoró dos o tres años después del Baguazo y ahora reglamentarla se está tomando más de lo que se pensó", añadió.
El analista estimó, asimismo, que los empresarios deben ser conscientes de que no todos los proyectos mineros pasarán bajo las nuevas reglas de juego, al tiempo que dijo que en ese tipo de inversión "nadie espera que llegues a un país y a los seis meses estés exportando minerales".
"Pero Quellaveco está paralizado hace ochos años porque no logran un acuerdo con los comuneros sobre el agua, y Tía María es el tercer intento y ahora dicen que volverán. Estas son inversiones de muy largo plazo, tampoco se juegan la vida en un año, cuantos años esta Yanacocha con el proyecto Conga, es casi una década que se está ahí dando vueltas y viendo, en fin, y eso es normal en este negocio nadie espera que tú llegas a un país y a los seis meses estas exportando cobre o fundiendo barras de zinc o lo que sea, y yo sí creo que si vale la pena esperar", aseveró.
"Y en función de eso, anunciar al país ya, nuevas reglas de juego, conversar con el sector empresarial, y decir bueno en el marco de estas reglas de juego, no todos pasarán. […] Yo sí creo que eso puede generar una nueva situación política, pero tiene que ir ya al Congreso, tiene que presentar estos proyectos de ley, tiene que poder orden, tiene que traspasar competencias de Energía y Minas al Ambiente, del agua al Ambiente y anunciar al país nueva circunstancia, mientras se desatan estos nudos", apuntó.
Humala dijo sí a la vida y sí al agua
Consideró que los actuales conflictos sociales traen a colación las declaraciones del presidente de la República, Ollanta Humala, quien dijo en varios discursos durante la campaña electoral que su promesa era "sí a la vida, sí al agua" en relación al tema minero.
"Cosas como lo de Andahuaylas y Conga son consecuencias de la institucionalidad previa, qué cosa es lo que ha cambiado ahora, en primer lugar el clima político. Ollanta Humala hizo una campaña antiminera, que era "sí a la vida, sí al agua", en fin y con mayor o menor énfasis, esa expectativa de que la gente iba a decir lo que quiera, se ve reforzado por el hecho de la ley de consulta, que es muy importante", acotó.
Una herencia del régimen de Alan García
Recordó, también, que gran parte de los conflictos sociales se debe a la forma en que se aprobaron los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y a la herencia que dejó Alan García de repartir las concesiones de manera indiscriminada.
"Estamos viviendo la consecuencia de la existencia de un paquete de proyectos que avanzó, en algunos casos concesiones y en el caso de Conga, ya aprobación de EIA con un marco institucional que era la herencia de los noventa: promoción de la inversión a toda costa, sin importar qué. Se aprobó, claro la cantidad de estudios que se aprobaron en los primeros años de esta década se aprobaron cualquier cosa, porque el objetivo era la inversión como sea", argumentó.
"Está Quellaveco en Moquegua, ampliación de Cerro verde, en torno a la Conga hay dos más, La Zanja, Michiquillay, y como digo, es la herencia que nos ha dejado Alan García, ha repartido concesiones como si fueran naipes ahí en una noche de borrachera entre amigos y ha permitido que pasen todo lo que quería pasar el sector empresarial, bajo el nombre de Estudio de Impacto Ambiental, se han hecho consultas de este estilo , siete de cada diez participantes en las consultas de alguna manera su vida dependía de la Conga", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El Gobierno Regional y Los ministerios
Consulte Información en Delito y Corrupción viceministro de Justicia a ministro y luego a la PCM y Reciclaje de funcionarios (y camiones)
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario