viernes, 18 de abril de 2014

EVO MORALES AL SERVICIO DE UNA IGLESIA IMBECIL Y REACCIONARIA y HUMALISMO ESTRENA GABINETE DE CAMPAÑA ELECTORAL por César Gutiérrez Peña.

Noticia, EVO MORALES AL SERVICIO DE UNA IGLESIA IMBECIL Y REACCIONARIA - 25/03/2014 7:27:02

" La semana pasada, justo después de la celebración del día internacional de las mujeres, sucedieron hechos inauditos que denuncian lo poco o nada que el estado boliviano está dispuesto a cumplir con los mandatos constitucionales referidos a los derechos humanos de las mujeres.[1]
(Bolpress). En primer lugar, la curia católica, envalentonada por la sentencia constitucional Nº 0206/2014 ,que, aunque elimina el requisito de la orden judicial para la práctica médica de abortos por causas no punibles, en la práctica "constitucionaliza" el aborto como delito, convocó a una conferencia de prensa para demandar del estado boliviano la eliminación de la dominada "píldora del día después" de la lista de insumos del SUMI, argumentando que se trata de un medicamento "abortivo". Tal es la ignorancia de la máxima autoridad de los católicos que no sabe o no quiere enterarse (que es lo peor) que el medicamento al que se refieren no es abortivo sino anticonceptivo:
"El término "anticoncepción de emergencia" (AE) se refiere a un conjunto de métodos de anticoncepción que se pueden usar con el objetivo de prevenir un embarazo enseguida después de haber tenido relaciones sexuales. Estos métodos incluyen varios tipos de píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) así como la inserción de un dispositivo intrauterino (DIU). La anticoncepción de emergencia brinda a las mujeres una segunda e importante oportunidad para prevenir el embarazo cuando falla un método habitual de prevención, o cuando no se ha usado método alguno o cuando una mujer ha sido forzada a tener relaciones sexuales. La AE se debe usar hasta un plazo máximo de 5 días después de haber tenido relaciones sexuales sin protección, pero generalmente es más eficaz cuanto más pronto se use".[2]
Sin embargo, allá ellos, a los obispos no les interesa informarse sobre estos asuntos tan "técnicos" porque su propósito no es otro que el de mantener su control sobre los úteros de las mujeres como mecanismo de dominación patriarcal. A ellos no les interesa la vida, lo que les interesa es sostener su primacía y lo hacen bajo distintas modalidades, entre otras, su empeño en condenar el aborto so pretexto de que están "defendiendo la vida del no-nato". Hasta ahí llegan, porque la vida del nacido les interesa cuatro pepinos, lo que vaya a suceder con la vida de una criatura, después de haber nacido, ya no es asunto de su incumbencia, es algo de lo que las madres (en primer lugar) deberán hacerse cargo, les cueste lo que les cueste, a cualquier precio.
Lo más indignante del asunto es la respuesta más que inmediata de las autoridades de salud del Estado Plurinacional de Bolivia que se apresuraron en "tranquilizar" a la curia anunciando, a través del ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes:
"No haremos polémica donde no existe. Por la responsabilidad con el país, el Ministerio de Salud no ha dado ninguna voz oficial sobre la incorporación de la pastilla, no hay nada en nuestro sistema de salud y queremos dar por cerrado esto y no podemos discutir sobre algo que oficialmente el ministerio no ha incorporado", dijo la autoridad en rueda de prensa. Sin embargo, según un reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA[3], por sus siglas en inglés), la entidad ya entregó Bs 1,4 millones en insumos anticonceptivos (entre ellos la Pildora Anticonceptiva de Emergencia PAE) para proyectos pilotos[4].
Estas declaraciones contradicen el anuncio realizado por el propio gobierno el 12 de septiembre de 2013 en sentido que:
"El gobierno boliviano reveló este miércoles que planea distribuir de manera gratuita la denominada ""píldora del día después"" para reducir el número de embarazos no deseados. El viceministro de Salud, Martín Maturano, informó que por año se esperan cerca de 300 mil embarazos de los cuales unos 60 mil corresponden a adolescentes. El plan que entrará en marcha en el 2014 y le demandará al Estado una inversión de dos millones de dólares también prevé la distribución de otros métodos anticonceptivos como condones femeninos e implantes dérmicos"[5].
Pero, eso no es todo, enseguida la Comisión de Salud y Educación de la Cámara de Diputados anuncia que tiene previsto elaborar el proyecto de Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos, para lo cual convocará, entre otros a ¡¡las iglesias evangélica y católica!!"[6] a opinar sobre el tema.
Estos anuncios, tanto del órgano ejecutivo como del legislativo, desconocen deliberadamente el artículo 4 de la CPE que a la letra dice ""El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión"".
En suma, primero, la curia católica, hace una demanda basada en su ignorancia intencional sobre los efectos de la píldora anticonceptiva de emergencia" (PAE); segundo, el poder ejecutivo, primero recibe una donación extraordinaria del UNFPA de insumos anticonceptivos y anuncia que a partir de 2014 pondrá en ejecución proyectos piloto (que incluyen la distribución gratuita de la PAE) con el objetivo de reducir el alarmante incremento de embarazos adolescentes y luego, ante la solicitud inusitada de la Conferencia Episcopal, retrocede ante este anuncio; y, tercero, el poder legislativo se pone al servicio de la misma iglesia convocándola a deliberar sobre un tema que no es de su directa incumbencia.
Si ya en otros temas el estado boliviano ,a través de sus distintos órganos de poder, hegemónicamente cooptados por el MAS, ha encontrado modos de soslayar otros mandatos constitucionales, no es de extrañar que en este tema se ratifique en su posición de desconocimiento de la norma. Entonces, huelga demandarles lo que no están dispuestos a cumplir, salvo en lo que les resulta conveniente. Bajo estas constataciones, considero oportuno un sinceramiento del partido en situación de gobierno en sentido de que la Constitución Política de Estado es nada más que una norma referencial, sujeta a las interpretaciones antojadizas de los operadores eventuales de los órganos del poder, y no la "ley de leyes" que tanto se ufanan en enunciar.
El tema que aquí se está discutiendo va mucho más allá del derecho de toda mujer a decidir si llevar o no a término un embarazo, las medidas de prevención del embarazo y el aborto como solución final, no son el tema central. Lo que aquí se está poniendo en cuestión es, en realidad, la capacidad y el derecho de autodeterminación de todas las mujeres sobre cualquier tema que nos concierne directamente. Curas, médicos, abogados y legisladores se toman la atribución de señalarnos los límites de nuestra autonomía como seres humanas, siguen creyendo que sus mandatos son de obediencia obligatoria, siguen pensando que las mujeres les debemos subordinación, continúan obcecados en su ensoñación decimonónica y utilizan cualquier medio a su alcance para marcarnos esos límites como si nosotras no fuésemos capaces de decidir inteligente y responsablemente sobre nosotras mismas.
Nada le debemos al poder estatal, si de él demandamos algo, lo hacemos en virtud de nuestra condición de ciudadanas de pleno derecho, eso es todo. Nada nos detendrá, nosotras continuaremos denunciando estos atropellos y, a pesar de ellos mismos (y de las propias mujeres que no logran desprenderse de su lugar asignado de sumisión al poder patriarcal), continuaremos avanzando en nuestro camino de emancipación como lo ven Fuente Artículo

Que opina usted? HUMALISMO ESTRENA GABINETE DE CAMPAÑA ELECTORAL por César Gutiérrez Peña. - 02/03/2014 20:34:02

"El flamante Premier René Cornejo ha sido recibido con ninguneo desde la oposición política, panegíricos desde los gremios empresariales, y con escepticismo por los menos apasionados del mundo político. Haciendo un balance, podemos ir desde los que creen que será uno más de la galería de los trofeos de caza de la gobernanta Nadine Heredia, hasta los que están seguros que dará más fluidez a sus negocios. Poco o nada se está viendo del que creo yo es el verdadero sentido de su designación y de las movidas ministeriales recientemente realizadas: "es un gabinete para campaña electoral".
Hay dos escenarios electorales en el horizonte: el de muy corto plazo, las regionales y municipales del próximo mes de octubre, cuya campaña empezará a más tardar en mayo y la mediano plazo, el escrutinio del 2016 que decidirá la conformación del nuevo Congreso y la Presidencia de la República.
Para ambos procesos es imperioso trabajar desde este momento. En el primer caso se necesita inaugurar las pocas obras en curso y tener un aparato de movilización nacional, por supuesto desde el gobierno, pues ninguno de los partidos tiene presupuesto para hacerlo con sus propios recursos. Mientras que para el segundo caso, es indispensable cerrar este año diversas obras a ser gestadas desde el estado: la línea 2 del metro y el gasoducto sur peruano; que sumarán cerca de 10 billones de dólares de inversión. A la vez de asegurarse que en el 2015 se culmine la construcción de la nueva sede del Banco de la Nación y el Centro de Convenciones de Lima, ambas obras para el desarrollo de la Junta de Gobernadores 2015, a realizarse en Lima; que la misma se desarrolle impecablemente lo que debe ocurrir en el mes de octubre de dicho año y que en 2016 se culmine la primera etapa del nodo energético del sur, inaugurando una central de 500 MW en la ciudad de Mollendo en la región Arequipa. Dado el carácter billonario de los proyectos, de cristalizarse todos estos logros, las condiciones para un triunfo en la postulación de Nadine Heredia, serán muy propicias.
Conseguir los objetivos planteados requiere de ministros gestores que no lidien con los poderes fácticos, es decir hacedores antes que vociferantes. Así se explica la presencia de Milton Von Heese en la cartera de Vivienda, Piero Ghezzi en la de Producción y Juan Benítez en Agricultura. El caso de Eleodoro Mayorga en Energía y Minas, está allí por tener un perfil conciliador que no se enfrentará a los grupos de poder económico, cosa que sí ocurrió con su antecesor Jorge Merino. El caso más importante es el de Ana Jara en Trabajo, que nadie lo ha analizado. Ella tendrá en su jurisdicción por ser un organismo adscrito a su sector, nada menos que Essalud, la gran institución de la seguridad social de salud del Perú, con sus 40 mil trabajadores, que tiene presencia y capacidad de movilización nacional, aparte de dos grandes empresas en el rubro de mantenimiento y seguridad, que en conjunto tienen cerca de 12 mil empleados. No debería tomarnos de sorpresa un relevo de la actual Presidente Ejecutiva, Virginia Baffigo; por alguien más cercano a los mandatos de Palacio de Gobierno, para echar la maquinaria a andar. En estos términos es que hay que ponderar el pase de Jara del Ministerio de la Mujer al de Trabajo. Ingenuos son los que piensan que el "humalismo" está pensando en una gran reforma laboral, para muestra un botón; en la gran discusión del salario mínimo vital, el sector que menos opina es Trabajo.
Si las cosas caminan como piensan desde el gobierno, el panorama electoral y la aprobación del gobierno pueden dar un gran viraje a su favor. Aunque sigo pensando que aún hay espacio para un nuevo discurso y un nuevo actor político que encandile a los 3.1 millones de electores entre 18 y 28 años, que habrá dentro de dos años.
==========================================================
Tengo la percepción y espero no equivocarme, que en las elecciones generales del 2016 todos los que hoy se sienten presidenciables pueden llevarse una sorpresa, tres variables me conducen a esta conclusión: las inequidades en el ingreso de las personas, los electores jóvenes y el discurso monocorde de los aspirantes.
La inequidad del ingreso es una gran fuente de descontento, si bien es cierto que los niveles de pobreza han bajado, por más que los expertos en medirla puedan discrepar en las cifras; no es menos cierto que el avance tecnológico ha impuesto otros patrones de consumo y de formación profesional, a los que las grandes mayorías sobretodo las del interior del país no tienen acceso y que los ciudadanos lo perciben y les genera frustraciones e insatisfacción con el "establishment", alguna salida creíble esperan, la cual aún no aparece.
En el 2016 habrán 1.6 millones de personas que sufragarán por primera vez y 1.5 millones que lo harán por segunda vez. Es decir 3.1 millones de electores que frisarán entre los 18 y 28 años, gente joven, que corresponde a la sociedad que se informa y que se forma por imágenes. En ellos no prima la lectura y su principal denominador común es una gran incultura en general y más aún en el aspecto político. Los candidatos no entienden esta realidad y creen erradamente que estando presentes en las redes sociales están allanándose el camino en este sector, que representa en número la cantidad de votos suficientes para llegar a una segunda vuelta en las elecciones.
En cuanto a la prédica, los discursos de los principales candidatos: Alan García, Keiko Fujimori, Nadine Heredia, Pedro Pablo Kuczynski y hasta de un probable Gastón Acurio; es similar. Hablan del crecimiento económico y del esfuerzo individual, ser emprendedor lo llaman; como convencimiento programático y al desarrollo se refieren por necesidad electoral. No tienen nada más, repiten su letanía ya sea con elocuencias floridas o con orfandades en el vocabulario y en el lenguaje. Esta perorata trillada no genera emotividades. Falta discurso y programa que haga la diferencia, y el hecho político que catapulte a la persona. Aún hay mucho tiempo por delante y la probabilidad que algo nuevo aparezca está latente.
===============================================
Cuando la orfandad de conocimientos técnicos y de pericia política es la característica de los gobernantes, que es el caso de la pareja Heredia-Humala, siempre hay alguien en las altas jerarquías gubernamentales que ocupa el espacio de facto. Es el caso del ministro de economía y finanzas Miguel Castilla, quien no teniendo gran experiencia en estas ligas, solo su paso por el viceministerio de economía en el régimen de Alan García. Ahora lleva las riendas del manejo del poder ejecutivo. Pone los tiempos de las grandes anuncios a su entender, que está disociado de lo que debe ser una buena decisión. Siempre en segunda línea al momento de afrontar las responsabilidades y muy seguro que por más torpezas que cometa no le pedirán que se marche, pues solo él decidirá cuando lo hará. Se ha convertido en el poder detrás del trono.
Desde el inicio del régimen "humalista" puso los puntos sobre las íes, acuérdense del gravamen minero, falacia del más alto grado de pureza. Luego dejó avanzar casi hasta la colisión con la caja fiscal la aspiración de la contratista brasileña Odebrecht para ejecutar con fondos públicos, el gasoducto sur andino, para dar una correcta negativa a la hora undécima, luego de un gran desgaste del mandatario. Por supuesto que en el camino llevó con sus negativas a huelgas extremas a los sectores salud y educación, para que recientemente en el sumun de las contradicciones decrete un aumento del 100% de los sueldos de los ministros, donde está él por supuesto.
Hoy genera incertidumbres respecto a grandes proyectos, que están en la agenda del poder ejecutivo, escamoteando las cifras del programa anual de concertaciones y sus respectivos desembolsos. Para ello se guarda la discrecionalidad de decidir que emprendimientos serán considerados en el rubro de 819 millones de dólares del mencionado programa. Eso se convierte en una gran traba para ejercer el endeudamiento que debe registrarse como deuda pública. Siendo obligatorio que el programa sea publicado en el portal del ministerio que maneja, a más de 45 días de iniciado el año, no lo hace. Por supuesto con la venia del Contralor General de la República, que hoy se ha convertido en un aliado de la falta de transparencia. Este es el reino del señor Castilla.
============================================
En el 2011 era fácil responder a quien no apoyaban los poderes fácticos, obviamente a Ollanta Humala, a quien consideraban hijo del "chavismo" lo que estaba en lo correcto, era su prédica y creencia desde que irrumpió electoralmente cinco años antes. Luego ya ungido en el gobierno, sin ser un converso, en el fondo es un estatista, se alineó al "establishment" y continuará así al menos hasta que culmine la elección del 2016, donde la postulante será su esposa Nadine Heredia. En este contexto, la apuesta del poder económico para las generales del 2016, será más costosa, pues tendrán que aportar a todos los que tengan posibilidades y cuyo discurso sea compatible con sus negocios. Es decir adicionalmente a la cogobernanta, tendrán que provisionar caja para los que ya están anotados para la brega: Alan García, reiterando que hay una espada de Damocles de inhabilitación para él; Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Gastón Acurio, que dice que no, pero se siente que es sí. Claro que hay que recordarles que ese no es el universo, puede aparecer alguien que encandile a los jóvenes entre 18 y 28 años, que representan nada menos que 3.1 millones de votos.
Pero como en todo lo que sea una práctica económica de beneficio-costo, que es la forma que ven la política desde las corporaciones privadas, siempre a alguno de ellos le apostarán más, vale la pena identificar cuál sería la lógica y quién el beneficiado. Las variables para la apuesta selectiva son dos: confianza en que representarán sus intereses sin colisionar con ellos y posibilidades de ganar.
Empecemos el análisis con la señora Heredia. Puede ser una protagonista, depende de lo que haga con su esposo en el presente año, donde tiene todo a su favor para culminar con muy buen nivel de aprobación el mandato quinquenal. La visión del ciudadano de hoy es: "cuanto más inauguraciones de obras importantes mejor aceptación habrá". Ya tienen asegurado para el 2014 las obras de la Nueva Sede del Banco de la Nación y el Centro de Convenciones de Lima, entre ambas se gastará 320 millones de dólares y si todo lo gestionan convenientemente se inaugurarán ambos proyectos a mediados del 2015. Por otro lado, si el ministro Castilla no les poner más piedras en el camino, podría iniciarse los trabajos de la modernización de la Refinería Talara, el Metro de Lima, el gasoducto sur peruano, la Vía Expresa del Cusco; así como culminar la Vía de Evitamiento en esta ciudad. Todo este conjunto de emprendimientos suman nada menos que 13, 200 millones de dólares. Con eso basta y sobra para terminar en olor a multitud. Si esto ocurre, aquí habrá aporte fuerte. Aunque hay una gran desconfianza que en el quinquenio 2016-2021, el riesgo que se descarrilen es inocultable, el poder les encanta a la pareja gobernante y a nombre de ello, el peligroso juego del "vale todo" es parte de su patrimonio.
Luego es bueno ver el caso de PPK y Gastón Acurio, un "insider de larga data" y un "outsider entusiasta". Ellos, para los aportantes pueden representar un por si acaso. No les ven muchas posibilidades, pero después de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, cualquier cosa puede ocurrir en este país marca Perú.
Con Keiko Fujimori, hay confianza que defenderá sus intereses, pero el anti fujimorismo está muy arraigado, lo vieron el 2011 y en este caso lo que los puede animar para una colaboración, es una bancada parlamentaria no minúscula, sólida y coherente.
Finalmente está Alan García, quien es el que les da seguridad absoluta, lo sienten parte de los poderes fácticos, con un partido organizado mejor que el resto y donde tiene el manejo absoluto. Con experiencia de gobierno y les demostró entre el 2006 y 2011, que sabe hacer obra. Esta será la apuesta mayor.
Con este recuento, una nueva propuesta innovadora y que encandile corazones tendrá que ganarse un espacio a pulso, con las nuevas formas de comunicación masiva y gratuita, sumándole la presencia física en las universidades. Allí está el caudal que sin significar una ruptura traumática del sistema pueda dar una orientación diferente a los peruanos. Por eso mucho ojo con la nueva ley universitaria que podría significar un cierra puertas para hacer apostolado político en los centros de estudio y abortar cualquier irrupción de candidatura aún no conocida.
Ver artículo... Fuente Artículo

Noticia, El Estatuto Provisorio del general entreguista Miguel Iglesias.- Las "leyes" aprobadas por el conciliábulo de familiares y amigos del felón Iglesias en Cajamarca, el 29 de diciembre de 1882 y el 30 de enero de 1883.- El sendero de la traición que terminó - 09/11/2013 9:28:30

"Escribe: César Vásquez Bazán
Estatuto Provisorio de Cajamarca, promulgado por el colaboracionista chileno Miguel Iglesias Pino de Arce y su ministro único y hermano menor Lorenzo Iglesias Pino de Arce (1). El Estatuto fue promulgado por Vidal García y García (2), sobrino político de Iglesias y presidente de la "Soberana Asamblea de Cajamarca".
(Ahumada 1890, VII: 469-470)
La Constitución de 1860 rigió la vida política de la nación peruana en los años 1882 y 1883, en los que se gestó esa vergüenza nacional llamada Tratado de Ancón.
El artículo segundo de la Constitución de 1860 señaló que "la Nación es libre e independiente, y no puede celebrar pacto que se oponga a su independencia o integridad, o que afecte de algún modo su soberanía".
La suscripción del Tratado de Ancón en 1883 implicó una abierta transgresión al artículo segundo de la Constitución de 1860. Burlando las normas constitucionales, el régimen prochileno integrado por Miguel Iglesias, sus familiares y amigos, violó la integridad del Perú al ceder a Chile los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica.
¿Cómo se las arregló el títere chileno de Cajamarca para suscribir tan vil convenio en Ancón? En este post y en los siguientes, presentaremos documentos y testimonios acerca de la manera en que procedió el felón Iglesias para aceptar la "rectificación de fronteras" exigida por Chile como condición básica para dar fin a la Guerra del Salitre.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1860
Artículos constitucionales violados por el régimen prochileno de Miguel Iglesias al firmar el Tratado de Ancón
Artículo 1. La Nación Peruana es la asociación política de todos los peruanos.
Artículo 2. La Nación es libre e independiente, y no puede celebrar pacto que se oponga a su independencia o integridad, o que afecte de algún modo su soberanía.
Artículo 3. La soberanía reside en la Nación, y su ejercicio se encomienda a los funcionarios que esta Constitución establece.
Estatuto Provisorio de Cajamarca
El Estatuto Provisorio fue aprobado por los familiares y amigos de Iglesias reunidos en la denominada "Soberana Asamblea de Cajamarca" el 30 de enero de 1883. Presidió el conciliábulo de Cajamarca Vidal García y García, sobrino político de Miguel Iglesias.
Hoy divulgamos el primero de esos documentos, el denominado Estatuto Provisorio de Cajamarca, usado por el régimen iglesista para definir las atribuciones y las restricciones a la acción del Poder Ejecutivo bajo el "protectorado" chileno.
Al menos existen cuatro disposiciones del Estatuto Provisorio de Cajamarca que merecen comentarse:
1. El inciso sexto del Estatuto Provisorio reconoció que sólo parte del territorio nacional estaba "sujeta a la autoridad" del régimen iglesista. Por supuesto, el Estatuto no explicó que las provincias "sujetas a la autoridad" de Iglesias eran precisamente las que se encontraban ocupadas por las tropas invasoras chilenas.
Entonces, por propia confesión, el gobierno de Cajamarca aceptó que el régimen mandado por Iglesias no era la "asociación política de todos los peruanos", y, al no serlo, no podía representar a la Nación Peruana en su integridad, como la definió el artículo primero de la Constitución de 1860.
2. El inciso vigésimo tercero del artículo primero del Estatuto Provisorioatribuye al Poder Ejecutivo la facultad de "iniciar las negociaciones de paz exterior conforme a la ley de 29 de diciembre de 1882". Ésta es una disposición circular porque el régimen de Iglesias nació prohijado y fue mantenido en el poder por los invasores extranjeros, quienes eran los que imponían las condiciones para el logro de la paz. Las principales acciones de Iglesias requerían de la aprobación previa o implícita de los representantes del gobierno de Chile en el Perú. Iglesias dependía de las bayonetas chilenas para gobernar la parte del territorio nacional en apariencia "sujeta" a su autoridad.
3. El inciso vigésimo sexto del artículo primero del Estatuto Provisorio convocó a elecciones para el "Congreso General Constituyente". Sin embargo, desde su nacimiento, estos comicios fueron anómalos debido a que Iglesias sólo controlaba una parte del territorio nacional. Los congresistas que resultaren electos en los territorios sujetos a la autoridad de Iglesias no formarían parte de un verdadero "Congreso General Constituyente" en vista que en ese Congreso no estarían representados los habitantes de los territorios controlados por el gobierno de García Calderón-Montero, y por sus fuerzas de resistencia encabezadas por Cáceres y líderes patriotas regionales como Puga.
4. Acentuando su carácter no representativo de la nacionalidad, el artículo octavo del Estatuto Provisorio negó el ejercicio de garantías individuales a los peruanos que al margen de la autoridad de Iglesias "promuevan y formen tumultos de rebelión y sedición contra el orden y seguridad pública y la estabilidad del Gobierno Regenerador, lo mismo que sus cooperantes y cómplices". Es decir, dejó sin garantías individuales a los luchadores de la resistencia peruana que no aceptaban la autoridad de Iglesias.
Ley del 29 de diciembre de 1882 decidiendo la paz inmediata con Chile
La siguiente es la ley a la que se refiere el Estatuto Provisorio de Miguel Iglesias. La "Soberana Asamblea de Cajamarca" ,ente fantasmagórico conformado por familiares, amigos y favorecedores de Iglesias, "se decide por la paz inmediata con la República de Chile".
Ley del 29 de diciembre de 1882, dada por Vidal García y García, sobrino político de Miguel Iglesias y presidente de la "Soberana Asamblea de Cajamarca"
Notas
(1) Lorenzo Iglesias Pino de Arce (1844-1885)
Lorenzo Iglesias Pino de Arce era hermano menor de Miguel Iglesias Pino de Arce. Entre el 3 de enero y el 27 de agosto de 1883 fue el ministro único del régimen de su hermano. Desempeñó simultáneamente los tres ministerios creados por la "Soberana Asamblea de Cajamarca": (1) Relaciones Exteriores, Justicia, Culto e Instrucción; (2) Gobierno, Policía, Obras Públicas, Estadística y Guerra y Marina; y (3) Hacienda, Comercio y Beneficencia.
(2) Vidal García y García (1837-?)
Miembro importante de la argolla iglesista fue el coronel Vidal García y García, hijo político de Mariano Castro Zaldívar y sobrino político de Miguel Iglesias. Vidal García y García estaba casado con la sobrina de Miguel Iglesias, María (Mavila) Castro Iglesias, hija de Mariano Castro Zaldívar y de la hermana de Miguel Iglesias, María del Rosario Iglesias Pino de Arce.
Vidal García y García era hermano de Aurelio García y García ,el supuesto "as" de la Marina Peruana que abandonó a Grau en Angamos, y de José Antonio García y García que ocupó la presidencia del Senado durante el régimen del infame Mariano Ignacio Prado.
Vidal García y García fue el presidente de la "Soberana Asamblea de Cajamarca" o "Soberana Asamblea Legislativa del Norte" que proclamó la aceptación de la paz chilena y nombró presidente regenerador al traidor Miguel Iglesias. Fue designado tercer delegado del gobierno de Iglesias en Lima, siendo los otros dos Mariano Castro Zaldívar y José Antonio de Lavalle. Durante el régimen de Iglesias desempeñó diversos cargos y prefecturas, entre ellos la del Callao.
Fuentes
Ahumada, Pascual. 1890. Guerra del Pacífico. Valparaíso: Imprenta y Librería Americana. Tomo VII.
Congreso del Perú. Archivo digital de la legislación en el Perú: Legislación del siglo XIX en el Perú. Consultado el 7 de noviembre de 2013.
© César Vásquez Bazán, 2013
Noviembre 7, 2013
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? - 02/09/2013 16:52:52

" Ideeleradio.- El Frente Amplio asistirá al diálogo convocado por el Poder Ejecutivo el martes 10 de setiembre, pero no espera que el Gobierno cambie la política económica, sostuvo el congresista Manuel Dammert, tras considerar que el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, y los grupos de poder son los que verdaderamente administran el país.
"Uno de los temas que vamos a plantear, hoy día tenemos una reunión con el Frente Amplio que estamos trabajando desde la semana pasada y presentaremos el martes 10 de setiembre, parte de esas propuesta también, la cual comentaremos este viernes en la presentación del libro que tengo en el Congreso", declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Lo que esperamos de este diálogo es que el país en su conjunto trate de tener otra mirada sobre sus perspectivas. No tenemos ninguna perspectiva de que este gobierno vaya a cambiar, este gobierno ya tomó una opción, Ollanta Humala prácticamente está construyendo el tercer piso del neoliberalismo y quienes gobiernan realmente son el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla y los grupos de poder", indicó.
Gobierno está asustado
En otro momento, Dammert Ego Aguirre indicó que la convocatoria al diálogo se debe a que el Poder Ejecutivo está asustado y adelantó que su agrupación presentará propuestas para cambiar la política económica. Estimó que de lado de Gana Perú ha existido un juego de ""ir al diálogo viendo un partido de fútbol"", ya que primero se reunió con quienes no van a decir ""casi nada"".
"Yo creo que está asustado el propio Gobierno que se ha puesto a la cabeza de los grupos de la derecha plutocrática del Perú. [El Gobierno] está asustado a que se planteen propuestas alternativas realmente serias como la que plantea el Frente Amplio, el conjunto de la izquierda, por eso que uno escucha a los voceros del Gobierno, hace poco Víctor Isla en un programa de radio decía qué fuerzas estaban en el diálogo y no mencionaban al Frente Amplio", refirió.
"Justamente lo que no mencionan es que el Frente Amplio tiene una reunión ya fijada con el Gobierno y tenemos propuestas establecidas y que ha habido todo este juego de que mejor si vamos a mirar el fútbol y ver el diálogo ahí, lo que ocurre es que hay un intento de hablar con aquellos que no van a decir casi nada o que van a decir lo que el Gobierno quiere que digan, y que es, repetir que la política económica debe mantenerse", subrayó.
Vamos a decir lo que el Ejecutivo no quiere escuchar
Finalmente, puntualizó que en la reunión con el premier Juan Jiménez Mayor le plantearán un cambio en la política económica y en el modelo primario exportador. Estimó que el Ejecutivo debe regresar a poner en marcha las políticas estipuladas en el plan de la Gran Transformación.
"Lo que el Gobierno no quiere escuchar es que actualmente estamos ya en el inicio del impacto, no solo de la crisis mundial, sino de la crisis del modelo primario exportador, frente al cual el pueblo votó, eligió a Humala y le dijo, tienes que hacer estas medidas y las medidas están en la política de la Gran Transformación", subrayó.
"Tienes que desarrollar la infraestructura, tienes que construir los grandes proyectos macrorregionales, tienes que elevar las condiciones de vida de la población, tienes que mejorar los servicios de salud y educación, para todo eso ha habido un periodo de recursos muy grande y ha habido propuestas planteadas en el gabinete Lerner que fueron todas detenidas por el actual Gobierno y por el actual ministro de economía", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Ugaz: Es evidente que en el Congreso hay personajes vinculados al narcotráfico y eso debe investigarse - 02/09/2013 16:51:45

" Ideeleradio.- El Perú es el primer productor de cocaína en el mundo y, por ello, es evidente que en el Congreso hay personajes vinculados al narcotráfico, opinó el exprocurador José Ugaz, tras mostrarse a favor de una comisión investigadora para este tema, como se hizo en Colombia, cuando se revisó la infiltración del cártel de Pablo Escobar en el Parlamento de ese país.
Fue al comentar las declaraciones del sociólogo Jaime Antezana, quien reveló la semana pasada la existencia de una "narcobancada" y al ser consultado por la reacción de los parlamentarios sindicados de tener supuestos vínculos con el tráfico ilícito de drogas.
"[¿Cómo toma esto de la narcobancada?] Hay que partir de hecho irrefutables, el Perú es el primer productor de cocaína en el mundo, eso no está en duda, allí están las estadísticas. [...] A partir de ahí, es evidente que en el Congreso hay personajes que están vinculados al narcotráfico. Y que todos los congresistas se sientan ofendidos por una afirmación de ese tipo, bueno, yo creo que ellos deberían reaccionar al revés, con preocupación y decir quiénes son", señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[Ellos deberían decir] que se monte [una comisión], así como con tanta facilidad se montan comisiones investigadoras por otras cosas que no lo merecen, que monten una para esto, en vez de tratar de perseguir al mensajero y que no se exija, pues, que Antezana venga con sentencias judiciales firmes para poder decir [lo que dijo]", refirió.
Ugaz Sánchez Moreno argumentó que su posición se fundamenta básicamente en que si bien es cierto, los cárteles mexicanos son los que articulan en el frente la vanguardia, la droga se produce principalmente en el Perú.
"¿Alguien puede dudar que el narcotráfico tiene intereses infiltrados acá? Es absurdo. Hay que ir al INPE, preguntar cuántos presos mexicanos presos hay y qué tipo de transacciones están realizando a través del puerto de Paita, por ejemplo", declaró.
Al igual que en Colombia con Pablo Escobar
Finalmente, el exprocurador recordó que en Colombia no se tenían inicialmente pruebas irrefutables de la vinculación del narcotraficante Pablo Escobar con el Poder Legislativo de ese país, pero que finalmente el Poder Ejecutivo enfrentó esa infiltración.
"Cuando Pablo Escobar se insertó en el Congreso colombiano y hubo la suerte que el ministro de Justicia, en ese momento, tuvo el coraje de salir y enfrentársele ,lo que le costó la vida posteriormente, y no había pruebas irrefutables, lo que había era un conjunto de elementos, como ocurre con estos personajes que ha mencionado Antezana, respecto de su vinculación con el tráfico de drogas. Ya si hay allí elementos de confusión, si [era] el guardaespaldas del congresista o que él no sabía, eso se probará en el contexto de una investigación", concluyó
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Merino: Trabajamos intensamente para sacar adelante el gasoducto del sur - 31/07/2013 10:22:00

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aseveró hoy que el Poder Ejecutivo está trabajando intensamente para sacar adelante el gasoducto del sur, que consideró como el proyecto "más importante que tiene el gobierno y de la historia del país".
Ver artículo... Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria La opinión de l tribunal desconoció una sentencia y Los proyectos de minería a gran escala
Consulte Información en Delito y Corrupción 23% de aprobación para Ollanta Humala , GFK y Premier Jiménez: "Guerra a corrupción y no busco peleas"

Consulte la Fuente de este Artículo
El portal que comparte sus ingresos

No hay comentarios:

Publicar un comentario