Interesante, LA SUERTE DE CAPULINA - 01/04/2014 10:43:41
" Quienes alguna vez, por razones periodísticas o de trabajo, han ido alguna vez a alguna audiencia en la Sala Penal Nacional - la instancia judicial encargada, entre otros casos, de la mayoría de procesos penales por violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1980 y 2000 - habrán visto a la robusta figura de la foto. El nombre de este señor se llama Rafael Franco de la Cuba, fue militar, es abogado de compañeros de armas vinculados a graves delitos cometidos en el contexto del peor conflicto que tuvo el país y tiene una orden de captura que recuerda algunas historias de otros tiempos.En 2003, a raíz de su breve retorno al Ejército, Caretas resumió los hechos que lo hicieron célebre:
En 1996, Franco de la Cuba fue identificado como el capitán Capulina", quien según el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera, Vaticano", fue el nexo utilizado por Vladimiro Montesinos para cobrarle cupos mensuales y así permitirle sacar droga de su pista de aterrizaje en Campanilla, departamento de San Martín, durante 1991 y 1992. El militar niega hasta hoy haber utilizado ese seudónimo e insiste en que Vaticano no mencionó directamente su nombre en los procesos iniciales. Sin embargo, luego de la caída del gobierno de Fujimori, Vaticano" sí ha mencionado su nombre completo y los detalles de las tratativas entre ambos en varias oportunidades.
El jueves pasado, la revista Correo Semanal encontró dos datos importantes. El primero se vincula con el caso antes reseñado:
En una audiencia judicial realizada el pasado martes 18 de marzo en el penal Castro Castro, el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera, conocido como "Vaticano", se ratificó en su acusación contra el mayor en retiro y abogado Rafael Eduardo Franco de la Cuba, a quien llamó "Capulina". Fuentes del Poder Judicial así lo informaron a la revista Correo Semanal. (…)
Debido a que el acusado no asiste desde hace diez años al proceso, se emitió una orden de captura en su contra, la cual figura en el expediente 31-2013-0-SP (Sala Penal), que en la actualidad está a cargo del Colegiado "F" de la Sala Penal de Lima.
El segundo dato es igualmente preocupante:
Pese a existir un mandato de detención en su contra, Franco continúa ejerciendo como abogado en su oficina, ubicada en el Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, local auspiciado por los ministerios de Defensa y del Interior. Allí atiende a militares procesados por delitos de lesa humanidad.
En 2011, un informe de IDL-Reporteros ya indicaba que Franco de la Cuba despachaba en dicha instalación:
Tiene también un despacho en el Centro de Estudios Históricos Militares del Perú, donde se desempeña como Oficial Mayor, gracias a una decisión de la Junta Directiva presidida por el general EP en retiro Hermann Harman.
Harman acaba de ser reelegido como presidente de la mencionada entidad. Y, en efecto, Franco de la Cuba no es cualquier personaje dentro del CEHMP. Como lo demuestra esta foto recogida de su blog, localizada por DTP, el controvertido abogado fue parte de la mesa de honor de la clausura de actividades en el año 2013:
Según Correo Semanal, Franco de la Cuba indicó que no es procesado, sino testigo en el caso. La revista se ha ratificado en su versión. Asimismo, el abogado no ha podido explicar sus ingresos por los casos en los que patrocina. De hecho, para añadir más misterio al asunto, ni en SEACE ni en el Portal de Transparencia Económica del MEF se encuentran contratos a nombre de Franco de la Cuba por parte del Ministerio de Defensa, entidad que se encarga de pagar a los abogados procesados por violaciones a los derechos humanos, gracias a una disposición dictada en el segundo gobierno de Alan García.
Lo cierto es que Franco de la Cuba tiene buenas conexiones políticas. Según indicó IDL-Reporteros hace algunos años, el controvertido abogado fue parte, en marzo de 2011, de una conferencia de Unoamérica, una organización que se encuentra a la derecha de Torquemada y a la que se encuentran ligados en el Perú personajes poco proclives a la defensa de los derechos humanos como Sergio Tapia, Luis Giampietri, Rafael Rey y el exasesor del Ministerio de Defensa Víctor Robles Sosa. De hecho, "Capulina" citó en dicha conferencia el alegato de defensa del almirante argentino Emilio Massera, miembro de la junta militar argentina y condenado en 1985 a cadena perpetua por violaciones a los derechos humanos. Aquí el audio de Franco de la Cuba.
Pero no es la única conexión extraña. Como señaló Emilio Camacho para IDL-Reporteros en 2011:
Este personaje es uno de los protagonistas de un video difundido por Perú.21 en el que se busca documentar que el suboficial del Ejército, Amílcar Gómez Amasifuén, un colaborador cercano a Ollanta Humala, habría pagado un soborno a uno de los testigos del caso Madre Mía.
De hecho, Franco de la Cuba es nada menos que el abogado de Amílcar Gómez en la denuncia por compra de testigos abierta en su contra este año. Sin embargo, esta defensa suscita inquietantes preguntas.
El caso ya tiene una sentencia en primera instancia en la que Gómez Amasifuén fue absuelto. Pero el personaje volvió a la controversia cuando se supo que iba a Palacio de Gobierno, debido a un puesto para coordinar "acciones cívicas de apoyo" por parte del Ejército Peruano.
Además, el hermano del abogado, el también litigante Ricardo Franco de la Cuba, tiene la siguiente presentación en su blog:
Mi buena labor como Abogado me ha llevado a ser no solo Abogado (sic) sino también Asesor de la familia del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso, como es en el caso del Mayor Antauro Humala Tasso, Alexis Humala Tasso, y asesor de la familia en general…
Y a la misma acompaña esta foto con Alexis Humala:
¿A estas conexiones fujimoristas y humalistas se debe la buena suerte de Franco de la Cuba? Pedro Cateriano nos debe una buena explicación al respecto.
(Foto: Correo Semanal)
Ver artículo...
Documentos adjuntos:Rafael_Franco_de_la_Cuba.mp3 (346 KB)
http://ia700602.us.archive.org/1/items/DiscursoDeRafaelFrancoDeLaCuba/Rafael_Franco_de_la_Cuba.mp3
" Fuente Artículo
Interesante, Lo mejor de No Hay Derecho: Entrevista al exministro Daniel Mora (31 de agosto) - 27/12/2011 18:01:34
" El hoy ex ministro de Defensa Daniel Mora consideró en el programa No Hay Derecho que "se debe llegar a una solución de punto final, de reconciliación del país", aunque días después aseguró que no se refería a una ley de punto final. Organismos no gubernamentales rechazaron la posibilidad de una amnistía encubierta y le pidieron precisar sus afirmaciones. Aquí parte de la nota del 31 de agosto:Mora sobre juicio a militares: Debemos llegar a una solución de punto final
Ideeleradio.- Debemos llegar a una solución de punto final y de reconciliación del país, frente a situaciones derivadas de la violencia política, afirmó el ministro de Defensa, Daniel Mora Zevallos, al referirse a las investigaciones judiciales que le sigue a un grupo de militares por violación de derechos humanos.
"Creo que debemos llegar a una solución de punto final, de reconciliación del país, no podemos estar permanentemente en esto [investigación a militares]. No puede haber juicios que se destapen después de 40 años, por eso, creo que hay que emplear la ley con toda justicia, equilibrio, pero no puede haber reparaciones solamente para las víctimas del terrorismo, también fueron víctimas muchas personas de las Fuerzas Armadas", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[Ellos] han quedado inválidos y no tienen nada. Sin embargo, a una supuesta víctima del terrorismo le dan 200 mil dólares y a un soldado víctima no le dan nada. Y lo otro [que debería hacerse es] eliminar para siempre el tema de decir que fue una política deliberada del Estado. Entonces, creo que eso es fundamental [resolver] para ir camino a una reconciliación que el país necesita. El país, si quiere ir creciendo, debe eliminar todas esas aristas porque también afectan al desarrollo, aunque parezca mentira", anotó.
A favor que defensores de DD.HH. visiten los cuarteles
No obstante, Mora Zevallos enfatizó que las Fuerzas Armadas no están a favor de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la violencia política. Por el contrario, se mostró a favor de que representantes de los defensores de derechos humanos visiten los cuarteles. Comentó, igualmente, que en esta nueva gestión, lo que se busca es integrarse más a las organizaciones que promueven la defensa de los derechos fundamentales de las personas.
"¿Usted cree que estamos de acuerdo con lo de La Cantuta, Barrios Altos? No. Pero de ahí a inferir que en base a eso hubo una política sistemática de violación de derechos humanos, creo que hay una gran distancia. Sin embargo, estoy de acuerdo en que hay que definir las responsabilidades individuales", argumentó.
"[Por ejemplo] Yo estuve con los representantes de WOLA (Washington Office on Latin America) y se quedaron admirados cuando conversé con ellos. Les dije "ustedes creen que nosotros tememos que estén representantes de derechos humanos en nuestros cuarteles. No [nos oponemos], Bienvenidos". Inclusive les invité a que acompañen a las patrullas nuestras para que vean como es el trabajo. Entonces, le digo, no hay una voluntad ni un acto deliberado de violar los derechos humanos, jamás lo hemos hecho", acotó.
Se debería reformular concepto de autoría mediata
Por otro lado, refirió que hubo una mala interpretación en relación a las declaraciones que emitió sobre Antauro Humala, quien está recluido en el penal de Piedras Gordas por el caso "Andahuaylazo", en la que murieron cinco policías y dos etnocaceristas en el año 2005. Sin embargo, opinó que se debería reformular el concepto de autoría mediata.
"Fue una mala interpretación. A la pregunta, si él [Antauro] había cometido homicidio calificado dije que "él no había empuñado el arma para matar en forma directa", pero que sí era responsable de ocasionar todo eso [o sea el "Andahuaylazo"] y que en todo caso la justicia tenía que verlo. Evidentemente, la prensa tomó solamente la empuñadura del arma, pero [mis declaraciones] tenían que ver también con el tema de la autoría mediata", aclaró.
"Entonces, acá creo que hay que reformular el concepto de autoría mediata y definirlo claramente porque con la teoría mediata yo no puedo sancionar a quien quiera. Por ejemplo, en el caso Bagua [bajo la teoría medita] Alan García tendría que ser enjuiciado o la ministra del Interior o el ministro de Defensa […]", observó.
Autoridades deben definir situación de Antauro
Finalmente, el ministro de Defensa insistió en que será el Poder Judicial quien determine la responsabilidad de Antauro Humala en torno a la asonada del "Andahuaylazo".
"[El caso Antauro Humala] que los defina las autoridades; lo que se refiere es que si yo estoy acá y allá se comete un asesinato, ¿yo soy el culpable? Sí, tengo responsabilidad por el hecho que provoqué, pero no soy autor directo y si uno ve qué es homicidio calificado ve lo que exactamente debe hacerse", argumentó.
"No es posible que por autoría mediata se sancione a gente que no tuvo nada que ver en el asunto o en todo caso clarificar bien la autoría mediata en determinados escenarios, creo que acá se abusa el término. Hay que ver las individualidades, el que cometió el delito", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria Cateriano: 70 mil soles de Antauro no requerían mi firma y empresa proveedora del enemigo chileno
Consulte Información en Gestiión Publica Perú PPC y finanzas y HUMALA DE LAS FARSA ELECTORAL A LA REPRESION SANGRIENTA
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario