Los derechos humanos y Los delitos graves

Noticia, Indulto no procede para condenados por delitos graves, señala Fiscal de la Nación - 15/12/2011 10:09:00
El Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, precisó hoy que no procede ningún pedido de indulto para un condenado por delitos graves, al punto que existe una prohibición al respecto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina usted? Salgado: Entrega de información debe resolverse al más alto nivel - 30/09/2011 16:13:59
" Ideeleradio.- La entrega de información de militares vinculados a violaciones a los derechos humanos tiene que resolverse al más alto nivel político, opinó Luis Alberto Salgado, procurador público especializado supranacional.Fue al ser consultado sobre los cuestionamientos a la negativa recurrente del Ministerio de Defensa de no brindar información para los procesos de casos de violación de derechos humanos cometidos por algunos militares durante la violencia política.
"Con respecto al tema de la [entrega de] información eso es algo que tiene que resolverse al más alto nivel político. Yo como procurador en este caso daré mi opinión y yo creo que tiene que prevalecer una política de transparencia y de brindar información", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Al hablar con fiscales -he tenido reunión con tres ayer- y con jueces y representantes del Poder Judicial [he constatado que] ese es uno de los temas que tiene que articularse mejor para un Estado democrático", opinó.
Asimismo, explicó que están definidas las competencias entre el fuero militar y el fuero común para procesos administrativos militares y delitos graves que afectan los derechos fundamentales.
"El tema de justicia militar es taxativo. Los delitos comunes son procesados en el fuero común. Si hay una víctima militar de un delito común fuero común. Si hay una víctima militar a manos de otro militar fuero común, eso está muy claro. La deserción, abandono de destino, destrucción de la propiedad de la Fuerza Armada eso es fuero militar", acotó.
Destaca labor de la CIDH
Por otro lado, destacó la labor realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la protección de derechos, pero evitó pronunciarse sobre las críticas realizadas del ministro de Defensa a dicho ente supranacional.
"Yo no voy a calificar o criticar lo que dice el ministro de Defensa [...] La Corte es una instancia supranacional, autónoma, de la OEA, con magistrados de alta calificación profesional y ética que pueden cometer errores como todos, pero en la línea general es un sistema que salvaguarda y ha sido tremendamente útil para restaurar, poner los reflectores en ciertos casos de violaciones masivas, entonces desde ese punto de vista yo sostengo una posición distinta", comentó.
"[...] El perdón no se impone por decretos no estamos hablando de amnistía, la amnistía que es prerrogativa del Legislativo es para casos claramente definidos, cuando no habido violaciones, ni asesinatos ni perversiones ni violaciones sexuales, eso no tiene que imponerse tiene que nacer de ese perdón, que va en dos vías que supone capacidad de pedir perdón, arrepentirse y capacidad de perdonar y a partir de eso viene la reconciliación", acotó.
Reglamento de Ley de Consulta no debe ser gato por liebre
Salgado Tantte manifestó que la reglamentación de la Ley de Consulta no debe ser una entrega de "gato por liebre", es decir, este procedimiento no debe estar por encima del espíritu de la normativa.
"El reglamento no puede estar por encima del espíritu ni la letra de la Ley, se debe respetar y de ninguna manera va a ser gato por liebre. Acá hay una cuestión fundamental hay que consultar, consensuar y respetar los principios fundamentales de defensa de la vida, del agua, del ambiente y de la dignidad, eso tiene que traducir el reglamento", acotó.
"La forma de obtener esos consensos es lo que tiene que ser reflejado de una manera democrática y transparente [en la reglamentación de la Ley de Consulta], ese es el principio", comentó.
Se respetará libertad de expresión
El procurador público especializado supranacional opinó que la Libertad de Expresión es fundamental para un estado democrático y por ello, aseguró que este gobierno no cometerá los errores de la gestión anterior, al ser consultado por el caso de Radio La Voz de Bagua.
"Eso es indefendible y si hay periodistas que denuncian eso y comienzan a ser amenazados y se les recorta la licencia o se les suprime [como fue el caso de Radio la Voz de Bagua] eso es un problema serio, eso el Estado actual con este gobierno desde mi punto de vista y en tanto soy responsable de esta posición obviamente, no se va a dar", aseguró.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Cero en beneficios penitenciarios y trabajo integral contra delincuencia - 14/08/2011 5:00:00
"Misión. miembros de la comisión de alto nivel afinan estrategias. Autoridades abordan temas críticos como el sistema carcelario, las mafias en las prisiones, la resocialización del reo, y hasta remuneraciones.Elízabeth Prado.
Miembros de la Comisión de Alto Nivel encargada de elaborar propuestas técnico-normativas para combatir la delincuencia en el país señalaron que la única manera de hacer frente a este flagelo social es mediante un trabajo integral y la ejecución de acciones rápidas.
El ministro de Justicia Francisco Eguiguren Praeli, así como el del Interior Óscar Valdés Dancuart, el fiscal de la Nación José Peláez Bardales, el presidente del Poder Judicial César San Martín Castro y la alcaldesa de Lima Susana Villarán de La Puente expresaron sus coincidencias en la necesidad de realizar cambios normativos y efectuar modificaciones en el sistema carcelario.
Ellos se pronunciaron a favor de la revisión del otorgamiento de beneficios penitenciarios y consideraron de gran importancia la resocialización del interno. También estuvieron de acuerdo en otorgar formación técnica y humana a los servidores del INPE, y, por supuesto, en mejorar sus remuneraciones.
Perversa convivencia
El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli, fue contundente en afirmar que el caso penitenciario del país es muy serio.
"En las cárceles existe una perversa convivencia de la mafia, la policía y las autoridades. La resocialización del interno pasa
por atender el hacinamiento. Hay que añadir las remuneraciones ínfimas de los servidores del INPE", manifestó Eguiguren en un espacio periodístico de la emisora RPP.
El ministro de Justicia recomendó construir más penales, y también tomar en cuenta los derechos humanos.
Anunció la pronta inauguración de pabellones en los penales de Iquitos, Yurimaguas, Chincha y Virgen de Fátima para reducir el hacinamiento en estas cárceles.
Simplificación de procesos
La propuesta del presidente del Poder Judicial, César San Martín, giró en torno a la simplificación de los procesos judiciales por delitos graves, en el caso de que los reos confiesen el hecho o se cuente con pruebas consolidadas.
Indicó que los acusados podrían ser juzgados en la propia sede de la delegación policial. Y anotó que toda medida deberá estar enmarcada en la Constitución. "El límite es el respeto de las garantías individuales y el derecho a la tutela de todas las partes: imputados y víctimas", aclaró.
Informó que nombró una comisión especial que en 30 días dará lineas de solución a la entrega de beneficios penitenciarios, excarcelación y medición de condenas.
Eliminación de beneficios
Por su parte el fiscal de la Nación, José Peláez, señaló que debería eliminarse los beneficios penitenciarios a los delincuentes que cometan delitos violentos, y se pronunció por el cumplimiento del total de la pena en la cárcel.
"Ellos no deben tener la posibilidad de reducir su pena porque a los pocos años volverían a la actividad delictiva", manifestó.
Asesoría a municipalidades
En tanto el ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, insistió en la formación de los policías y también en la función de asesores técnicos que deben cumplir en las escuelas de serenos que abrirán próximamente los municipios.
Indicó que para impulsar el plan piloto contra la delincuencia ya se reunió con alcaldes, comisarios y con generales de la PNP.
Políticas sociales
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, resaltó la importancia de implementar actividades deportivas, artísticas y culturales para evitar la violencia delictiva.
"Hay que invertir en capital humano, de lo contrario la delincuencia campeará y no habrá policías ni serenos suficientes para enfrentar este flagelo", alertó.
REACCIONES
"El tema penitenciario en el país es muy serio. En las cárceles existe una perversa convivencia de la mafia, la policía y las autoridades".
Francisco Eguiguren Praeli.
ministro de justicia
"El límite para todo cambio es el respeto de las garantías individuales y el derecho a la tutela de todas
las partes: imputados
y víctimas".
César San Martín Castro
Presidente del Poder Judicial
"Los que cometen hechos violentos no deben tener la posibilidad de reducir su pena porque a los pocos años volverían a la actividad delictiva".
José Peláez Bardales
Fiscal de la nación
"Hay que invertir en capital humano, de lo contrario la delincuencia campeará y no habrá policías ni serenos suficientes para enfrentar este flagelo".
Susana Villarán
Alcaldesa de LIma metropolitana
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Preocupa posible nueva amnistía del fujimorismo a militares - 27/04/2011 5:00:00
"Alerta. Electo fiscal de la Nación José Peláez hace advertencia. Según la autoridad, una amnistía o indulto a condenados por violación de derechos humanos supondrá una ruptura con la Corte Interamericana.El electo fiscal de la Nación José Peláez Bardales expresó su preocupación por una posible amnistía que un eventual gobierno de Fuerza 2011, que lidera Keiko Fujimori, podría otorgar a un grupo de militares condenados por violación de derechos humanos.
En ese escenario, militares como el ex jefe del destacamento Colina Santiago Martin Rivas, Carlos Pichilingüe, Jesús Sosa Saavedra y los implicados en los casos emblemáticos como El Frontón, Cayara, Accomarca, Castro Castro, entre otros, podrían salir en libertad.
"Indudablemente preocupa (una posible Ley de Amnistía en un gobierno de Fuerza 2011) en la medida que hay antecedentes de que se dio en una oportunidad que permitió que todos los que estaban procesados y algunos sentenciados por delitos de violación de derechos humanos obtuvieran su libertad. Tenemos que estar atentos a eso", sostuvo Peláez a Ideeleradio.
El magistrado respondió lo anterior al ser consultado por la presencia de Rafael Rey y de Jaime Yoshiyama en la plancha presidencial de Fujimori. El primero ,se recuerda,promovió el Decreto Legislativo 1097 que en su momento fue calificado como una "amnistía disfrazada" a favor de militares que violaron derechos humanos.
Implica ruptura con la CIDH
Peláez subrayó que una amnistía supondría una ruptura con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que ya fijó una posición determinante sobre este tema, lo que será bastante problemático para el país.
Además, recordó que la sentencia de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema estableció que durante el gobierno de Alberto Fujimori hubo un aparato de poder ilegal encabezado por el ex mandatario y que Vladimiro Montesinos solo fue su subordinado.
"Quedó claramente evidenciado que (Fujimori) era, pues, el jefe del aparato y se puso en marcha una doble política: una, la que llevó a cabo la Dircote, y otra, es la política de eliminación o clandestina que fue responderle con las mismas armas al terrorismo. Es decir, la muerte clandestina sin ningún proceso judicial previo", puntualizó.
Tras las declaraciones de Keiko Fujimori, quien pidió perdón por los delitos cometidos durante el gobierno de su padre, Peláez dijo que se debió tener más severidad con los militares que cometieron los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta.
"Con un ex asesor de esa naturaleza (Vladimiro Montesinos), tan identificado, tan vinculado a su jefe, era imposible que (Alberto Fujimori) no haya tenido conocimiento de esto", agregó.
"No prosperará hábeas corpus"
Igualmente, consideró poco probable que pueda prosperar en el Tribunal Constitucional el hábeas corpus presentado por la defensa de Alberto Fujimori, recurso que pide la nulidad de la sentencia de 25 años de prisión.
"No existe ninguna causal ni violación al debido proceso, y entonces yo creo que el TC declarará infundado el pedido", dijo.
Aclaró que Fujimori tampoco podría acceder a un indulto debido a que la ley prohíbe que los procesados por delitos de homicidio calificado, delitos graves y secuestro agravado tengan este beneficio.
Peláez demandó a los candidatos presidenciales a que manifiesten su compromiso por el respeto del Estado Constitucional de Derecho, "de lo contrario va a seguir persistiendo el temor de la ciudadanía".
Cuidado con las amenazas
"Las sentencias o resoluciones expedidas por los órganos constitucionales pueden ser cuestionadas o criticadas, pero no significa que basándose en ello haya amenazas contra los órganos constitucionales. Viniendo de una persona (Martha Chávez) que es especialista en derecho debe tener mucho cuidado en sus críticas y en sus veladas amenazas", declaró José Peláez sobre las declaraciones de la electa congresista fujimorista.
Agregó que estará alerta a cualquier tipo de menoscabo o intento de mellar la autonomía e independencia del Ministerio Público. "Rechazaremos muy severa y drásticamente cualquier intento de interferencia o de tratar de inmiscuirse en la autonomía e independencia del Ministerio Público", anotó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario