
Es Noticia, INS solo autoriza ensayos clínicos voluntarios que respetan derechos humanos - 15/06/2015 21:46:00
El Instituto Nacional de Salud (INS) solo autoriza ensayos clínicos voluntarios que respetan derechos humanos, bajo normas internacionales y locales vigentes, informó hoy dicha entidad.Ver artículo... Fuente Artículo
Información: Sachademocracia - 14/04/2015 4:30:00
"¿Cuáles son los límites de la democracia en el Perú?, ¿hasta dónde es democrático nuestro país?, ¿qué está afuera y qué está adentro de esta democracia?, ¿la tramitología es democrática?, ¿la flexibilización es democrática? , ¿y los derechos humanos qué rol cumplen en esta democracia inflamada, sensible, amnésica y anémica?Considero que la actual democracia peruana está estructurada sobre el eje Estado-Leyes-Capital-Empresas-Extractivismo y que fuera de este eje se encuentran los derechos humanos, a pesar de que obviamente, en tanto normas internacionales y convenciones aceptadas dentro de nuestro marco legal, deberían ser su columna vertebral (lo son nominalmente). Los derechos humanos ni siquiera estuvieron en la agenda de los candidatos durante las elecciones de primera vuelta el 2011 y si salieron en la segunda vuelta, fue de manera táctica, porque a Ollanta Humala le convino retrucar las propuestas de Keiko Fujimori levantando el tema de las esterilizaciones forzadas, y a El Comercio y Peru21 arrostrarle al Capitán Carlos su pasado de Madre Mía.
La democracia peruana es una sacha-democracia porque no responde a un sistema de representación: ni el Poder Ejecutivo con un presidente que traicionó sus propuestas prístinas de recambio social, ni el Poder Legislativo con congresistas que, en realidad, no tienen por qué discutir temas de fondo pues están casi todos de acuerdo con el modelo económico extractivista y social autoritario, y si se torpedean, es porque necesitan pelearse la misma franja política. Por eso Alan García y Keiko Fujimori se dan la mano con Pedro Cateriano, ¿o realmente alguien cree que lo hacen por el Perú?
Pero también es una sachademocracia porque responde a un mandato ideológico que es crecer y crecer por el mismo hecho de hacerlo y no para distribuir económicamente y ampliar el acceso a derechos. Felizmente la denigrante metáfora del "chorreo" no se usa más: hoy el propio Papa Francisco la ha criticado duramente porque no propone redistribución sino miserabilismo. Hoy que en otras partes del mundo (Europa) se cuestiona el crecimiento per se, aquí en el Perú ni siquiera podemos plantearlo porque los hijos del orden cuestionan siquiera la pregunta (como lo hizo Pasquel hace un tiempo con una columna que escribí). El estereotipo de "Perú País Minero" se instala cada vez con más fuerza en los discursos de los miembros del Estado, y el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, a contracorriente, apenas puede sustentar en algunos ejemplos piloto su propuesta de diversificación productiva. En una sachademocracia como la nuestra, en los márgenes del Estado, los derechos humanos sirven para frenar la flexibilización de normas que un Estado, enajenado de su función tuitiva, implementa para atraer inversiones como sea. Por eso los pueblos indígenas presentan demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 30230 recabando 10 mil firmas: algo que un lobista a veces consigue con una línea de un correo electrónico ("porfa"). A su vez, los derechos humanos como defensa ciudadana permiten frenar los abusos de un Estado que prefiere usar a la Policía Nacional como seguridad de las empresas mineras o de hidrocarburos que prevenir a la población. Según la Defensoría del Pueblo son 46 personas muertas en conflictos sociales, de las cuales, 40 han caído por el uso de la fuerza de los operadores del Estado (PNP o EP). El Embajador ante la OEA, Juan Jiménez, no creyó en nuestra cifra y la negó el 17 de marzo ante la CIDH. Pronto le haremos llegar un archivo con el nombre de cada uno de esos 46 peruanos y peruanas, 12% menores de edad.
Kolumna Okupa
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, ¡Solución a 43 años de explotación petrolera! - 28/01/2015 20:38:07
" ¡SOLUCIÓN A 43 AÑOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA!Y RESPETO AL DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS CUATRO CUENCAS EN EL LOTE 1AB (192)
La CNDDHH y las instituciones que conforman el Grupo de trabajo sobre Pueblos Indígenas expresamos nuestra preocupación por lo que viene ocurriendo en las cuencas de los ríos Tigre y Corrientes (Loreto), en donde las comunidades de los pueblos Kichwa, Achuar y Kukama, representadas por las federaciones FECONAT, FECONACO, FEDIQUEP y ACODECOSPAT, se han visto en la necesidad de adoptar medidas de fuerza a fin de que el Estado atienda sus demandas tantas veces postergadas.
Las comunidades han bloqueado los ríos de la zona, impidiendo el paso de embarcaciones de la empresa Pluspetrol y han tomado las instalaciones del lote 1AB, ejerciendo su legítimo derecho a la protesta reconocido por la constitución, debido a la negativa de la empresa de otorgar compensaciones justas por el uso de sus tierras y por la poca voluntad política del Estado de encontrar soluciones a la contaminación producida durante más de 40 años de actividad petrolera en los lotes 1AB y 8 (actualmente lote 192).
Estas medidas se dan luego de que las cuatro federaciones, durante mucho tiempo, han intentado abrir y mantener canales de diálogo con la empresa y con el Estado. Ese esfuerzo hizo posible la formación de la Comisión Multisectorial (RS 119-2014-PCM), instalada desde mayo de 2014 y que tuvo como objetivo buscar consensos en temas de salud, de remediación ambiental e indemnización, y de titulación y compensación por uso de tierras. Sin embargo, luego de ocho meses aún no se han implementado acuerdos y la solución a los graves problemas existentes se sigue postergando.
Estas postergaciones hacen que el escenario se agrave cada vez más, entre otras cosas porque el plazo del contrato con Pluspetrol se vence en agosto 2015. El Primer Juzgado de Maynas de Loreto, ha favorecido a la empresa al desestimar el Informe de la OEFA [No 411-2014-OEFA/DS-HID] que identifica más de 90 sitios contaminados que deben ser remediados y porque el MINEM y PeruPetro han anunciado una nueva licitación del Lote 192, poniendo en serio riesgo el derecho a la consulta previa en dicho lote, establecido así en el Convenio 169 de la OIT y en la Ley de Consulta N°29785.
En consecuencia, exigimos al Estado la solución a las demandas de los pueblos indígenas de las cuatro cuencas (Corrientes, Tigre, Pastaza y Marañón) y un manejo del conflicto que permita establecer condiciones de una paz duradera, en el marco del respeto irrestricto a los derechos humanos de los pueblos indígenas establecidos en las normas internacionales y nacionales.
Demandamos al Presidente Ollanta Humala y a la Premier Ana Jara, a pronunciarse oficialmente garantizando el respeto y la implementación del derecho a la consulta en el lote 192, estableciendo previamente acuerdos firmes para el cumplimiento de las demandas sociales y ambientales de las federaciones de las cuatro cuencas y manifestando su total respaldo al Estado de Derecho y el respeto por los derechos de los pueblos indígenas.
Lima 28 de enero de 2015
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria ¿Qué sabemos de impulsar la gestión ambiental?
Consulte Información en Delito y Corrupción EL ANDAHUAYLAZO: CRONICA DE UN SECUESTRO Y ASESINATO DE CUATRO POLICIAS y M
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario