martes, 27 de mayo de 2014

TIENE MIEDO QUE SE EXTIENDA A TODO EUROPA EL FENÓMENO UCRANIA y Los primeros 100 días del Presidente Humala

Que opina usted? OTAN TIENE MIEDO QUE SE EXTIENDA A TODO EUROPA EL FENÓMENO UCRANIA - 13/05/2014 11:59:20

" Análisis de James Petras en CX36, Efraín Chury Iribarne: Vamos a comenzar hoy con los temas que han centrado tu interés en estas horas.
JP: Bien. Voy a empezar con Ucrania, donde todos los titulares del mundo tocan el tema y creo que hay que analizarlo en profundidad. Primero, el voto (en el referéndum de Donetsk y Lugansk) no es sobre la independencia ni mucho menos por la anexión a Rusia. El voto ucraniano hoy es por el federalismo, la autonomía, el autogobierno y la democracia. El referéndum que presentaron fue eso: Si o No a mayor autonomía y autogobierno; pero la prensa burguesa sigue hablando del voto separatista y pro ruso, lo que no tiene nada que ver con la realidad.
El nivel de participación en las dos provincias, Donetsk y Lugansk, fue más allá de cualquier elección en Europa. Fueron a votar el 75% de los habilitados, y ese nivel hay que compararlo con cualquier acto eleccionario europeo, como la próxima elección de los euro parlamentarios, que imagino no habrá este nivel de participación. En EEUU en las presidenciales lo normal es que los votantes ronden el 50% y las municipales rondan el 40%; o sea que en Ucrania el voto fue incluso casi el doble de los que votan en EEUU.
Además, los resultados fueron contundentes, el 89% votó por la autonomía, el autogobierno y el federalismo en Donetsk; y en Lugansk el 96% apoyó la autonomía. Los observadores extranjeros fueron muy limitados por el boicot europeo, sólo 30 participaron; pero 470 periodistas internacionales cubrieron las elecciones y la inmensa mayoría reportó que el voto fue libre, honesto, y sin persecución.
Aparte de los ataques de la Junta Militar que mandó tropas para reprimir a los votantes y tratando de todas formas de evitar que se ejerciera el voto, porque sabían que los resultados iban en contra la Junta Militar y la dictadura de Kiev. Tenemos noticias que las tropas del Ejército golpista de Kiev asesinaron a 20 ciudadanos de las fuerzas democráticas en Mariupol, frente a los Comités de Autodefensas.
Frente a esta situación debemos entender que la prensa burguesa sólo trata de despreciar el proceso electoral, el resultado del mismo y también a los votantes. En la BBC hablan de borracheras, de corrupción, de coerción, o sea una serie de mentiras que no se corresponden con los videos que podemos ver en Internet. Allí se ven miles de familias, viejos, jóvenes, obreros, formando largas filas para ejercer su voto en forma bastante ordenada. Hay un proceso de distorsión monumental y los reportajes ,o pseudo reportajes- de la gran prensa son totalmente fuera de la realidad.
EEUU envió 400 mercenarios para apoyar a la Junta en Kiev. La agencia de mercenarios, antes llamada Blackwater -pero cambiaron el nombre porque estaba demasiado manchado por las actividades que realizan en todo el mundo, asesinatos, intervenciones, etc.- ahora se llama Academi. Esta agencia Academi tiene 400 mercenarios de todo el mundo, norteamericanos, africanos del sur, asesinos de Chechenia, etc. que están presentes en la militarización del país, particularmente en el Este donde la gente votaba de forma pacífica.
Debemos destacar que todo el proceso marcha en forma ordenada a pesar de la militarización, y debemos entender que Rusia ,particularmente su presidente Vladmir Putin- no apoyó el referéndum, no indicó de ninguna forma que Rusia está involucrada en este proceso electoral. Porque en realidad los ucranianos no quieren estar bajo la dictadura de Kiev ni tampoco bajo el control de los rusos, ni los del Kremlin ni los oligarcas rusos; quieren un país independiente, con auto gobierno donde ellos mismos puedan recoger los impuestos y volcarlos en trabajo y servicios sociales. Ese es el tema.
El voto en Ucrania es el voto del pueblo democrático contra la militarización de los golpistas de la Junta de Kiev. Y hay pocos medios que tratan el tema honestamente en esta forma, que corresponde a la realidad.
EChI: ¿Cuál es la posición de la OTAN en este momento?
JP: LA OTAN está apoyando a los mercenarios, no están dispuestos a mandar tropas a Ucrania en este momento, pero están actuando como actúan en Siria. El imperialismo europeo y norteamericano está utilizando la basura del mundo, Al Qaeda en Siria, los fascistas y neonazis en Ucrania. Tenemos un imperialismo lumpen tratando con la lumpen basura del mundo para defender sus intereses. No hay ninguna conexión entre la política exterior y la política democrática.
En Siria el gobierno ya está ganando la guerra contra los mercenarios, desplazándolos de las principales ciudades. En Ucrania el pueblo del Este está mostrando que tiene una independencia, una capacidad de actuar a pesar de los mercenarios que es el único sector fuerte que apoya la Junta Militar.
Es una ola de progresismo que tarde o temprano va a llegar a otras regiones del país, porque hay una resonancia entre las reivindicaciones y la actitud política en el Este con lo que siente la gran mayoría en todo el país. El miedo de OTAN es que lo que está pasando en el Este se extienda rápidamente al occidente del país y tumbe la Junta Militar con lo que tumbaría las aspiraciones de la OTAN de establecer una base militar con misiles dirigidos contra Rusia.
EChI: Vamos a Brasil donde el continuismo del PT lo quiere asegurar volviendo con Inazio Lula Da Silva en vez de Dilma Rousseff.
JP: En Brasil hay varios aspectos a tomar en cuenta. Primero, los países imperialistas están criticando la política de Rousseff, porque quieren apoyarse en la política de la derecha, del PSB (Partido Socialista Brasileño) y PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). Ambos partidos tienen candidatos pro neoliberales ya que en el Brasil actual hay una política asistencialista muy extendida, con un costo político para el capital, porque tienen que acomodar los aumentos de salarios y los gastos sociales.
Hay un conflicto triangular en Brasil. En primera instancia hay un conflicto entre los ultras neoliberales ,que tienen el apoyo de la prensa occidental, The Financial Times, The Economist, The New York Times- es la candidatura anti Rousseff; y del otro lado tienen las grandes masas populares, que están en las calles y no tienen presencia en el proceso electoral, pero sí dominan -en algunas ciudades- las calles.
Están entre las presiones de abajo por mayores gastos sociales, particularmente en vivienda, transporte, Educación, Salud; o sea las presiones desde la izquierda. Y del otro lado, las presiones del imperialismo para que el gobierno marche hacia la derecha.
Entonces Rousseff puede jugarse entre uno y otro utilizando la militarización para controlar las calles, las protestas que vienen de los pobres urbanos; y por otro lado competir con el imperialismo por el apoyo de sectores capitalistas. Por tanto, no debemos confundirnos por el ataque del imperialismo contra Brasil, pues no significa para nada un desacuerdo fundamental, son matices.
Del otro lado debemos apoyar la lucha callejera, pero que no tiene opción electoral, al menos factible para el próximo período. O pensamos en continuar la lucha extra parlamentaria y la abstención, o debemos pensar que sectores populares van a votar a último momento por el mal menor que es Rousseff.
EChI: ¿Cómo analiza hoy a Argentina?
JP: Argentina está enfrentando conflictos por muchos lados, principalmente de la derecha dura y en menor grado de sectores sindicales particularmente por los sectores afectados por la inflación.
Cristina Fernández va a sufrir pérdidas de ambos lados, por la derecha y por la izquierda. Pero no hay ninguna gran transformación presente. El conflicto se va a resolver dentro de una u otra ala del peronismo. Tal vez el sector centrista que representa Fernández va a perder votos de la derecha peronista, y sectores populares no peronistas, pueden ganar alguna influencia entre los sectores populares.
Pero Argentina sufre por la incapacidad de resolver contradicciones fundamentales. Es decir, Cristina Fernández habla por la izquierda pero vira para la derecha, con acuerdos con multinacionales de la gran minería, de los agro negocios como Monsanto, y acomodación con Dreyfus y los agro exportadores. Y del otro lado, mantiene los programas sociales para salario mínimo y los pensionistas, para recoger votos.
Es una situación en la que no veo ninguna quiebra pero si una tendencia hacia una mayor polarización. Otra vez hablamos de una polarización triangular: entre la derecha, el gobierno y la izquierda en la calle. Es una situación que de alguna manera es similar a lo que se da en Brasil.
EChI: Muy bien Petras, ¿queda algún otro tema que quieras abordar?
JP: Si, un par de temas para mencionar. Una son las elecciones euro parlamentarias que están pendientes para dentro de menos de dos semanas, donde podemos ver que la ultra derecha neo fascista está ganando fuerza. Tanto en Francia como en Inglaterra creo que los grandes ganadores van a ser los de la ultra derecha, frente a la incapacidad de ls socialdemocracia y el conservadurismo de solucionar cuestiones básicas como las desigualdades y el mal empleo o desempleo de los jóvenes. En contraste podremos ver aumento y tal vez mayoría de la izquierda socialista en Grecia, y un aumento en España y Portugal en menor grado.
En otras palabras, Europa se empieza a polarizar entre la ultraderecha y una izquierda más contundente. Mientras tanto debemos tomar en cuenta que esta situación tiene mucha volatilidad porque los bancos en Europa tienen un gran porcentaje de deuda que no se pueden cobrar. Más de 360 mil millones de euros en deuda que las empresas no pueden cobrar. Y esta situación puede causar una vuelta haca una crisis financiera y económica.
Finalmente, en Israel, el famoso escritor Amos Oz denunció a los colonos judíos que ocupan tierras palestinas, los llamó neo nazis. Eso es lo que son, pero hay pocos israelitas y mucho menos sionistas del exterior, que están dispuestos a llamarlos neo nazis. Por eso debemos saludar a este escritor israelita Amos Oz, que cumple con honestidad su deber de intelectual de decir la verdad.
Extractado por La Haine
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Los primeros 100 días del Presidente Humala - 07/11/2011 12:54:34

"Cómo todos saben yo no voté por Humala. La razón fundamental por la cual no voté por él fue que yo creo que las políticas económicas amigables al mercado son las que permiten crecer, desarrollar y disminuir la pobreza de manera más efectiva y el ahora Presidente de la República, su anterior equipo de trabajo, la mayoría de sus amigos y la mayoría de sus candidatos al congreso (ahora muchos de ellos congresistas) no.
Obviamente la mayoría de los peruanos no piensa igual que yo y el señor Humala gano limpiamente las elecciones presidenciales en segunda vuelta en junio 2011. Gran mérito el suyo, por cierto.
Durante el fin de semana estuvo conversando con unos amigos simpatizantes del Partido Nacionalista y ellos me indicaban que este gobierno había seguido la hoja de ruta y que por lo tanto no había habido la catástrofe económica que yo temía podía ocurrir. Por tanto ellos me preguntaron si yo aprobaba los primeros 100 días de gobierno del señor Humala.
Mi respuesta es SI, pero con 11, y 11 es casi jalado, es mucho menos que regular. Si mi hijo saca un 11, no lo felicito, le llamo la atención.
En general el temor de gran parte del 48% de los peruanos que no votaron por Humala en segunda vuelta fue y es que el señor Humala implemente una política económica y social similar a la implementada por el señor Hugo Chavez en Venezuela. Es decir, nuestra preocupación era y es que las políticas estatistas y anti mercado que pudiera aplicar este gobierno quiebren al país.
Si bien es cierto estas políticas NO se han implementado, el gobierno no da señales claras de cuál será su política macroeconómica en los siguientes años.
Por el lado positivo, el gobierno nombró a un primer ministro y a un ministro de economía amigables al mercado y también ratificó a Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva. Por el lado negativo, el Presidente de la República continúa con discursos y actitudes que no dan confianza a gran parte de inversionistas nacionales y extranjeros.
Y en mi opinión, no quebrar al país en los primeros 100 días no es gran mérito. Es lo mínimo que se le podía pedir a este gobierno. Ratificar a Velarde si me parece algo positivo, nombrar a un ortodoxo como Castilla también. Pero creo que cualquier gobierno con dos dedos de frente hubiese hecho algo similar, nombrar a gente amigable al mercado para estos puestos claves. Por tanto, mantener la política económica del país, si bien es algo positivo, no es algo extraordinario, por lo que no basta para que yo apruebe la gestión con satisfacción.
¿Qué pido yo como ciudadano peruano que desea que los niveles de pobreza disminuyan de 30% a 20% en los próximos cinco años , con políticas sostenibles, en democracia, en libertad, y tras ello poder aprobar al gobierno con 16 o más, como debe ser?
Pido que además de mantener un equilibrio fiscal, qué solo garantiza estabilidad, el gobierno de la confianza necesaria al mercado para que la inversión privada recupere y quizás supere los niveles observados en 2010. Esa confianza hará que el crecimiento económico retome los niveles de 7-8% observados en los últimos 5 años y esto permitirá reducir la pobreza en el país de manera eficaz.
Y esa confianza NO se ha recuperado y NO se ha recuperado por culpa del presente gobierno, y por ello le doy 11 de nota, pues es su gran responsabilidad decir y hacer lo necesario para que esto ocurra.
Según una encuesta de Apoyo Consultoría a sus clientes en setiembre de este año, el 35% de los encuestados señalaban que "No es posible descartar que el gobierno de Humala retome, en algún momento, su plan original de gobierno (La Gran Transformación)". Y 35% es demasiado alto. A fines del 2010 menos del 10% de los encuestados pensaba que el próximo gobierno pudiese aplicar planes no amigables al mercado.
Asimismo, la misma encuesta señala que sólo el 22% de los encuestados planea acelerar sus planes de inversión en los próximos seis meses. Esta cifra era de 55% en diciembre 2010. Y los que planean contratar más empleados han pasado de 63% a 49% entre fines de diciembre y setiembre.
Es decir, no es que el país este peor que hace 10 meses pues hemos crecido como 6%, pero estamos peor de lo que hubiésemos estado si este gobierno diera señales claras que será un gobierno amigable al mercado y democrático durante los próximos cinco años. Y claramente no lo ha hecho. Y por ello le pongo 11, pues todo lo demás igual, esto significa que la inversión, si bien no está cayendo, pudiera haber crecido a tasas muy superiores y todo lo demás igual, permitir que el país crezca más y permitir que las tasas de pobreza se reduzcan más rápidamente.
¿Y porqué existe esta preocupación?
1) El Presidente Humala dijo, sólo algunos días atrás, en Asunción, Paraguay, "…que el mercado no crea civilizaciones, que el Estado es el que crea civilizaciones, que es el colmo que hayan empresas que lleven al Estado a arbitrajes internacionales en el CIADI, que el neoliberalismo ha debilitado al Estado, que los poderes fácticas que han gobernado al Perú en los últimos años presionaron a la baja a la bolsa cuando él gano las elecciones y que estos poderes fácticos tuvieron la insolencia de pedirle que nombre un ministro de economía rápidamente." Señor Presidente, los hombres somos los que creamos civilizaciones, no el Estado. El mercado incentiva que los hombres creen cosas, tengan ideas, creen empresas, tomen riesgo, vendan, comercialicen, compitan y ganen dinero. El mercado permite que hayan Steve Jobs, Bill Gates, entre otros, que creen Apples, Microsofts, entre otros. El Estado más bien siempre ha limitado la creación de valor en toda civilización. Además, no son los poderes fácticos o ningún poder el que le exige cosas al Presidente o al Estado. Somos todos los peruanos (incluyendo a este servidor) los que les exigimos a todos los funcionarios públicos que hagan un buen trabajo y que anuncien rápidamente a todos quienes son las personas que tomarán decisiones importantes para este país. Tenemos ese derecho, así como las empresas que se sienten injustamente tratadas tienen todo el derecho de acudir al CIADI si así lo consideran. Por eso vivimos en democracia y por eso en la Constitución de 1993 el individuo prevalece sobre el Estado. Lo más importante NO es el Estado. Lo más importante es el individuo. El hecho de que el Presidente de la República piense lo contrario, preocupa, pues ya sabemos todas las barbaridades que se han hecho en el Perú, en Cuba, en Venezuela, en la antigua Union Soviética y en muchos otros lugares en nombre del Estado.
2) El señor Ministro del Ambiente indica que si bien es cierto que los proyectos de inversión mineros están paralizados pues se ha aprobado una ley (la festejada ley de consulta previa) y esta ley no tiene reglamento (increíble, verdad, ¿porqué no preparan bien el proyecto de ley, trabajan el reglamento y una vez que esté todo listo, la aprueban en el Congreso?), por lo tanto no hay forma de implementar la ley, no pasa nada, "hay que tener pacienc ia, que se demore unos meses, no es tan importante, hay que tener paciencia". Se nota que el señor ministro jamás ha cerrado un negocio en su vida y peor aún parece que el señor ministro no sabe que si se demoran las inversiones un día, es un día de menor crecimiento económico, un día donde el Estado recaudó menos impuestos y un día donde menos peruanos salieron de la pobreza. El ministro jamás ha escuchado ese valioso dicho "time is money". Les pide paciencia a los inversionistas, gerentes, sus colegas ministros que demandan caja para el gasto de sus ministerios y sobre todo a 30% de peruanos que viven en la pobreza y otros 20% que han salido de la pobreza en los últimos años. ¿Ellos deben tener paciencia? Yo diría, señor ministro, que el gobierno debe ponerse las pilas y acelerar todo proceso que implique mayor inversión privada y más proyectos pues eso crea empleo y eso es determinante en la disminución de la pobreza en el país. Este tema de la consulta previa suena muy romántico pero lo único que va a hacer, en mi opinión, es destruir valor para los peruanos, ricos y pobres.
3) Si bien es cierto que el reciente anuncio de que el Estado va a privatizar el 20% de las acciones de Petroperú a través de la bolsa es una excelente noticia (ver para creer) si preocupa mucho que Petroperu vaya retomar operaciones de explotación de petróleo, vaya a invertir en petroquímica y que desee tener una participación de 50% en Kuntur. Preocupa mucho que el Estado desee crecer y manejar más empresas públicas. Eso se llama retornar al Estado empresario, lo cual va de la mano con el discurso del Presidente Humala en Asunción. Ya sabemos todos que el Estado es sumamente ineficiente en el manejo de su presupuesto por muchas razones, y que por lo tanto no está preparado para manejar empresas de ningún tipo. El dinero que se invertirá en aportar capital para estas empresas del Estado debería estar destinado a combatir la pobreza en el país. Los municipios no pueden ni parchar las pistas por las cuales manejamos, los gobiernos no pueden ni supervisar que la comida que reparten esté en buenas condiciones, los vicepresidentes andan siendo investigados por tráficos de influencia y algunos quieren que el Estado además crezca y maneje empresas? La producción de petróleo, la generación de electricidad, el manejo de los puertos, entre otras actividades debe ser hecha por los expertos en el tema, no por el Estado. No será como en México o Venezuela donde las reservas de petróleo viene cayendo drásticamente por la falta de inversión privada en exploración. Quién domina el sector en esos países, PEMEX y PDVSA, empresas del Estado ineficientes y corruptas. ¿Queremos eso para el Perú? Qué miedo.
4) El tema de los problemas entre las comunidades locales y la minería no tiene cuando acabar. Y veo que poco a poco la situación se vuelve más rara (por darle un nombre). Hace un mes leí como el presidente regional de Tacna amenazaba a Southern Copper porque esta empresa sólo había donado US$ 8mn a Tacna y que dadas las utilidades que había tenido él demandaba que Southern donase US$ 160mn, al menos. De lo contrario, salía con las masas a la calle y tomaba la mina. En vez de agradecer que alguien dona algo, les parece poca la donación! Esa empresa cumple con la ley y paga sus impuestos como debe ser. Ahora leo que autoridades locales en Cajamarca demandan que Minera Yanacocha les regale US$ 100mn para que las comunidades locales les autoricen a continuar con el proyecto Minas Conga. De lo contrario, incendian todo, destruyen todo y adiós proyecto. ¿Y el Estado? Eso no es violar la ley? Acaso el ser supuestamente pobre le da derecho a alguien a destruir propiedad privada, a amenazar de tomar instalaciones y a permitir que alguien haga lo que le da su gana en su comunidad? Es decir si mañana a mi no me parece que haya una empresa en mi cuadra, salgo con mis vecinos y rompo todo y nadie me hace nada? Si la empresa minera ha cumplido la ley, el Estado debe hacer que las comunidades locales también cumplan la ley y no se puede permitir que se violen los derechos de nadie. El Estado sigue claramente ausente por más discurso que haga el gobierno al respecto. Y tengamos cuidado, los impuestos que paga la minería representan el 50% de los ingresos del fisco. Si estos proyectos no se llevan a cabo, todos seremos más pobres. El Estado debe ser fuerte (como dice Humala) y hacer respetar la ley. Si se viola el medio ambiente no hay mina, pero si no se viola y se cumple con la ley si hay mina y hasta donde yo sé Minas Conga YA TIENE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROBADO! No sé que discuten.
5) Se aplicó un impuesto especial a la minería. ¿Por qué? Según la ley aprobada, porque la minería tenía retornos más altos que otros sectores. No es, por si acaso, porque ellos lucran con un bien del Estado. Debido a que lucran con un bien del Estado (los minerales) pagan regalías, lo cual no hacen los bancos, las panaderías, los restaurantes, las industrias, ect. Es decir, la minería paga ahora aparte del 30% de impuesto a la renta y de regalías por hacer negocio con un bien del Estado, un impuesto especial. ¿Por qué? Porque, según el gobierno, ganan mucho dinero. Pésimo precedente pues no me causaría sorpresa alguna que mañana pongan un impuesto especial a la pesquería, a las cementeras, los bancos o quien sea el gobierno piense gane mucho dinero. Y sabemos todos, que más impuestos es negativo para el crecimiento económico del país, es negativo para que hayan más empresas, es negativo pues eso no permite que se cree más empleo y por supuesto es negativo pues no permite que la pobreza caiga más.
Así que, la verdad, apruebo la gestión del presente gobierno con un insatisfactorio 11 y enfatizo mi estimado de que si no mejoran las cosas, debido a que el gobierno no da confianza al mercado, el Perú, ex crisis internacional, con estas políticas, no crecerá 7- 8% al año como estimábamos todos en 2010, sino en el mejor de los casos 5% al año. Ello implica que menos gente saldrá de la pobreza. E irónicamente es la gente pobre la que votó por este gobierno.
¿Qué tiene que ver esto con la bolsa? Mucho. Una cosa es el valor fundamental de una empresa cuyas ventas están en función de un PBI que crece 8% al año y otra muy diferente, el valor fundamental de esta empresa si el PBI crece 5% al año. Simplemente, con políticas anti mercado, hay una destrucción de valor en todos los flancos.
___________________________________________________________________________________
PD. Este artículo lo escribí el sábado 05 de noviembre, antes de escuchar al Presidente Humala en TV el domingo 06 de noviembre. Lo vi bastante bien, con un buen discurso, repitió como 3 veces que desea mantener el rumbo económico y darle confianza a los agentes económicos. En mi humilde opinión eso es lo que debe hacer y si hiciera eso todas las semanas y no estaría dando discursos como el hecho en Paraguay, estaríamos mejor. Con la aparición del Presidente el domingo, subo mi nota a 12.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Fuente Relacionada

politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/otros/situaciones/autoridades-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-va/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-no-va/ politiqueria.biz/lugares/departamentos/pueblo-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/economia/la-crisis-econmica/la-crisis-financiera/ politiqueria.biz/otros/conceptos/crisis-financiera/ politiqueria.biz/otros/organizaciones/el-banco-central/ politiqueria.biz/lugares/paises/la-unin-europea/
Consulte Información en Delito y Corrupción Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch sobre Perú y LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO
Consulte Información en Gestión Publica Perú El premier y sus ¿manos limpias? y Gravamen se obtendrá de las ganancias que ya logró la minería

Consulte la Fuente de este Artículo
Ultimas Noticias de Farandu

No hay comentarios:

Publicar un comentario