La muerte en la neolengua política 2016-03-25 18:55:51
"La intención de la neolengua no era solamente proveer un medio de expresión a la cosmovisión y hábitos mentales propios de los devotos del Ingsoc (partido único) sino también imposibilitar otras formas de pensamiento." (G. Orwell, "1984").
El neolenguaje político tiene campo abonado en el mundo anglosajón, donde cualquier combinación de fonemas puede llenarse del significado que le interese a quien tenga poder y dinero para difundirlo. Pero irrita que eso esté pasando entre nosotros, donde las palabras tienen fuertes entronques etimológicos y tradición profunda de uso popular. Descorazona sobre todo que la resistencia cívica en el lenguaje esté hoy perdiendo la batalla frente una clase política de vergonzante miseria intelectual, respaldada por unos medios claramente corresponsables del desastre.
Sirve de ejemplo el discurso de la corrección política para evitar la verbalización de la muerte, al parecer extraña al estado del bienestar. Así, el muerto en enfrentamiento policial es "abatido" y los muertos en un desastre natural o accidentes de tráfico son sencillamente "víctimas". Los muertos en acto de guerra, si son de nuestro bando, antes se les llamaba "caídos", y ahora, "bajas". Cierto exministro de defensa prefería "morir que matar"; el de sanidad debería preferir por tanto "enfermar" a "curar". En violencia política, el asesinato individual se llamaba "dar el paseo", y el colectivo, "hacer una saca", mientras que el fusilado era, con rigor administrativo, "pasado por las armas". El fallecido en aplicación de la pena capital es "ajusticiado" o "ejecutado". En España las ejecuciones civiles lo eran a garrote vil, por lo que morían "agarrotados", motivo por el que no hemos llegado al americano "ojalá te cuelguen en la silla eléctrica" (La hoguera de las vanidades). La expresión "víctimas del terrorismo" engloba asépticamente muertos, heridos, damnificados y familiares, mientras que los terroristas vascos y sus amigos prefieren hablar de "ekintza" (acción). Quien era presidente en 2006 dijo que los atentados de Eta podrían producir algún "accidente". "Yihad" significa "guerra santa", con lo que la expresión "terrorismo yihadista", para distinguirlo del castizo, sería "sacroterrorismo" o "terrorismo santobelicista"; todo vale con tal de evitar la palabra "islam". Al suicida asesino le bendecimos diciendo que "se inmola."
En inglés las muertes violentas son "casualties", lo que ponía dificilísima la imitación (muertos "¿por casualidad"?), a pesar lo cual hemos adoptado el acrónimo "O.K.", que literalmente significa "cero matados".
Esquivar la expresión de la muerte nunca ha sido exclusivo de los políticos, pero la hipocresía sí: la poesía siempre está en el lado de la gente. En lenguaje taurino, ejemplo de habla del pueblo, la muerte y su referente semiótico -el color negro- siempre están presentes, pero hasta que se consuma la tragedia se reservan para designar la vida y la capa del toro: "6 toros 6 serán lidiados y muertos a estoque", anuncian los carteles clásicos. En el traje del torero, guarde o no luto, al color negro de la pedrería se le llama "azabache" y al de la seda, "catafalco", nunca "negro", y hasta Lorca, era difícil encontrar la metáfora "negro muerte" en ese contexto. En neolengua, la muerte de un matador sería "el siniestro del diestro".
En el campo verbal de la muerte el cinismo da mucho de sí. "Perder la vida" es como la "interrupción voluntaria del embarazo": ni la vida se reencuentra, ni el embrazo se reanuda; aunque, claro, en el aborto nadie muere. El enfermo terminal que muere por sobredosis de morfina hospitalaria se dice que fue "sedado", lo que es considerado "muerte digna" por los partidarios de su socialización obligatoria, incluso en los programas electorales. Vivir la muerte propia dando la cara al dolor es siempre una muerte "indigna", aunque quien haya vivido alguna entre los suyos quizá sienta más orgullo que vergüenza. ¡Cómo han cambiado las cosas¡; en los cementerios portugueses impresionan antiguas lápidas con el epitafio, casi un chiste, "morreu contra sua voluntade". El suicida quedaba excluido de la inhumación en camposanto y la familia se esforzaba en disimular la indignidad de la muerte autoinfligida, para deshonra social de los suyos. En la épica de la Guerra Civil, "morir con dignidad" significaba en los dos bandos ser fusilado en pie, cara al pelotón y sin venda en los ojos, privilegio graciosísimo; la acepción eutanásica de la expresión es de anteayer.
La "muerte digna", esgrimida como bandera ideológica, es una trampa dialéctica tan burda como vieja: poner la verdad ética del lado de la tesis propia. Hay muerte digna como hay "vivienda digna", "comercio justo" y "turismo responsable". A lo mejor la cédula de habitabilidad podría rebajar el debate sobre la vivienda del nivel de la ética al de la burocracia, pero no hay duda que la tendera que vende las chuches en la esquina hace "comercio injusto" y que los viajes del Inserso son "turismo irresponsable". La "dignidad" de una manifestación dignifica abrirle la cabeza a los indignos policías con sus indignos salarios.
Ceder al adversario, por parte de algunos, la supremacía ética ha sido vicio recurrente en el debate político desde la transición: los separatistas siempre han sido designados como "nacionalistas" por los no separatistas y sus altavoces mediáticos, los mismos que han llegado a compartir y socializar terminología básica del terrorismo: "zulo" por escondite, "kale borroka" por terrorismo callejero, "talde" por comando, "muga" por paso fronterizo…. En ese mismo lado se acepta llamar "derecho a decidir" a que decidan impunemente unos pocos lo que es de todos, arrebatando por cierto a los partidarios del aborto su legítima exclusividad mundial del término ("choice right" o "pro-choice right").
El neolenguaje feminista de género, deslegitimado por la Real Academia, (vd. al final lista de firmantes) merece capítulo aparte. Sin embargo, en contraste con todo lo anterior, "asesinato machista" es una calificación jurídica e ideológica, propia de un procedimiento judicial o incluso de una tesis doctoral, pese a lo cual cualquier muerte de una mujer a manos de un hombre es calificado así por políticos y periodistas al minuto siguiente de saltar a los medios, en observancia de los estrictos protocolos informativos oficiales sobre el tema, quizá vinculados en la mente de los dueños de medios en apuros al mantenimiento de la publicidad institucional y otras prebendas. Lo cierto es que la expresión "machista" o "machismo" no tiene traducción inglesa, de modo que cuando nuestras representantes intervienen en encuentros internacionales sobre el tema desplazan a los traductores la responsabilidad de travestir el palabro: al parecer, si son hispanoparlantes pueden llegan a traducir "sexist" o incluso "machist", a ver si cuela, pero si son de lengua inglesa materna interpretan generalmente no "gender violence", sino "intimate partner violence", concepto homologado internacionalmente y que está a distancia ideológica cósmica de nuestro tinglado nacional sobre la "violencia machista".
Umberto Eco definió el signo como “todo aquello que sirve para mentir”. A los que mienten en español hay que ponérselo entre todos mucho más difícil. La lengua madre no se toca.
Presentación del informe de sueldos públicos 2016-02-07 03:59:28
El pasado martes 26 de enero tuvo lugar el acto de presentación del último informe elaborado por la Fundación ¿Hay Derecho?, titulado Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la Administración General del Estado y las empresas y entes del sector público estatal: situación actual y propuestas de mejora en transparencia y coherencia. El acto se celebró en la Escuela de Técnica Jurídica a la que agradecemos su colaboración desinteresada.
El objeto principal del estudio es el análisis riguroso de la retribución que perciben los máximos dirigentes de la Administración del Estado, diferenciando entre cargos electos y no electos. Además, pretende contribuir a la reflexión y al debate sobre estas remuneraciones y aportar propuestas concretas de mejora.
Para su presentación contamos con la participación de John Müller (columnista y adjunto al director de El Español), Inés Calderón (editora de Sueldos Públicos), Jaime Castellano (responsable del estudio) y César Molinas (patrono de la Fundación ¿Hay Derecho?).
Müller arrancó su intervención con una dura crítica: “El Estado español presenta una gran resistencia, como el gato al agua caliente, a ser evaluado”. El periodista, autor de una detallada crónica sobre el evento publicado en El Español, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la transparencia de nuestro sistema con medidas como la publicación de los sueldos de los funcionarios públicos, implantada con éxito en países europeos de nuestro entorno, y acabar con la “opacidad”.
Calderón, por su parte, admitió que cuando la iniciativa de Sueldos Públicos vio la luz hace cinco años se enfrentaron a dificultades mucho mayores que las actuales. “Conseguir la información era muy difícil y los avances en los últimos años han sido enormes: instituciones que tradicionalmente funcionaron de manera opaca han mejorado”, asegura. Aun así, Inés Calderón reconoció que hay un gran margen de mejora y lamentó que muchos datos se encuentren desactualizados y la burocracia exija demasiados esfuerzos para conocer nuevos datos: “A los ciudadanos les interesa saber cuánto cobran las personas que les representan”.
Cesar Molinas concluyó señalando que de los datos aportados por el estudio lo que resulta es la manifiesta arbitrariedad e incoherencia del sistema, y también su relativa opacidad aunque las cosas van mejorando poco a poco.
Castellano, autor del estudio que desde el martes puede consultarse completo en nuestra web, abrió su intervención con un pequeño juego que evidenciaba la incoherencia de algunos sueldos públicos en nuestro país. Para ello pidió a los asistentes que tratasen de adivinar a cuál de los siguientes cargos (columna de la derecha) correspondía cada una de las retribuciones (columna de la izquierda). Descubrimos así que la retribución más baja (68.981,88€) es la percibida por la Ministra de Empleo, mientras la más elevada (210.000,00€) es percibida por el presidente de ENUSA.
Reconocerán que no era fácil adivinarlo….dada la absoluta falta de coherencia del sistema.
Otra pregunta que se hizo a los asistentes por el responsable del estudio es la siguiente: ¿Cobra mucho el presidente del Gobierno de España?
Hay varias formas de contestar a esta pregunta desde una perspectiva comparada. Estas son algunas de las que propone el estudio:
En todo caso, es conveniente hablar más bien del “paquete retributivo” que incluye conceptos (como vacaciones pagadas, por ejemplo, en el caso español) que no suelen aparecer al hacer estas comparativas.
También es de resaltar que con respecto a complementos variables o retribuciones en especie no hay mucha transparencia. Por ejemplo, respecto a los salarios de los diputados y senadores, hay que tener en cuenta varias cantidades:
Es decir, la diferencia de retribuciones entre los propios diputados es enorme, lo que complica mucho la comparativa internacional. No es lo mismo ser el Presidente del Congreso que un diputado raso.
Por último, respecto a otros salarios del sector público estatal se aprecian también interesantes incoherencias, como que los segundos y terceros niveles del jMinisterio (secretarios de Estado y subsecretarios) ganen bastante más que su jefe, es decir, el Ministro:
En conclusión, el sistema es un caos, arbitrario, incoherente y opaco. De ahí que para abordar la reforma de los sueldos públicos lo esencial sería dotar de coherencia, racionalidad y transparencia al sistema. A lo mejor resulta que sin gastar ni un euro más en total podemos tener un sistema retributivo mucho más razonable.
PPK y su propuesta de un nuevo ministerio, por Enrique Pasquel 2015-12-24 20:00:03
¿Por qué deberíamos crear más burocracia cuando la burocracia que tenemos todavía no funciona bien?
Socialistas disidentes urgen reforma urgente en Venezuela tras "sacudón" electoral 2015-12-11 14:13:51
Marea Socialista, un pequeño grupo de intelectuales de izquierda que ha roto con el Gobierno, acusa a Maduro de traicionar a su antecesor, Hugo Chávez, al permitir que la corrupción, la burocracia y la incompetencia florezcan en el país miembro de la OPEP.Caracas. Una facción disidente del socialismo gobernante en Venezuela está pidiendo medidas económicas urgentes tras la derrota en las elecciones legislativas del domingo, añadiendo presión desde la izquierda a la impopularidad del presidente Nicolás Maduro.
Marea Socialista, un pequeño grupo de intelectuales de izquierda que ha roto con el Gobierno, acusa a Maduro de traicionar a su antecesor, Hugo Chávez, al permitir que la corrupción, la burocracia y la incompetencia florezcan en el país miembro de la OPEP.
"Ley Universitaria debe asegurar la formación de egresados con calidad y ética", afirmó la CCL 2014-05-19 10:08:58
Según el gremio empresarial, la nueva ley debe tener como objetivo la disminución de la burocracia en el sistema, así como existir un mecanismo de supervisión concertado y sin intervencionismo.
FuenteMinjus sensibilizará a población sobre cumplir con pensión alimentaria y Equipo de 372 abogados ofrece defensa legal gratuita a víctimas de agresión sexual
La Comisión de Justicia y El tráfico de influencias
Precio del dólar cierra a la baja en nueva jornada sin intervención del BCR y Dólar cerró estable al término de la sesión de hoy y sin intervención del BCR
Te
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario