Que opina usted? Jefe de "Gabinete en la sombra": No iremos detrás de un cargo en el gobierno - 19/09/2011 15:50:19
" Ideeleradio.- La conformación de un grupo de observación de políticas públicas, denominado "gabinete" en la sombra, no será para buscar un "carguito" en el gobierno del presidente Ollanta Humala, afirmó Luis Thais Díaz, coordinar general de este equipo de trabajo.Fue al comentar las recientes declaraciones del líder del partido Perú Posible, Alejandro Toledo, quien anunció la conformación de un "gabinete" en la sombra con la finalidad de monitorear las 18 carteras ministeriales del actual gobierno.
"No es la idea [que militantes de Perú Posible participen en el Gobierno], no es la idea. Nosotros no estamos armando un grupo de observación de políticas públicas [gabinete en la sombra] para ver si nos dan un carguito. No, para nada", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Nosotros estamos haciéndolo porque creemos en nuestra responsabilidad con el Perú, cuando nos comprometimos a apoyar la candidatura del actual presidente Humala. Tenemos que ser responsables con esa tarea que nos auto impusimos. De manera que acá está fuera de alcance el tema de que haya gente que va a participar o no en el gobierno [de Ollanta Humala]", aseveró.
Thais, en este punto aclaró que el "gabinete en la sombra" despeja aquellas opiniones que daban cuenta de que Perú Posible haría un cogobierno con Gana Perú. Por el contrario, precisó que se busca promover políticas públicas necesarias para el país.
""[¿Gabinete en la sombra aclara las cosas sobre cogobierno con Gana Perú?] Sin ninguna duda, desde el principio nuestro objetivo fue ese [ser un observatorio]. Será para realizar una suerte de observatorio de las políticas públicas e ir mirando lo que este gobierno va haciendo, en apoyarlo en los temas que son importantes y también el llamar la atención sobre unos puntos en los cuales no estamos de acuerdo porque creemos que no es bueno para el país", agregó. "[…] Ahora, mal haríamos diciendo al gobierno le falta esto o el otro, porque el gobierno recién se está instalando, pero creo que hay que esperar y nosotros nos hemos fijado los 100 primeros días y allí hacer un análisis de lo que está ocurriendo", añadió.
Se busca convertir a Perú Posible en sólido y fuerte
Thais Díaz indicó además que este grupo de trabajo buscará fortalecer a Perú Posible, con la adhesión de nuevos ciudadanos jóvenes para hacer un "cambio generacional" y promover una política de descentralización.
"Nosotros no hemos creado esto [el gabinete en la sombra] porque nos está preocupando algo, sino que esto es parte de nuestra vocación como partido político. La reingeniería que estamos haciendo en para convertir a nuestro partido político sólido y fuerte. Esto requiere que tengamos que estar mirando al Perú como un proyecto de desarrollo nacional", acotó.
"Hoy en día las ideologías -si eres de izquierda o derecha- no dicen nada. Lo que dice es cuál es tu visión del Perú y cómo lo quieres llevar adelante y Perú Posible tiene una visión de país que la gente la conoce y hay que explicarla con mayor claridad", puntualizó.
Investigación contra gestión de García no debe desviar atención
El ex jefe del plan de gobierno de Perú Posible sostuvo que la investigación contra la gestión del ex presidente Alan García Pérez es saludable pero no debe desviar la promoción de nuevas políticas públicas.
"Normalmente hay una tendencia de investigar, de mirar qué pasó, creo que eso saludable y tiene que hacerse, pero eso no debe desviar el esfuerzo sobre los puntos importantes que es el avance de las políticas públicas en nuestro país", señaló.
Finalmente, afirmó que el líder de Perú Posible Alejandro Toledo se quedará en el país para fortalecer y analizar la coyuntura política local, en materia de seguridad ciudadana, revolución educativa, fuerzas armadas, economía, etc. "Hay temas importantes en los cuales él tiene un interés en particular", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Entrevista: El problema de la inseguridad ciudadana en el Perú - 05/08/2011 7:30:59
" El aparente intento de asalto sufrido la noche de ayer por el congresista Renzo Reggiardo es solo una muestra de que Ollanta Humala asumió la presidencia de un país en donde la inseguridad ciudadana es tema de todos los días. ¿Qué realidad recibe y qué acciones deberá tomar? Aquí una entrevista que ayuda a confirmar qué tan mal vamos en este aspecto.José Miguel Silva @jomisilvamerino
LaRepublica.pe conversó con Lucía Dammert, Directora Ejecutiva del Consorcio Global para la Transformación de la Seguridad, quien graficó de manera precisa el panorama que recibe Ollanta Humala en relación a la seguridad ciudadana.
Será el ministro Oscar Valdés Dancuart quien maneje las riendas de un Ministerio en crisis. ¿Podrá cumplir su tarea? Será cuestión de tiempo el saber la respuesta.
¿Tienes idea de cuantos ministros del Interior hubo en los últimos años?
18 en diez 10 años
¿Crees que se han ejecutado reformas sustanciales en el sector en el pasado gobierno?
No, ninguna. El área de seguridad ciudadana es una de las más abandonadas en términos de reformas de verdad. Lo que hubo son algunos intentos modernización de la gestión policial, la vinculación con algunos alcaldes, pero en realidad el Ministerio del Interior como tal, merece de un proceso de modernización más relevante de acuerdo a los problemas que enfrenta el país en relación a la seguridad ciudadana.
Alan García hizo anuncios importantes en cuanto al aumento de policías… ¿por qué esto no ha ayudado a disminuir la inseguridad ciudadana?
Creer que la solución al problema de la delincuencia es el aumento de policías, es entender solo parte del problema. Existe un problema de distribución y de calidad de la dotación policial en el país. Eso tiene que ver con bajos niveles de salarios y de formación y entrenamientos de los oficiales, que muchas veces genera que su presencia finalmente no logre disuadir. Resolver el déficit de policías ayuda, pero no limita los problemas graves de inseguridad porque eso está vinculado con problemas sociales graves y con una definición de una estrategia efectiva de patrullaje policial.
Hubo una serie de planes implementados por los sucesivos ministros del Interior, como el Plan Telaraña, ¿hubo una característica común en todos estos?
Hay una necesidad de cada uno de los ministros y del gobierno en general, de establecer una respuesta a una presión ciudadana evidente que es aumentar los niveles de seguridad. Muchas veces se trató de responder con iniciativas que quizás fueron exitosas en otros países pero lamentablemente estos programas fueron, en primer lugar, esporádicos; además no cuentan con el financiamiento necesario para mantenerse en el tiempo. Por otro lado, no son arraigados en la institución policial y finalmente, se enmarcan en una discusión que está más que todo en el ámbito de la política electoral que en el de la política pública.
¿De qué manera se puede medir el éxito del Ministerio del interior?
Hay múltiples tareas que este ente desarrolla, desde el área de conflictividad social, participar en problemas sin que estos sean llevados a la violencia, pasando al tema de la investigación criminal, en donde los resultados son de otro tipo, hasta finalmente los temas de prevención del delito, uno de los indicadores más eficientes sería la disminución de los casos que aumentan la percepción de inseguridad de la población. Un espacio mal vigilado abre la posibilidad de que ocurran más delitos.
¿Es recomendable que las Fuerzas Armadas tomen parte en un conflicto social cuando supuestamente la policía no puede solucionar las cosas?
Los conflictos sociales son políticos que deben ser resueltos por el debate político. Tratar de resolver conflictos sociales con la policía es ya incluso peligroso porque genera espirales de violencia y no resuelve problemas de fondo. Peor es aún tratar de resolver conflictos sociales usando las fuerzas armadas. Debe establecerse una clara diferencia entre cuando se trata de un conflicto más político que de aquellos de corte delictual (delictivo) o criminal.
Se dieron casos de nombramientos como los de Mercedes Cabanillas o Luis Alva Castro que son civiles sin experiencia en temas de seguridad ciudadana, ¿por qué hubo esta necesidad de nombrar gente como ellos en el Ministerio del Interior?
La arquitectura institucional del Ministerio del Interior limita mucho las capacidades de desarrollo profesional porque es un ministerio eminentemente político, al estar muy centrado en temas de conflictividad social de mantenimiento de ciertos niveles de relaciones entre la política y las comunidades, y es por eso que en algunos países se ha creado ministerios especializados de seguridad pública o seguridad ciudadana, que son ministerios en donde el tema de la seguridad pasa a ser un tema de política pública. Mientras la seguridad esté en un ministerio en donde esencialmente se discuten temas políticos, la discusión no será entre técnicos sino que se basará en la coyuntura política y en la búsqueda de cada uno de los personajes a cargo.
¿Por eso nombran políticos no?
Quizás por eso se explica que el presidente elija a estas personas en el cargo. A nadie se le ocurriría utilizar el Ministerio de educación como una tribuna política, en cambio en el del Interior lo que ocurre es que se criminaliza el conflicto social y se quita profesionalismo a la actividad contra la inseguridad.
¿Rescatas algo bueno en el plan de seguridad ciudadana del presidente Humala?
La pregunta es cómo se pasa de la retórica a la práctica, hay muchas expectativas, no puedo decir que los dos planes de gobierno que pasaron a la segunda vuelta eran deficitarios, al contrario eran acordes a lo que esperaba, pero sí faltó una estrategia nacional de mediano plazo en donde el tema de seguridad sea tocado integralmente. Se encontraba un muy buen diagnóstico y respuestas específicas, pero carecen de soluciones más estructurales.
Primeras medidas urgentes
¿Qué medidas deben tomarse de inmediato?
En primer lugar con relación al tema de la seguridad ciudadana hay que redefinir la presencia y dotación policial en lugres en donde la violencia es mayor. En segundo lugar debe haber un sistema mejor de protección social de la policía para que los agentes tengan no solo salarios dignos sino acceso a salud y vivienda, además de mejorar los niveles de responsabilidad civil de la población frente a temas de corrupción y uso excesivo de la fuerza. A partir de allí se puede iniciar un cambio.
Pero también hay varias otras cosas pendientes…
Claro. Debe cambiarse los sistemas de entrenamiento, de educación, incrementar los niveles de requerimiento para el ingreso de la fuerza, creo que hay miles de cosas que decir aquí. Debe haber un equipo permanente especializado en las políticas públicas de seguridad.
¿Cómo se puede determinar que la bomba de tiempo de la seguridad ciudadana explotó?
Lo más grave sería dejar que las cosas se queden tal como están y que lleguemos a un momento en donde la penetración de crimen organizado sea mucho más fuerte y las instituciones de control dejen de perseguir su misión y empiecen a funcionar de una forma no vinculada con el Estado de derecho. El incremento de los ajustes de cuentas, de homicidios, el sicariato, las actividades de impunidad al interior de las cárceles, todas esas serían las señales de esta bomba explotando. La principal bomba de tiempo es el abandono permanente de la institución en términos de su control y mejoramiento que podría abrir las puertas a un fenómeno de corrupci Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El chuponeo y la purga y LA IZQUIERDA Y HUMALA
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario