Que opina usted? Hugo Neira: Chávez, los caudillos y la muerte - 06/03/2013 12:36:12
"El destacado intelectual peruano Hugo Neira nos brinda un interesante artículo a raíz del fallecimiento de Hugo Chávez.Chávez, los caudillos y la muerte
Acabo de escuchar a José Antonio García Belaunde en la televisión. Comentando la muerte de Hugo Chávez. Un programa de Perú mágico (Canal N) que se logra ver desde el extranjero en donde por el momento, me encuentro. Tiene razón mi amigo, el inteligente y fino ex Canciller. Es la hora de la muerte, y del dolor de un pueblo. En ese mismo Canal, minutos antes, convocaron a varios comentaristas, entre ellos,Juan Sheput y un comentarista internacional, cuyo nombre se me escapa, lo digo con las disculpas del caso. Estuvieron también muy bien. En efecto, Sheput señaló que no se va a disipar por completo el tipo de sistema político que rige en Cuba, porque forma parte de una suerte de eje, con Irán, con Rusia de Putin. No es que particularmente me guste lo que dice, sino que es la realidad. La Realpolitik. Una cosa sin embargo me pareció un tanto unilateral. Que el dolor que se mostraba en el rostro de la gente caraqueña por la desaparición de Chávez se debía al temor de ver desaparecer las ayudas estatales, el clientelismo. Quién duda que este exista. Pero en casos como los de Chávez y en otros casos de líderes de masas, las cosas no son tan simples.
En este tema hay dos aspectos, el chavismo y la muerte. Y uno tercero que se encarama a los otros. El dolor popular. Déjeme el lector contarle algo personal. En 1975, cuando Franco se puso enfermo, estuve en Madrid para cubrir como se dice la noticia. Se comprenderá que no era el único "enviado especial", los hubo miles. Pero la agonía del caudillo fue larga, muy larga, y poco a poco, mermaba el número de periodistas. Un diario de Lima me publicaba mis notas de viajero, de observador, pero pasaban las semanas, la cuenta del hotel aumentaba y Franco no tenía cuándo decidirse a mejorar o a morir. El hombre luchaba. Cada mañana,cumplidamente, siete médicos distintos uno para cada dolencia daban un informe oral a los periodistas acreditados entre los cuales me contaba, y copias de los estados clínicos del mandatario. Como se comprenderá, reinaba en España, entretanto, un orden varsoviano. La verdad que me comenzaba a cansar, el gerente del diario de Lima me previno que tenía que volver y yo comenzaba a aburrirme. Ya había dicho todo lo que podía decir sobre los escenarios posibles, ora una dictadura militar (cosa en la que dudaba) o bien la república (lo cual era lo que suponían los periodistas de diarios democráticos y muy mal informados) o bien juramentaba el Príncipe de Asturias, o sea, el actual rey, Juan Carlos I. Pero claro, fuera de eso, ni yo ni nadie podía anticipar. Y Franco luchaba contra la muerte.
Una mañana, un domingo, lo recuerdo como si fuera ayer, decidí irme un rato de un Madrid de lo más silencioso, y tomé un tour. Uno breve, a Toledo, no sé si el lector conoce España, pues Toledo es una maravilla de ciudad antigua a unas horas de Madrid. Y por una excelente carretera de las que el franquismo en su estilo de desarrollo compulsivo y autoritario había cubierto el mapa ibérico, atrayendo millones de turistas, lo que se llamaba entonces, "la industria sin chimeneas". Fui pues a Toledo, que me conocía de memoria, pero que igual me gustaba mucho. Esa tarde tuve una suerte de iluminación. Después de haber almorzado en una de esas ventas que parecían arrancadas de un libro antiguo, me puse a caminar por una de esas calles que culebrean entre grandes casonas, lejos de plazas y calles para autos, calles para recorrerlas en silencio y como hechas a la meditación, medio terrosas, adustas y herméticas como un misterio. Y en eso, veo venir una mujer, alta, vestida de negro, ni joven ni vieja, caminando, pasa a mi lado, y sigue camino. Llevaba esa mujer una radio prendida a sus oídos. Ya existía ese invento, el transistor. La mujer escuchaba las noticias de la radio e iba llorando, bajo el sol, calma, ensimismada. Esa desconocida lloraba por la muerte de Franco. No era mujer rica, pero tampoco puedo decir que era una pobre, una vecina. Una toledana, como tantas. La radio, la muerte y la mujer ya de luto me produjeron un efecto fulminante.
Esa noche, volviendo a Madrid, tomando en cuenta la diferencia horaria, seis horas por delante delPerú, pude usar uno de los télex que las autoridades habían asignado a los periodistas visitantes y enviar una crónica a mi diario en Lima. No, estábamos equivocados. Franco iba a morir pero ese sentimiento que el tirano, pese a todo, había despertado a lo largo de cuatro décadas, no se iría con el fallecido a la tumba. No de inmediato. Por mi parte, había desarrollado desde mis crónicas juveniles en Expresosobre los campesinos cusqueños en los años de las tomas de tierras de hacienda, una capacidad intuitiva para entender sus razones, eso mismo me llevaba a entender cuál era el punto de arranque de ese amor popular que muchos encontrarían paradójico. Equivocados o no, los españoles, en 1975, no tomaban los años del franquismo como una privación de la libertad sino como los años de la paz que trajo consigo el fin de la guerra civil, los años de penuria que pronto se volvieron de prosperidad, y la sensación, sin duda exagerada pero real, de haber contando con una suerte de padre protector que los alejaba de los demonios de la desunión entre españoles mismos. Y entonces, me atreví a decir hay una masa política del franquismo que buscará cómo acomodarse a la exigencia de Europa, cuyas condiciones para recibir a España en su seno eran un sistema pluralista de partidos e instituciones democráticas. Querrán el cambio peroguardando las conquistas sociales del periodo franquista, entre ellas, la seguridad y la tranquilidad pública. Esa fue mi traducción de las lágrimas de esa desconocida. No vendría a España ni la revolución ni la continuidad delcaudillo. Vendría otra cosa. Aunque no sabía entonces lo que podía ser.
Y fue así. Se le llama la Transición. Asume Juan Carlos I, gobierna con franquistas un año. En 1976 llama a un referéndum. Y los dos bandos políticos de la guerra civil son desmentidos por el voto popular. Ni quieren otro Franco (sus partidarios obtuvieron el 2%) ni el retorno a la vida republicana. Prefirieron una solución moderada, un régimen de Monarquía Constitucional. Y en las primeras elecciones en 40 años, no ganó ni la derecha ni la izquierda extrema, sino el partido centrista de Adolfo Suárez, es decir, un exfranquista reciclado a la democracia y que gobernó con mucho sentido común y respeto por sus principales oponentes, los socialistas de Felipe González que tuvieron que esperar otros comicios parallegar legítimamente al poder.
¿Por qué me acuerdo de todo eso, hoy, cuando Chávez ha muerto? Porque los pueblos no olvidan a quienes los han ayudado. No, que no se equivoque el amigo lector, nunca me gustó Franco, es más, no tiene por qué saberse pero viví en Madrid, cuando su dictadura, y escribía en diarios de oposición al régimen, uno de ellos, el diario Madrid, es hasta ahora célebre, y en él encontré algunos de mis mejores amigos de toda la vida. Lo dejé cuando en 1969 arranca con Velasco Alvarado la reforma agraria, y decidí regresar. Algo importante, por lo cual antes había luchado, estaba pasando. Antonio Fontán, entonces director del diario Madrid, me dijo: "siento perderlo como periodista, pero hace bien de volver al Perú. Pero, si las cosas no son como parecen ser, si esos militares no están haciendo esas reformas profundas, si se trata de otro cuento más, aquí tiene usted su casa y su trabajo". Fue muy conmovedor, me pagaron el viaje de regreso. Me debía detener en varios puntos de la América del Sur, y uno de ellos fue Caracas. Mis crónicas de viaje las guarda el archivo virtual del diario Madrid y se pueden consultar por Internet.
Venezuela, ni esto ni aquello
Volví varias veces después a Caracas. De Lima, con misiones del gobierno de Velasco. Y desde Europa, cuando me incorporé por completo a la docencia francesa. Y es uno de los países que mejor conozco, tanto como México. Y lo que vi, nunca me gustó. La extrema descomposición social de uno de los países no solo entre los más ricos del continente sino con una renta petrolera envidiable. Vi la degradación de lavida venezolana en medio del esplendor de sus clases medias, ciegas a la pobreza de los cerritos y al desamparo de los pobres en medio de ricos que no merecían sus fortunas. Hasta que pasó lo que pasó. Llegó Chávez. "Llegó el llanero, no tan solitario, y se va a quedar un buen rato, tiene apenas 50 años, y va a revertir los dividendos petroleros hacia abajo. El método puede no convencernos, pero es lo que ocurre en países rentistas, Venezuela hoy y Argentina ayer, cuando el egoísmo social deja crecer una masa enorme de excluidos. Otro corresponsal cuenta cómo en el aeropuerto se cruza con un señor de clase media que atropella la cola: «Me voy a Miami porque en Venezuela el whisky es carísimo»." Esto es lo que escribo en Lima, en el diario La República, sabatina del 21 de agosto del 2004. (*)
No me gustó Chávez pero tampoco la Venezuela anterior a Chávez. Así de sencillo. Lo he dicho en otra sabatina, y lo repito ahora: "A Chávez lo auparon para otra cosa, para que corrigiera una democracia corrupta, pero se ha inventado esa""democracia directa"", cuando toda la que se vuelva directa deja de serlo. No le gusta la palabra compromiso ni mediación, es decir, no sólo lo que a Venezuela le falta sino la esencia de toda política. Chávez es un político de la antipolítica, como lo fuera Fujimori. Lo llamaron para curar la peste y aportó el cólera. Pero, aun así, nadie lleva por completo razón, ni la oposición ni las bases chavistas, cada una con su ulcerada y parcial verdadvenezolana. Esta "sabatina"" no es sino el preámbulo de otras. (Ni esto ni aquello, 1° de febrero del 2003) (*)
Entonces, ¿será Henrique Capriles, como esos demócratas españoles que entendieron que el franquismo sociológico como dice mi amigo el sociólogo Amando de Miguel, tiene que ser escuchado y atendido no se asusten por ese lado de la clase política que hereda no una sino dos herencias? La primera, la del uso personal y autoritario del poder de parte de los chavistas. La segunda, de una serie de servicios sociales que el Estado chavista ha dado a los más humildes. Por el amor de dios, ¡centenares de miles de muchachos que pueden ir a estudiar a una universidad! Cosa que ni soñamos por aquí. No, las cosas no son sencillas. Ni todo es clientelismo, como dicen. Que ha habido un interés político en regímenes autoritario-paternalistas, sin duda alguna. Pero no les vengan con el juego del libre mercado a los millones de españoles que llegaron a tener una viviendasubvencionada en las ciudades llamadas satélites en torno a Madrid, lugares que conozco bien, del tipo Residencial San Felipe pero menos costosas, más vastas como departamentos, y numerosas, barrios enteros. No me digan que los que han seguido estudios superiores en Venezuela con becas y subsidios no son una masa crítica de lealtad al chavismo. Y me pregunto si Henrique Capriles tendrá el tino de lograr un periodo de transición entre uno y otro sistema o, una vezmás, se dejará de lado las necesidades populares. Sí pues, una combinación sabia de populismo y sociedad abierta será necesario. Y como me decía un amigo limeño, muy inteligente, que prefiero no citar, si Finlandia fuese petrolera, y un Chávez nórdico hiciera esas transferencias de rentas a los sectores populares, todo el mundo diría "muy bien, el modelo nórdico". Mi objeción es que falta ver cuánto de corrupción también ha habido con Chávez, cuánto de abuso, y cuánto de ganas de hacerlo sin respetar, a la cubana, la libertad de expresión y la existencia de un pluralismo inevitable, porque el unanimismo en una sociedad no es de este mundo. Una sociedad tiene clases, intereses distintos, personas iguales y diferentes a la vez. La democracia es un sistema lleno de errores, pero todos los otros son peores. Apuesto, pues, que el tema venezolano se juega en cómo se sigue repartiendo internamente la renta petrolera y, a la vez, alcanza niveles de acuerdos y desacuerdos (eso es la libertad) evitando que se vuelva al pasado anterior a Chávez. "Más allá de su truculencia, el personaje expresa algo que lo sobrepasa. Con el psicodrama de su presencia, Venezuela nos está dando una señal, la de la decepción democrática. Para las masas, y para sus electores, es el campeón de la lucha contra la corrupción y contra la ""democracia pactada"" cuando adecos y socialdemócratas se repartían la torta del poder. Así, ese Estado no se libró de la sanción de las urnas pese al maná de sus petrodólares, que nosotros no tenemos. La Venezuela de Chávez encarna la crisis de gobernabilidad. Una crisis que se produce no porque los partidos venezolanos no se entendieran sino, al revés, porque se entendieron demasiado. Chávez es el fracaso estruendoso de la clase política. El tipo que no bailó el ritmo lento y pegado donde se dicen cosas íntimas. Que la nuestra, ahora que iniciamos otra etapa, sepa no juntarse demasiado, tampoco querellarse en exceso. Cordiales distancias. El pueblo observa. Un outsider, un improvisado vengador, como en 1990, se fabrica, electoralmente, de la noche a la mañana" (Sabatina, 14 de julio del 2001).
(*) Artículos anteriores:
02.06.2009. Caracas. La cosa es grave
http://www.bloghugoneira.com/que-soy/periodista/diario-la-republica/trienio-11-10-09/internacional#VenezuelaCaracas
21.08.2004. Hugo Chávez y Venezuela saudita
http://www.bloghugoneira.com/que-soy/periodista/diario-la-republica/trienio-05-04-03/internacional#HugoChavez
06.02.2003. Comprensión de Venezuela
http://www.bloghugoneira.com/que-soy/periodista/diario-la-republica/trienio-05-04-03/internacional-parte-ii#Comprension
01.02.2003. Venezuela : ni esto ni aquello
http://www.bloghugoneira.com/que-soy/periodista/diario-la-republica/trienio-05-04-03/internacional-parte-ii#Venezuela
14.07.2001. Meditación caraqueña
http://www.bloghugoneira.com/que-soy/periodista/diario-la-republica/trienio-02-01-00/internacional#Meditacion
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, MEDALLA DE LA INFAMIA DE SAN MARCOS: A KETÍN VIDAL - 15/02/2013 4:40:09
" El lumpen Pedro Cotillo, rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha otorgado la Medalla de Honor Sanmrquina a Ketín Vidal Herrera, otrora jefe del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la policía antisubversiva que capturó a Abimael Guzmán Reynoso. Ketín Vidal ha pasado a la Historia reciente del Perú por haber dirigido el grupo de inteligencia policial que capturó a Abimael Guzmán Reynoso, jefe del Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso, el 12 de setiembre de 1992. Ketín Vidal pretende pasar a la Historia como un policía íntegro que capturó a la cúpula de la guerrilla maoísta sin derramar una gota de sangre. Lo cierto que es la biografía de Vidal muestra que por sus manos corren sangre de cientos de peruanos y peruanas que fueron torturados por órdenes o con conocimiento de Vidal. Ketín Vidal fue, además, uno de los personajes del régimen Fujimori-Montesinos, uno de los más corruptos y opresores de la Historia del Perú republicano.Ketín Vidal fue director de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) que era el grupo encargado de combatir las guerrillas peruanas. En la DINCOTE se torturaba para "extraerle" información a los presuntos terroristas. Se utilizaban los más sofisticados métodos de la tortura, muchos de los detenidos eran torturados hasta el borde de la muerte, las mujeres violadas brutalmente, muchos de los detenidos quedaban con secuelas irreversibles, como semiparalíticos, cojos, semi-ciegos. Tan evidente era que en la DINCOTE se torturaba que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica admitieron muchas demandas que se sustentaban en la denuncia por torturas en la DINCOTE. Incluso la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que fue creada para investigar las violaciones de derechos humanos en el marco de la guerra interna y que se ha esforzado por minimizar las torturas y asesinatos de las fuerzas militares y paramilitares, hace referencia a las torturas en la DINCOTE. Y el ejemplar policía Ketín Vidal, premiado por Cotillo, fue jefe de este palacio de la tortura.
El periodista Carlos Paredes Rojas ha sido uno de los que ha investigado más a profundidad la carrera de Ketín Vidal. En su libro "La Caída del Héroe.La verdadera historia del General Ketin Vidal" Paredes Rojas destapa una serie de casos de corrupción en los que ha estado envuelto este personaje del régimen fuji-montesinista[1]. Paredes Rojas relata, por ejemplo, que Ketín Vidal fue separado de la policía en 1985 por sus vinculaciones con la banda de narcotraficantes de los Rodríguez López. El tiempo que estuvo separado de la policía, Ketín Vidal trabajó con el estudio de Vlademiro Montesinos defendiendo a narcotraficantes como Perciles Sánchez Paredes o el colombiano Evaristo Porras, contacto del jefe del Cartel de Medellín en Perú Pablo Escobar. Su abogado y amigo, Vlademiro Montesinos, logró que lo reincorporen a la policía después de 5 años de ausencia. Más recientemente, en el año 2011, Ketín Vidal ha sido vinculado con la banda de narcotraficantes de los Sánchez Paredes. Informes confidenciales de la policía que fueron filtrados a la prensa dan fe de esta información.
Vidal ha sido sindicado innumerables veces de haber estado involucrado también en casos de corrupción institucional. Cuando Ketín Vidal era jefe de la DINCOTE se apropió con la mayor parte de las partidas secretas destinadas a apoyar las labores de inteligencia. Como estas partidas eran secretas no había mayor control externo sobre las mismas. Habrían sido alrededor de 2 millones de dólares. Esta información fue confirmada en el año 2002 por el otrora Contralor de la República Genaro Matute ante el peridista César Hildebrant. Ketín Vidal también se hizo famoso por adquirir immuebles de manera ilegal a través de testaferros.
En el año 2001, la Fiscal de la Nación le abrió una investigación por informaciones que recibió del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América respecto a "transacciones sospechosas" entre Ketín Vidal y Vladimiro Montesinos, eje de la corrupción del gobierno de Fujimori, en bancos de ese país. Vidal negó esta acusación. Pero que interés tendría el Departamento de Estado yanqui de mancillar la figura del "héroe" Vidal.
La vinculación delincuencial entre Ketín Vidal y Vlademiro Montesinos está fuera de toda duda. Después de la caída del régimen de Fujimori salieron a la luz una serie de videos y grabaciones que comprometían a casi toda la clase política y empresarial peruana. En una de las grabaciones que ha sido incluso presentada en el Congreso peruano, Vidal le agradece a Montesinos por todos los favores recibidos y le asegura una y miles veces su lealtad. En esta grabación se escucha que Vidal lo llama a Vlademiro Montesinos "Vladi" y "Vladicito". Corría el año 1999, cuando el régimen Fujimori-Montesinos se caía a pedazos por casos de corrupción y violaciones de derechos humanos.
Su lugarteniente en el GEIN, Benedicto Jímenez Baca, se ha encargado en los últimos años también de denunciar los actos de corrupción de Ketín Vidal. Por lástima, Jímenez Baca es tan o más mafioso que Vidal. Esto le quita, por lástima, crédito a sus acusaciones aunque el 90% de estas sean ciertas. Ketín Vidal ha pretendido en innumerables ocasiones de defenderse atribuyendo todas las acusaciones en casos de corrupción a la envidia de sus enemigos. Tal prontuario criminal que se remonta a los años 80 no puede ser obra tan sólo de la envidia de antiguos subalternos o compinches.
Sólo en una República Bananera como el Perú, con élites políticas, empresariales y militares que expiden hedores de cloaca, un personaje con tal prontuario criminal como Ketín Vidal Herrera puede ser Ministro del Interior. Vidal fue ministro en el gobierno del acciopopulista Valentín Paniagua. Para no quedarse atrás, Ketín Vidal apoyó al hoy presidente Ollanta Humala en su campaña electoral, esperando quizás algún puesto político con otro torturador, "el Capitán Carlos". Y ahora el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mancilla esta honorable casa de estudios para darle una condecoración a Ketín Vidal cuya trayectoria ha estado plagada de torturas y corrupción. El lumpen Cotillo pasará a la Historia sanmarquina como un rector de pacotilla que intenta de hacer de la Decana de América una universidad al servicio de las élites y de criminales de toda monta.
[1] Aquí la respuesta del periodista Paredes Roja a la querella presentada por Ketín Vidal por difamación por la publicación de su libro donde se destapan actividades criminales del ex-policía: http://lamula.pe/2011/07/08/quetin-respuesta-paredes/carlosparedes
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? COLOMBIA. ¿PERSPECTIVA DE PAZ O DE GUERRA?. - 05/12/2012 9:34:17
" Surge una serie de interrogantes a partir de las negociaciones del conflicto interno en Colombia. ¿Es fiable negociar con un gobierno corrompido que nunca ha sostenido su palabra y que cada gesto o acción que realiza es solamente para favorecer a los grupos de poder y a los Estados Unidos?. Qué ganan las FARC y el pueblo en esta negociación?. ¿Es posible negociar una guerra entre clases sociales?. ¿La "paz oficial" será un factor determinante para resolver los problemas de los pobres en este país?. Si las negociaciones es para dejar de tirar tiros, ¿Qué va pasar con los terratenientes y capitalistas?. Por qué se insiste en las negociaciones del conflicto armado, si ellas nunca dieron resultados favorables. ¿Desarmarse para dejar el campo libre a los represores del pueblo?.Guerrilleros y representantes del gobierno de Colombia han establecido la "Mesa de Diálogos por la paz". Las reuniones se iniciaron en Cuba y se prosiguieron en Oslo (Noruega. Después de Oslo, es Cuba el país anfitrión para continuar las negociaciones. El primer día de negociaciones en Oslo (15 de octubre 2012), Iván Márquez representante de las FARC señalo que este acuerdo de paz tiene que discutir las soluciones a los problemas económicos y sociales del pueblo colombiano. El delegado del gobierno colombiano contestó en forma tajante que en esta mesa de negociación "no se va a discutir ni la doctrina militar ni el modelo económico ni la inversión extranjera".
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es el grupo guerrillero más antiguo de America Latina. Su antigüedad es paralela a sus propuestas de ""cese el fuego, tregua y paz"". Inicio sus acciones armadas en 1964 y de ellos mas de 30 años ha intentado con pocos éxitos y resultados desastrosos convencer a sus interlocutores del Estado Colombiano de buscar una solución política negociada al conflicto armado. Las negociaciones entre este grupo y el gobierno de Juan Manuel Santos han generado el entusiasmo general en America Latina y otras partes del mundo. Desde Cuba hasta Chile se ha inflado un ambiente de paz y reconciliación. Barak Obama, responsables actual de las mas brutales guerras imperialistas, dijo que las FARC ""deberían aprovechar esta oportunidad para poner fin a décadas de terrorismo y narcotráfico». La ONU, cómplice de genocidios en Irak, Afganistán Libia y Siria y otros países pobres, subrayó que era optimista por las garantías que se deba al desarme de la guerrilla. El papa Benedicto XVI, envió un mensaje desde el Vaticano señalando que subversivos y el gobierno "se dejen guiar por la voluntad de perdón y reconciliación, en la sincera búsqueda del bien común"".
¿A quien sirve las negociaciones?
Hay que recordar que ninguna negociación de paz entre un grupo subversivo y el Estado ha sido favorable para el pueblo. No hay un solo caso en la historia de la lucha social que muestre lo contrario. La experiencia negociadora guerrilla-Estado entrega un saldo desastroso para los pueblos de America Latina. La "pacificación" y derrota de la guerrilla latinoamericana ha sido una de las ambiciones de los grupos de poder y los Estados Unidos. Las "negociaciones" o los diálogos de paz", como forma "pacifica" de resolver el conflicto armado, se ha convertido en instrumento contrainsurgente eficaz. Los ejemplos más recientes respecto a la negociación del conflicto armado muestra que no ha servido para aliviar la miseria, la explotación y la violencia contra los oprimidos.
Los grupos de poder se han servido de la estrategia de paz para conducir a la derrota a diversos grupos subversivos y consolidar su dominación. En Colombia, al inicio de los años 90 diversos grupos guerrilleros mordieron el anzuelo de la negociación. El resultado fue la extinción y derrota de estos grupos políticos. Algunos de sus dirigentes fueron asesinados cuando ya se habían insertado en el sistema político oficial. Como señala Álvaro Leyva Durán del Observatorio de Construcción de Paz, la "memoria en Colombia es una memoria corta, nadie sabe que hubo un grupo alzado en armas que se llamó el Quintín Lame y que YA DESAPARECIÓ A TRAVÉS DEL DIÁLOGO, así como el EPL, el PRT, el M-19 y parte del Ejército de Liberación Nacional" (1).
En America Latina, como en ninguna otra parte del mundo, las negociaciones de paz resultaron una trampa para desmovilizar al pueblo y acentuar el brutal sistema de explotación. Los procesos de diálogos y la firma de acuerdos de paz, al contrario de lo que se ha publicitado, han significado más sufrimiento para los oprimidos. Sólo han servido para extender el carácter militar y opresor de los estados auspiciadores de los acuerdos de paz. El Salvador (1992), Guatemala (1996), Perú (1993). En estos países después de más de 20 años de los acuerdos de paz ha crecido la pobreza extrema, la desocupación, y la violencia contra la población. Los estados se han militarizados y las leyes sirven solo para proteger gobernantes corruptos y mafiosos. La eficacia contrainsurgente de los acuerdos de paz resultaron más eficaces que la misma represión militar. Si en el campo de combate el ejército perdía la guerra, salió triunfante en la mesa de negociaciones.
¿Negociaciones y sociedad de paz y justicia social?
Los representantes de las FARC han dicho que esta negociación es para buscar una "salida pacifica al conflicto armado" y mediante ello concretar "una paz con justicia social". El Presidente Santos dijo que en las negociaciones no "habrá concesiones de ningún tipo"". A esta negociación se unió el Ejército de Liberación Nacional (ELN), otro de los grupos guerrilleros de Colombia activo desde inicios de la década del 60. Este grupo se pronunció el primero de noviembre señalando que deseaba sumarse a las conversaciones de paz y que aceptaban "comenzar los diálogos con el gobierno de Colombia".
En el caso de las guerras entre clases sociales, no existe ningún tipo de mediación conciliadora que conduzca a una solución definitiva de las contradicciones de clases. No se aplica ni armisticio o acuerdos de paz, ni posibilidades de tratados internacionales que pongan fin al conflicto y en el que los contrincantes queden satisfechos. Las guerras revolucionarias surgen por las contradicciones antagónicas, entre pobres y ricos. Estas contradicciones solo se resuelven mediante la guerra y la derrota militar y política de la burguesía y terratenientes. El problema fundamental es del poder del Estado. Aquí no hay termino medio ni ningún tipo de negociación. Incluso las reformas que coyunturalmente pueden parecer una solución no resuelven la contradicción fundamental entre pobres y ricos. Una guerra de clases esta impulsada por reivindicaciones históricas sociales. Los pobres luchar para liberase de la explotación, la esclavitud asalariada, la violencia y la injusticia. Su objetivo estratégico es destruir el Estado y la sociedad que los oprime y edificar una nueva sociedad, el socialismo. Por el lado de los grupos de poder, usan la violencia y la represión para mantener el Estado y la sociedad de explotación.
En este tipo confrontación de clase Colombia no será una excepción. En este país las contradicciones de las clases sociales aumentan al mismo ritmo que las injusticias, la explotación, la miseria, la violencia y la corrupción de los gobernantes. Tiene razón Juan Leonel Pérez analista de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (ANNCOL), cuando advierte que "la clase política que gobierna Colombia desde hace 50 años, no tiene voluntad de paz, lo que quiere es una desmovilización y entrega de armas del movimiento insurgente". Este mismo analista señala que la "guerra desatada por la gran oligarquía contra el pueblo colombiano, lleva 64 años y ha cobrado la vida de más de un millón de personas, el desplazamiento de más de 5 millones y la desaparición de 150.000. Por estos desmanes, son muy pocos los procesos judiciales que se han llevado a cabo permaneciendo la mayoría de estos crímenes en la absoluta impunidad" (2).
Juan Leonel Pérez señala que cada proceso de paz en Colombia, solo sirvió para que los guerrilleros y combatientes sean reprimidos y exterminados por las fuerzas armadas de Colombia. Anota que en 1953 los guerrilleros se entregaron en nombre de la paz. En seguida a esta paz el gobierno lanzó a una gigantesca represión contra los comunistas y luchadores sociales. Señala también que en 1957 los grupos guerrilleros se declararon partidarios de la paz y comenzaron a cultivar la tierra en Marquetalia, Río Chito, El Pata y El Guayabero. "hasta allí llegaron en 1964 los aviones y 16 mil soldados" con el objetivo militar de exterminar a los guerrilleros trasformados en pacíficos campesinos. Posteriormente en 1984, narra este periodista, "se firmaron los Acuerdos de la Uribe, nació la Unión Patriótica, esta fue aniquilada, junto a otros movimientos políticos".
Cuba y Venezuela, no garantizan nada
Que las negociaciones de paz en Colombia estén auspiciadas por Hugo Chávez y el gobierno de Cuba, no cambian en nada los planes contrainsurgentes que se esconden tras estas negociaciones. La participación de Cuba y Venezuela, aparte de encubrir la parte turbia de estas negociaciones, sirven para confundir la opinión pública haciendo creer que mediante la "pacificación" oficial de este país se puede alcanzar la armonía y el bienestar de la población.
Hugo Chávez está más cerca del presidente Juan Manuel Santos que de los guerrilleros colombianos. Desde el 2010 existe un acuerdo de cooperación en materia de inteligencia entre Colombia y Venezuela. Esta información de inteligencia, ha servido para ubicar y atrapar una serie de revolucionarios que fueron enviados de Venezuela a Colombia. ""Nuestro gobierno actuará contra cualquier grupo irregular, sea el que sea, y entregará a las personas requeridas por Colombia, no importa si vienen de un grupo o de otro"", dijo en noviembre del 2010 Tarek El Aissami, ministro del Interior y Justicia venezolano. Pero aun mas grave, dice el Partido Comunista de Venezuela (13 de julio 2011), la información que intercambia Venezuela y Colombia "es del conocimiento, dominio, manejo y utilización por parte de la inteligencia norteamericana".
Las autoridades venezolanas, si bien han sido represivos con los revolucionarios de Colombia, no ha sido así con los paramilitares colombianos que se refugiaron en Venezuela. "En el caso del paramilitarismo de ultraderecha colombiano, dice una revista de Venezuela, el gobierno de Chávez, ha optado por una posición más suave. Un caso ejemplar ha sido el indulto a los paramilitares capturados en una finca en las afueras de Caracas en mayo de 2004. En aquella ocasión fueron capturados 112 paramilitares, y en el año 2005, 27 de ellos fueron condenados a penas de entre 2 y 9 años por planificar acciones terroristas. El presidente Chávez indultó en agosto de 2007 a 41 paramilitares que permanecían presos por ese caso, en un gesto amistoso hacia el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe" (3).
Solo en los primeros meses del 2009, Venezuela entregó a Colombia 15 supuestos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En el 2010, el gobierno de Chávez entregó a Juan Manuel Santos 22 supuestos "terroristas" de las FARC y del ELN. Hasta abril del 2011 volvió a capturar a 5 supuestos dirigentes de los grupos subversivos en Colombia. Entre algunos de los "entregados" por Chávez, hay que mencionar a Joaquín Pérez Becerra, periodista y director de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (ANNCOL). Fue detenido en Venezuela (abril del 2001) acusado de ser dirigente de las FARC y entregado inmediatamente a la policía colombiana. Chávez sin inmutarse por las protestas contra estas detenciones arbitrarias de supuestos "terroristas" señaló que el "Gobierno Bolivariano ratifica así su compromiso inquebrantable en la lucha contra el terrorismo, la delincuencia y el crimen organizado, en estricto cumplimiento de los compromisos y de la cooperación internacional, bajo los principios de paz, solidaridad y respeto a los derechos humanos." La respuesta de Colombia fue en el mismo sentido. La canciller colombiana, María Ángela Holguín, declaró que la actitud de Chávez, demuestra ""el buen camino"" que llevan adelante Colombia y Venezuela, en materia de seguridad y lograr que grupos armados que están en la frontera puedan ser capturados"".
El gobierno cubano alienta y aplaude las negociaciones actuales entre las FARC y el gobierno colombiano. Los mismo hizo Cuba en las década del 90 cuando auspició negociaciones en El Salvador, Guatemala y del M-19 (Colombia). Esas negociaciones de paz fueron contrarias a los intereses de estos pueblos cuyos resultados solo sirvieron a los grupos de poder y a los norteamericanos.
La posición de Cuba a favor de la negociación de la lucha armada viene desde la mitad de la década del 80 y tiene relación con la distensión entre la ex Unión Soviética y los Estados Unidos. Castro anunció en el tercer Congreso del PC de Cuba (1986) que su gobierno "ha figurado también en la búsqueda de una solución negociada al conflicto centroamericano". No puede olvidarse, dijo Castro en ese evento, "la necesidad de buscar soluciones políticas negociadas a la guerra en El Salvador y Guatemala" (4). En 1992 durante una entrevista que concedió a Tomás Borges, el líder cubano emite en extenso su opinión respecto al conflicto armado en El Salvador. Defiende la negociación de paz firmada por el Frente Farabundo Martí de Liberación de El Salvador (FMLN). Castro calificó este ""acuerdo de paz"", como ""sabio"" y como un trampolín para alcanzar por ""vía pacifica"" los ""objetivos revolucionarios"" que la guerrilla del FMLN no había podido lograr mediante la lucha armada (5).
A partir de la década del 90, cuando ya se había desintegrado la URSS, los líderes cubanos ven en las negociaciones del conflicto armado una forma de reemplazar la lucha armada. Durante la clausura del IV Encuentro del Foro de Sao Paulo realizado en julio de 1993 en la Habana Castro se pronuncio a favor de dejar de lado la lucha armada, anotando que no "era el camino más prometedor". Agregando además, que "aquí en el Foro no se esta defendiendo el socialismo. Ninguno puede pretender que en este Foro se plantee el socialismo como objetivo, ninguno puede pretender que las condiciones, tanto objetivas como subjetivas, en este momento sean propicias para la construcción del socialismo" (6).
La coyuntura negociadora en Colombia
Colombia es actualmente uno de los países latinoamericanos con mayores vínculos con los Estados Unidos. Se ha convertido en una base militar americana en el continente. Hasta mayo del 2012, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (MoPPaSSol) ha contabilizado 47 bases militares extranjeras en America Latina y de ellas 8 están instaladas en este país. Los gobernantes de este están mezclados en el narcotráfico y en la organización de grupos paramilitares. Por su lado, el analista Uriel Ariza Urbina anota que Colombia se "debate en una profunda crisis social y moral como consecuencia del recrudecimiento del tráfico de drogas y la corrupción estatal, lo que convierte a este país en el mayor productor de cocaína del mundo y uno de los más corruptos, según varios informes estatales e internacionales" (7).
¿Quien es el interlocutor de las FARC? El presidente Juan Manuel Santos se presenta como un emisario pacifista y doctrinario de la paz. Santos proviene de las canteras del ex presidente Álvaro Uribe quien fue acusado de colaborar con el Cartel de Medellín. En 1991 un documento oficial redactado por la Defense Intelligence Agency (DIA) de los Estados Unidos, describe a Uribe como un colaborador del cartel de Medellín y amigo de Pablo Escobar. Su contribución con este poderoso grupo del narcotráfico fue en el periodo 1980 y 1982 cuando era director de la Aeronáutica Civil, cargo que recibió del presidente Julio César Turbay. En el 2002 ganó las elecciones pero fue acusado de servirse del dinero de las mafias de la droga para ganar financiar su campaña electoral. Tramposamente se hizo reelegir en el 2006, y nuevamente fue acusado de utilizar grupos paramilitares para aterrorizar a los votantes.
Juan Manuel Santos, fue ministro de defensa de Álvaro Uribe entre el 2006 y 2008. Como ministro decía orgulloso haber dirigido los operativos que dieron muerte a Raúl Reyes (marzo de 2008) jefe de las FARC y a Iván Ríos (3 de marzo de 2008), jefe del Bloque Central de las FARC. Santos se jactó de haber propinado el más duro golpe a este grupo guerrillero cuando (23 de setiembre del 2010) los militares colombianos eliminaron al Mono Jojoy jefe militar de las FARC. Santos era ministro de defensa en noviembre del 2006, cuando junto con el ejército fabricó falsos atentados "terroristas" en Bogota bajo el objetivo de desprestigiar a los subversivos y presentar a los militares como héroes de la sociedad. Santos como ministro de defensa o actualmente como presidente se ha encargado de facilitar que tropas de Estados Unidos participen en la guerra contrainsurgente en Colombia. En marzo del 2012, general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, confirmó que el presidente Santos ha dado su conformidad para que el Pentágono envíe a Colombia militares que estuvieron al frente de operaciones en Irak y Afganistán.
ORIGEN OSCURO DE LA VIA NO MILITAR
Contrariamente a lo que se ha creído, la versión moderna de las negociaciones, no surgió de criterios políticos democráticos y pacifistas. Se estructuró, como parte de una concepción estratégica de los Estados Unidos. Fue concebido bajo el objetivo derrotar a los grupos subversivos del continente. Es bajo la administración de Ronald Reagan (1981-1989) que se institucionaliza el empleo de la negociación de paz como instrumento contrarrevolucionario.
El concepto de la negociación se inserta como elemento principal de la estrategia contrainsurgente norteamericana conocida con el nombre de «Conflicto de Baja Intensidad» (8) que los americanos estructuran en 1981 para hacer aplicable a todo el tercer mundo. La ejecución y desarrollo de esta estrategia se sustenta en una táctica compuesta de dos opciones para enfrentar la lucha guerrillera. Una de ellas reposa exclusivamente en el aspecto militar y la otra pone énfasis en la gestión diplomática y negociadora. En el primer caso, se refiere a usar la fuerza militar y cualquier medio represivo (invasiones, envío de tropas, etc.), para destruir los movimientos revolucionarios, nacionalistas o democráticos. Por otro lado, se concibe un programa de negociaciones y «diálogo con la guerrilla», para «erosionar las posiciones progresistas o revolucionarias desde dentro, intentar desmovilizar a las masas y ganar tiempo» bajo el objetivo de liquidar la subversión (9). Nicaragua fue un laboratorio donde se mostró la eficacia y el doble filo del «Conflicto de Baja Intensidad». Ahí se aplicó simultáneamente acciones militares (abiertas y encubiertas) y la fórmula negociadora pacifista. El gobierno americano sostuvo y financió grupos armados contra el gobierno sandinista, pero al mismo tiempo auspició negociaciones de paz como solución «pacifica y democrática» al conflicto en este país.
En enero de 1983 los Estados Unidos logran institucionalizar en America Latina lo que se conoce como «solución negociada y política del conflicto armado». Su promotor fue el general Manuel Antonio Noriega, conocido traficante de drogas quien siendo agente de la CIA americana llegó a la presidencia de Panamá. La reunión donde se dio nacimiento a esta estrategia política fue en la isla de Contadora en Panamá y en ella participaron junto a Noriega los presidentes de México, Venezuela y Colombia, todos ellos alineados con la política de dominación norteamericana. Al momento de la reunión de Contadora, Noriega era presidente de Panamá. Había asumido el poder después de la muerte en 1981 del general Omar Torrijos, un militar que reclamaba la soberanía sobre el Canal de Panamá que los americanos tenían en su poder desde 1903. Torrijos murió en un extraño accidente de aviación. Muchos analistas han señalado que Noriega, por orden de la CIA, planificó el asesinato de Torrijos.
La negociación de la lucha armada se fundamenta en la teoría de la paz social, cuyo criterio de pacificación de la sociedad se concreta sin afectar el Estado ni la dominación imperialista. Los grupos de poder no sufren el más mínimo rasguño y se reafirma la continuación del sistema político corrompido y antidemocrático. No se toma en cuanta la opresión de los trabajadores, ni mucho menos sus reivindicaciones sociales y políticas. El ""diálogo y paz con los grupos guerrilleros"" contribuye a mantener una America Latina ""sin terrorismo y sin insurgentes"". Es decir sin ningún obstáculo serio que amenace los planes estadounidenses en la región. Esta ""paz americana"" contribuye a consolidar la hegemonía mundial de los Estados Unidos.
Los expertos y estrategas militares de los Estados Unidos han explicado en diferentes documentos, que ""resolver la crisis latinoamericana"" y trabajar por el ""fortalecimiento de sus gobiernos"" se inscribe en lo fundamental en la liquidación del fenómeno subversivo o la ""amenaza comunista"" como ellos lo denominan. En el documento elaborado por el Departamento de los EE.UU. titulado ""Una Estrategia Para América Latina en la Década de 1990"" se señala: ""Los problemas del terrorismo, los insurgentes.....son identificados como factores desestabilizadores que contribuyen al carácter volátil y a la falta de seguridad de los regímenes democráticos latinoamericanos, y que también a nosotros nos afecta, en mayor o menor medida"".
Otro de los beneficios que obtienen los Estados Unidos se refiere a la ganancia en el terreno ideológico. Desde el punto de vista de la lucha ideológica-política entre las ideas socialistas y capitalistas, que un determinado grupo guerrillero que se dice anticapitalista y socialista acabe doblegándose al Estado, entregue las armas y que además se ""integre"" activamente a la vida política oficial, es algo que tiene un precio político incalculable. ¿Y cuáles son estas utilidades políticas?. La capitulación como conducta política creará inmediatamente a su aplicación una desmoralización general en el pueblo de cuyo seno salieron miles de campesinos, obreros, estudiantes, intelectuales y otras capas de la sociedad que se integraron a las filas de la guerrilla. Esta desmoralización de carácter político se acentuará en el pueblo durante varias décadas.
La población que depositó sus esperanzas en un cambio revolucionario se sentirá traicionada con los resultados del acuerdo de paz. Tanto los campesinos como el trabajador de la ciudad verán esfumarse sus sueños de una sociedad nueva y más justa. Parafraseando a Lenin, este tipo de guerrilla ""dilapida inútilmente la fuerza de los oprimidos"". Como reflejo directo de este hecho, por un largo periodo las masas quedarán a la deriva, sin orientación y sin capacidad de reaccionar frente a cualquier medida represiva del Estado. Durante este periodo los trabajadores se vuelven extremadamente desconfiados y rechazaran el discurso de izquierda. Se alejaran de todo partido que los convoque a la luchar al interior de una minima estructura de organización. A partir de este hecho los movimientos de protestas serán exclusivamente espontáneos, sin dirección política y completamente desorganizados. El movimiento obrero, el campesinado y otras clases oprimidas, sufrirán serios reveses en su lucha reivindicativa. Por un largo periodo los grupos de poder y sus partidos políticos pasarán a la ofensiva. En este terreno fértil para las ideas de derecha y reformistas el anticomunismo gana espacio y el concepto de lucha por el socialismo será excluido de la población.
A los usufructos ideológicos y políticos que saca el Estado, hay que agregar la ganancia en el aspecto militar. El Estado militarizado de época de guerra interna, no pierde ésta característica con la firma de la ""paz"". La ""salida pacífica a la guerra"", no resuelve ni disminuye, las contradicciones sociales. Su perspectiva será la inevitable agudización del conflicto social. La contradicción social entre pobres y ricos seguirá su desarrollo que, dependiendo de la situación social de cada país, originará inevitablemente explosiones sociales espontáneas. En prevención de que estas explosiones sean capitalizadas por fuerzas políticas consideradas subversivas, el Estado mantendrá intangible su aparato militar, preparado para reprimir el más mínimo movimiento de masas y la más ligera sospecha de subversión.
Es evidente que en el proceso de negociación de paz, los únicos que abandonan las armas son los guerrilleros, no así las Fuerzas Armadas del Estado que seguirán conservando su ejército, su policía y otras instituciones represivas. El conocido discurso sobre la ""desmilitarización"" del país como complemento del ""acuerdo de paz"", resulta unilateral y corresponde a la campaña de desinformación que el Estado, en combinación con los expertos americanos estructuran para manipular la opinión pública. En este aspecto, el Estado gana por partida doble: por un lado desarma (desmilitariza) a sus enemigos (los guerrilleros entregan sus armas al gobierno) y los hace sus aliados integrándolos al sistema oficial.
Los guerrilleros que durante años agitaron consignas a favor del socialismo y de una sociedad mas justa se convierten en pacíficos y dóciles parlamentarios, alcaldes, gobernadores, funcionarios, policías y soldados. Se reciclan como defensores de la democracia burguesa, en funcionarios del Estado y en administradores de ricas Organizaciones no Gubernamentales (ONG). En El Salvador, Guatemala y Nicaragua, los ex guerrilleros son ahora integrantes de las clases políticas dirigentes de estos países cuyo rol es proteger el sistema de explotación y los intereses de las transnacionales.
Desviar la atención de las masas hacia la negociación de paz, no sólo ha significado un retroceso en el terreno de la ideología, la política y en el campo militar. También ha generado la muerte de miles de combatientes y partidarios de la lucha armada que fueron asesinados durante los procesos de ""tregua"" o de conversaciones de paz. Para ilustrar esta dramática particularidad del camino negociador, nos remitimos a la versión de un periodista colombiano, que siendo partidario de la llamada salida pacifica al conflicto interno, no deja de denunciar las desastrosas consecuencias y los altos costos en vidas humanas que ha costado la paz en Colombia: ""Miedo a la paz, sí, aunque parezca paradójico. La paz en Colombia ha tenido en los últimos tiempos altos costos: para la guerrilla, porque la experiencia histórica de las últimas décadas ha demostrado que la paz significa más muertos que la guerra. A mediados de los ochenta otro movimiento guerrillero, el M19, firmó la paz y su integración a la ""sana"" política colombiana. Hoy se cuentan por cientos los militantes asesinados de esa agrupación. La Unión Patriótica que por la misma época quiso ser el brazo político de las FARC luchó en las urnas y disputó el poder democráticamente obteniendo resonantes triunfos: senadurías, diputaciones y alcaldías fueron ganadas limpiamente. Naturalmente eso no gustó a la oligarquía que considera a Colombia como su coto privado. La Unión Patriótica, en un acto que recrea toda la historia del país, fue diezmada, totalmente masacrada. Dos candidatos presidenciales, la mayoría de sus representantes populares y cerca de cinco mil militantes fueron asesinados. Esta experiencia muestra las formas que asume la ""política a la colombiana"" cuando los intereses de la clase dominante están en riesgo. El saldo final de esta incursión guerrillera por las ""vías democráticas"" le produjo muchas más bajas que los veinte años de guerra en ese entonces"". (10).
Notas:
1. Álvaro Leyva Durán, Observatorio de Construcción de Paz, Colombia, 26 de Octubre de 2011. 2. Juan Leonel Pérez, fuente: Anncol. 3. Información aparecida en Laclase.info, 22-11-2010. 4. Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Informe Central presentado por Fidel Castro Ruz. La Habana 1986, paginas 113 y 114. 5. ""Un Grano de maíz». Fidel Castro es entrevistado por Tomás Borges, editado por la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana 1992, página 165. 6. Fidel Castro. Discurso en la clausura del IV Encuentro del Foro de Sao Paulo, 24 de julio 1993. 7. Uriel Ariza Urbina, 21 de mayo 2010. 8. Según Isabel Jaramillo Edwards (Centro de Estudios sobre América, enero 87), la estrategia denominada «Conflicto de Baja Intensidad, «incorpora elementos doctrinales que tuvieron vigencia a partir de la segunda guerra mundial». Según la analista, el «Conflicto de Baja Intensidad», que surgió en 1981, se desarrolla en el marco del programa «seguridad y desarrollo» cuyo objetivo es liquidar los movimientos subversivos o cualquier expresión de lucha antiamericana. La autora resume esta estrategia, como una «concepción estratégica flexible e integral, cuyos objetivos son fundamentalmente políticos-militares y de largo alcance. Señala que su instrumentalización corresponde a la aplicación de opciones políticas, económicas, diplomáticas, militares, sociales, sicólogas y de propaganda.
9. El Conflicto de Baja Intensidad, modelo para armar, Isabel Jaramillo Edwards, Centro de Estudios sobre América, enero 87. 10. Florencio Rodil Urrego, Colombia: La guerra estalló por miedo a la paz, Revista Rebelión, 21 de marzo 2002.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: OTAN ARMA DE GUERRA DE LOS IMPERIOS Y AMENAZA PARA AMÉRICA LATINA - 19/11/2012 15:27:17
" TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA Y PAZ CONTRA LA GUERRA-COMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA.La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o NATO (por sus siglas en inglés) es la alianza militar más terrorífica y de mayor potencia destructiva, nunca antes concebida en la historia de la humanidad. En la actualidad es una grave amenaza para América Latina y el Caribe.
Estados Unidos y sus aliados europeos la crearon en el marco de la guerra fría con la intención de enfrentar a la Unión Soviética y sus aliados que se vieron forzados a responder la provocación occidental, creando el Pacto de Varsovia.
La Unión Soviética y su descalabro produjeron el fin del Pato de Varsovia y ya sin el fantasma del comunismo, la tétrica OTAN debía ir a descansar en el museo de las más grandes torpezas e infamias de la humanidad, pero no, Estados Unidos constituido en imperio inapelable y la Unión Europea como su fiel aliada, y con similares propósitos de dominación, decidieron no sólo mantener la OTAN, sino reforzarla con aviones, helicópteros, submarinos, naves de guerra de todo tipo y un ejército de aire, mar y tierra dotados de armas nucleares capaces de destruir -siete veces- la vida sobre la tierra y como si eso fuese poco, la OTAN dispone de armas químico-bacteriológicas y equipos militares dotados de tecnología de punta y de última generación, incluidos satélites espías. Además, las fuerzas de seguridad de Estados Unidos y Europa, los servicios de espionaje o comunidades de inteligencia trabajan coordinadamente para dotar de toda clase de información a los comandantes de la OTAN al tiempo que definen estrategias y señalan objetivos bajo decisión del Presidente de Estados Unidos y de los Presidentes o Jefes de Gobierno de la Europa otanizada.
Los latinoamericanos y caribeños no tienen conciencia de la terrible amenaza que es la OTAN para la supervivencia de nuestros pueblos; hasta los dirigentes y líderes parecen considerar que la OTAN, al tener su sede en Europa, está muy lejos de nuestra subregión y, por tanto, no es una amenaza real para la paz del subcontinente y a menudo se olvidan que Latinoamérica y el Caribe fueron declaradas zonas libres de armas nucleares y de armas de destrucción masiva: químico-bacteriológicas, como olvidan, también, que cada base militar de Estados Unidos instalada en nuestras patrias, es potencialmente una base militar de la OTAN. Este es un peligro real que amenaza la vida de nuestros pueblos.
La OTAN está en América Latina y en el Caribe y en estos mismos días, Estados Unidos, Gran Bretaña y la OTAN instalan una inmensa y sofisticada base en las Islas Malvinas para amedrentar a la República Argentina y su decisión de reclamar la soberanía sobre las islas, arrebatadas prepotente y abusivamente por el Reino Unido que no quiere deshacerse de su escabroso pasado colonial.
La base militar de la OTAN en las Islas Malvinas argentinas, es una amenaza directa a la soberanía y la paz de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile. El Cono Sur de nuestra América está en peligro, bajo constantes amenazas de bombardeos, invasiones e intervenciones armadas e injerencias imperiales de toda naturaleza, y lo que es peor con la complicidad de algunos gobiernos de nuestras patrias que han permitido la vigencia de convenios militares de cooperación o la instalación de nuevas bases militares por parte de Estados Unidos, con burdos pretextos de ayuda humanitaria o para intervenir en desastres naturales y en el control del crimen organizado internacional, cuando en realidad son bases de control político, militar y económico para advenir al dominio neocolonial definitivo.
Pero cada vez los pueblos comienzan a despertar de letargos neocoloniales y al adquirir conciencia de los peligros que le acechan, América Latina y el Caribe empiezan a desempeñar el papel relevante en una serie de campañas que se han realizado en rechazo a la presencia de la OTAN y emplazan a Estados Unidos y sus aliados a la abolición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Así quedó de manifiesto en Dublín, Irlanda, durante el III Congreso de la Red Internacional No a la OTAN-No a la Guerra, donde se reconoció el hecho incontrovertible de que los latinoamericanos y los caribeños tienen a la OTAN como un vecino peligroso y un invasor taimado y subrepticio, según decía el analista Luis Gutiérrez Esparza.
Desde esa campaña, se han realizado otras, y una de las más grandes manifestaciones públicas de rechazo a la maquinaria de guerra imperial, se produjo en Chicago en la Contra Cumbre de la OTAN, realizada en el pasado mes de mayo.
Tiene razón Luis Gutiérrez Esparza al señalar que los más de tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos representan, a la vez, la frontera de América Latina con la OTAN; y más allá de que las bases militares estadunidenses en territorio latinoamericano son potencialmente bases de la alianza, la de Palanquero, en Colombia, ha sido específicamente designada para vuelos militares entre Sudamérica y África (hecho que adquirió una relevancia especial en el marco de la agresión de la OTAN contra Libia); y las bases militares británicas en las Malvinas y las Georgias que forman parte de la red global de la propia alianza guerrerista.
Harto conocido y por ello no menos reprochable, es que donde hay una base militar estadounidense, existe el peligro cierto de represiones y provocación a civiles y a gobiernos progresistas que, generalmente, terminan en golpes de Estado.
Los latinoamericanos y caribeños no pueden olvidar que la base estadunidense de Palmerola, en Honduras, fue el conducto del apoyo estadunidense a los golpistas en ese país que derrocaron al presidente Zelaya, y tampoco deben olvidar que el Pentágono y la CIA intervinieron en la planificación y ejecución del golpe de Estado express en Paraguay que depuso al presidente Lugo, y ahora se sabe que una de las razones fue la necesidad imperial de contar con una base militar en Estigarribia, "para controlar la Triple Frontera".
No se debe olvidar que "el aeropuerto internacional panameño de Tocumen es utilizado por aviones estadunidenses de reconocimiento E-3 AWACS, los cuales vigilan permanentemente el espacio aéreo centroamericano; que se ha registrado una creciente presencia de buques de guerra estadunidense en la antigua base Radman, situada junto a la salida del canal de Panamá al océano Pacífico; o que Estados Unidos tiene planes para destacar aviones E-3 AWACS, Orion P-3 y transportes de carga C-17, en la base de Palanquero, en Colombia". La presencia de las bases estadounidenses en Colombia se ha justificado con el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, pero en realidad representa una pieza del dispositivo militar global de Estados Unidos y patrocina un enfoque militar y unilateral de estos problemas, que impide su tratamiento regional, social, político, autónomo y multilateral. La militarización unilateral implica la desestabilización regional y su presencia en Colombia y en las zonas fronterizas, ha contribuido a agravar la crisis humanitaria, ambiental y social de vastas regiones.
"Una posible consecuencia es que los países que se sienten directamente amenazados por esta política estadunidense busquen, a su vez, recursos para reforzar su seguridad y se produzca así una nueva carrera armamentista en la región, provocada por Estados Unidos. Adicionalmente, la creciente presencia militar de Washington en América Latina, sigue la pauta estratégica de la globalización de la OTAN, la única alianza militar transnacional, que pretende desplazar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como el principal foro global y la más importante organización supranacional.
El Comando Sur de Estados Unidos, responsable de la planificación, coordinación y conducción de las actividades militares estadunidenses en América Latina y el Caribe, ha instalado bases militares con aeropuertos en Aruba-Curazao, Antillas Holandesas; en Palmerola, Honduras; y en Comalapa, El Salvador, además de las negociadas en Colombia; y pretende instalar otras más en Argentina, Paraguay, Perú, la República Dominicana y hasta en Brasil y Argentina.
En el ámbito global, dice Gutiérrez Esparza, pero también en el latinoamericano y caribeño, son indispensables la disolución y el desmantelamiento de la OTAN, en orden a contribuir a la seguridad internacional, a la estabilidad regional y nacional, a la democracia y a la paz. La OTAN significa más guerras. Nunca ha sido, ni será, una organización para la protección y la seguridad. Es únicamente una alianza militar creada para imponer la voluntad de las élites occidentales.
La OTAN es un pacto ofensivo
El mismo analista al referirse a la pasada Cumbre de la OTAN efectuada en Chicago en los días 21 y 22 de mayo de este año, en el complejo McCormick Place de Chicago, afirma que hoy más que nunca resulta importante saber, o recordar, que la OTAN no es un proveedor de seguridad internacional; tampoco, un socio confiable de las Naciones Unidas, a las que ha eclipsado y mutilado, ni de ninguna otra organización internacional, mundial o regional. Mucho menos desempeña el papel de una "alianza de las democracias". La OTAN es un pacto ofensivo, sin ley y asesino, una amenaza para la humanidad; y América Latina la tiene a su lado: los tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos, son la frontera latinoamericana con la OTAN", reitera el analista.
La creciente presencia militar de Washington en América Latina sigue la pauta estratégica de la globalización de la OTAN. Por ello es muy importante para los latinoamericanos saber qué es y cuáles son sus objetivos. Pero el resto del mundo corre el mismo peligro. A la OTAN la hemos tenido frente a nuestras narices y nada hemos hecho. Hemos callado quizá por ignorancia o tal vez porque en algunas partes se cree, fatalmente, que ya nada se puede hacer, que ese es el orden establecido por el poder mundial y que no hay poder humano que lo derroque. Esa posición linda con el absurdo "a mí que me importa" o lo que es peor con la traición a su propia conciencia y a su pueblo.
Frente a esa realidad de miserias morales surgen otras voces a lo largo y ancho del mundo y en especial de nuestra América Latina para difundir el nuevo pensamiento y denunciar a este tipo de organizaciones que como la OTAN significan expansionismo, neocolonialismo, destrucción y muerte. Esas voces se identifican con el pensamiento rebelde y patriota que no temen denunciar al imperio y sus crímenes, a la OTAN y sus atrocidades. Allí están Luis Gutiérrez Esparza, Francisco Ramírez, Ernesto Velit Granda, Cesar Zubelet y organizaciones sociales, populares e intelectuales como el Tribunal Dignidad, Soberanía y Paz contra la Guerra, el Comité Independencia y Soberanía para América Latina -CISPAL y la Red Internacional No a la OTAN-No a la Guerra.
Francisco Rodríguez, escribía: La política internacional es un campo minado de estrategias que envían señales a veces claras, otras no tanto. Esto viene a colación de los encuentros del G-8 en Camp David, Estados Unidos y la cumbre del G-20 en Chicago, que tuvieron como foco la pesadilla de la recesión que sigue amenazando la posición de los países desarrollados. Seguido se realizó allí, la 25 reunión de la OTAN para tratar en agenda los compromisos militares de la coalición en Afganistán, Irak y especulando otra agenda secreta, el acercamiento de posiciones frente a Siria y la paranoia del desarrollo nuclear iraní. Al término de la Cumbre se suscribieron documentos que definen una postura común sobre Afganistán más allá del 2014, una línea conjunta ante el terrorismo y las tareas de defensa colectiva.
El propósito de restablecer la arquitectura de dominación mundial sigue su curso. Mientras una mano teje con hilos de hierro un orden global económico y financiero internacional concentrado; la otra, cierra el puño y sella a sangre y fuego una política militar hegemónica de alcance planetario
La circunstancia que OTAN se haya reunido en suelo americano no pasa desapercibida, tampoco que la ONU participara, ya que aquella pretende legitimarse como el brazo armado del Consejo de Seguridad. Hasta ahora el escenario ha sido fundamentalmente europeo. En Estados Unidos se realizó una en 1978 que avanzó en un programa de defensa a largo plazo y, otra en 1999 que conmemoró el 50 Aniversario de la organización. Corrían entonces los tiempos del Consenso de Washington y las políticas neoliberales que muchos aplicaban por aquél entonces.
Trece años después, el escenario cambió. La UNASUR y la CELAC están modificando la geopolítica regional con enfoques de seguridad y defensa propios. Asimismo, el espectro político e ideológico se ha vuelto complejo, hay movimientos sociales fuertes y organizados en todos los países, gobiernos a la derecha como Chile; progresistas como Argentina o Ecuador y transiciones socialistas como Venezuela y Cuba. Otro tanto ocurre con las relaciones exteriores que orientadas por los principios de multipolaridad y autonomía soberana intensifican las relaciones Sur-Sur, como son los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador abriendo las puertas a China o Rusia, actores competidores de los Estados Unidos. Ni que decir del intercambio con Irán que causa escozor, al punto de pretender colocarnos en la antesala de los llamados Estados terroristas.
La cumbre de OTAN en Chicago, aunque no contemplase en la agenda a la región, envía una señal de advertencia sobre el potencial despliegue e intervención en cualquier espacio geoestratégico del mundo. Entre los argumentos a los cuales recurren están las potenciales amenazas terroristas, calificadas como tales por ellos, y en función de las cuales actuarán justificando la defensa propia o colectiva.
Nuestra América Latina y Caribeña debe oponer frente a la diplomacia militarista de la OTAN, la conformación de la región como zona de paz, al tiempo que fortalecer la Diplomacia de los Pueblos que trasciende las burocracias de los Estados y puede actuar como cortafuegos. De la misma forma ha de impulsar el desarrollo iniciado del Consejo de Defensa de UNASUR y una Doctrina regional de defensa colectiva. Asimismo promover el Consejo de Defensa de la ALBA propuesto recientemente por el Presidente Hugo Chávez. Solo mostrando una clara unidad de intereses y posiciones comunes, aún por encima de las diferencias, será posible contener los nubarrones y tormentas que a lo lejos se avisoran.
Para Ernesto Velit Granda, la OTAN es, en el mejor de los casos, una institución multinacional y supranacional, costosa y obsoleta. En el peor, que corresponde a la realidad más puntual, es la principal amenaza a la estabilidad, la paz y la supervivencia del mundo y del género humano. Sostiene que la OTAN cada vez recibe más recursos financieros, tecnológicos, humanos; sin adversario específico al frente -el Pacto de Varsovia desapareció con la Unión Soviética y la llamada comunidad socialista de Europa del Este-, funciona como una alianza militar al servicio de Estados Unidos y sus principales aliados de Europa Occidental; lleva a cabo una irresistible expansión global y en los planes de sus líderes y estrategas, está encaminada a sustituir a las Naciones Unidas como la principal -y posiblemente única- organización internacional.
Velit Granda agregaba que para entender qué es la OTAN y el peligro que representa, es preciso adentrarse en su cada vez más amplia y complicada estructura. No solamente ha creado el primer ejército global con capacidad de reacción inmediata, siempre a la sombra del poder militar estadunidense, sino que amplía su presencia virtualmente a todo el mundo, mucho más allá de los límites del Atlántico Norte impuestos por su norma constitutiva, el Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949.
En América Latina, la OTAN actúa indirectamente, a través de Estados Unidos; o de manera directa, con asociaciones, maniobras militares y estatus especiales, como el conferido a Argentina en 1998, como aliado especial extra-OTAN. A partir de este discutible privilegio, los argentinos participaron en el contingente de la OTAN que se encuentra en Kosovo, bajo un singular mandato de la ONU.
En 1977, la dictadura militar argentina se enfrascaba, junto con otros gobiernos represores del Cono Sur, en conversaciones con Sudáfrica ,entonces sometida al régimen ultraderechista del apartheid, acerca de la creación de una alianza militar para la defensa del Atlántico Sur, en la que estarían incluidos Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Se hablaba entonces de dos posibilidades: una extensión de la OTAN hacia el sur, mediante la incorporación a la alianza atlántica de Argentina, Brasil y Sudáfrica; o el surgimiento de un nuevo pacto militar, basado esencialmente en esos tres países, mismo que en los escritorios de planeación de Buenos Aires y Washington ya tenía nombre: Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS).
La OTAS desapareció incluso como concepto en el entorno de la guerra de las Malvinas, pero la expansión de la OTAN hacia América Latina y el resto del mundo, es una realidad. La Unión Europea se encuentra cada vez más subordinada a la OTAN. Se ha establecido específicamente que la UE puede utilizar la estructura militar de la alianza para misiones de paz. Algo similar ocurre con la Organización de las Naciones Unidas. Conforme al artículo tercero del Tratado del Atlántico Norte, carta constitutiva de la OTAN, "las partes, actuando individual y conjuntamente de manera continua y efectiva mediante la aportación de sus propios medios y prestándose asistencia mutua, mantendrán y acrecentarán su capacidad individual y colectiva de resistir a un ataque armado", recordaba Velit Granda; es decir, sus respectivas estructuras militares están siempre en interrelación; y una base de cualquier país miembro de la alianza, es potencialmente una base de la superpoderosa alianza militar.
Maniobras de ejércitos latinoamericanos con la OTAN
La OTAN cada vez está más cerca de América Latina y del Caribe. ¿Sabía usted que Chile, Brasil, Colombia, Perú, la República Dominicana y Uruguay, además de México, en inesperada y desalentadora presencia, han participado en maniobras navales militares con los estadunidenses y algunos de sus aliados de la OTAN, como Alemania y Canadá?
El caso de México es desalentador. Participó en el primer mayor ejercicio táctico antiterrorista de fuerzas multinacionales en territorio estadunidense. Por otra parte, Granda denunciaba que se "tiene conocimiento, además, de la instalación de 10 bases "anticrimen" en México, producto de una sigilosa negociación bilateral con Estados Unidos, que representa una amenaza tanto para la seguridad nacional mexicana como para los países latinoamericanos, puesto que pueden convertirse en otras tantas bases militares estadunidenses. Esta información, filtrada por la propia embajada estadunidense, da a conocer un documento enviado por el presidente Barack Obama al Congreso, en el cual anuncia que la Secretaría de Seguridad Pública mexicana construye las bases y "pronto" entrarán en operación tres de ellas.
En este contexto, la publicación especializada Janes Intelligence Weekly, dio a conocer que "la primera iniciativa anunciada por Carlos Pascual, nuevo embajador de Estados Unidos, implica una extensión piloto del programa E-Trace en México a mediados de septiembre, con cobertura nacional completa programada para finales de 2009. E-Trace utiliza la tecnología digital para rastrear el origen de las armas confiscadas a los cárteles mexicanos de la droga, e identificar las rutas de tráfico de armas
El Movimiento Internacional No a la Guerra, No a la OTAN, acordó en Berlín informar de manera puntual, permanente y accesible a la sociedad civil en todo el mundo, sobre los riesgos y peligros de una militarización global conducida por la alianza atlántica con Washington como director de orquesta.
Dentro de la estrategia aprobada por los asistentes al congreso, figuran conferencias, reuniones, seminarios, actos públicos de información y difusión, manifestaciones de protesta, trabajos de cabildeo con legisladores y gobernantes y eventos programados paralelamente a las cumbres y los encuentros bilaterales o multilaterales.
No debe perderse de vista el hecho de que en el centro de las proyecciones estratégicas de la OTAN, figuran los recursos naturales de América Latina: no solamente el petróleo o minerales estratégicos, sino los relacionados con la supervivencia de la humanidad, como el agua y la biodiversidad.
En forma paralela, Washington establecerá bases navales en Panamá: en Bahía Piña, provincia de Darién, limítrofe con Colombia; y en Punta Coca, al sur de la provincia occidental de Veraguas.
Por otra parte, el Pentágono negociaba con el gobierno de Alan García, en Perú, el restablecimiento de una base militar en Pichari, provincia de Ayacucho, aunque el Departamento de Estado insista en desestimar la información. Sin embargo, no pudo negar que Estados Unidos ayudará al gobierno peruano a modernizar las instalaciones. De hecho, se trasladaron a Pichari algunos de los equipos que se encontraban en Manta, Ecuador.
En el Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales, se considera que la globalización de la OTAN es una realidad en crecimiento; y esta visión estratégica, impulsada desde Washington, arrastra no solamente a Europa Occidental, sino proyecta su sombra intervencionista sobre América Latina, que al tener en México frontera con Estados Unidos, la tiene asimismo con la propia alianza.
En el ámbito latinoamericano, el objetivo es crear un cerco militar contra los países que no acaten las directrices geopolíticas y geoestratégicas de Estados Unidos. Los gobiernos, la clase política y sobre todo, la sociedad civil, tienen cada vez más claro cuál se pretende que sea el papel de la OTAN en el mundo actual y de cara al futuro.
En la concepción geoestratégica de los altos responsables de la política exterior estadunidense, la OTAN debe ir desplazando a Naciones Unidas del eje de la concertación internacional. El máximo organismo global, supranacional, deberá ser, conforme a dicha visión, una estructura militar que supedite los intereses políticos a las grandes decisiones geoestratégicas tomadas en los círculos superiores de la Casa Blanca y el Pentágono.
En todas las capitales latinoamericanas cunde la certeza de que además de fortalecer la estructura militar de la OTAN, sus integrantes, encabezados por Estados Unidos, buscarán establecer vínculos renovados y más estrechos con los organismos internacionales más importantes, mismos que a la vez irán siendo minados y cooptados; e incluso con organizaciones no gubernamentales de carácter global, regional y nacional, a las cuales esperan convencer de las bondades de programas colaterales de la alianza, como la Asociación para la Paz, nombre eufemístico que disfraza la incorporación de países como aliados de segundo nivel.
El proceso de elaboración de un nuevo concepto estratégico para la OTAN global, ocasionará fuertes diferendos Fuente Artículo
Información: Comandante Timoleón Jiménez (FARC-EP): "Hemos estado dispuestos a la búsqueda de la Paz" - 23/09/2012 8:25:06
" Primera entrevista exclusiva al Comandante Timoleón Jiménez (FARC-EP), realizada por Carlos Lozano, Director del semanario VOZ que en su última edición publica ésta interesante entrevista con el máximo comandante de las FARC-EP."El Presidente repite que no piensa cometer los errores del pasado y confiamos en que así sea. Usted sabe que el principal error de todos los procesos anteriores ha sido el de llegar a la mesa a exigir rendiciones", le dijo el comandante Timoleón Jiménez al Director de VOZ.
Timoleón Jiménez, comandante en Jefe del Estado Mayor Central de las FARC-EP, es la cabeza visible del legendario movimiento guerrillero, hoy comprometido en la búsqueda de la paz democrática, mediante un nuevo diálogo con el Gobierno Nacional. Es la continuidad de una orientación de la guerrilla de las FARC-EP. Se lo había dicho Manuel Marulanda a VOZ, durante los diálogos del Caguán: "La paz es una bandera de los revolucionarios".
Esta entrevista se da en un momento histórico, ad portas de un nuevo esfuerzo para lograr la paz en Colombia. Aquí están las respuestas de Timoleón Jiménez, concretas, precisas. Se podría decir, sin falso optimismo, que la paz está más cerca que antes, pero todavía hay mucho recorrido por delante. Todo el país espera que no sea una nueva frustración.
Comienza un nuevo proceso de diálogo con un Gobierno de alguna manera heredero de la "seguridad democrática" uribista. ¿Cómo lo abordan las FARC?
Nosotros siempre hemos estado dispuestos a la búsqueda de soluciones distintas a la guerra. Con Uribe no fue posible, por su abierto desconocimiento de nuestra condición política. Santos no es sólo heredero de la seguridad democrática, sino además uno de sus protagonistas estelares. De hecho, con maquillajes al nombre, ha continuado con ella. Pero como él mismo lo dice, decidió asumir los riesgos de dialogar y dio pasos positivos en ese sentido. Cualquier colombiano diría que el verdadero riesgo es la guerra y no el diálogo, por eso no vacilamos en aceptar las conversaciones para buscar la paz. En cuanto al modo de abordar el nuevo proceso, diría que lo hacemos con grandes expectativas de alcanzar el fin del conflicto. El Presidente repite que no piensa cometer los errores del pasado y confiamos en que así sea. Usted sabe que el principal error de todos los procesos anteriores ha sido el de llegar a la mesa a exigir rendiciones, sin voluntad real de atender a la solución de las causas que dieron origen y siguen alimentando la confrontación.
La agenda contempla el tema de la "dejación de armas", que sería el punto de llegada de un acuerdo o pacto de paz. ¿Qué expectativas tienen las FARC al respecto?
Carecería de sentido iniciar un proceso encaminado a conseguir la terminación definitiva del conflicto, sin contemplar la dejación de armas como punto de llegada. Dejación de armas consiste en la abolición del empleo de la fuerza, de la apelación a cualquier tipo de violencias, para la consecución de fines económicos o políticos. Es un verdadero adiós a las armas. Si lográramos que en Colombia eso fuera una realidad, nuestro país daría un salto enorme hacia adelante. Confiamos nuevamente en que la administración Santos, y todos los sectores empeñados en la violencia como método de acción económica y política, coincidan en este criterio con nosotros.
Los "errores del pasado"
El Presidente Santos ha dicho que su Gobierno requiere que este proceso de diálogo "no repita los errores del pasado"; que exista la garantía que va a conducir al fin del conflicto; y que el Gobierno mantendrá los operativos militares y la presión militar sobre las FARC. ¿Cuáles son los presupuestos de la insurgencia para que el proceso culmine con éxito
La oligarquía dominante en Colombia, apoyada sólidamente por los Gobiernos de los Estados Unidos, lleva ya casi 50 años apostándole al exterminio de las guerrillas. Doce Presidentes, uno con mandato repetido, han prometido invariablemente nuestro fin y dado manos libres al aparato militar para cumplirlo. Cuando Santos ordena incrementar las operaciones no está dando satisfacciones a los sectores de extrema derecha, lo hace porque cree con ellos, como todos los anteriores gobiernos, que de veras podrá rendirnos por obra de la fuerza. Precisamente es ese el círculo vicioso que se necesita romper. Si usted observa el plebiscito general de aprobación a las conversaciones de paz, se dará cuenta de que la inmensa mayoría de los colombianos no comparte la salida militar, entre otras cosas porque con mayor cordura que sus gobernantes, sabe que no será posible. Nosotros partimos de la idea de que este proceso será exitoso, en la medida en que esas grandes mayorías que se inclinan por la solución política tengan oportunidad de hablar, de movilizarse, de influir, de decidir al respecto. Y las estamos invitando a hacerlo.
En varios sectores que apoyan el diálogo se está planteando la propuesta de tregua, cese de fuegos y ceses de hostilidades. ¿Qué opinan las FARC-EP?
Estamos completamente de acuerdo. Siempre ha sido uno de nuestros primeros planteamientos al producirse aproximaciones con los distintos gobiernos. Desafortunadamente, la oligarquía colombiana se ha inclinado porque los diálogos se produzcan en medio de la confrontación. Si el despeje del proceso pasado hubiera estado acompañado de un mecanismo de esa naturaleza, otra hubiera sido la suerte del mismo.
En Colombia, las clases dominantes, su clase política y sus medios de comunicación sufren la manía de mirar sólo a uno de los lados. Informar de la matanza de 30 guerrilleros en un bombardeo aéreo despierta sus aplausos, mientras que las bajas oficiales en combate se repudian como asesinatos. Con dicha manipulación se busca además presionarnos groseramente en las mesas de diálogos.
El papel de VOZ
Ustedes, como medio alternativo de heroica perdurabilidad, son quizás quienes de manera más honrada han informado al país, desde décadas atrás, de la infame persecución criminal practicada en Colombia contra ese tipo de organizaciones. De los archivos de VOZ podría elaborarse la más fidedigna historia de los crímenes de Estado en contra del pueblo de este país. El número de víctimas en Colombia se equipara al espantoso holocausto judío en la Europa ocupada por los nazis. Entonces adquiere singular importancia el papel de los distintos movimientos sociales, sindicales, agrarios, populares, que el Estado colombiano pretende ignorar al abordar con migajas de manera individual uno que otro caso emblemático. Esa Colombia ignorada y victimizada es la que tiene que ponerse de pie ahora para reclamar por sus muertos y desaparecidos, para exigir el fin definitivo de la guerra, para impedir que se consagre la impunidad, para exigir la satisfacción de los viejos clamores por los que fue violentada de modo tan generalizado y atroz.
¿Qué opina de los 6 a 8 meses que presupuesta el Presidente Santos?
Se trata de una expectativa que él está generando por su cuenta, en contravía de lo pactado en la letra y el espíritu del Encuentro Exploratorio. Allí se concertó no poner fechas fatales, ni siquiera la palabra meses, así que lo expresado por el Presidente nos indica lo difícil que va a ser este camino que emprendemos. De paso, evidencia de manera clara la estrategia que van a implementar: cuando no logren algo en la mesa intentarán imponerlo en los medios. Para llegar a La Habana y realizar el Encuentro Exploratorio duramos dos años, cuando inicialmente se creyó que sería cuestión de semanas. Y no fue precisamente por causa de la insurgencia, tema del cual no quiero dar pormenores por respeto el compromiso de mantener por el momento en reserva los detalles al respecto, aunque por las crónicas que han salido en los medios, la contraparte parece haberse olvidado de ello.
Un asunto de los colombianos
¿Qué propuesta política le hacen las FARC-EP a los colombianos al comenzar el diálogo?
Movilizarse en torno a la terminación definitiva del conflicto. La guerra o la paz son asuntos que nos conciernen a todos los colombianos y estamos obligados a pronunciarnos. El Gobierno pretende que los diálogos se realicen exclusivamente entre sus voceros y los nuestros, de modo discretísimo, sin bochinches, como repite insistentemente. Como cuando Laureano Gómez y Lleras Camargo firmaron en Europa los acuerdos de Sitges y Benidorm. Además, pretende que las FARC demos allá el espaldarazo a sus planes de gobierno, como lo más conveniente para el país.
Es decir, que se desconozca otra vez a la población colombiana, que se pacte a sus espaldas lo que en verdad sólo interesa y conviene a las transnacionales, banqueros, empresarios y terratenientes. Eso no puede suceder más en este país. Las grandes mayorías deben ser escuchadas y atendidas. Nuestra propuesta apunta a eso.
¿Por qué se decidieron las FARC a asumir este nuevo intento de paz? ¿Debilidad? ¿Estrategia? ¿Realismo?
Quienes afirman que la presión militar ha sido definitiva para movernos a una negociación política, olvidan que esta década de guerra se desató cuando Pastrana puso fin de manera unilateral al proceso de paz que se celebraba en el Caguán. Es el Estado quien regresa a la Mesa de Diálogos con las FARC, para lo cual habrá hecho sus valoraciones internas. Una de ellas, así no la haga pública, tiene que ser el reconocimiento de que el enorme esfuerzo realizado para vencernos ha resultado inútil. Las FARC seguimos ahí, combatiendo, resistiendo, avanzando. Ahora volvemos al escenario natural de la política, los diálogos civilizados. Es absurdo afirmar que nos han obligado a sentarnos a la Mesa, cuando fue el Estado quien se levantó furioso de ella. Dialogamos, porque la solución política ha sido siempre una bandera nuestra y del movimiento popular.
Serios golpes
¿Pero entonces no han recibido las FARC golpes severos durante estos diez últimos años?
No puede negarse que hemos recibido serios golpes. Y sumamente dolorosos. Las muertes de cuatro miembros del Secretariado Nacional no pueden ser minimizadas. Son muy duras también las muertes de combatientes bajo el fuego de los bombardeos. Sin embargo, hemos asimilado con coraje todos esos casos. Ninguno de los actuales miembros del Secretariado cuenta con menos de treinta y cinco años de experiencia guerrillera, lo cual puede aplicarse también a casi todo el Estado Mayor Central. Los relevos no se improvisan. 48 años de lucha continua han producido un formidable engranaje. Seguimos adelante, con dolor en el alma, pero más avezados y convencidos de nuestras razones. En toda guerra hay muertos. La campaña mediática insiste en presentarnos como una organización derrotada y sin futuro. Igual ha sido siempre. Si se tratara de hacer frente a una fuerza vencida, no estarían trabajando en incrementar aún más el pie de fuerza y el ya de por sí enorme arsenal adquirido. Son verdades que el Estado y los medios ocultan deliberadamente.
Entonces, aunque las FARC no ejecuten acciones del calibre de las de catorce años atrás, ¿puede afirmarse que la confrontación continúa siendo de grandes proporciones? El Ministro de Defensa los minimiza a ustedes por completo y alega que la confrontación persiste tan solo en el área rural de diez municipios aislados del país...
Las FARC-EP operamos y nos movemos en los mismos territorios que ellos ocupan. El supuesto control ejercido por los comandos conjuntos, fuerzas de tarea, brigadas y batallones, es puesto en ascuas con frecuencia por la actividad de las guerrillas móviles. El número de bajas de las fuerzas armadas ha venido en alza de tiempo atrás. Claro, también nosotros recibimos golpes, mucho más publicitados por los medios. Es que ese es el conflicto. Una guerra se libra según las circunstancias, no existen modalidades operativas válidas para todas las situaciones. Es obvio que las condiciones de hoy no son iguales a las de una década atrás, sobre todo por uso masivo de la aviación militar, pero se combate diariamente. En todos los Bloques de las FARC se trabaja en función de variar esa ecuación en cualquier momento. Sea como sea, la perduración del conflicto implicará mayor muerte y destrucción, más luto y lágrimas, más pobreza y miseria para unos y mayor riqueza para los otros. Imagínese las vidas que se hubieran ahorrado estos diez años. Por eso buscamos los diálogos, la solución incruenta, el entendimiento por vías políticas. Con ese propósito vamos a La Habana. Confiamos en que el Gobierno Nacional también entiende la necesidad de poner fin a tan larga violencia practicada contra el pueblo colombiano.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: El poder en los tiempos del nuevo Pachacútec - 19/04/2012 0:14:36
"Artículo originalmente publicado en DEBATE N°114, noviembre-diciembre 2001.Carlos J. Trelles
El Perú, en la época del Tahuantinsuyo, estuvo regido por un hombre todopoderoso que ,según cuentan las leyendas, poseía un origen divino y sobrenatural. Este personaje era el Inca, el cual gobernaba junto a una élite política proveniente de su mismo clan familiar o panaca. Si bien las cosas han cambiado mucho desde aquellos tiempos remotos, hoy en día aún es posible encontrar líderes políticos que se sienten tocados por un designio divino derivado de los apus y de la tradición andina. Este es el caso del nuevo gobernante del Perú, Alejandro Toledo, quien a pesar de apellidarse como el virrey español Francisco de Toledo (1569-1581) que ,paradójicamente, contribuyó al aniquilamiento de la debilitada estirpe inca, alcanzó la Presidencia de la República con un discurso mesiánico, creyéndose el nuevo Pachacútec, capaz de devolverle a los peruanos el bienestar que alguna vez tuvieron en la época del Imperio.
DEBATE, a través de su XXI Encuesta Anual del Poder, ha querido averiguar quiénes componen su entorno de influencia, cuáles son los personajes de la panaca toledista y qué nombres brillan en el nuevo escenario político después del cambio de mando y de los convulsionados acontecimientos vividos en el Perú en los últimos años. Asimismo, la encuesta no sólo revela a los más poderosos y a los más controvertidos, sino también a las instituciones más prestigiosas y a las más criticadas. Por último, se recogen las expectativas de los encuestados sobre los principales problemas que el Gobierno debe enfrentar en el período 2001-2006, las impresiones acerca de los primeros 100 días de instalado el Gobierno, así como los principales riesgos que enfrenta la gestión del nuevo Pachacútec.
En cuanto a los peruanos que, por el cargo que ocupan, por su capacidad o por su prestigio personal, tienen más poder en el Perú, es interesante observar que los primeros puestos recaen en personas ligadas a la clase política. En este sentido, se puede apreciar que han recobrado importancia los sectores ligados a los partidos políticos y a las instituciones democráticas, lo cual es un buen síntoma si se quiere estabilizar políticamente al país y dotarlo de estructuras intermedias que permitan canalizar las demandas sociales y la participación política. Esto se puede valorar mejor si se toma en cuenta que, independientemente de la posición de los ministros Pedro Pablo Kuczynski y Roberto Dañino en la encuesta de los más poderosos (ubicados en los puestos 2 y 3, respectivamente, después del presidente Toledo, lo cual es perfectamente entendible por la importancia de los cargos que desempeñan), los puestos 4 y 8 recaen en Alan García (APRA) y en Lourdes Flores (Unidad Nacional), respectivamente. Por otro lado, Carlos Ferrero se encuentra en el puesto 5 en su condición de presidente del Congreso. Eliane Karp, la primera dama, se coloca en un sexto lugar de la encuesta, lo cual constituye un fuerte poder informal con influencia sobre Toledo, ratificación del papel desempeñado en la campaña electoral. Raúl Diez Canseco alcanza el séptimo puesto y Dionisio Romero, solitario representante del sector empresarial, se ubica en un noveno lugar, seguido de un hombre importante de Toledo como es Luis Solari que juega a dos bandas: cabeza del Ministerio de Salud y secretario general de Perú Posible.
Sobre esta singular situación DEBATE entrevistó a Romeo Grompone, sociólogo del Instituto de Estudios Peruanos, quien señaló que el país vive un momento en el que son fácilmente distinguibles los efectos que ha traído consigo la transición política, con una consecuente renovación de las personas que desempeñan los cargos de poder. «A diferencia de la década del fujimorismo, donde prácticamente no tenían influencia las élites políticas y donde los ministros tenían un lugar secundario, en contraste con el peso que fueron alcanzando algunos asesores y una parte del sector empresarial que detentaba el poder real, lo que podemos observar es un hecho auspicioso y que a la vez plantea interrogantes. Por un lado, lo auspicioso se concreta en el retorno de integrantes de la clase política, quienes aparecen en los lugares más destacados de la encuesta, lo cual se produce en dos niveles: en el primero, a través del ejercicio de cargos constitucionalmente relevantes, como es el caso de Kuczynski y de Dañino, ministro de Economía y primer ministro, respectivamente, así como el de Carlos Ferrero, presidente del Congreso, y el de Raúl Diez Canseco, en su doble condición de ministro y vicepresidente de la República; y, en el segundo, por medio de una buena ubicación de los principales líderes de la oposición, encarnados en las figuras de Alan García y de Lourdes Flores. No obstante, lo que me parece sospechoso y plantea interrogantes es la ausencia de la élite empresarial en los puestos más destacados, con excepción de Dionisio Romero y Baruch Ivcher. Esto me sugiere que a raíz de los sucesos que develaron los vínculos de un sector de esta élite en actos de corrupción, se ha producido una pérdida de influencia de los empresarios en el Perú. Lo mismo ha pasado con las Fuerzas Armadas y con los medios de comunicación».
El hecho de que Carlos Ferrero (Perú Posible) y Jorge del Castillo (APRA) sean percibidos como las dos personas más influyentes en el Congreso denota claramente la polarización de actores al interior del Parlamento. Esto, más que ser perjudicial, resalta la representatividad y el pluralismo del Congreso: la falta de una mayoría absoluta obliga al nuevo «oficialismo» a negociar y a concertar. La polarización también se da en otros sectores, como el de la iglesia católica, donde el cardenal Juan Luis Cipriani y el obispo Luis Bambarén resultan los más influyentes dentro de la institución clerical, cada uno con una posición ideológica perfectamente definida y distinta. Sobre esta particularidad y otros detalles de la encuesta, el sociólogo y experto en análisis político, Julio Cotler, opina que «entre los 10 más importantes hay gran pluralidad. Hoy se percibe que el poder se está manifestando a través de posiciones políticas distintas y que ninguna se concentra en una misma categoría. Creo que la tendencia que seguimos está bien encaminada pues la clase política por fin ha entendido que para existir es necesario aprender a convivir. García y Flores saben que tienen que defender este régimen si quieren tener opciones en el 2006. Esto es relevante porque en el Perú de los últimos 30 años ha habido un canibalismo político tremendo. Por otro lado, la bancarrota física y moral por la cual están atravesando los empresarios y las Fuerzas Armadas, y que se desprende del análisis de las encuestas, favorece el momento de los partidos políticos. Esto último se traduce en una oportunidad excepcional que no se puede desaprovechar para la transición política. Para que se consolide la democracia es indispensable que se logren acuerdos y pactos entre los partidos».
Independientemente de esto último, Cotler agrega que hay un gran desconocimiento por parte de los encuestados de ciertos actores relevantes que son muy influyentes: «Me extraña que no aparezcan los nombres del funcionario del Fondo Monetario Internacional dedicado al Perú o el del agente de la CIA en el Perú, o por lo menos que se haga referencia a sus cargos. Es igualmente extraño que en el poder sectorial del empresariado aparezcan nombres como el de Julio Favre en segundo lugar, después de Romero. Hay bastante desconocimiento sobre quién ejerce influencia en las Fuerzas Armadas, salvo el nombre de David Waisman, quien es la cabeza del Ministerio de Defensa. En los medios de comunicación la televisión es la que acapara la atención, descuidándose los nombres ligados a los medios escritos. Me sorprende que la Sunat sea percibida como la institución más eficiente después del papel que jugó durante el régimen de Fujimori. Asimismo, es curioso cómo determinadas personas polarizan a la opinión pública: Eliane Karp y Fernando Olivera, por ejemplo. Es extraño que se reclame el retiro de García de la política cuando es el principal candidato a la Presidencia para el 2006». Por último, Cotler considera que el tema prioritario en la agenda del Gobierno es capear el temporal, «hacer que las cuentas cuadren y superar la recesión. Al pueblo le interesa comer antes que nada, pero no se pueden emprender reformas económicas si es que no se tiene un aparato del Estado adecuado para ello, con instituciones administrativas eficientes. En el Perú nunca nadie ha querido hacer instituciones porque éstas van contra todo intento de acaparamiento del poder».
Por su parte, Felipe Portocarrero, director del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, opina que «aún es prematuro decir que se han configurado bloques definidos de fuerzas en los entornos de Toledo. Hemos visto que se están dando iniciativas aisladas de concertación lideradas principalmente por Dañino y por Luis Solari. El hecho de que el Gobierno mantenga alianzas con el Frente Independiente Moralizador (FIM) demuestra que las cuotas de poder están menos concentradas, lo cual es muy bueno porque anteriormente Fujimori monopolizaba todo el protagonismo político, y ahora se puede ver que no hay una sola voz sino varias distintas. En este contexto, después de una década de autoritarismo, tejer alianzas y consensos es complicado, por eso creo que es exagerado pedirle grandes resultados a Toledo en sus primeros 75 o 100 días de gobierno».
Respecto de la ubicación de los empresarios en la encuesta, Portocarrero señala que «esto obedece a su comportamiento durante el régimen cívico-militar de Fujimori. Es evidente que este sector requiere de un lavado de cara urgente, de un cambio de actitud frente a la forma de canalizar sus demandas. Si el empresariado quiere mejorar su imagen, debe superar su tradicional visión "patrimonialista" del Estado. Por otro lado, percibo una falta de liderazgo entre las Fuerzas Armadas; después de todo, con seis de sus ex comandantes generales en la cárcel están muy desmoralizadas y Waisman no ejerce el papel de líder que debería tener. Por último, vemos que los intelectuales casi ni figuran en el ranking del poder, lo cual me parece bien pues mientras más lejos del poder estén, mejor; deben conservar su tradicional papel de barómetro de la conciencia pública».
Precisamente, sobre la situación de las Fuerzas Armadas peruanas, Enrique Obando, especialista en temas militares, afirma: «Ellas mismas reconocen estar pagando el precio de haber sido manejadas por Montesinos. Saben, por tanto, que su respeto es muy bajo frente a la opinión pública. Internamente las Fuerzas Armadas se sienten muy mal por tener que ver a sus ex comandantes generales en la cárcel y saber que éstos fueron una partida de delincuentes. Saben que carecen de capacidad política para oponerse a los cambios radicales que está emprendiendo el nuevo gobierno, lo cual supone la aceptación de reformas profundas, como el reemplazo de 15 comandantes generales ,cinco por cada instituto armado, en ocho meses entre el período del ex presidente Valentín Paniagua y los primeros meses de Toledo, así como el anuncio de la reducción de efectivos del Ejército de 89,000 a 60,000 y la eliminación de dos regiones militares, cosa nunca vista en la historia del Perú. Todo esto, sumado a la situación de caos interno que viven las Fuerzas Armadas como fuerza política, hace que, a diferencia de lo que sucedía durante el fujimorismo, sean percibidas como una institución con poca influencia en las decisiones del Ejecutivo».
Entre otras precisiones que puede hacer DEBATE acerca de los resultados de la Encuesta Anual del Poder están las siguientes: pesa mucho la voz de John Hamilton, embajador de Estados Unidos en el Perú, lo cual es evidente dada la histórica influencia de ese país en América Latina. Por otro lado, Mario Vargas Llosa y Javier Pérez de Cuéllar siguen siendo los peruanos que mejor dejan el nombre del Perú en el exterior. Esta cualidad es una constante debido a la celebridad del autor de «Conversación en la Catedral» y del ex secretario de las Naciones Unidas, que tuvo una participación destacada en los Acuerdos de Paz de El Salvador durante su gestión en este organismo internacional. En cuanto a la percepción de los peruanos que deberían desempeñar un papel más activo en la política, los nombres de Valentín Paniagua y de Jorge Santistevan son los más reclamados. Entre las instituciones privadas más influyentes del país están la Telefónica y la Confiep, como órgano gremial que agrupa a los empresarios nacionales. En sentido opuesto, es interesante observar que las instituciones que destacan por su ineficiencia son el Poder Judicial y la Policía Nacional, esto quiere decir que las reformas implementadas por el Ejecutivo no han causado mayor impacto para mejorar la imagen de estas instituciones. Algo más tendrá que hacer el nuevo Pachacútec para cambiarle el rostro al Poder Judicial, puesto que de la independencia e imparcialidad de este poder dependen las valoraciones de inversión extranjera directa en el país. Al mismo tiempo es curioso que la gente perciba ,contradictoriamente, que sean las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial las instituciones donde ha disminuido la corrupción en el último año.
Sobre los principales problemas que el Gobierno debe enfrentar para el período 2001-2006: generación de empleo, lucha contra la pobreza y reactivación económica son los tres puntos más importantes. Sin embargo, existen otras grandes expectativas que no se deben descuidar, como son: la protección de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, la promoción de la inversión privada, la reforma del Estado a través de las privatizaciones y concesiones y el fortalecimiento de las instituciones políticas, entre otras. Es importante señalar que la política de gobierno del nuevo Inca o del neo Pachacútec deberá seguir las vías de la concertación y dejar atrás las promesas populistas que le puedan pasar factura posteriormente. Se debe asumir una actitud realista de la situación nacional y marcar las pautas para el establecimiento de una política de Estado proyectada a futuro. Si se crean falsas expectativas entre la población, los riesgos de desborde popular pueden incrementarse con todas las consecuencias políticas y económicas que esto supondría.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El futuro de muchos pueblos También y El proyecto de un escudo antimisiles
Consulte Información en Delito y Corrupción Los ataques terroristas y El narcotráfico
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario