sábado, 31 de mayo de 2014

Artículos varios. Por César Gutiérrez Peña. y Los primeros 100 días del Presidente Humala

Información: Artículos varios. Por César Gutiérrez Peña. - 18/12/2013 11:10:14

"El promocionado proyecto de ley de la modernización de refinería Talara, trae entre sus sorpresas, que no son pocas, el ofrecimiento de la venta del 49% de las acciones de Petroperú. El autor de la idea, que no tengo ninguna duda que es el ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, ha cometido una barbaridad en su estrategia política, que es pertinente analizar para el debate que se debe desarrollar en el Congreso de la República esta semana.
El principio básico del raciocino político es que el "gobierno conyugal" es débil, tiene aliados precarios cuyos votos tienen enorme costo, como el caso del partido de Alejandro Toledo, Perú Posible. Pero la debilidad no solo se da en el Legislativo, sino también en los pequeños grupos organizados, que generan protesta mediática altisonante, como los de militancia de izquierda o centro-izquierda. En este orden de cosas proponer una venta de acciones de la petrolera estatal tiene que realizarse bajo un esquema que conjugue los intereses de montescos y capuletos, que en el proyecto presentado, no ocurre y tan es así que desde la izquierda y la derecha han salido a fustigar la medida.
Vender el 49%, más allá que parte de este porcentaje pueda colocarse como accionariado difundido, requiere un inversionista que conozca el negocio de la refinación de petróleo y que haga un aporte importante de capital. Nadie del sector privado, en su sano juicio, va hacerlo sin que le den el control de la empresa, lo cual puede acordarse a pesar de que sea accionista no mayoritario, pero eso es un imposible para un gobierno débil. De allí la protesta de la derecha y de los neoliberales. Desde la izquierda la venta del 49% es percibida como una colocación al límite de perder el control y les genera rechazo.
Lo correcto y posible en la venta de acciones, es colocar un 20% en bolsa que ya tiene aceptación pública unánime. Esta medida no permite una reforma estructural mayor en la empresa, pero será un primer paso para obtener capital fresco e introducir directores de los accionistas.
Si el gobierno quiere imponer en plazo sumario su propuesta legislativa para modernizar Talara, ha introducido una variable para la confrontación, que podría truncar el objetivo que persigue.
=============================================================
Miguel Castilla, factótum del régimen "humalista", está exhibiendo una nueva faceta, la de vocero, antes estuvo tras bambalinas, ahora ha salido a tomar el toro por las astas. Primero ha ido a la sede del Poder Judicial a sustentar su negativa al incremento salarial, retirándose molesto y hablando que en este poder del Estado lo están chantajeando; y, en segundo lugar, se ha recorrido los medios de comunicación defendiendo su proyecto de ley de la ejecución de la modernización de la refinería Talara. ¿Qué ha originado esta conversión casi religiosa como dice la canción? Se ha envalentonado o es el premier César Villanueva quien lo ha empujado a que ponga la cara. Me gustaría que fuera más de lo segundo que de lo primero, pues sería un cambio en las relaciones de poder y el primer acto por el cual felicitar al primer ministro. Pero al margen de ello no deja de sorprender el proyecto enviado al Legislativo, identificado con el número 3062/2013-PE
No me llama la atención la garantía soberana de hasta por 1,000 millones de dólares, con un máximo anual de 200 millones de dólares, es evidente que esto cubrirá la eventualidad de falta de pago en el lapso de 5 años (artículo 5). Eso significa que los financistas no tienen seguridad que el flujo de beneficios futuro permita a la petrolera estatal pagar la deuda. Así que ese discurso que el tesoro público no aportará ni un céntimo no es real, es solo pirotecnia mediática, manifestada con circunspección propia de un integrante de la Cámara de los Lores, del parlamento británico. Que quede claro, pueden llegar a cubrir las arcas fiscales hasta mil millones de dólares de deuda de Petroperú. No tenemos por qué engañar a los agentes económicos con discurso falaz.
Es un hecho relevante la reorganización de la empresa (artículo 4) en un plazo de 270 días en todos sus aspectos. Eso significa que en el 2014 podemos tener una empresa con despidos masivos y la creación de una nueva élite de funcionarios, con sueldos que vayan muy por encima de lo que se paga en la administración del Estado, que sería la forma de hacer atractiva una plaza de trabajo en la petrolera. Así que señores de los sindicatos, se da "luz verde" para una noche de cuchillos largos, sería bueno que estén preparados, si es que la ley se aprueba tal como está escrita. Turbulencia sindical a la vista para el año próximo, ¿la soportará el gobierno o dará marcha atrás como hace cada vez que la grita callejera atemoriza al "gobierno conyugal"? Corren las apuestas.
Actividades
Otro tema es sobre las llamadas actividades de Petroperú (artículo 6) donde se dice claramente y comparto la idea que la petrolera del Estado no debe invertir en aquellos emprendimientos donde no se afecte el proyecto de Talara y no demanden recursos del tesoro, ¿significará esto que se elimina el aporte de 400 millones de dólares para el ducto de etano de la ley aprobada por este gobierno para promover el polo petroquímico del sur? ¿Rugirá el sur del país y celebrará el norte? Aclaren esto de una vez por todas y no dejen la duda para aplicarla más adelante.
Sobre el ya trajinado anuncio de venta del 49% de las acciones (artículo 3), hay mucho que decir. Está dirigido al ingreso de una corporación privada, pues en la segunda disposición complementaria, se señala expresamente que en accionariado difundido se podrá colocar no menos de 5%, en buen romance, será 5%. Es decir que el 44% restante estará para una organización del sector. Del mundo occidental veo difícil que alguien apueste el 44% del capital para no tener control en una empresa estatal de gobiernos precarios, como son los peruanos. Está como para una estatal china como la CNPC, que con la compra de activos de Petrobras, se ha convertido en el primer actor del mercado peruano de hidrocarburos. ¿Caminamos a otra Shougang?
Finalmente, en el artículo 2 se indica que la ley está en el contexto del contrato FEED-EPC firmado, o sea el que se tiene con la contratista española Técnicas Reunidas, pero recuérdese que en este contrato queda la posibilidad de licitar el EPC y cuando miembros del directorio de Petroperú han mencionado públicamente que hay empresas japonesas interesadas, y en la primera disposición complementaria se indica que en 60 días recién se emitirá el reglamento para hacer aplicable la ley, muchas cosas pueden ocurrir, por ejemplo de cambiar de contratista. La pregunta que fluye es ¿si se van a demorar 60 días para el reglamento, para qué tanta precipitación? ¿Por qué se ha preferido la hora nona para presentar el proyecto?
En resumen, si no se aclaran las cosas nadie está seguro de nada, salvo el ministro Castilla que es quien maneja el cuchillo para cortar el pastel. Estén atentos señores congresistas y no dejen perpetrar algunas barbaridades que pueden tener fin subalterno, exijan precisiones por la tranquilidad de todos.
============================================================
Queda clara la intencionalidad del ministro de Economía y Finanzas Miguel Castilla, en la reciente ley aprobada en el Congreso de la República sobre la modernización de la refinería Talara de propiedad de Petroperú. No era el proyecto modernizador el tema de fondo sino la venta de acciones, el relevo masivo de personal y nuevas reglas para la gestión de la petrolera estatal.
En la mencionada ley, respecto a la norteña refinería, solo se tiene la formalidad que autoriza al Ministerio de Economía otorgar garantía soberana hasta por mil millones de dólares, para respaldar el endeudamiento, para lo cual no se requería acudir hasta el Legislativo. De allí hacia delante lo trascendente son tres cosas: la reorganización de la empresa en el plazo de nueve meses, la venta del 49% de las acciones y la restricción en la ejecución de inversiones.
La necesidad de una reforma en la empresa para que se tomen decisiones de carácter económico y estratégico con racionalidad económica y celeridad es innegable; lo que no se consigue con la venta de acciones hasta por el 49%, de las cuales 5% corresponderán a accionariado difundido y hasta 44% por cuenta de empresas; salvo que se modifiquen los estatutos de manera tal que las minorías puedan tener el control de la gestión. Si mediante el reglamento de la ley se pretende hacer esto, se va a producir un enfrentamiento en el terreno político no parlamentario, donde el Ejecutivo no tiene ningún manejo, que va a deteriorar más aún al debilitado "humalismo" que hoy solo tiene 25% de aprobación.
Hay una salida donde una corporación sin tener el control puede apostar por el 44% de las acciones, esa es la intervención de una empresa estatal, que teniendo amplio capital y deseando un posicionamiento estratégico desde el punto de vista de presencia regional y de relaciones bilaterales entre países pueden hacer una apuesta. Esto se llama China National Petroleum Company (CNPC), que hoy tiene una presencia predominante en el mercado peruano de hidrocarburos, después de haber adquirido los negocios que tenía la brasileña Petrobras en nuestro país.
Lo descrito es la situación real, ganó Castilla en su afán de deshacerse de mala manera del manejo estatal por peruanos de su petrolera.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Los primeros 100 días del Presidente Humala - 07/11/2011 12:54:34

"Cómo todos saben yo no voté por Humala. La razón fundamental por la cual no voté por él fue que yo creo que las políticas económicas amigables al mercado son las que permiten crecer, desarrollar y disminuir la pobreza de manera más efectiva y el ahora Presidente de la República, su anterior equipo de trabajo, la mayoría de sus amigos y la mayoría de sus candidatos al congreso (ahora muchos de ellos congresistas) no.
Obviamente la mayoría de los peruanos no piensa igual que yo y el señor Humala gano limpiamente las elecciones presidenciales en segunda vuelta en junio 2011. Gran mérito el suyo, por cierto.
Durante el fin de semana estuvo conversando con unos amigos simpatizantes del Partido Nacionalista y ellos me indicaban que este gobierno había seguido la hoja de ruta y que por lo tanto no había habido la catástrofe económica que yo temía podía ocurrir. Por tanto ellos me preguntaron si yo aprobaba los primeros 100 días de gobierno del señor Humala.
Mi respuesta es SI, pero con 11, y 11 es casi jalado, es mucho menos que regular. Si mi hijo saca un 11, no lo felicito, le llamo la atención.
En general el temor de gran parte del 48% de los peruanos que no votaron por Humala en segunda vuelta fue y es que el señor Humala implemente una política económica y social similar a la implementada por el señor Hugo Chavez en Venezuela. Es decir, nuestra preocupación era y es que las políticas estatistas y anti mercado que pudiera aplicar este gobierno quiebren al país.
Si bien es cierto estas políticas NO se han implementado, el gobierno no da señales claras de cuál será su política macroeconómica en los siguientes años.
Por el lado positivo, el gobierno nombró a un primer ministro y a un ministro de economía amigables al mercado y también ratificó a Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva. Por el lado negativo, el Presidente de la República continúa con discursos y actitudes que no dan confianza a gran parte de inversionistas nacionales y extranjeros.
Y en mi opinión, no quebrar al país en los primeros 100 días no es gran mérito. Es lo mínimo que se le podía pedir a este gobierno. Ratificar a Velarde si me parece algo positivo, nombrar a un ortodoxo como Castilla también. Pero creo que cualquier gobierno con dos dedos de frente hubiese hecho algo similar, nombrar a gente amigable al mercado para estos puestos claves. Por tanto, mantener la política económica del país, si bien es algo positivo, no es algo extraordinario, por lo que no basta para que yo apruebe la gestión con satisfacción.
¿Qué pido yo como ciudadano peruano que desea que los niveles de pobreza disminuyan de 30% a 20% en los próximos cinco años , con políticas sostenibles, en democracia, en libertad, y tras ello poder aprobar al gobierno con 16 o más, como debe ser?
Pido que además de mantener un equilibrio fiscal, qué solo garantiza estabilidad, el gobierno de la confianza necesaria al mercado para que la inversión privada recupere y quizás supere los niveles observados en 2010. Esa confianza hará que el crecimiento económico retome los niveles de 7-8% observados en los últimos 5 años y esto permitirá reducir la pobreza en el país de manera eficaz.
Y esa confianza NO se ha recuperado y NO se ha recuperado por culpa del presente gobierno, y por ello le doy 11 de nota, pues es su gran responsabilidad decir y hacer lo necesario para que esto ocurra.
Según una encuesta de Apoyo Consultoría a sus clientes en setiembre de este año, el 35% de los encuestados señalaban que "No es posible descartar que el gobierno de Humala retome, en algún momento, su plan original de gobierno (La Gran Transformación)". Y 35% es demasiado alto. A fines del 2010 menos del 10% de los encuestados pensaba que el próximo gobierno pudiese aplicar planes no amigables al mercado.
Asimismo, la misma encuesta señala que sólo el 22% de los encuestados planea acelerar sus planes de inversión en los próximos seis meses. Esta cifra era de 55% en diciembre 2010. Y los que planean contratar más empleados han pasado de 63% a 49% entre fines de diciembre y setiembre.
Es decir, no es que el país este peor que hace 10 meses pues hemos crecido como 6%, pero estamos peor de lo que hubiésemos estado si este gobierno diera señales claras que será un gobierno amigable al mercado y democrático durante los próximos cinco años. Y claramente no lo ha hecho. Y por ello le pongo 11, pues todo lo demás igual, esto significa que la inversión, si bien no está cayendo, pudiera haber crecido a tasas muy superiores y todo lo demás igual, permitir que el país crezca más y permitir que las tasas de pobreza se reduzcan más rápidamente.
¿Y porqué existe esta preocupación?
1) El Presidente Humala dijo, sólo algunos días atrás, en Asunción, Paraguay, "…que el mercado no crea civilizaciones, que el Estado es el que crea civilizaciones, que es el colmo que hayan empresas que lleven al Estado a arbitrajes internacionales en el CIADI, que el neoliberalismo ha debilitado al Estado, que los poderes fácticas que han gobernado al Perú en los últimos años presionaron a la baja a la bolsa cuando él gano las elecciones y que estos poderes fácticos tuvieron la insolencia de pedirle que nombre un ministro de economía rápidamente." Señor Presidente, los hombres somos los que creamos civilizaciones, no el Estado. El mercado incentiva que los hombres creen cosas, tengan ideas, creen empresas, tomen riesgo, vendan, comercialicen, compitan y ganen dinero. El mercado permite que hayan Steve Jobs, Bill Gates, entre otros, que creen Apples, Microsofts, entre otros. El Estado más bien siempre ha limitado la creación de valor en toda civilización. Además, no son los poderes fácticos o ningún poder el que le exige cosas al Presidente o al Estado. Somos todos los peruanos (incluyendo a este servidor) los que les exigimos a todos los funcionarios públicos que hagan un buen trabajo y que anuncien rápidamente a todos quienes son las personas que tomarán decisiones importantes para este país. Tenemos ese derecho, así como las empresas que se sienten injustamente tratadas tienen todo el derecho de acudir al CIADI si así lo consideran. Por eso vivimos en democracia y por eso en la Constitución de 1993 el individuo prevalece sobre el Estado. Lo más importante NO es el Estado. Lo más importante es el individuo. El hecho de que el Presidente de la República piense lo contrario, preocupa, pues ya sabemos todas las barbaridades que se han hecho en el Perú, en Cuba, en Venezuela, en la antigua Union Soviética y en muchos otros lugares en nombre del Estado.
2) El señor Ministro del Ambiente indica que si bien es cierto que los proyectos de inversión mineros están paralizados pues se ha aprobado una ley (la festejada ley de consulta previa) y esta ley no tiene reglamento (increíble, verdad, ¿porqué no preparan bien el proyecto de ley, trabajan el reglamento y una vez que esté todo listo, la aprueban en el Congreso?), por lo tanto no hay forma de implementar la ley, no pasa nada, "hay que tener pacienc ia, que se demore unos meses, no es tan importante, hay que tener paciencia". Se nota que el señor ministro jamás ha cerrado un negocio en su vida y peor aún parece que el señor ministro no sabe que si se demoran las inversiones un día, es un día de menor crecimiento económico, un día donde el Estado recaudó menos impuestos y un día donde menos peruanos salieron de la pobreza. El ministro jamás ha escuchado ese valioso dicho "time is money". Les pide paciencia a los inversionistas, gerentes, sus colegas ministros que demandan caja para el gasto de sus ministerios y sobre todo a 30% de peruanos que viven en la pobreza y otros 20% que han salido de la pobreza en los últimos años. ¿Ellos deben tener paciencia? Yo diría, señor ministro, que el gobierno debe ponerse las pilas y acelerar todo proceso que implique mayor inversión privada y más proyectos pues eso crea empleo y eso es determinante en la disminución de la pobreza en el país. Este tema de la consulta previa suena muy romántico pero lo único que va a hacer, en mi opinión, es destruir valor para los peruanos, ricos y pobres.
3) Si bien es cierto que el reciente anuncio de que el Estado va a privatizar el 20% de las acciones de Petroperú a través de la bolsa es una excelente noticia (ver para creer) si preocupa mucho que Petroperu vaya retomar operaciones de explotación de petróleo, vaya a invertir en petroquímica y que desee tener una participación de 50% en Kuntur. Preocupa mucho que el Estado desee crecer y manejar más empresas públicas. Eso se llama retornar al Estado empresario, lo cual va de la mano con el discurso del Presidente Humala en Asunción. Ya sabemos todos que el Estado es sumamente ineficiente en el manejo de su presupuesto por muchas razones, y que por lo tanto no está preparado para manejar empresas de ningún tipo. El dinero que se invertirá en aportar capital para estas empresas del Estado debería estar destinado a combatir la pobreza en el país. Los municipios no pueden ni parchar las pistas por las cuales manejamos, los gobiernos no pueden ni supervisar que la comida que reparten esté en buenas condiciones, los vicepresidentes andan siendo investigados por tráficos de influencia y algunos quieren que el Estado además crezca y maneje empresas? La producción de petróleo, la generación de electricidad, el manejo de los puertos, entre otras actividades debe ser hecha por los expertos en el tema, no por el Estado. No será como en México o Venezuela donde las reservas de petróleo viene cayendo drásticamente por la falta de inversión privada en exploración. Quién domina el sector en esos países, PEMEX y PDVSA, empresas del Estado ineficientes y corruptas. ¿Queremos eso para el Perú? Qué miedo.
4) El tema de los problemas entre las comunidades locales y la minería no tiene cuando acabar. Y veo que poco a poco la situación se vuelve más rara (por darle un nombre). Hace un mes leí como el presidente regional de Tacna amenazaba a Southern Copper porque esta empresa sólo había donado US$ 8mn a Tacna y que dadas las utilidades que había tenido él demandaba que Southern donase US$ 160mn, al menos. De lo contrario, salía con las masas a la calle y tomaba la mina. En vez de agradecer que alguien dona algo, les parece poca la donación! Esa empresa cumple con la ley y paga sus impuestos como debe ser. Ahora leo que autoridades locales en Cajamarca demandan que Minera Yanacocha les regale US$ 100mn para que las comunidades locales les autoricen a continuar con el proyecto Minas Conga. De lo contrario, incendian todo, destruyen todo y adiós proyecto. ¿Y el Estado? Eso no es violar la ley? Acaso el ser supuestamente pobre le da derecho a alguien a destruir propiedad privada, a amenazar de tomar instalaciones y a permitir que alguien haga lo que le da su gana en su comunidad? Es decir si mañana a mi no me parece que haya una empresa en mi cuadra, salgo con mis vecinos y rompo todo y nadie me hace nada? Si la empresa minera ha cumplido la ley, el Estado debe hacer que las comunidades locales también cumplan la ley y no se puede permitir que se violen los derechos de nadie. El Estado sigue claramente ausente por más discurso que haga el gobierno al respecto. Y tengamos cuidado, los impuestos que paga la minería representan el 50% de los ingresos del fisco. Si estos proyectos no se llevan a cabo, todos seremos más pobres. El Estado debe ser fuerte (como dice Humala) y hacer respetar la ley. Si se viola el medio ambiente no hay mina, pero si no se viola y se cumple con la ley si hay mina y hasta donde yo sé Minas Conga YA TIENE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROBADO! No sé que discuten.
5) Se aplicó un impuesto especial a la minería. ¿Por qué? Según la ley aprobada, porque la minería tenía retornos más altos que otros sectores. No es, por si acaso, porque ellos lucran con un bien del Estado. Debido a que lucran con un bien del Estado (los minerales) pagan regalías, lo cual no hacen los bancos, las panaderías, los restaurantes, las industrias, ect. Es decir, la minería paga ahora aparte del 30% de impuesto a la renta y de regalías por hacer negocio con un bien del Estado, un impuesto especial. ¿Por qué? Porque, según el gobierno, ganan mucho dinero. Pésimo precedente pues no me causaría sorpresa alguna que mañana pongan un impuesto especial a la pesquería, a las cementeras, los bancos o quien sea el gobierno piense gane mucho dinero. Y sabemos todos, que más impuestos es negativo para el crecimiento económico del país, es negativo para que hayan más empresas, es negativo pues eso no permite que se cree más empleo y por supuesto es negativo pues no permite que la pobreza caiga más.
Así que, la verdad, apruebo la gestión del presente gobierno con un insatisfactorio 11 y enfatizo mi estimado de que si no mejoran las cosas, debido a que el gobierno no da confianza al mercado, el Perú, ex crisis internacional, con estas políticas, no crecerá 7- 8% al año como estimábamos todos en 2010, sino en el mejor de los casos 5% al año. Ello implica que menos gente saldrá de la pobreza. E irónicamente es la gente pobre la que votó por este gobierno.
¿Qué tiene que ver esto con la bolsa? Mucho. Una cosa es el valor fundamental de una empresa cuyas ventas están en función de un PBI que crece 8% al año y otra muy diferente, el valor fundamental de esta empresa si el PBI crece 5% al año. Simplemente, con políticas anti mercado, hay una destrucción de valor en todos los flancos.
___________________________________________________________________________________
PD. Este artículo lo escribí el sábado 05 de noviembre, antes de escuchar al Presidente Humala en TV el domingo 06 de noviembre. Lo vi bastante bien, con un buen discurso, repitió como 3 veces que desea mantener el rumbo económico y darle confianza a los agentes económicos. En mi humilde opinión eso es lo que debe hacer y si hiciera eso todas las semanas y no estaría dando discursos como el hecho en Paraguay, estaríamos mejor. Con la aparición del Presidente el domingo, subo mi nota a 12.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Fuente Relacionada

politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/page/28/ politiqueria.biz/otros/sector-publico/el-ministro-de/ politiqueria.biz/otros/conceptos/crisis-financiera/ politiqueria.biz/tag/el-mercado-interbancario/ politiqueria.biz/gobierno-logra-acuerdo-con-mineros-artesanales-de-puno-y-garca-prez-invoc-reducir-sueldo-de-ministros/ politiqueria.biz/category/politica/ politiqueria.biz/otros/organizaciones/grupo-parlamentario/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/luis-miguel-castilla/
Consulte Información en Delito y Corrupción Policía desarticula banda dedicada a lavado de activos y Presentan a "Los Secos de Márquez" capturados en pleno reglaje
Consulte Información en Gestión Publica Perú EL GABINETE CASTILLA y Conozca a los 14 nuevos ministros de Ollanta Humala

Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario