domingo, 10 de enero de 2016

Tropas españolas adiestraron a los iraquíes que echaron al Estado Islámico de Ramadi y VEINTE ACONTECIMIENTOS QUE MARCARON AL PERU EN 2015

Tropas españolas adiestraron a los iraquíes que echaron al Estado Islámico de Ramadi 2016-01-03 05:43:00

  • Los efectivos españoles desplegados en Irak son responsables del entrenamiento de los efectivos de operaciones especiales y antiterroristas.
  • La misión en Irak, que va a cumplir un año a mediados de enero, ya ha sido prorrogada por el Consejo de Ministros al menos por otro año más.

VEINTE ACONTECIMIENTOS QUE MARCARON AL PERU EN 2015 2015-12-30 17:06:54

(Diversos cambios se produjeron en el diario más importante del país. Foto: Gestión)

20. RELEVOS EN EL COMERCIO: Luego de ser nombrado como director en octubre del año pasado, Fernando Berckemeyer hizo varios cambios en el diario más importantes del país. Salieron, en buenos términos, figuras emblemáticas como Mario Cortijo y Juan Paredes Castro. Por distintas circunstancias, salieron las representantes más claras del conservadurismo religioso en el diario, siendo el despido de Martha Meier sintomático del cierre de una era. Se han renovado por completo a los editores del diario al cierre de este año y se reactivó la Unidad de Investigación, a cargo de Daniel Yovera. El reto es convencer a los lectores que la cobertura electoral será menos sesgada que en 2011.

(Capturado en Bolivia, polémico empresario deberá esclarecer si fue favorecido por sus contactos en altas esferas para contratos con el Estado. Foto: Andina)

19. LA BALADA DE BELAUNDE LOSSIO: El exjefe de prensa de la campaña de Ollanta Humala se encuentra esperando sus procesos judiciales en un penal, luego que Bolivia decidiera su extradición (y luego la fuera ampliando durante el año). Muchos esperaban que “cantara” en contra del Presidente de la República y de su esposa pero, por ahora, el empresario parece estar más preocupado en defenderse. El caso tuvo una víctima mediática: la periodista Milagros Leiva, quien tuvo que dejar América y Canal N por entregar dinero a sus lugartenientes a cambio de una primicia.

(Luego de 6 años, se logró inaugurar el LUM. Foto: José Alejandro Godoy)

18. INAUGURACIÓN DEL LUGAR DE LA MEMORIA: Luego de varias idas y venidas, por fin se puso a disposición del público la exposición permanente del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. El museo sobre el periodo de violencia vivido entre 1980 y 2000 seguirá manteniendo la polémica sobre el periodo. Para algunos, la muestra resulta bastante didáctica. Para otros, hace un repaso meramente superficial.

(Sentencia contra Facundo Chinguel validó trabajo de la Megacomisión. Foto: Perú.21)

17. MEGACOMISION: NARCOINDULTOS, SENTENCIAS Y ENRIQUECIMIENTO ILICITO: El mayor respaldo al trabajo hecho por este grupo encabezado por Sergio Tejada fue la sentencia que condenó a Miguel Facundo Chinguel a poco más de 13 años de prisión, así como a un grupo de exfuncionarios por la formación de una asociación ilícita para otorgar indultos, con dos casos comprobados de coima. Asimismo, causó revuelo el informe sobre enriquecimiento ilícito, que compromete a altos funcionarios del gobierno aprista. Si bien aún se discute judicialmente la validez de los informes de la Megacomisión, el caso narcoindultos ha golpeado de manera fuerte las posibilidades electorales de García.

(Operación exitosa fue convalidada por Corte Interamericana, que también indicó que hubo una ejecución extrajudicial luego de la misma. Foto: El Comercio)

16. LA SENTENCIA EN EL CASO CHAVIN DE HUANTAR: Un caso que sirvió para proseguir la campaña de los sectores más conservadores contra el sistema interamericano de derechos humanos terminó por fin. La Corte Interamericana señaló que, luego del operativo judicial, sí se produjo una ejecución extrajudicial de un terrorista y ordenó el procesamiento de los responsables. El principal sospechoso, Jesús Zamudio Aliaga, se puso a derecho y hoy está siendo enjuiciado. La Corte también reconoció el derecho que tenía el Estado peruano a defenderse frente a la toma de la residencia del embajador japonés entre 1996 y 1997.

(Lobbista brasileña Zaida Sisson fue uno de los personajes centrales del caso Lava Jato en Perú. Foto: Perú.21)

15. LAVA JATO: El mayor escándalo de corrupción en Brasil tuvo repercusiones en el Perú. Indagaciones sobre posibles coimas ligadas a la Carretera Interocéanica y las pistas sobre la lobbista brasileña Zaida Sisson fueron los ecos claves de las investigaciones que han puesto en la cárcel a varios empresarios brasileños. Este blog publicó varios de los correos de Sisson en tratos con empresarios y políticos nacionales (ver aquí y aquí)

(Novela de Renato Cisneros mostró nuevo ángulo sobre la memoria en torno a la violencia, así como frente a la relación padre - hijo. Portada: Planeta)

14. EL ARTE Y LA MEMORIA: Desde hace varios años, la memoria sobre lo ocurrido durante los años de violencia ocupa a buena parte de nuestros artistas. Este año, salieron cuatro grandes productos de calidad. La novela La Distancia que Nos Separa de Renato Cisneros, donde ajusta amigablemente cuentas con su padre, el conocido militar Luis “el Gaucho” Cisneros Vizquerra; el libro de no ficción Los Rendidos, donde el historiador José Carlos Agúero reflexiona sobre sus progenitores, dos miembros de Sendero Luminoso; y las películas Magallanes y NN, con distintas miradas sobre las secuelas del conflicto (violencia sexual y desaparecidos). Existe consenso en que estas cuatro piezas se encuentran entre las mejores del año que se va.

(Exvicepresidente de CONFIEP sigue prófugo de la justicia. Foto: Correo)

13. EL CASO LELIO BALAREZO: Por primera vez, un vicepresidente de CONFIEP es sentenciado por defraudación tributaria. Balarezo fue cesado en su puesto, así como en su cargo de presidente de CAPECO. Hasta el momento se encuentra prófugo de la justicia. El caso motivó un debate sobre la cobertura periodística sobre crímenes de cuello blanco, así como en torno a los parámetros que los dirigentes empresariales deberán cumplir.

(Las portadas que le costaron a Fujimori una nueva condena)

12. FUJIMORI NUEVAMENTE CONDENADO: A inicios de año, el expresidente fue sentenciado a 8 años de prisión, 3 años de inhabilitación y una reparación civil de 3 millones de soles, luego que se comprobara que desvío fondos de las Fuerzas Armadas para pagar a los dueños de los diarios chicha, a fin que pongan sus portadas a favor de la segunda reelección presidencial en 2000. Fujimori no pudo rebatir las pruebas presentadas por el Ministerio Público y la Procuraduría Anticorrupción.

11. LA DINI EN ENTREDICHO: Una serie de investigaciones publicadas por la extinta revista Correo Semanal puso al descubierto irregularidades en la Dirección Nacional de Inteligencia. En particular, el seguimiento a opositores al gobierno - incluyendo a políticos y periodistas - y, como se supo después, incluso a la primera vicepresidenta de la República. En la DINI mandaban militares ligados a la promoción del Presidente de la República. El caso provocó la reestructuración del organismo.

(Poca obra, harta crítica, alta aprobación. Foto: Perú.21)

10. EL PRIMER AÑO DE CASTAÑEDA: El alcalde termina con más de 60% de aprobación, pero criticado fuertemente por un sector de la ciudadanía debido a su carencia de visión de la ciudad. Pocas obras y varias de ellas con anticuchos, retrocesos en reformas importantes para Lima pero, a la par, mantiene un discurso de expectativa por lo que puede hacer y con el contacto directo con el ciudadano. Sus opositores deberán tomar en consideración la agenda de quienes aprueban al alcalde, para saber como conectar con ella, sin dejar sus críticas de fondo.

(La verdad no estaba en su agenda. Nadine Heredia en su peor año. Foto: El Comercio)

9. AGENDAS EN SALMUERA: Las famosas agendas de Nadine Heredia, con anotaciones sobre montos de dinero, se convirtieron en un fetiche para la oposición mediática al gobierno, a fin de demostrar, de una vez y para siempre, que el matrimonio presidencial recibió plata de Venezuela con fines poco santos. A ello se sumó el pésimo manejo político del tema, que terminó en una cadena de mentiras de Heredia que liquidó su credibilidad. Si bien no constituyen prueba delictiva por si mismas, más aún ahora que se sabe que hay hasta 3 tipos de letra distintos, se convirtieron en el símbolo de un año complicado políticamente para la familia Humala.

(Keiko en Harvard inició un intento de suavizar ciertos aspectos del fujimorismo. Foto: Utero.pe)

8. KEIKO BUSCA AGGIORNARSE: Si bien el público más antifujimorista no le cree, Keiko busca convencer al electorado que un posible gobierno suyo no sería similar al de su padre. Las respuestas a diversas preguntas sobre derechos humanos en la Universidad de Harvard y el apartamiento de algunas figuras históricas (y otras con anticuchos) de la lista parlamentaria serían pasos en esa vía. Sin embargo, el camino le es empedrado, tanto por la falta de credibilidad, como por el hecho que el pleito es real. Veremos si el “voto duro” más conservador permanecerá con ella.

(El primer Fiscal de la Nación destituido en la historia peruana. Foto: Perú.21)

7. LA CAIDA DEL FISCAL DE LA NACIÓN: Hecho histórico. Por primera vez, el Consejo Nacional de la Magistratura destituyó a un Fiscal de la Nación en ejercicio. Carlos Ramos Heredia dejó el Ministerio Público en medio de múltiples cuestionamientos en su contra, en medio de la peor hora de la institución. Pablo Sánchez Velarde, su reemplazante, busca reconstruir una institución dañada por inacción y corrupción durante los últimos años. A la par, este año, el CNM protagonizaría su propia crisis.

(Pulgar Vidal fue clave en el nuevo acuerdo sobre cambio climático. Foto: Semana Económica)

6. LIDERAZGO PERUANO EN LA COP 21: El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se convirtió en el facilitador para las negociaciones del Acuerdo de Paris sobre cambio climático, uno de los tratados más importantes de los últimos años. El nuevo tratado termina siendo la clave para la política global sobre la materia. El funcionario peruano fue aplaudido de pie al terminar la cumbre.

(Ana Jara fue la primera presidenta del Consejo de Ministros en ser censurada en cinco décadas)

5. CENSURA A ANA JARA: Por primera vez en cinco décadas, un gabinete es censurado. Ana Jara pagó los platos rotos del escándalo en torno a la DINI, así como la falta de puentes del gobierno frente al Congreso de la República. La caída de Jara fue el inicio del declive de una bancada oficialista que ya perdió a los dos vicepresidentes elegidos así como a otros miembros que postularán por otras tiendas políticas este año. Aún así, Jara sigue siendo apreciada como un cuadro importante del cada vez más diezmado Partido Nacionalista.

(Luis Fernando Figari y Germán Doig son los principales protagonistas de una historia de abusos al interior de una organización conservadora católica. Foto: El Comercio)

4. EL SODALICIO AL DESNUDO: La investigación periodística del año. Pedro Salinas, con la colaboración de Paola Ugaz, reveló lo que era un secreto a voces: el fundador del Sodalicio de Vida Cristiana, Luis Fernando Figari, sería el responsable de abusos sexuales y psicológicos, dentro de una institución rígida dirigida a jóvenes de clase alta y media. El Ministerio Público promete una investigación con más rigor para el 2016, mientras que buena parte de la ciudadanía pide que Figarí sea traido a Lima desde Roma, para responder ante la justicia. La organización católica atraviesa su peor momento en 44 años, mientras que sus finanzas comienzan a ser reveladas.

(Tía María fue el conflicto socioambiental más complicado del año. Foto: Perú.21)

3. TIA MARIA, LOTE 192 Y LAS BAMBAS: Tres conflictos sociales que expresan el agotamiento de un modelo de gestión de tensiones alrededor de actividades extractivas en el Perú. Quedó claro que se requieren ajustes por parte del Estado, las empresas y las comunidades en torno a cómo administrar los recursos de la minería y la extracción de hidrocarburos. Quizás el paso mayor en ese sentido es que el SENACE otorga, desde este lunes, la certificación ambiental para grandes proyectos.

(Plata ¿y votos como cancha? Acuña puede ser la sorpresa de estas elecciones. Foto: AMPE)

2. ACUÑA APARECE: Polémico político, el exgobernador regional de La Libertad expresa los alcances y limites de la política peruana durante los últimos 25 años. Empresario construido desde abajo, maneja un consorcio universitario cuyos límites con su partido político son, siendo generosos, bastante difusos. El discurso emprendedor, mezclado con identificación con un modelo de éxito puesto sobre la mesa durante los últimos años, le da a Acuña serias opciones de ganar el próximo año, a pesar de varias acusaciones sobre corrupción en su contra.

(La Ley Cotillo fue el último intento por salir de la Ley Universitaria. Se paró gracias a la protesta estudiantil. Foto: Perú.21)

1. LA DEFENSA DE LA LEY UNIVERSITARIA: Junto con la Ley de Consulta Previa, la norma que regula las universidades es, sin duda, la más importante de las aprobadas por el Congreso de la República. Si bien tiene detalles que pueden afinarse hacia el futuro, se rescata que se regule, finalmente, un mercado con severas fallas y que tenga como centro a la universidad pública. La Ley fue defendida tanto ante el Tribunal Constitucional como de algunos parlamentarios que quisieron colar una norma de contrabando para contravenir alguna de sus disposiciones.

(Por su defensa de políticas públicas educativas, DTP considera que Daniel Mora es el personaje del año 2015 en el Perú. Foto: La Mula)

El protagonista central de esta defensa ha sido Daniel Mora, congresista de la República que, contra viento y marea, defendió las bondades de la norma y viene impulsando otra sobre institutos. Por ello y por ser uno de los pocos políticos con capacidad de defender una política pública importante para el país, Desde el Tercer Piso considera que Mora es el personaje del año 2015.

Libertad para los presos políticos en Venezuela.

El primer Consejo en funciones aprobará hoy subir un 1% el salario mínimo 2015-12-29 06:00:04

Madrid, 29 dic (EFE).- El jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, presidirá hoy la última reunión del Consejo de Ministros del año y la primera del Gabinete en funciones tras el 20D, que se celebra en medio de las negociaciones para la investidura y que aprobará medidas como la subida del 1 por ciento del salario mínimo para 2016.

Isagen, ¿de subvalorada a sobrevalorada? 2015-12-22 13:39:22

Analista explica los detalles de la determinación del Gobierno colombiano para enajenar su participación en la generadora eléctrica y cuestiona si es posible venderla.

El Consejo de Ministros revisó la valoración de Isagen y aprobó un precio mínimo por acción de $4.130 (US$1,22), representando un incremento del 21,5% frente al precio mínimo anterior de $3.399 (US$1,01), publicado en mayo de 2015, informó el Gobierno en un comunicado de prensa.

leer más

Estado de emergencia en Las Bambas y pasaporte actual servirá para viajar a Europa sin visa Schengen 2015-09-29 17:30:00

Al día con Gestión. Tras haberse decretado en estado de emergencia las provincias de Apúrimac y Cusco, el Pdte. del Consejo de Ministros invocó a la calma a la población, subrayando que las Bambas se constituye como el proyecto más importante del país.

Fuente

El narcoterrorismo y El narcotráfico
Aclaran que mujer hallada no es la nieta desaparecida de María Isabel “Chicha” Mariani y Susana y Urresti alborotan las redes sociales por firmar con el Nacionalismo
MEM reprograma talleres informativos sobre proyecto Las Bambas y Dirigentes levantan paro contra proyecto minero Las Bambas
convertirse en una lesión o puesta y La comisión de hechos sumamente graves
Tratado de extradición con Francia tenía opinión favorable y Cateriano ratifica honestidad y transparencia del Gobierno en compras militares
La Municipalidad coloc
Consulte la Fuente de este Artículo
Gesti�n P�blica Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario