Que opina usted? Expertos proponen que Estado oriente más recursos para prevenir delincuencia juvenil - 12/01/2013 15:00:00
"A fin de prevenir el incremento de la delincuencia juvenil, especialistas en salud mental propusieron hoy que el Estado invierta en atender problemas sociales y oriente el dinero que recupera del narcotráfico para desarrollar programas educativos y de prevención para la población.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, La "gracia" presidencial y el indulto a Fujimori - 12/10/2012 12:10:38
"Por Carlos Jibaja Zárate (1)Publicado en web del CAPS
Cada cierto tiempo se insiste en el indulto de Fujimori argumentando razones humanitarias. Es paradójico que se alegue razones humanitarias cuando la sentencia que lo condenó a prisión por 25 años es por crímenes de lesa humanidad. Indulto por razones humanitarias, condena por crímenes de lesa humanidad. El efecto paradojal ocurre en la arena de los derechos humanos, éste sin embargo se resuelve entendiendo que la vida, integridad y dignidad de Fujimori es tan importante como la de cualquier ciudadano. El fin de una condena es castigar al sujeto trasgresor con la suspensión de su derecho a la libertad y el apartamiento del criminal de la vida en sociedad. No es un acto de venganza, es justicia.
El indulto, estipulado en la Constitución, le permite al Presidente conceder indultos y conmutar penas. Se concede a personas que padecen enfermedades terminales; las que pese a padecer enfermedades no terminales, por la naturaleza de las condiciones carcelarias, pueden ver en grave riesgo su integridad o dignidad; las personas afectadas por trastornos mentales crónicos y los mayores de 65 años, salvo por delitos de secuestro, narcotráfico y derechos humanos. Así, no es un hecho poco frecuente que, periódicamente, los Presidentes de la República indulten a un grupo de prisioneros bajo estas condiciones.
Aquí viene el asunto político. El indulto como sabemos no sólo se aplica cuando existe la seguridad de una condición terminal, sino cuando está en juego la negociación política. La presión de los fujimoristas, militantes y simpatizantes, así como un influyente sector de los medios de comunicación es notoria. Ellos apuntan a la "gracia" presidencial. Las constituciones latinoamericanas han conservado esta suerte de anacronismo monárquico. El Presidente a la manera de un Rey Absoluto "por gracia divina" tiene el poder otorgado por el pueblo de brindar indultos. Recordemos los casos Jalilie, en el Gobierno de Toledo, o Crousillat, en el de García, graves enfermedades que mejoran (para no desentonar con la gracia) de manera milagrosa.
¿Humala tiene la potestad de indultar a Fujimori? A decir de los entendidos, parece que Fujimori no necesita estar moribundo para recibirlo. ¿Bajo qué condiciones de negociación política ocurriría el indulto? Veamos: el manejo del Congreso no es nada desdeñable. ¿Cómo es que Humala rige sus acciones políticas ¿Bajo una ética de derechos humanos? O ¿Bajo una ética pragmática? Hasta el momento, su versión de nacionalismo tiene como moneda de cambio al pragmatismo.
En las últimas elecciones, la contienda Keiko-Humala, ante la inoperancia y avidez de los partidos de centro, fue el reflejo de una masa electoral que no considera a la democracia como una forma de vida y de gobierno a la que hay que defender. Este grupo de personas pertenece a diferentes estratos socio-económicos con estilos de vida diversos , calculo que en su núcleo más duro, está alrededor de un 35% de los votantes (2) cree en la mano dura y el pensamiento autoritario sin importarle por qué medios se consiguen resultados. Los fujimoristas han echado raíces en el terreno fértil de los ciudadanos que no creen en la democracia, pero le son fieles no tanto al caudillo sino a su visión autoritaria de las relaciones sociales y políticas. Caído el caudillo, buscarán a otro personaje que encarne estas ideas y acciones de la manera más eficaz.
El fujimorismo es un movimiento político de derecha populista y autoritaria centrado en la figura de Alberto Fujimori. La figura del caudillo del fujimorismo es, a la vez que baluarte, su punto débil. Una vez desaparecido el líder existen muy pocas probabilidades que este movimiento se sostenga a través de la hija Keiko o el hijo menor, Kenji; quienes fieles a esta suerte de sucesión "combi" de la familia imperial japonesa, aparecen como los herederos políticos de su padre. Mientras el padre viva, sus herederos sostendrán un liderazgo en el colectivo. Pero, al no haber desarrollado una institución sino una personalización reificada, la sucesión transferida a Keiko resulta muy incierta. Keiko no es la reina de "la naranja".
Notas
Director de Salud Mental del Centro de Atención Psicosocial , CAPS
Ver encuestas del Barómetro de las Américas
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Soberón: Es tardía la propuesta para que Sunat fiscalice insumos químicos - 27/08/2012 16:18:42
" Ideeleradio.- La reciente propuesta de la jefa de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, para que sea la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) la que se encargue de fiscalizar los insumos químicos es tardía y fuera de lugar, estimó su antecesor Ricardo Soberón Garrido.Fue al comentar las declaraciones de la jefa de Devida, Carmen Masías, quien adelantó que la Sunat asumiría la fiscalización de los insumos químicos dirigidos al narcotráfico en el paquete legal que dará el Ejecutivo, al amparo de las facultades delegadas dadas por el Congreso.
"La Sunat, según ahora la señora Masías, es una institución que sí va a poder hacer las cosas bien […], la verdad es que en el tema de los insumos químicos lo único que falta es una voluntad política para sentar a las partes involucradas y decirles, "si no ejecutan se les retira el dinero y no se les vuelve a dar ese dinero a ustedes", porque sencillamente hay que tener el coraje para atacar el mercado de los insumos químicos, […] por eso es que digo esta propuesta me parece tardía y fuera de lugar", declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Eso es todo un trabalenguas porque el presupuesto 2012 le entregaba los 58 millones de soles para el registro de insumos químicos a la Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria), la Sunat tenía que firmar convenio con Produce y este último implementar y gastar esos 58 sobre este tema, como en la gestión de José Urquizo [exministro de Defensa] no pasó nada, no se hizo nada sobre este tema, esos 58 millones están ahí", anotó.
No hay cambios en la lucha antidrogas | Inicio En otro momento, cuestionó que su sucesora no haya hecho cambios significativos en la estrategia de lucha contra el narcoterrorismo. Dejó entrever que "desde más arriba" se estaría dando instrucciones para que no se haga nada en esa materia.
"En el Perú de la Gran Transformación no está transformando nada [en materia de lucha contra las drogas] y más bien en materia de políticas de drogas seguimos con un enfoque obsoleto, tradicional, antiguo, de reducción de la oferta que es el que el Departamento de Estado de Estados Unidos aplica desde el año 1978 y que hoy en día la sucesora nuestra en Devida [Carmen Masías] sigue aplicando a raja tabla", indicó.
"Me temo que las actuales circunstancias políticas a ella [la jefa de Devida, Carmen Masías], le han dicho desde más arriba no hagas cosas de mediana visibilidad, baja el tono de tu acción, mantente haciendo lo que siempre se hace y trata de sobrevivir para evitar cualquier tipo de situación, disputa o debate, no participa de eventos públicos. Nosotros hemos invitado a Devida formalmente y la señora Masías ha tenido la malcriadez de dejar sin organizar un evento en el mes de febrero, entonces allí hay una situación muy tensa, muy complicada", acotó.
Devida no le interesa la salud mental A Devida no le interesa la salud mental | Inicio Finalmente, cuestionó que a Devida no le interese tratar los problemas de salud mental de los pacientes interados en los centros de rehabilitación. Informó que en los últimos cinco meses han fallecido más personas en estos lugares que los ocurridos en los conflictos sociales.
"El problema es que la salud mental está invisibilizada a nivel presupuestario, a nivel político y es por eso que tenemos una institución como Devida que con escaso liderazgo no ha promovido el interés de salud mental en los gobiernos regionales y locales para abordar el tema", precisó.
"El Perú tiene el triste récord de tener en cinco meses a 46 pacientes recluidos en centros terapéuticos que han fallecido por estar encerrados [son más del doble de los que han fallecido por conflictos sociales] y aquí un llamado de atención en general a reflexionar sobre lo que significa esta problemática, habrán 160 mil peruanos que de alguna u otra manera tienen un uso complejo con sustancias ilícitas y que requieren [tratamiento]", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Por la aprobación inmediata del Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura - 25/06/2012 19:38:53
"26 de junio: Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de Tortura¡Detengamos la tortura!
Por la aprobación inmediata del Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura
La tortura constituye una grave violación de los derechos humanos, condenada tanto por el derecho internacional (1) como por el derecho interno. Sin embargo, la tortura sigue siendo un problema vigente en nuestro país: tan sólo en el 2011 la Defensoría del Pueblo recibió 62 denuncias por presuntas torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, mientras que en el período 1998-2010, ha reportado 640 denuncias por tortura. Estas cifras, se teme, representan un sub-registro, dado que muchas personas que sufren esta práctica no llevan a cabo su denuncia, ya sea porque se sienten desprotegidas ante el Estado, o porque no saben que el maltrato que han recibido constituye efectivamente el delito de tortura. Cabe resaltar que es preocupación de los sectores sociales que luchan contra la tortura que el Código Penal no haya previsto, expresamente, la imprescriptibilidad del delito de tortura, sino que, por el contrario, lo haya sujetado a los plazos ordinarios del mismo Código.
La diversidad de las regiones en donde se han producido estos hechos de tortura así como sus circunstancias mismas, muestran que el problema tiene una dimensión nacional y no está únicamente ligado al combate al narcotráfico o terrorismo, o a zonas bajo estado de emergencia, sino que también aparece en el contexto de la lucha contra la criminalidad común.
En este contexto, y con miras al Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de Tortura (26 de junio), tenemos que preguntarnos, como sociedad, ¿qué podemos hacer para prevenir la práctica de la tortura en nuestro país?
El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura es un tratado internacional que establece un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Este Protocolo establece un sistema dual de prevención de la tortura que consiste en un mecanismo internacional cuya labor se complementa con la de un mecanismo nacional. El mecanismo internacional, entidad de las Naciones Unidas, es el Subcomité para la Prevención de la Tortura, mientras que el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) debe ser una entidad designada por los Estados parte. Ambos mecanismos cuentan con la facultad para efectuar visitas a los lugares de detención.
No obstante, si bien el Protocolo Facultativo fue ratificado por el Perú el 14 de septiembre del 2006 y entró en vigor el 14 de octubre del mismo año, no se cumplió con el plazo de un año, esto es al 14 de octubre de 2007, para que se cree el MNP. En efecto, se van a cumplir cinco años y, a la fecha, el Estado Peruano no ha cumplido con el establecimiento del MNP. Al respecto, si bien se ha aprobado al interior del Consejo de Derechos Humanos (CNDH) un proyecto de norma legal para su creación, la misma se encuentra estancada en proceso de debate y consulta en el Ejecutivo previo a su envío al Congreso de la República.
Desde la sociedad civil, consideramos que esta situación es inaceptable, que no existe ningún motivo para seguir prolongando la aprobación de un mecanismo cuyo único fin es la protección de los ciudadanos. Exigimos, por tanto, el establecimiento inmediato del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Más sobre el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP)
El proyecto de ley sobre el MNP ha sido elaborado con los aportes de la sociedad civil que conforman el Grupo de Trabajo contra la Tortura (GTCT) de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), y establece como competencia lo siguiente:
Examinar periódicamente el trato y las condiciones de detención de las personas privadas de libertad, a través de las visitas periódicas a cualquier centro de detención (2), con o sin previo aviso, eligiendo con libertad los lugares que visitará.
Formular recomendaciones a las autoridades competentes con el objeto de mejorar el trato y las condiciones de las personas privadas de libertad, tomando en consideración las normas pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos.
Formular propuestas y observaciones acerca de la legislación vigente o de los proyectos de ley, así como de las normas de carácter administrativo en materia de prevención de tortura.
Esto incluye la potestad para acceder a toda la información relacionada al régimen de detención, número de personas privadas de libertad, identificación de los centros de detención y su ubicación, así como la potestad de entrevistar a cualquier persona privada de su libertad, sin testigos, personalmente, en un lugar que garantice la confidencialidad de la entrevista. Del mismo modo, incluye la potestad de solicitar a cualquier entidad, pública o privada, el apoyo necesario para el cumplimiento de sus funciones.
25 junio de 2012
Notas
Así, en el ámbito internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclama en su artículo 5 que: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes". Según la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura de la OEA, la tortura refiere a "todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o como cualquier otro fin", entendiéndose al mismo tiempo "como tortura la aplicación de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disimular su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica"[artículo 2]
Cuando en el proyecto de ley se habla de centros de detención que están dentro del campo de acción del MNP se considera a "los lugares, espacios o entidades donde se encuentren o se presume que se encuentre personas privadas de su libertad, sean estos públicos o privados, independientemente de que los mismos hayan sido o no reconocidos conforme a la presente ley como lugares de privación de la libertad". Esta definición incluye no sólo dependencias o establecimientos del Instituto Nacional penitenciario, de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, sino también centros juveniles, establecimientos de salud, instituciones psiquiátricas, centros de salud mental, aldeas infantiles, centros geriátricos, etc.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, ¿Dulces 25? - 15/12/2011 0:08:37
"Artículo originalmente publicado en DEBATE N°118, diciembre 2002.Con motivo de las bodas de plata de Apoyo, la revista DEBATE pidió a diversos personajes su testimonio de cómo celebraron sus 25 años y sus perspectivas del país desde ese entonces.
¿DULCES 25?
Personajes de distintas generaciones relatan lo que les tocó vivir a sus 25 años en etapas cruciales de nuestra historia reciente y cómo ha cambiado su visión del Perú.
Susana Villarán, alcadesa de Lima y ex ministra de la Mujer
Cumplí 25 años en Santiago de Chile, un mes antes de que se consumara el golpe de Pinochet.
El ambiente estaba cargado de amenazas. A los chilenos les era difícil imaginar que algo así ocurriría en su país. Quienes veníamos de tierras turbulentas olfateábamos el peligro en el aire. Nada, sin embargo, me quitará lo bailado: haber estudiado allí en ese momento tan único de su historia; haber criado a mis hijos pequeñitos en medio de libros, con la cabeza llena de sueños, llevándolos en hombros mientras marchábamos acompañados de las voces inolvidables de Violeta Parra, Víctor Jara y los Quilapayún.
A los 25, una se imagina que todo es posible. Sin embargo, el trágico fin de Allende, las torpezas de su gobierno y el impacto de la guerra fría, me enseñaron mucho. Aprendí que el camino de la justicia no era fácil, pero no perdí la esperanza.
Cuando surgió APOYO, hace 25 años, formaba parte de un proyecto de izquierda y esperaba a mi tercer hijo. Trabajaba mucho y vivíamos a tres dobles y un repique. Fue el año del gran Paro Nacional del 19 de julio. No me olvidaré jamás de las calles desiertas ese día, el sabor del triunfo ni tampoco del miedo y la fatiga. Fue un momento de inflexión, la izquierda y el pueblo movilizado apuraron la salida democrática y Morales Bermúdez se vio obligado a convocar a la Asamblea Constituyente. Paradójicamente, esa misma izquierda tan importante para la transición, no aprendió a valorar la democracia, moviéndose ambigua e instrumentalmente en ella.
Ha pasado mucha agua bajo los puentes desde entonces. El mundo es diferente, con oportunidades pero incierto. Nos ha tocado vivir un tiempo doloroso de guerra y salir de ella con autoritarismo y corrupción. Hemos aprendido lo que no hay que hacer en el gobierno, pero aún balbuceamos sobre lo que debemos hacer juntos para integrarlo, reconciliarlo, descentralizarlo, modernizarlo, rescatando a los pobres de la injusticia en la que viven. Creo que nos sobran capacidades y energías para ello, pero que estamos severamente afectados por la desconfianza. Es un momento de prueba.
No estaré en este mundo dentro de 25 años. Me imagino, sin embargo, a Andrea, mi nieta, viviendo en una sociedad más humana, cohesionada y menos desigual. Estoy segura de que el inconformismo se hereda.
Raúl Otero, empresario y presidente de IPAE
Mis 25 años no fueron "terribles y malditos" como los 17 de Carlitos Alegre en El huerto de mi amada, pero sí marcaron una ruda transición.
De manera abrupta e inesperada perdí la inocencia y la seguridad en mis roles de profesional y ciudadano. El facilismo de fórmulas mágicas en política y en la profesión se estrellaron con la cruda realidad. En la solución de los problemas nacionales quedaban atrás ""El Perú como doctrina"" y la cautivante retórica revolucionaria por vacías, estériles e inoperantes. Tampoco había funcionado aquello de ""ingeniero, abogado o doctor"" que me llevó a la ingeniería por la vía de mi facilidad con los números. A los 25 años no podía negar que no servía como ingeniero.
Por entonces, mi buen amigo FOZ me invitó a trabajar en un proyecto de consultoría sobre posibilidades industriales en el Perú. La trascendencia del tema, el talento joven reunido, el rigor en el trabajo y el ambiente de amistad permitían presagiar lo que sería luego APOYO, que ya sin duda se estaba gestando en la cabeza de su fundador. Este trabajo, que me ayudó a enfrentar mis frustraciones y a reorientar mi vida profesional, se convirtió en una memorable experiencia. Como en APOYO, lo hicimos bien y la pasamos rebien.
Posibilidades, el tema del proyecto, me sirve de asidero para reflexionar sobre el Perú de entonces y su futuro, y el Perú de hoy y su futuro. Posibilidades es la medida, la moneda que nos permite valorar y poner en perspectiva al país en cualquier momento. Como toda moneda, tiene dos caras, una mide los resultados logrados y la otra plantea la agenda futura. Perú 73, Perú 83, Perú 93, cualquiera da un pésimo balance respecto a lo que se hubiera esperado 25 años antes y, sin embargo, ofrece en cada período renovadas y alentadoras posibilidades para los siguientes 25. Siempre frustración y esperanza...
No recuerdo, o tal vez prefiero no recordar, lo que esperaba del Perú en 1973. Sí quiero, sin embargo, afirmar hoy mi optimismo respecto a las posibilidades futuras. Imagino al Perú en un rumbo seguro hacia un país próspero, justo, solidario y con oportunidades para todos. Como buen martillero todo lo veo clavo, así que avizoro en 25 años un Perú competitivo (he estado involucrado en el tema) e insertado exitosamente en la economía global.
Cuando APOYO celebre 50 años, la pista de carrera habrá cambiado y no se repetirán los fracasos del pasado. Para entonces no seré yo, sino tal vez mi hija Andrea, quien dé testimonio a DEBATE de que los peruanos sí podemos y que somos dueños de nuestro destino.
También puedo pronosticar que en los próximos 25 años Alianza campeonará por lo menos 20 veces.
Cecilia Blondet, ex ministra de la Mujer y ex directora del Instituto de Estudios Peruanos
Desde muy temprano, el 19 de julio de 1977 recorrimos las calles del centro de Lima para evaluar la evolución del paro nacional. A mí me tocó el piquete de la calle Capón, y por primera vez probé los dulces chinos.
No hubo enfrentamientos con la Policía y al final del día la voz unánime era que el paro había sido un éxito total. La población se hizo sentir en una sola voz. Precisamente, fue a partir de ese momento, ante la crisis económica latinoamericana que se avecinaba y la movilización popular organizada en las calles, que el gobierno militar aceptó que tenía que convocar a una Asamblea Constituyente. En ese mismo momento, los partidos de la izquierda en pleno comenzaron a discutir sobre la conveniencia de participar en las elecciones. Se inició, entonces, un proceso de alianzas, rupturas y un debate sobre la democracia en el Perú que luego tendría muchos tropiezos, sin duda, pero que marcaba un hito frente a las dictaduras y los regímenes oligárquicos del Perú republicano. Ese es el Perú que recuerdo y que viví intensamente, que me dio tantas ilusiones y frustraciones a la vez. Ya habían nacido dos de mis hijos y esperaba al tercero, trabajaba en el Banco Central de Reserva y salíamos de campamento cada fin de semana que podíamos, al río o a la playa en el verano.
Veinticinco años después puedo constatar que la historia nunca es lineal, que es más bien sinuosa y compleja, con avances y retrocesos. Siendo pesimistas podríamos decir que aprendimos poco sobre la democracia. Que quedamos atrapados entre el desprestigio de la política y la mediocridad de los políticos; que la incompetencia y la corrupción, pero también el terrorismo y el narcotráfico, se apoderaron de y carcomieron el Estado y las instituciones, lo que desvirtuó el sentido de la ley; y que la pobreza se incrementó sustantivamente y agudizó los serios problemas de desigualdad y exclusión social entre la capital y las provincias, la ciudad y el campo, o los hombres y las mujeres, especialmente las más pobres. Sin embargo, la vida continuó aun en los peores momentos y lo sorprendente es que, a pesar de todas esas secuelas, en el 2000 fuimos capaces de luchar valientemente por recuperar la misma democracia que descuidamos años atrás. Quizás, ahora sí comenzamos a aprender que debemos ponernos de acuerdo, que nuevamente tenemos ante nosotros una oportunidad de reconstruir el Perú que queremos para nosotros y para nuestros hijos, y que debemos dejar de pensar, por un momento, en nuestros propios e inmediatos intereses para trabajar por el país de todos. Eso espero y en eso estoy empeñada. En ese sentido, la experiencia en el ministerio ha sido invalorable y refuerza mucho más mi compromiso como peruana. ¡Felicidades a APOYO por sus 25 años!
Sandro Fuentes, abogado
A los 25 años, en 1981, estaba por escoger entre un posgrado o un trabajo como asesor en el Ministerio de Justicia. El presidente Belaunde gobernaba por segunda vez y venía a desmontar la dictadura militar ""revolucionaria"" de 12 años.
Opté por lo segundo, para ver de cerca la democracia recién reinstalada ,por enésima vez, y su funcionalidad en un ambiente de intensa ideologización, cuyo inaudito extremo era Sendero Luminoso.
Velasco había dado su golpe (1968) a poco tiempo del mayo de París, en camino a Woodstock, muerto y crecido el Che Guevara y la irrupción del hippismo en el Cusco, y en mi adolescencia plena. Forzó el socialismo, sin libertad y con policía, por cierto; hizo una reforma agraria, singularmente impactante en una sociedad agrarista como la cusqueña. ""Nacionalizaciones"", castrismo, ""democracia social de participación plena"", propiedad social, y otro montón de eslogans y prácticas, borraron lo que quedó del modernismo de Beltrán, el liberal ministro de los cincuenta. El cóctel mental de los setenta tenía mucho de granadina y vodka, algo de motai y pisco de chacra, unas pintas de ron y hasta hierbas non sanctas. Bebérselo era casi obligatorio y no hacerlo era un asunto existencial muy serio. Varios buscamos otra receta, motivados por la genialidad del rock de la época y un incipiente liberalismo en libros rebuscados. Era algo extravagante por entonces leer a Von Hayek o Popper, mientras ""los otros"" estaban con Marx, Mariátegui, Martha Harnecker y serios estudios de los mensajes imperialistas agazapados bajo el Pato Donald. DEBATE no llegaba al Cusco, o no supe que llegaba, pero seguro que lo inventábamos.
Surgió en el Cusco, dicen, el marxismo-lennonismo (por Groucho y John) y su brazo bohemio los ""Chupamaros"", ambos en cachondeo de la seriedad izquierdista. Pero todo finalmente dañó a la generación convenciéndonos erradamente de no afincar en partidos políticos y que las grandes causas estaban al margen de éstos.
Belaunde no la tenía fácil. Nadie quería ni podía escuchar al mercado, el Estado debía seguir siendo el motor económico. Lo esencial, aunque no diera de comer, era mantener viva la democracia pese al extremismo. Costó, pero lo logró, y en buena hora. Al final, la apertura democrática no conjugó con la económica, que ya era una exigencia.
A los 25 años estaba ya en Lima, pasado por la Universidad Católica, convencido creo para siempre de que el Perú es un archipiélago cultural, axiológico, étnico, lingüístico, económico, etcétera, etcétera; de novio eso sí, casi abogado y casi empleado (el peruanísimo casi) pero seguro de que se superaría el desandamiento de los años setenta. Entre 1980 y el 2000 casi acierto, pero ganó el casi y otra vez el ciclo pernicioso se reprodujo y su final, además de pernicioso, fue una puñalada trapera.
No he logrado encontrar respuesta a este ""penelopismo"" nacional, de tejer para destejer todos los días, a la espera de no sé qué. Lo sigo tratando de averiguar.
Rosa María Palacios, abogada y periodista
1988 fue para mí un año de muchos cambios. Recién salida de la universidad renuncié a mi trabajo de asistente en el Instituto Libertad y Democracia y me dediqué a graduarme de abogada. Estaba comprometida y le había prometido a mi padre que me graduaría ese mismo año.
Así, pues, tenía que sacar adelante tesis, grado, matrimonio y viaje a Austin, Texas, para estudiar mi maestría. Tareas difíciles si se tiene en cuenta que el país se encontraba en estado de emergencia por el terrorismo, los servicios básicos eran menos que básicos (agua y luz racionados), la inflación hacía imposible planificar y la escasez de todo obligaba a colaborar con la familia por lo menos en hacer las colas.
El país se encontraba dividido por la estatización de la banca anunciada por Alan García el 28 de julio de 1987. Como muchos universitarios, salí a gritar ""Alan mentiroso"" y fui testigo de los inicios del movimiento Libertad. Fue una época de desencanto, cuando mi generación tomaba la decisión de irse del Perú a buscar un futuro mejor casi en cualquier parte.
Gracias a dos amigos de APOYO, Gianfranco Castagnola y Pierina Pollarolo, pude usar algo que en esa época era un tesoro: una computadora personal. En esa PC - XT de 256 K, con el procesador de textos Word en su versión 1.0, redacté mi tesis, con la asesoría técnica de Gianfranco, quien se recuperaba de una hepatitis y que podía ser consultado a gritos de un lado al otro de su departamento.
En ese entonces no existía Windows, usábamos el DOS. Otras cosas no existían, pero por culpa del gobierno: electricidad continua, agua potable, cigarrillos importados, crédito, viajes por tierra a provincias. Vivíamos de toque a toque, fumábamos Premier, tomábamos cerveza o vino chileno de contrabando, tener carro era un lujo y las conversaciones giraban en torno a posibles destinos para estudiar fuera del país.
Al final, lo logré. Casada y graduada partí de inmediato a Austin y no estuve para ver a Abel Salinas soltar el paquetazo de 1988, que significó 100 por ciento de inflación en un día. Tampoco estuve el día en que el agua de Lima se convirtió en desagüe, felizmente, aunque hasta hoy creo haberlo vivido de tanto escucharlo.
Meses después, cuando terminaba la maestría y contra el mejor consejo de amigos y familia, decidimos regresar al Perú. Desde ese entonces he sentido siempre que soy peruana por nacimiento y por opción.
Me preguntan qué espero para los próximos 25 años. Espero lo mejor y me preparo para lo peor, lo que confirma mi peruanidad. Lo mejor puede ser que en los próximos 25 años el Perú se integre económicamente al mundo y que tenga instituciones democráticas estables, lo que significa un cambio, ese sí, revolucionario. Aunque la verdad podría contentarme con menos, por ejemplo vivir en una ciudad en donde se pueda usar cartera sin temor al asalto o en donde el tráfico sea ordenado. Lo peor pueden ser muchas cosas, sociedades ciegas, políticos burocratizados, desastres naturales. Pero las concretas son las que afectan a las personas. Por eso a éste y a los próximos gobiernos un pedido para el futuro: no toquen los fondos de jubilación.
Jaime Bayly, escritor y periodista
Cuando se fundó APOYO tenía 12 años, estudiaba en el Markham, vivía con mis padres en Los Cóndores y me excitaba con los libros de Salgari y los goles de Cristal. A esa edad no pen-
saba en el futuro del Perú. El único futuro que ocupaba mi mente era el del Cristal, que también era el mío.
Pasaron 13 años y llegué a mis 25 en 1990, cuando además de entregarme con pasión a las noches afiebradas del Nirvana, apoyé con entusiasmo la candidatura presidencial de Mario Vargas Llosa mientras hacía un programa de televisión en Lima, vivía solo en Miraflores, y soñaba con ser un escritor. Ese mismo año los peruanos eligieron como presidente a Fujimori y pensé que habían cometido un grave error al rechazar la candidatura de Vargas Llosa. Creía que el futuro del país era incierto y que yo tenía que irme para atreverme a escribir la novela que me atormentaba.
Ahora veo al Perú con cariño. Tu país es como tu familia: puede ser atroz, bárbara y disfuncional, pero no puedes evitar quererla. No creo, sin embargo, que las cosas cambien demasiado. Ojalá mejoren, pero tengo mis dudas.
Aldo Shiroma Uza, escultor
En 1977 mi meta más importante era poder caminar sin caerme, mirar ese sitio enorme llamado casa, y recorrer sus pasillos, cuartos y escondites.
Muchos años después, inmerso en clases, utopías y esculturas, mi panorama comenzó a dar giros y volteretas circenses.
Así, llegué a mis 25 años en los tiempos de renovar o quizás despertar las ilusiones y creer de pronto en el cambio. Salir a las marchas, con cierto temor y escepticismo, pero conmovido por el hecho de aplicar por primera vez el derecho de exigir respuestas claras. Ese año, como todos recordamos, fue un tiempo de aguas revueltas. El televisor nos entregaba a diario una raya más del tigre (que para estas alturas del partido era pantera): búsquedas y fugas, golpes de pecho y lágrimas tardías por los videos, cuantiosas sumas de dinero con las que se hacía la burda comparación de ¿cuántos autos se compra este tipo con eso? Pero se compraba cosas de menor valía, la conciencia de esas personas, y algo más grave: la capacidad de utilizar la televisión para embrutecer.
Mis perspectivas en ese momento eran caóticas. Artista casi recién salido del cascarón, intentando mantenerme en pie y pagando las cuentas de vivir. Tenía un constante conflicto interno entre mi escepticismo y las ansias de creer que las cosas comenzarían a mejorar, o por lo menos comenzarían ¿no? Pensaba que en 25 años podría contarles a mis hijos cómo era el Perú en mis tiempos, a sabiendas de que sonaría como un viejo chocho, pero con la esperanza de que la bonanza en la que nos encontraríamos (¡son 25 años!) provocara que duden de mi salud mental.
Han pasado apenas un par de años desde ese momento y mantengo los ojos (rasgados por herencia genética) muy abiertos y los oídos muy atentos a las canciones de cambio, las panderetas y comparsa (no me las trago ni con gaseosa). Ahora todos, todos pero todos, lucharon por la democracia.
En este momento veo caer castillos de naipes por todos lados, se siente el descontento ante las innumerables promesas, y existe una suerte de entendimiento fraternal entre los ciudadanos y el cuy de tómbola.
Pero quiero creer que en el Perú se gesta una conciencia nueva, menos crédula pero más justa y consecuente. Un pensamiento colectivo de responsabilidad y respeto por quien está a nuestro lado y por nosotros mismos. Caso contrario, dentro de 25 años seguiremos aplicando la agotadora capacidad de volver elástico el sólido metal con el que está fabricada nuestra moneda. Y mis hijos no dudarán de mi cordura, verán las mismas atrocidades (u otras peores, en las que no pienso agotar mi imaginación) y padecerán de éstos y tantos otros dolores.
En resumen, el futuro está en nuestras manos y nos espera a la vuelta de la esquina con risa socarrona y dispuesto a hacernos perder el equilibrio. Es cierto que muchas cosas cambiaron desde 1977, pero irreductiblemente mi meta sigue siendo caminar sin caerme tanto, conocer este país enorme y recorrer sus pasillos, cuartos y escondites.
Vanesa Robbiano, actriz
Definitivamente algo andaba mal en el Perú cuando estaba entrando a la mitad de mis 20. En San Marcos, donde estudiaba sociología, el ejército se paseaba por la universidad con ojo vigilante. En la televisión, el medio donde trabajo, los programas ""basura"" y los noticieros eran cortinas de humo que ocultaban lo que verdaderamente sucedía: la dictadura.
Todo esto me abrió los ojos. Yo había votado por Fujimori en 1995 ,en mi primera elección, y hasta allí pensaba que todo estaba bien.
Empecé a manifestar mi disconformidad con lo que sucedía a través de un sindicato de actores que formé junto con un grupo que luego se disolvió. En ese momento me preguntaba "¿qué pasa con nosotros que tenemos miedo?".
Después llegaron las marchas universitarias, de las que fui parte a pesar de la desaprobación de mis empleadores. Luego me sumé al Colectivo Sociedad Civil, formado por diversos artistas y que luchaba a favor de la democracia y de la NO reelección de Fujimori. Allí terminé de definir el verdadero significado de valores y conceptos como democracia, libertad, justicia y patria. Además encontré la manera de expresarme como ciudadana. Nuestra lucha fue simbólica, lavamos la bandera, velamos la ONPE y dejamos simbólicas bolsas de basura en las casas de ciertas ""autoridades"".
En ese momento de lucha en el que sentía que estaba haciendo algo por mi país, que era parte de algo más grande, y que los peruanos estábamos por fin unidos, mi vida estuvo llena de significado.
En el gobierno de transición Paniagua gobernó bien y con transparencia. Tenía la esperanza de que Toledo hiciera mejor las cosas y nos sorprendiera. Ahora sólo nos queda esperar y darle tiempo.
No pasó mucho hasta que la vida me llevó por otro camino. Dos meses antes de cumplir 25 me fui a estudiar actuación a Argentina, en donde estoy actualmente desde hace un año.
Pero a pesar de todo, yo nuevamente apuesto por mi país. Aunque las cosas en el Perú son lentas, no hay oportunidades, y nada parece avanzar, hay que salir para volver. Siempre hay que salir para volver. Al fin y al cabo, sólo en el Perú me siento en casa, es algo mío.
Si me preguntan dónde me veo en los próximos 25 años, me veo en el Perú, trabajando. No sé si las cosas serán muy diferentes, pero quiero imaginar que serán mejores, que habrá más trabajo, la gente bajará menos la cabeza y luchará más por su libertad. Creo que aún hay mucho por hacer, y me gustaría trabajar en eso, en levantar la autoestima peruana. Porque el Perú es grande, los peruanos somos grandes, y tenemos que descubrirnos y reconocernos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Votación: los Momentos Peruanos de Internet 2010 - 16/12/2010 17:35:24
"Las votaciones de fin de año son una vieja tradición en este blog. A finales del 2006 y del 2007 convocábamos a nuestro escaso público a votar por los blogs peruanos del año. Como luego ese concurso lo asumió el multitudinario BlogDay, cambiamos de rubro. Tanto en el 2008 como en el 2009, nos dedicamos a votar por los momentos peruanos 2.0 (es decir, esos incidentes que no hubieran ocurrido en el Perú sin eso que el márketing bautizó como "web 2.0?).Y ahora seguimos en lo mismo. En nuestras cuenta de Twitter y página de Facebook hicimos una preselección, para que ustedes elijan el top ten.
¿CÓMO SE VOTA? Ustedes, en los comentarios de este post, voten por los que más les gusten escribiendo los números ya asignados a cada momento. La idea es elegir diez, pero ustedes no tienen que votar por diez, pueden ser menos (pero no más). Si quieren votar doble por alguno, pónganle un * al lado de su número.
*
1. Zombie Walk Lima. El flashmob más exitoso convocado en el Perú por Facebook. Parecerá una causa banal, pero cientos de disfrazados alterando la grisura limeña no pueden estar equivocados. Terroríficamente apoteósico. Diciembre.
2. ¡Ampay Crousillat! El ex propietario de América TV fue ampayado por el mulero Jonathan Castro mientras se empujaba un chilcano en el Costanera 700. Crousillat había sido recientemente indultado debido a su "gravísimo" estado de salud. Una semana después, el gobierno le retiró el indulto. Crousillat sigue prófugo. Marzo.
3. Los vándalos de Chan Chan. El escolar "Tilintil0n" subió el video de una de sus travesuras a YouTube, adjuntando el texto "aka un kage de risa….jijijiji". La vandalización generó una ola de indignación nacional y un linchamiento virtual a los graciositos, menores de edad. Enero.
4. Enrejando a Godoy. Mufarech lo demandó por linkear y una jueza aprista lo condenó por decirle "joyita". Kafka pero en 2.0. Así, Godoy se convirtió en el primer bloguero latinoamericano condenado. El caso mereció rechazo internacional y la jueza aprista fue sancionada por la OCMA. A esperar el fallo de la Corte Superior. Octubre.
5. Lúcar en el ascensor. A todos les cae mal, pero lo cierto es que esta vez él fue la víctima. Pusieron en YouTube algunos videos en los que se le veía en el ascensor del Hotel Los Delfines chapando con la esposa… del dueño del Hotel Los Delfines. Tan bajo que nadie lo hubiera publicado en televisión (aunque bien que lo rebotaron). Junio.
6. La cachetada. Diario 16 lo denunció, Alan lo negó y la cosa estaba quedando en dimes y diretes hasta que el blog comunal Número Zero publicó lo que varios medios habían rechazado: el video inmediatamente posterior a la cachetada que el Presidente de la República le propició a Richard Gálvez. Las imágenes terminaron en CNN. Octubre.
7. Speedygate II. El bloguero Ryohnosuke descubrió un cambio inconsulto en los contratos de Speedy que, en la práctica, acababa con el Internet ilimitado. Twitter entró en campaña con el ya clásico hashtag, que Osiptel intervino y le ordenó a Telefónica dar marcha atrás. Diciembre.
8. Lentopolitano. Bautizado así en Twitter, el retraso y la sobrevaluación del Metropolitano se pusieron en agenda gracias a la presión de las redes sociales. Incluso un grupo salió a las calles a tomar fotos de los paraderos a medio terminar, en protesta por la siempre retrasada inauguración del sistema. Abril.
9. Cofopri. La web de periodismo de investigación, IDL-Reporteros, descubrió que Omar Quesada, secretario general del Partido Aprista, era responsable de varios regalitos a traficantes de terrenos desde Cofopri. Quesada tuvo que renunciar a todos los cargos y el partido de gobierno quedó descabezado. Abril.
10. Alerta en Gamarra. El Perú fue alertado de la toma de un local del BBVA gracias a @solopedrito, un tuitero que, desde su celular, informó a través de mensajes, fotos y videos durante más de 6 horas. Además, "Gamarra" se convirtió en Trending Topic mundial. Diciembre.
11. Los perfiles falsos de Masías. El periodista Carlos Franco publicó un Power Point de la empresa Cybermind. Era una estrategia para llenar Facebook con una portátil digital a favor del criticado alcalde Masías y en contra de sus rivales para la reelección. La empresa y el alcalde negaron los cargos. Finalmente, Masías fue derrotado. Julio.
12. Piensa bonito. César Soto, el jefe de cabina de Taca Perú, recibe a los pasajeros con un criollísimo discurso buena onda que se viralizó como pocos gracias a un espontáneo video de YouTube. Soto se convirtió en una especie de celebridad y Taca se ganó con la mejor publicidad posible. Marzo.
13. ¿Susana con las FARC? El canal online Willax acusó a regidores de Villarán de apoyar a las FARC, inaugurando el apanado mediático contra la candidata más popular en Facebook (que se convirtió en su trinchera). Bayly demostró que el video de Willax había sido editado y la patinada hizo que Villarán termine de despegar. Agosto.
14. Sendero en San Marcos. Un video en YouTube apartó por un momento nuestras miradas del Mundial: una manifestación senderista en la Decana de América. Se reabrieron los debates de la autonomía universitaria y la supervivencia del terrorismo, pero luego todos seguimos viendo el Mundial. Junio.
15. Los Potoaudios. Bayly publicó el primero (convirtiendo a "Lourdes" en trending topic), pero todos circularon completitos en YouTube. Lo interesante es que si se escuchaban sin la edición del Francotirador, la candidata Flores terminaba siendo mucho más candorosa de lo que decían sus enemigos. Setiembre.
*
¿CÓMO SE HIZO ESTA LISTA? Les recuerdo que el criterio de preselección ha sido a) que la información producida en Internet haya influido en el mundo "real" o b) que el mundo real haya "colisionado" con Internet. Obviamente, hablamos de momentos peruanos.
¡SE TE PASÓ UNO! Bueno, ésta es una selección discutible y mejorable. Si quieres proponer otros momentos que no estén listados, hazlo en la sección de comentarios. Si más de veinte comentaristas les dan "me gusta" a tu propuesta, ésta se integrará aquí, en la lista original de candidatos (sí, este blog tiene "likes" en sus comentarios).
*
Mediante el sistema ya descrito, los lectores han propuesto dos momentos más (21/12/10):
16. En tus tierras bailaré. El hit youtubero de las peruanas Wendy Sulca y la Tigresa del Oriente, junto al ecuatoriano Delfín, fue la catapulta definitiva a la internacionalización de ambas, que terminaron bailando con Marcelo Tinelli y en un video con Spinetta. Abril
17. Wikileaks. La ola del Cablegate terminó en las playas peruanas y ha empezado a abrir una caja de Pandora cuyas consecuencias todavía son impredecibles. Desde los chismes sobre la salud mental del Presidente hasta serias denuncias de vínculos entre el Ejército y el narcotráfico; hay chololeaks para todos los gustos. Diciembre
*
LOS GANADORES. Entre los comentaristas que participen se sorteará dos ejemplares autografiados de El Heraldo en la Barca de Hans Rothgiesser, dos ejemplares de IQT Remixes de Francisco Bardales y uno de Punche Perú de Paola Ugaz y Marina García Burgos. Además, tres botellas de Tosti Brio Rosso, cortesía de Bar2Me.com y ejemplares a granel de Perú Económico (y si otros auspiciadores se quieren unir, bienvenidos). El único requisito es que sean contactos, fans o amixers del Útero en nuestras página de Facebook o cuenta de Twitter. Los resultados serán publicados en el blog de mi columna Perú 2.1 ¡No voten!
La votación cierra el 27 de diciembre a las 23:59 p.m.
ilustración: Andrés Edery
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica: Las fuerzas del orden y Partido Gana Perú
Consulte Información en Politiqueria: crimen de lesa humanidad y los conflictos sociales y "Preocupa que Colombia no acepte fallo"
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario