Diseño de políticas públicas, ¿una asignatura pendiente? 2016-04-22 17:29:26
El lunes 18 de abril tuvo lugar, en la Escuela de Técnica Jurídica de Madrid, la mesa redonda ‘Diseño de políticas públicas, ¿una asignatura pendiente?’.
Organizado por la Fundación ¿Hay Derecho?, el acto estuvo moderado por Ramón González Ferriz, director de Ahora Semanal, y contó con la participación de profesionales expertos en esta materia.
Rafael Rivera (socio de la consultora Iclaves) abrió el turno de intervenciones con ‘El inexistente análisis de políticas públicas en España’, subrayando la diferencia entre hablar “de política” y hacerlo “de políticas” y lamentando que en España sea tan escaso el interés por debatir sobre políticas públicas concretas. Rivera dio algunas pinceladas sobre el necesario análisis de políticas públicas y explicó que en nuestro país se pretende cambiar las cosas con grandes leyes y reformas ideológicas en lugar de abordar poco a poco las problemáticas y poner el acento en que las políticas funcionen.
Miguel A. Fernández Ordóñez (autor de Economistas, políticos y otros animales), en su ponencia ‘El papel del Parlamento en la elaboración de las políticas públicas’, desmintió que en España no existan expertos sobre políticas públicas y se quejó del fracaso en la planificación de infraestructuras o la regulación de monopolios. “¿Por qué, si sabemos lo que hay que hacer, no se hace?”, se preguntó. Fernández Ordóñez insistió en la necesidad de dedicar tiempo a la formación de los electores y concedió un papel fundamental a los medios en el acercamiento de las políticas públicas a la ciudadanía: “En televisión hay tertulianos expertos en generalidades, pero no se habla de políticas públicas”.
La presidenta de AEVAL, Ana Mª Ruiz, intervino para contar 'El papel de la AEVAL en la evaluación ex-ante como herramienta para el diseño de políticas públicas'. Ruiz habló de la implantación como fase crítica de las políticas públicas y destacó la importancia de las evaluaciones: “No sabemos asumir de forma natural que una evaluación siempre arroja resultados grises”.
Por último Octavio Medina (economista y editor de Politikon), en su ponencia 'Integrando la evaluación en el proceso de diseño de políticas: experiencias recientes', utilizó la experiencia de EEUU y de la administración de Obama para profundizar en cómo se desarrolla una correcta evaluación de políticas públicas y poner algunos ejemplos prácticos: “El incrementalismo suele funcionar bastante mejor que tratar de cambiar el sistema en diez segundos”.
Desde la Fundación ¿Hay Derecho? agradecemos a la mesa el interesante contenido de sus ponencias y a los asistentes su participación activa en este evento, que se pudo seguir en Twitter con el hashtag #PolíticasHD.
El Congreso pide la creación de un órgano de evaluación y planificación de las grandes obras públicas 2016-04-13 08:56:15
Sobre el aumento del salario mínimo (RMV) 2016-04-02 20:02:00
Hace unos días el gobierno dicto un incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) que ha pasado de 750 a 850 soles a partir del 1 de Mayo. Hay una dimensión de discusión política alrededor de este tema, en la cual, los intereses de los trabajadores y los intereses de los empresarios son contrapuestos.Pero creo, que antes de llegar a ese nivel, el debate alrededor del salario mínimo debe sincerar algunas ideas al respecto.
¿Sube demasiado?
Para algunos sectores empresariales, la RMV ya esta demasiado alta. El dirario El Comercio del grupo Miro Quesada presenta un gráfico para dar la idea que la RMV esta subiendo constantemente.
Pero una cosa es el valor nominal y otra es el valor real. Veamos, el valor nominal es el monto tal cual, en este caso 850 soles. Pero otra cosa es la capacidad de compra, es decir, los bienes (comida, ropa, utensilios, etc.) que puedes comprar con determinada cantidad de dinero.
El monto de cosas que puedes comprar cambia por la "inflación". Por la constante subida de precios de las cosas. Las empresas se protegen de la inflación subiendo los precios de sus mercancías. pero la "mercancía trabajo" no puede hacer lo mismo. Y así, cada mes, cada año, la inflación va quitandole poder adquisitivo a la RMV.
Farid Matuk, señala que en los últimos años el salario mínimo ha perdido alrededor de 10% de su poder adquisitivo. Es decir, que ahora, con los 850 soles compramos un 10% menos que hace cinco años. Para que los trabajadores recuperen el poder de compra, la RMV debería subir aún más.
Fuente: aquí
Por otro lado, otro gráfico publicado en El Comercio muestra que en la región nuestro salario mínimo no es el mejor ni de lejos. Probablemente si el cálculo fuera en base al dólar con paridad del poder adquisitivo (dólar PPA), nuestra situación sería peor.
¿Afecta el empleo?
El principal argumento de los voceros de las empresas es que el aumento afecta al empleo formal. Que promueve más informalidad. La idea es que al subir el salario mínimo, los empresarios van a despedir trabajadores formales y contratar trabajadores informales. O van a mantener en la informalidad a los trabajadores que ya pensaban registrar formalmente.
Un primer comentario es que la informalidad no debe ser una estrategia de desarrollo económico. No lo ha sido en ningún país y no puede serlo en el Perú.
Desde un punto de vista más técnico, el argumento empresarial es falso. Ahora ya hay un fuerte consenso entre los economistas acerca del impacto nulo con respecto al empleo. Lo señala el estudio de Miguel Jaramillo de GRADE que analiza 10 años de salarios mínimo e impacto en el empleo formal e informal. Y señala textualmente: "En cuanto a los efectos sobre el empleo, no se encuentra ningún efecto significativo sobre quienes ganan alrededor del salario mínimo."
Pero esto no se limita al Perú, pues como anota Carlos Anderson (curiosamente, en la web de la CONFIEP) citando a John Schmitt, del Center for Economic and Policy Research de Londres, que después de analizar lo publicado sobre el tema desde el 2000 llega a la conclusión que "el peso de la evidencia muestra una reducida o inexistente respuesta del empleo a aumentos modestos del salario mínimo".
En resumen, los incrementos a la RMV no afectan el empleo. No provocan despidos ni sustituciones de trabajadores formales por informales.
¿Destruye MYPES?
Finalmente, de lo anterior se puede deducir, que no teniendo un efecto en el empleo, pues tampoco va a significar la bancarrota de las pequeñas o medianas empresas. Es cierto, que este sector es uno de los más vulnerables en la economía. Es también uno de los espacios laborales con menos derechos y mayores abusos laborales.
Pecisamente por eso, la estrategia no puede ser mantener las PYMES tal como ahora vienen funcionando. La política estatal de establecer una legislación de segundo nivel, con menos derechos como manera de formalizar no funciona, pero eso lo veremos con detalle en otro post.
Por ahora, lo que podemos señalar, es que no hay evidencia empírica que relacione el colapso de las MYPES a los incrementos del salario mínimo.
Propuestas
La CGTP ha señalado con claridad que el último incremento es insuficiente, y tiene razón. También ha criticado que se dicte de manera poco técnica. Y nuevamente es cierto. El ministro de trabajo ha señalado que el tema se discutió en el Consejo Nacional de Trabajo, pero no es exacto, salvo que piense en hace más de dos años.
Lo real es que en otros países hay un debate político sobre el salario mínimo, pero no para discutir el monto, como aquí, sino el mecanismo para calcular el incremento de manera regular. Es un matiz importante. En Chile, Brasil, Colombia y Argentina el incremento es anual.
En nuestro país, siendo claros, los empresarios no desean discutir ni monto ni mecanismo. desde Pero hay que hacerlo. Es lo más adecuado social y políticamente. Debemos reformar el Consejo Nacional de Trabajo para que los acuerdos puedan ser tomados por mayoría evitando el "consenso obligatorio" que en la práctica ha vuelto inútil al CNT.
Es también necesario retomar el acuerdo de la "cláusula gatillo" que establecía un procedimiento técnico para dar incrementos y deberíamos pasar de un ciclo bianual a otro anual.
Estas son claro, tareas que un gobierno progresista puede realizar, un gobierno del Frente Amplio. Pero, en caso que gane la derecha conservadora representada Keiko Fujimori o la versión tecnócrata de Pedro Pablo Kuczynski seguiremos como ahora, sin una política real de aumentos salariales.
Los empresarios que para estas cosas no tienen nada de tontos, van a votar por la derecha. Precisamente, por eso, los trabajadores y trabajadoras debemos votar por el Frente Amplio.
Para leer más
La posición de la CGTP
Posición de los empresarios sobre la RMV (Un artículo de PODER que no considera pertinente la opinión de los trabajadores)
Salarios en Perú son bajos en América Latina
Cámara de Comercio de Lima considera inoportuno aumento
¿Qué candidato tiene las mejores propuestas en seguridad ciudadana? IDL nos responde 2016-02-03 12:07:37
Es César Bazán Seminario, del área de seguridad ciudadana de Instituto de Defensa Legal (IDL), quien nos ofrece esta interesante evaluación.
Uno de los tantos problemas que daña nuestro país es el de la inseguridad ciudadana. Todo este tiempo hemos sido testigos de robos a mano armada, granadas en las puertas de los circos y colegios, sicariato y destapes de redes criminales alucinantes (a.k.a. Gerald Oropeza). Esto nos obliga a analizar al detalle las propuestas de los candidatos para reducir la inseguridad en las calles.
Un dolor de cabeza. Foto: arrobaradio.pe
Las promesas pueden sonar bonitas: recordemos que Alejandro Toledo en la presentación en la CADE de diciembre del año pasado propuso la creación de un “grupo élite que combata la delincuencia”. Por más que la idea pueda haber sonado estimulante, la descripción que realizó el candidato de este grupo más sonaba a una película de Marvel que a un equipo de policías especializados. Es por ello que, según las propuestas de los planes de gobierno ya entregados, se ha otorgado una calificación de 0-20 para cada plan.
1. Criterios de evaluaciónLa metodología utilizada por IDL, para evaluar cada plan de gobierno de los 19 candidatos inscritos, es esta:
“Todo plan debe: 1) conocer el problema que trata de enfrentar; 2) definir objetivos pertinentes y claros; 3) plantear estrategias adecuadas (actividades); 4) conocer lo que legalmente puede hacer y fijar indicadores, para mostrar que alcanzó sus metas”.
Tabla de evaluación. Imagen: Captura web IDL
Son cuatro criterios, el primero evalúa que el candidato conozca realmente lo que está proponiendo resolver, que defina exactamente los objetivos y/o metas que buscará alcanzar, que plantee estrategias adecuadas (esa va para el hombre que quería contratar a Capitán América) y que tenga conocimientos legales del asunto. ¿Los resultados? son más deprimentes que tus planes para San Valentín.
2. Resultados de evaluaciónDe los 19 planes de gobierno solo tres pasaron la evaluación: Peruanos Por el Kambio de PPK; Alianza electoral Solidaridad Nacional de Nano Guerra y el Partido Nacionalista Peruano de Daniel Urresti. Los 13 candidatos restantes desaprobaron, y con roche.
“El plan de gobierno más destacado en seguridad ciudadana es el Peruanos por el Kambio. Tiene 18. Cuenta con un diagnóstico serio, plantea objetivos y desarrolla concienzudamente estrategias para superar estos problemas, las mismas que están dentro de las competencias del Ejecutivo y tiene indicadores”.
Resultados finales. Imagen: Captura Web IDL
Para concluir con la evaluación, el IDL escogió dos propuestas de cada candidato y las calificó según su criterio. Mientras que algunas fueron clasificadas como positivas y negativas, otras llegaron a ser absurdas e incomprensibles.
- POSITIVO
- Solidaridad Nacional (Nano Guerra): un grupo de propuestas están orientadas a la prevención del delito, trabajando con adolescentes y jóvenes en riesgo, recuperando espacios públicos.
- Partido Nacionalista (Daniel Urresti): ampliar a nivel programas locales como Chicos y chicas chamba y consolidar estrategias contra delitos tan graves como la trata de personas.
- NEGATIVO
- Todos por el Perú (Julio Guzmán): la forma en la que se refiere a la delincuencia.
- Solidaridad Nacional: limitará el trabajo de las rondas campesinas y serán solo colaboradores del Estado, en contra de los avances jurídicos y sociales en este tema.
- ABSURDO
- Perú Patria Segura (Renzo Reggiardo): promover la aplicación del decreto legislativo 1095 para que militares salgan a las calles. A pesar de que es una propuesta populista, carente de sustento técnico, el candidato la respalda.
- Alianza Para el Progreso (César Acuña): ofrecer que licenciados y reservistas de las Fuerzas Armadas salgan a las calles como policías comunitarios.
Una propuesta que llama la atención, por haber sido calificada como “incomprensible”, es la de Fuerza Popular.
“Ampliar el concepto de flagrancia que actualmente está estirado hasta las 24 horas. Fuerza Popular parece prometer que la flagrancia será más de 24 horas, lo cual se presta a arbitrariedades y abuso de autoridad”.
¿Y las propuestas de salud?, ¿educación?, ¿empleo? Estaremos atentos a las siguientes evaluaciones.
*Puedes leer el análisis completo aquí
Julio Velarde: "tememos que las personas pasen sus depósitos a dólares" 2015-09-17 17:19:03
Muchas personas podrían tomar esta decisión ante la fuerte alza del dólar en los últimos meses, estimó el presidente del BCRP, Julio Velarde. Sin embargo, advirtió que podrían tener luego una pérdida cambiaria pues prevé un cambio de tendencia y la revaluación del sol.
Fuentese requiere paquete de medidas para enfrentar la corrupción en regiones y dicta 18 meses de prisión preventiva para presidente regional de Loreto
Sanci
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario