sábado, 18 de agosto de 2012

El narcotráfico y El Ministro de Justicia

El narcotráfico y El Ministro de Justicia

narcotráfico

Información: SECUESTRO EN KEPASHIATO - 12/04/2012 15:43:20

" Hoy, luego de tres días, el Presidente de la República se pronunció sobre el secuestro de 36 trabajadores de empresas contratistas del Proyecto Camisea, a manos de la facción de Sendero Luminoso que opera en el VRAE. Y lo hizo en Lucanamarca, donde ocurrió la peor masacre efectuada por el grupo liderado por Abimael Guzmán. Informa El Comercio:
Al respecto, dijo que la primera medida del Gobierno fue declarar el estado de emergencia en la zona y seguidamente disponer la creación de "un comando unificado de la Policía y el Ejército", que actuará para recuperar a los trabajadores con vida y capturar a los secuestradores, a quienes se aplicará todo el peso de la ley.
Según indicó, las autoridades "tienen rodeada la zona de operaciones, que no es de fácil acceso" y consideró que las fuerzas del orden están preparadas para actuar en cualquier parte del país.
En ese sentido, dijo esperar que el secuestro en el VRAE "se resuelva pronto con costo cero".
El jefe de Estado también envió un mensaje de esperanza a los familiares de los trabajadores secuestrados. "Estamos tomando en cuenta la vida de sus familiares", expresó en declaraciones a TV Perú.
Humala expresó que "lo más fácil sería arremeter", pero aseguró que ese no será el proceder de las fuerzas del orden al tratarse de vidas humanas.
Estas declaraciones se dieron luego que hoy, a través del diario La República, algunos de los familiares pidieran al gobierno que negociara con los secuestradores para que liberaran a los suyos. La respuesta del Ministro de Justicia fue señalar que no era política del Estado negociar con terroristas. En la misma línea se expresó el Ministro del Interior. Mientras que el analista en temas de defensa Ciro Alegría Varona señaló que era muy probable que sí existieran negociaciones entre la empresa y los senderistas, en forma similar a lo ocurrido en el secuestro de trabajadores de Techint en 2003.
Si bien la información sobre lo que viene ocurriendo en la zona es aún muy corta, sí se han podido reconstruir antecedentes de estos hechos, así como detalles del secuestro que deberían permitir una mejor acción en la zona.
De un lado, el diario El Comercio señaló hoy que, el lugar donde ocurrió el secuestro, Kepashiato, poblado del distrito de Echarate (provincia de La Convención, Cuzco), carece de una comisaría y que las autoridades están pidiendo una base antisubversiva desde el año pasado. Ojo que desde hace un par de años, los medios de comunicación vienen alertando que la facción senderista que opera en el VRAE y narcotraficantes vienen haciendo incursiones en Echarate.
Por su parte, Gustavo Gorriti ha dado algunos detalles sobre el modo de operación de SL en la zona, que convendría que en los servicios de inteligencia tuvieran en cuenta. Aquí los elementos centrales:
El grupo incursor dejó un "pronunciamiento" manuscrito que, junto con las divagaciones ideológicas presentaba el asunto de fondo, que transcribo en lo relevante sin cambiar en nada su chirriante ortografía original:
"Srs. De la empresa transnacional Consorcio Camicea TGP (transportadora de Gaz del Perú), el militarizado justo y correcto Partido Comunista del Perú (...) no está en contra de sus intereses y sus propiedades y respetamos los contratos desididos con los pueblos originarios".
Para que no hubiera duda, el "pronunciamiento", luego de un par de párrafos a medio camino entre la interpretación y la arenga, finalizaba en forma pragmáticamente explícita:
"Finalmente, el partido fiel a su política de Frente Unido Democrático de respetar integralmente sus intereses y propiedades de los grandes consorcios, como el Gaz de Camisea, Campo Armiño, consorcios turísticos y otras inversiones, seán dentro de la base de apoyo o en cualquier región de nuestro Perú..." decía ser "... consiente que la burguesia siempre tratará (...) para que sus esbirros aniquilen al Partido la revolución (...) (pero los) bombardeos de aviones, son cacas de gaviota, los roketeos de los helicopteros son caquitas de culibri y cuanto más nutrido sea esto nos educan y nos preparan para las batallas por venir".
Las metáforas escatológicas en la última parte del mensaje parecían referirse a las operaciones que llevaba a cabo la Fuerza Armada en esos días en la zona de selva del Mantaro, en cuyo desarrollo había perdido la vida el teniente EP Manuel Delgado Nauca. Pero la parte previa era nada menos que correspondencia comercial. En la zona más importante para el abastecimiento energético del Perú, el Sendero del VRAE hacía saber su interés de hacer negocios, de fomentar la inversión para participar en ella.
En el fondo, no había nada nuevo en eso. En las tres o cuatro entrevistas que ha dado el Sendero del VRAE (la que hizo el periodista Jaime Pacheco en 2004; la de Martín Arredondo y Roy Espinoza en 2009; la de Fernando Lucena en 2011), sus dirigentes se han esforzado en indicar que ellos no solo toleran sino alientan las inversiones en los territorios que ocupan o transitan.
En 2003, días después del secuestro de casi sesenta funcionarios de Techint en el campamento de Toccate, los senderistas los devolvieron salvos y enteros. A partir de entonces, no hubo problemas ni con Techint ni con el gasoducto, pese a los no infrecuentes encuentros en la puna entre grupos senderistas y técnicos de Techint. Todo indica que hubo un acuerdo de coexistencia que Sendero, siempre atento a los negocios, encontró aceptable.
¿Por qué entonces la incursión a Echarate y el secuestro de funcionarios? Es que Techint se va y entran nuevas compañías. Nueve años después, el caso de Toccate se repite con algunas variaciones.
Y como señala Gorriti, ello implica un fuerte peligro, dado que, además del narcotráfico y las dificultades militares, el hecho que SL-VRAE opere en una zona bastante cercana al yacimiento de energía no renovable más importante del país es algo que no hay que tomar a la ligera. De allí que sea importante un trabajo policial de inteligencia, complementado con algunas acciones militares, a fin que, como se viene haciendo en el Huallaga, en poco tiempo Sendero deje de ser una amenaza contra las inversiones y, sobre todo, contra los derechos humanos de quienes viven en la zona más peligrosa del país.
MAS SOBRE EL TEMA:
Vía La República: SL ataca a helicóptero en Echarate, dejando una policía muerta y tres heridos
Salomón Lerner Febres: No se puede ceder a chantajes de senderistas
(Foto: Info Región)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Ministro de Justicia

Que opina? Alista nuevo plan contra el crimen - 29/01/2012 9:20:41

El ministro de Justicia, Juan Jiménez, señaló que en menos de 30 días tendrán un informe con propuestas para combatir delitos como la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos, entre otros.
Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina usted? Lo mejor de No Hay Derecho: Entrevista al exministro Francisco Eguiguren (6 de septiembre) - 27/12/2011 17:56:58

" El entonces ministro de Justicia y Derechos Humanos, Francisco Eguiguren, sostuvo en el programa No Hay Derecho que un sector intenta satanizar al jefe de Devida, Ricardo Soberón, al referirse a la campaña que lo acusaba de tener un doble discurso en el tema de la erradicación de cultivos de hoja de coca.
Ministro de Justicia: Satanizan a Soberón por "poner el dedo en la llaga" en lucha contra el narcotráfico
Ideeleradio.- Satanizan al presidente de Devida Ricardo Soberón Garrido, por "poner el dedo en la llaga" al plantear una estrategia integral y más efectiva respecto a lucha contra el narcotráfico, consideró Francisco Eguiguren Praeli, ministro de Justicia.
Fue al comentar los cuestionamientos contra el titular de Devida, quien supuestamente tendría un doble discurso en el tema de la erradicación de cultivos de hoja de coca.
"El doctor [Ricardo] Soberón que es un antiguo y querido amigo muy conocedor de esta problemática [del narcotráfico] lo que ha hecho es poner el dedo en la llaga, es decir, él sabe que la política del gobierno es continuar con la acción directa contra el narcotráfico y los cultivos ilegales. Lo que sucede que él está buscando una estrategia integral y más efectiva y por ello está siendo satanizado sin reconocerse la realidad del problema", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Creo que hay que dar una solución integral [porque] hay cosas que puede hacer el Estado y cosas en las que se requiere la cooperación internacional, ya que los grandes destinos del consumo están en los países más desarrollados y ellos también tienen que ser coparticipes de este esfuerzo y no dar simplemente limosnas para enfrentar este problema", subrayó.
Eguiguren Praeli , resaltó que este gobierno plantea una solución integral al problema del narcotráfico, a través de una política de inclusión social y de respeto a los derechos humanos.
"Este es un Estado que plantea una política de inclusión, de respeto a los derechos humanos y no puede hacer las cosas de cualquier manera. Sería muy fácil entrar a sangre y fuego para tratar de remedir el problema, pero [ahí] hay un problema social que tiene que ser enfrentado y atendido por el Estado", opinó.
Erradicación forzosa ha demostrado ser insuficiente
Refirió que es necesario ser conscientes de que los recursos económicos recibidos del exterior no han sido la mayor solución para el problema del narcotráfico y que la erradicación forzosa, ha demostrado por sí sola que es totalmente insuficiente.
"[Entonces] debe de afrontarse de una manera distinta e integral, es decir, la población que se ve involucrada en estos asuntos [de sembríos de coca] normalmente lo ha hecho por necesidad, carencia de horizontes o alternativas económicas. Hay que ofrecerles una alternativa de desarrollo que significa infraestructura, carreteras, créditos, productos alternativos, asesoría, etc. Si el Estado no lo hace esta población por mera supervivencia va atender a actividades que le resulten económicamente rentables", anotó.
A favor de investigación a gestión de García
Asimismo, se mostró a favor que exista una comisión en el Congreso que investigue las irregularidades cometidas durante el periodo de gobierno del expresidente Alan García. Fue al comentar, el último informe de la Contraloría General de la República que señala que existen más de 10 mil funcionarios de la gestión anterior, involucrados en presuntos hechos de corrupción.
"Una de las potestades del Congreso es crear comisiones investigadoras sobre los asuntos que les parezcan de interés. Yo creo que resulta inevitable que ese tipo de asuntos se haga, luego veremos a dónde se llega finalmente y esto no tiene porque interferir, ni impedir, el avance de las tareas que se realizan a través de la Contraloría o de los procesos en curso en el Ministerio Público y Poder Judicial", sostuvo.
"Me reunido con el contralor para sumar esfuerzos y cómo nuestras instituciones colaboran en esta acción contra la corrupción sin perjuicio que el Congreso haga las investigaciones que tienen un componente distinto", agregó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, El manejo de la transición (7). Estados Unidos: un aliado incómodo - 20/10/2011 0:07:51

"Artículo originalmente publicado en DEBATE N°111, setiembre-octubre 2000
A pocos días de la publicación del primer vladivideo, difundido en setiembre del 2000, el Perú estaba sumido en uno de los momentos más críticos de toda su historia. El entonces presidente Alberto Fujimori se vio en la necesidad de convocar a elecciones generales en las que aseguró que no participaría. En ese contexto de incertidumbre, la revista DEBATE convocó a un conjunto de expertos para que analizaran la situación actual y opinaran sobre cómo debería conducirse la transición hacia nuevas elecciones y un gobierno más democrático.

Ya publicamos los artículos del abogado y ex primer ministro Alfonso de los Heros; del analista político Francisco Guerra García; del constitucionalista Pedro Planas; del abogado y actual ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli;y de los analistas Martín Tanaka y Santiago Pedraglio.

A continuación publicamos el texto del analista internacional Luis Jaime Cisneros Hamann, quien describe la relación de Estados Unidos con Alberto Fujimori durante su régimen.

Estados Unidos: un aliado incómodo. El tinglado internacional
Estados Unidos ha resuelto la primera parte de la crisis política que vive el Perú. La intervención de Washington fue decisiva para la caída en desgracia de Vladimiro Montesinos. Está por verse si ello significará la pérdida total de la influencia que él ejercía detrás del poder. Sin la cooperación de Estados Unidos, no hubiese sido posible zafarse del hombre topo que ellos mismos contribuyeron a colocar en el entorno del presidente peruano, Alberto Fujimori.
Este año, la presión de Estados Unidos porque se realizaran elecciones transparentes puso en la vitrina internacional el interés de la administración Clinton por sacarse limpiamente del camino a Fujimori. La aparente resignación con que Washington asumió su derrota en la OEA, en julio pasado, cuando la comunidad latinoamericana no lo acompañó en sus exigencias de sanciones para Lima, cobró una vigorosa energía cuando estalló el escándalo del tráfico de armas a las guerrillas colombianas.
En menos de dos semanas, entre el 10 de setiembre y el 21 de agosto ,cuando Fujimori, alentado por Montesinos, hizo un papelón internacional al denunciar el descubrimiento de una supuesta mafia internacional que vendió 10,000 fusiles Kalashnikov,, Washington decidió que la suerte del régimen peruano estaba echada si es que no se producían cambios drásticos. Para Estados Unidos quedó meridianamente claro que, detrás del tráfico de armas, estaban los militares peruanos, y que reforzar militarmente a las FARC de Colombia era una manera clara de oponerse al Plan Colombia, eje de la política regional de Washington. Durante los últimos meses, Fujimori, aconsejado por el propio Montesinos ,y quién sabe si éste, a su vez, por la CIA,, se había convertido en claro detractor del Plan Colombia.
La charla en Nueva York entre Fujimori y Madeleine Albright, Secretaria de Estado de Estados Unidos, calentó las aguas. El resto es parte de una historia que aún no termina. El solo hecho de que Clinton no haya recibido a Fujimori en su reciente e imprevisto viaje a Washington ,adonde se dirigió, entre otras cosas, para convencer a Estados Unidos de que la transición tiene que ser dirigida por él, muestra lo dependiente que se ha vuelto quien hasta hace sólo unos meses parecía ser, junto con su colega venezolano Hugo Chávez, un outsider regional de la política hemisférica trazada por Estados Unidos.
El interés de la administración Clinton es que la transición peruana no sea traumática ni derive en una salida militar a la ecuatoriana, lo cual generaría inestabilidad en la región justo en medio de las elecciones en tierra del tío Sam.
Todos piensan que Fujimori es, hoy en día, un mandatario muy debilitado y golpeado, con una cúpula militar que lo tiene atado de manos negociando su salida. No queda claro si Estados Unidos pondrá todos los huevos en la canasta para lograr que el actual presidente peruano llegue a julio del 2001. Y todo parece indicar que, sea quien sea el ganador de las elecciones ,Al Gore o George W. Bush,, la posición norteamericana no variará respecto a lo que está haciendo ahora la administración demócrata.
En todo caso, a lo largo de esta década Fujimori ha sido un aliado incómodo para ellos. Eficaz y eficiente en cuanto a su cooperación en la lucha contra el narcotráfico, devino, sin embargo, en el malo de la clase en otras áreas de la política exterior estadounidense: democracia y derechos humanos. El palmarés de Fujimori dividió incluso a la administración Clinton.
Una mirada hacia atrás
Desde que Fujimori apareció en escena por vez primera en 1990, Estados Unidos lo recibió con cierta desconfianza. Ese año, en medio de la sorpresa general, este desconocido ingeniero agrónomo de origen japonés derrotó al candidato favorito de la comunidad internacional, el escritor Mario Vargas Llosa. En aquel momento, en los círculos de la administración de George Bush predominaba la inquietud acerca del papel que podría desempeñar Tokio en el futuro gobierno de Fujimori.
La incertidumbre y la sorpresa fueron creciendo conforme Fujimori daba sus primeros pasos. Contra la costumbre generalizada de los mandatarios latinoamericanos de efectuar una visita a Washington para exponer los lineamientos generales de su plan de gobierno, uno de los primeros viajes del electo mandatario peruano fue a Tokio.
En tierra de sus antepasados, Fujimori fue recibido como un héroe. Los contactos privilegiados de Tokio con Lima desataron la hipótesis de una ofensiva japonesa por el control de la región. La hora de la gimnasia mental se inició. En medio de la borrachera electoral, Fujimori había prometido inversiones niponas por un monto cercano a los 3,000 millones de dólares.
Washington movilizó piezas y recibió el mensaje de Tokio de que no había razón para preocuparse, a pesar de la pertinaz apuesta por el Asia de las nuevas autoridades peruanas y de la admiración de éstas por los modelos de democracia autoritaria con apertura de mercado, como el caso de Corea del Sur, adonde Fujimori llegó en su período 1990-92.
La respuesta que el Japón dio a inicios del segundo semestre de 1990 tranquilizó a Estados Unidos, que ya había movilizado sus piezas para colocar en el entorno de Fujimori a hombres cercanos a sus ideas de mercados abiertos y democracia. Éste, por su lado, comprendió la necesidad y el beneficio que obtendría si coordinaba con Estados Unidos determinadas políticas.
Washington definió su política exterior como una mesa de cuatro patas: democracia, derechos humanos, medio ambiente y narcotráfico. De las cuatro, Fujimori demostró resultados concretos en el tema de las drogas, donde contó con el asesoramiento de un hombre providencial para él en medio de la coyuntura de incertidumbre que rodeó los meses iniciales de su primer gobierno: Hernando de Soto.
El economista peruano no sólo le abrió las puertas de los círculos del poder en Washington ,donde gozaba de prestigio entre los republicanos, sino que contribuyó de manera decisiva a orientar su visión económica hacia una política de mercados abiertos y, sobre todo, a darle patente internacional a su publicitada estrategia contra el tráfico de drogas. De Soto se convirtió en un socio clave para exhibir en Estados Unidos los éxitos de la lucha peruana contra el narcotráfico.
Debido a su carácter autoritario, Fujimori hizo tabla rasa del resto de temas. Este rasgo de la personalidad del presidente peruano fue aceptado de mala gana en algunas instancias del gobierno de Estados Unidos. Es oportuno recordar que los norteamericanos formulan su política exterior sobre la base de varios criterios elaborados por el Congreso, el Departamento de Estado, el Pentágono y la Casa Blanca, y no todos éstos coinciden necesariamente. Esta complejidad benefició a Fujimori pues, en muchos casos, Estados Unidos pasó por alto atropellos a los derechos humanos debido a lo que, en círculos del poder, se llama con pudor "comprobada eficiencia" en la lucha contra las guerillas y el terrorismo.
Paralelamente al ingreso de De Soto al entorno presidencial, otro personaje acaparó y monopolizó la privilegiada oreja presidencial. El abogado y ex militar Vladimiro Montesinos, quien desde los setenta era señalado como un presunto colaborador de la CIA. Desde su muy privilegiada posición, Montesinos le vendió a Fujimori, a partir de 1990, la idea de que, para sacarse del camino a la oposición y poder enfrentar a los movimientos subversivos, era necesario un autogolpe.
Así, con el visto bueno de la inteligencia de Estados Unidos, el gobierno peruano empezó a deslizar la hipótesis de que el país corría el riesgo de convertirse en una Camboya latinoamericana debido a las supuestas semejanzas entre los métodos violentos de Sendero Luminoso y el Khmer Rojo del sanguinario Pol Pot. Para ello, el régimen no escatimó recursos ni presencia en foros, y ,para justificar luego el autogolpe, sobreestimó a los efectivos senderistas con el fin de trazar un cuadro sombrío para el país y la estabilidad regional.
El 5 de abril de 1992 llegó a Lima Bernard Aronson, subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos. Tan pronto desembarcó del avión y se enteró del golpe, Aronson dio medio vuelta y regresó a su país. En su portafolio traía una propuesta de la administración Bush para hacer viable una estrategia de lucha contra Sendero que contaría con apoyo externo.
Como se sabe, ése no era el punto central del golpe de Fujimori. La intención era compartir el poder con las Fuerzas Armadas tras acabar con las guerrillas. En esa ocasión, Washington presionó a la OEA, pero al final le perdonó la vida a Fujimori. Esta vez no pestañeó.
Según diplomáticos y analistas, la directa participación de Montesinos en el sabotaje a la democracia peruana y su papel en el caso del tráfico de armas convencieron a Washington de que era hora de cortarle el hilo.
A pesar de toda la presión ejercida por Washington, no queda claro aún cuán dispuesto está Estados Unidos a contribuir con el refuerzo de la democracia peruana, anteponiendo sus propios intereses de política nacional como la lucha contra el tráfico de drogas. Algunos analistas subrayan que la administración de Bill Clinton optó por priorizar las cifras y los resultados antidrogas en lugar de exigir, a su debido tiempo, la partida de Montesinos. Es decir, le dieron rienda suelta a su hombre en Lima hasta que éste se les fue de las manos, como presuntamente ocurrió en el caso del trafico de armas.
Es en ese momento cuando la CIA le cede a Washington el poder político y se le cortan las alas a Montesinos, quien estaba en camino de convertirse en la versión andina del impopular doble agente Manuel Antonio Noriega, Cara e" Piña.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Ministro de Justicia: Satanizan a Soberón por "poner el dedo en la llaga" en lucha contra el narcotráfico - 06/09/2011 13:17:57

" Ideeleradio.- Satanizan al presidente de Devida Ricardo Soberón Garrido, por "poner el dedo en la llaga" al plantear una estrategia integral y más efectiva respecto a lucha contra el narcotráfico, consideró Francisco Eguiguren Praeli, ministro de Justicia.
Fue al comentar los cuestionamientos contra el titular de Devida, quien supuestamente tendría un doble discurso en el tema de la erradicación de cultivos de hoja de coca.
"El doctor [Ricardo] Soberón que es un antiguo y querido amigo muy conocedor de esta problemática [del narcotráfico] lo que ha hecho es poner el dedo en la llaga, es decir, él sabe que la política del gobierno es continuar con la acción directa contra el narcotráfico y los cultivos ilegales. Lo que sucede que él está buscando una estrategia integral y más efectiva y por ello está siendo satanizado sin reconocerse la realidad del problema", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Creo que hay que dar una solución integral [porque] hay cosas que puede hacer el Estado y cosas en las que se requiere la cooperación internacional, ya que los grandes destinos del consumo están en los países más desarrollados y ellos también tienen que ser coparticipes de este esfuerzo y no dar simplemente limosnas para enfrentar este problema", subrayó.
Eguiguren Praeli , resaltó que este gobierno plantea una solución integral al problema del narcotráfico, a través de una política de inclusión social y de respeto a los derechos humanos.
"Este es un Estado que plantea una política de inclusión, de respeto a los derechos humanos y no puede hacer las cosas de cualquier manera. Sería muy fácil entrar a sangre y fuego para tratar de remedir el problema, pero [ahí] hay un problema social que tiene que ser enfrentado y atendido por el Estado", opinó.
Erradicación forzosa ha demostrado ser insuficiente
Refirió que es necesario ser conscientes de que los recursos económicos recibidos del exterior no han sido la mayor solución para el problema del narcotráfico y que la erradicación forzosa, ha demostrado por sí sola que es totalmente insuficiente.
"[Entonces] debe de afrontarse de una manera distinta e integral, es decir, la población que se ve involucrada en estos asuntos [de sembríos de coca] normalmente lo ha hecho por necesidad, carencia de horizontes o alternativas económicas. Hay que ofrecerles una alternativa de desarrollo que significa infraestructura, carreteras, créditos, productos alternativos, asesoría, etc. Si el Estado no lo hace esta población por mera supervivencia va atender a actividades que le resulten económicamente rentables", anotó.
A favor de investigación a gestión de García
Asimismo, se mostró a favor que exista una comisión en el Congreso que investigue las irregularidades cometidas durante el periodo de gobierno del expresidente Alan García. Fue al comentar, el último informe de la Contraloría General de la República que señala que existen más de 10 mil funcionarios de la gestión anterior, involucrados en presuntos hechos de corrupción.
"Una de las potestades del Congreso es crear comisiones investigadoras sobre los asuntos que les parezcan de interés. Yo creo que resulta inevitable que ese tipo de asuntos se haga, luego veremos a dónde se llega finalmente y esto no tiene porque interferir, ni impedir, el avance de las tareas que se realizan a través de la Contraloría o de los procesos en curso en el Ministerio Público y Poder Judicial", sostuvo.
"Me reunido con el contralor para sumar esfuerzos y cómo nuestras instituciones colaboran en esta acción contra la corrupción sin perjuicio que el Congreso haga las investigaciones que tienen un componente distinto", agregó
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Impacto: Echan a "hermanito" - 24/08/2011 22:24:00

" Canciller ruso confirma en Lima interés para invertir en pesca
El ""hermanito"" sí habría hecho su trabajo. Durante su visita oficial a Lima, el canciller ruso Sergéi Lavrov confirmó ayer el interés de su país para invertir en pesca, desarrollo científico y en el ámbito económico comercial.
Precisamente, estos temas fueron tratados por el hermano del presidente Ollanta Humala, Alexis Humala, en su cuestionada visita a Moscú a inicios de julio último.
La visita oficial de Lavrov a Lima se inició en la sede de Torre Tagle, donde firmó una declaración con el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, quien reemplazó al canciller Rafael Roncagliolo, ausente por motivos desconocidos.
La segunda parada del canciller ruso en la ciudad capital fue Palacio de Gobierno, donde se reunió en privado con el presidente Ollanta Humala en la Sala de Embajadores. La cita duró cerca de cuarenta minutos.
Luego, el funcionario moscovita tuvo un encuentro con el presidente del Congreso, Daniel Abugattás.
Tras esta reunión, Lavrov dijo que se dieron pasos concretos en el diálogo político para afianzar la agenda rusa en la región, sobre todo en nuestro país.
El canciller ruso dijo que ve ""gran interés de la parte peruana"" de continuar las relaciones existentes, de gran confianza, amistad y además seguir avanzando en mejorar ""nuestras relaciones"".
Tras firmar una declaración conjunta con Eguiguren, el canciller ruso dijo que la cooperación técnico-militar entre su país y el Perú permitirá enfrentar al terrorismo y el narcotráfico.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: García Sayán: Es perfectamente razonable suspensión temporal de erradicación - 18/08/2011 16:28:44

" Ideeleradio.- Me parece perfectamente razonable la suspensión temporal de la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca en el Huallaga porque la lucha contra el narcotráfico en los últimos cinco años fue un fracaso, afirmó el ex ministro de Justicia, Diego García Sayán.
Fue al comentar la decisión del Gobierno, a través de Ricardo Soberón, jefe de Devida, de suspender momentáneamente la erradicación de los ilícitos cultivos de hoja de coca para elaborar nuevas estrategias contra el tráfico de estupefacientes.
"Hacer un alto en el camino ,como creo que dijo Ricardo Soberón: "esto ha fracasado y tenemos que revisar qué hay que hacer", me parece algo perfectamente razonable en la medida en que una política de ataque a los cultivos ilícitos tiene que venir acompañada de una estrategia más eficaz, porque lo que hemos venido haciendo como país en los últimos cinco años no ha funcionado", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[Por ejemplo], tenemos las cifras de Naciones Unidas que son realmente alarmantes y que nunca han merecido, lamentablemente, una explicación por parte del Gobierno que terminó el 28 de julio", cuestionó.
Indicó que la política antidrogas que implementó la gestión del ex presidente Alan García fue un fracaso a raíz de que se permitió el incremento ilegal de los cultivos de hoja de coca en el Huallaga. Dijo que Perú es el único país en toda la región sudamericana que ha incrementado la producción de esta planta.
"Lo que sí es evidente es que en los últimos cinco años, la política antidrogas ha sido un fracaso absoluto. El Perú en los últimos cinco años no solamente ha pasado a ser el primer exportador de cocaína, sino que es el único país de la región sudamericana que ha incrementado notoriamente sus extensiones de cultivos ilícitos, mientras que Colombia disminuía y Bolivia subía de manera moderada", opinó.
"El aumento en el Perú ha sido realmente escandaloso y eso no ha sido materia de un debate político en los últimos cinco años ni una prioridad por parte del Gobierno que culminó el 28 de julio", añadió.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Gana Navegando

No hay comentarios:

Publicar un comentario