jueves, 14 de marzo de 2013

La estabilidad política y Las Naciones Unidas

Que opina usted? Vladímir Putin "Mientras estados unidos desarrolle sistema antimisil, tenemos que defendernos" - 12/09/2012 15:54:16

" Se trata de la primera entrevista televisiva desde la investidura del Jefe del Estado
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha concedido a RT una entrevista televisiva en exclusiva, en la que habló sobre los temas más actuales. A continuación, les ofrecemos la versión completa.
RT: ¡Hola! Nos complace decir que hoy entrevistamos al Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin. Para nosotros es un honor especial, ya que el líder ruso ha decidido conceder su primera entrevista desde su investidura precisamente a nuestro canal.
Muchas gracias por haber accedido a dedicarnos su tiempo. Y mi primera pregunta tiene que ver con la cumbre de la APEC que ya ha comenzado. Dentro de poco partirá a Vladivostok.
Y esta es la primera vez que Rusia organiza este prestigioso evento. Pero siempre surge la pregunta acerca de él. ¿Qué resultados concretos se obtienen en cumbres como ésta y las del G-8 o el G-20?
RT: Si bien APEC es principalmente un mecanismo económico, allí también hay mucha política y hay allí líderes clave, como usted o EE.UU. Sin embargo, no pueden ponerse de acuerdo en algunas cuestiones fundamentales. Pienso en el Sistema de Defensa de Misiles, Siria, Irán… ¿Existe un riesgo de que la política se meta en medio de los grandes acuerdos económicos que estos líderes esperan firmar, o están considerando firmar, durante esta cumbre?
PUTIN: Es verdad. Pero es que (y usted lo acaba de decir) APEC desde el principio se creó como un foro para discutir problemas económicos. Y precisamente en ellos nosotros como país anfitrión vamos a concentrar nuestra atención, precisamente en los problemas de carácter económico y social económico. Desde el principio, cuando se creó la APEC, el objetivo fundamental de esta organización fue la liberalización de la economía mundial. Y tenemos la intención de hacer clave esta cuestión durante la discusión en Vladivostok. Cuando propuse a mis colegas a reunirnos en Rusia, en la Federación de Rusia, hace cinco años, partía del punto de vista de que para Rusia este tipo de actividad es de suma importancia teniendo en cuenta que dos tercios del territorio ruso se sitúan en Asia pero el mayor volumen del intercambio comercial, más del 50% recae en Europa Occidental y solo el 24% de nuestro intercambio comercial corresponde a Asia. Y es una región que se desarrolla muy rápida e intensamente. Lo sabemos muy bien y todos lo saben. Por eso planeamos concentrarnos, en primer lugar, en los problemas económicos, como ya he dicho, en la liberalización de la economía mundial, en el transporte, en la seguridad alimentaria de la humanidad. Es bien conocido que durante el último año creció bruscamente el número de los que sufren hambre en el mundo: en 200 millones de personas. Significa que ya mil millones de personas en el mundo experimentan problemas alimenticios, la gente padece hambre. Creo que éstos, al igual que otros problemas muy importantes y sensibles para millones de personas en el planeta, estarán en el centro de nuestra atención. En lo que se refiere a Siria y a otras zonas de conflicto, cuestiones de actualidad, desde luego, las vamos a tocar durante los debates y en los encuentros bilaterales, no puede ser de otra manera.
RT: ¿Considera que deberían haber más resultados prácticos? ¿Cree que en eventos como APEC se habla demasiado?
PUTIN: Sabe, hace poco participé en la reunión del G20 en México. Normalmente este tipo de eventos los preparan nuestros ayudantes, los ministros, expertos de alto nivel, pero aun así los problemas de una u otra forma pasan a ser el centro de atención para los dirigentes de las delegaciones, líderes de los países participantes. Por cierto, lo mismo ocurrió en México. Pude observar con interés y curiosidad el enfrentamiento de opiniones, tomando parte en las debates. Pienso que aquí no habrá menos discusiones. Pero entienda que solo gracias a un trabajo meticuloso, si no diario, anual, trimestral, si me permite decirlo con un lenguaje burocrático, se podrá al fin y al cabo llegar a unas soluciones admisibles en ámbitos tan delicados como por ejemplo la misma liberalización del comercio. Porque también afecta a millones y millones de personas. Usted conoce las discusiones llevadas a cabo en la Organización Mundial del Comercio; y para nosotros este Foro de APEC es también especialmente importante debido a que Rusia se ha convertido en miembro con plenos derechos de la Organización Mundial del Comercio. Hemos creado, en el espacio postsoviético una unión aduanera junto con Bielorrusia y Kazajistán en un espacio económico único. Y para nosotros el diálogo es muy importante, para que nuestros socios entiendan, para que podamos explicarles y mostrarles las ventajas de una unión semejante en el espacio postsoviético, que nos ayude en la cooperación. Además de que estas asociaciones de las que he hablado se crean en base a los principios de la OMC.
RT: Ok, gracias por la aclaración. Si podemos, vamos a volver con APEC más adelante, pero usted también se refirió a otro tema muy importante: los horribles acontecimientos que han venido desarrollándose en Siria en los últimos 18 meses. La posición de Rusia ha sido firme a lo largo de todo este período. Usted ha dicho que no debe haber intervención extranjera y debe ser el pueblo sirio el que decida y debe hacerlo por la vía diplomática. Si bien esa es una gran idea, día a día vidas inocentes se pierden a ambos lados. ¿Ha llegado la hora para hacer algo más que hablar? ¿Quizás Rusia deba reevaluar su postura?
PUTIN: ¿Y por qué solo Rusia tiene que reconsiderar su posición? ¿Quizá nuestros socios en el proceso de negociaciones deban revisar su posición? Porque cuando me acuerdo de lo que ha pasado en los últimos años… le quiero recordar los acontecimientos de los últimos años: no todas las iniciativas de nuestros socios terminaron tal como querían ellos. Tome los ejemplos de muchos países donde se desarrollan conflictos. EE.UU. y sus aliados más tarde entraron en Afganistán. Ahora todos piensan cómo salir corriendo de allí. Si hablamos de algo es de cómo podemos ayudar al tránsito de la gente y las máquinas de Afganistán. ¿Está usted seguro de que la situación allí se mantenga estable por decenas de años en el futuro? Por ahora nadie está seguro de esto. ¿Y qué suceden los países árabes? Sí, han tenido lugar en Egipto, Libia, Túnez y Yemen acontecimientos, digamos, bien conocidos. ¿Y qué, llegó el orden y el bienestar total a estos países? ¿Y en Irak, qué pasa? En Libia prácticamente hasta hoy día se lleva a cabo una lucha armada entre distintas tribus. No voy a hablar ahora de cómo cambió el poder. Es un cuento aparte. ¿Pero qué nos preocupa a nosotros? Quiero repetirlo una vez más. Nos preocupa, por supuesto, la violencia en Siria, pero no nos preocupa menos lo que pueda suceder después de las decisiones correspondientes. Según nuestra opinión lo más importante hoy es: a) parar la violencia y obligar a todas las partes del conflicto, la gubernamental y los así llamados insurgentes, la oposición armada, a sentarse a la mesa de las negociaciones y determinar un futuro que garantice la seguridad de todos los participantes del proceso político interno y solo después de esto dar pasos prácticos respecto al sistema político interno del país. Entendemos perfectamente que los cambios allí son necesarios, pero eso no significa que deban ser sangrientos.
RT: Bien, de acuerdo. Considerando los hechos referentes a Siria que se ven ahora sobre la mesa, ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Qué cree usted que va a pasar en verdad?
PUTIN: En Ginebra propusimos a nuestros socios del proceso de negociaciones una reunión. Efectivamente, todos se reunieron allí y elaboraron una "hoja de rutas" de lo que habría que hacer para que en Siria se lograra la paz y la situación llegue a la vía de un desarrollo constructivo. Prácticamente todos estuvieron de acuerdo con nosotros, les dimos a conocer los resultados al gobierno sirio; pero después los rebeldes, en sí, no quisieron reconocer estas decisiones y muchos de nuestros socios del proceso de negociaciones abandonaron esta posición silenciosamente. Pienso que lo primero que hay que hacer es detener el suministro de armas a la zona de conflicto y esto es algo que continúa. Repito de nuevo, no se deben tomar decisiones, impuestas por una de las partes e inadmisibles para el desarrollo de los acontecimientos. Esto es lo que se debe hacer. No hay nada particularmente complicado. Por suerte, tenemos relaciones bastante buenas con el mundo árabe, pero no queremos sumergirnos en los conflictos internos islámicos, participar en aclarar las relaciones entre suníes y chiíes, alauitas, etc. Respetamos a todos por igual. Tenemos muy buenas relaciones también con Arabia Saudita. Yo personalmente siempre he tenido muy buenas relaciones con el Guardián de los Santos Lugares y con otros países. Pero nuestra posición se basa en sólo una cosa y es el deseo de crear una situación favorable para un desarrollo positivo de aquí a muchos años en adelante.
RT: ¿Qué opina sobre las Naciones Unidas y la forma en que ha reaccionado, especialmente, en Siria? Han habido críticas de que falló en ofrecer un frente unido, si se quiere, y se ha convertido más que nada en una entidad figurativa. ¿Comparte esa opinión?
PUTIN: Creo que es al revés. Mi opinión es diametralmente opuesta al punto de vista que acaba de formular usted. Si la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad se convirtieran en una institución que tomara las decisiones a favor de una de las partes interesadas, en este caso dejaría de existir, como sucedió con la Sociedad de Naciones. El Consejo de Seguridad de la ONU y la ONU en general es una organización para buscar compromisos. Es un proceso complicado y solo como resultado de este minucioso trabajo podemos esperar el éxito.
RT: Entendido. Sr. Presidente, otra pregunta que me gustaría hacerle es que un número de naciones occidentales y árabes han sido encubiertas con el apoyo del Ejército Sirio Libre. De hecho, algunos de ellos lo están haciendo ahora abiertamente. Por supuesto, la cuestión aquí es que se sospecha que el Ejército Sirio Libre recluta en sus filas a reconocidos miembros de Al-Qaeda. De modo que el giro de la historia es que muchos de esos países que han sufrido el terrorismo en carne propia, están patrocinando el terrorismo en Siria. ¿Es una justa valoración?
PUTIN: Sabe, siempre que alguien quiere conseguir un resultado que, según su opinión, es óptimo, normalmente no escatima medios. Trata de utilizar todas las posibilidades para alcanzar el resultado necesario. Lo que ocurra después… normalmente no se piensa en ello durante el proceso del trabajo, mientras se consiga el resultado. Esto ocurrió durante los acontecimientos afganos , cuando la Unión Soviética entró con sus fuerzas Armadas en Afganistán , cuando nuestros socios actuales apoyaban allí al movimiento insurgente y, en sí, crearon a Al Qaeda que más tarde arremetió contra los mismos Estados Unidos. Hoy en día alguien quiere utilizar a los combatientes de Al Qaeda o a gente de otras organizaciones, pero con puntos de vista igual de radicales para alcanzar sus objetivos en Siria. Es una política muy peligrosa y poco previsora. Entonces hay que abrir ahora mismo las puertas de Guantánamo y meter a todos los reclusos de Guantánamo en Siria… que guerreen. Es que en realidad es lo mismo. Solo que no hay que olvidar que esos ciudadanos arremeterán contra sus benefactores. Y estos ciudadanos no deben olvidar que será construida para ellos una nueva cárcel como la que hay ahora al lado de Cuba. Esto es, quiero remarcarlo de nuevo, una política poco previsora. Y habitualmente un enfoque como este conlleva a consecuencias muy graves.
RT: Quisiera que ahora ampliáramos un poco el enfoque. Usted se ha referido a Siria. Siria se encuentra en medio de una guerra civil, estamos viendo conflictos en Bahréin y en Arabia Saudita. Las cosas están un poco más tranquilas en Egipto, Libia y Túnez, que usted mencionó hace un momento. Pero alejándose un poco del cuadro, todos los problemas que hemos visto en Oriente Medio, toda esa confusión, haya sido para bien o para mal, ¿Dónde pone ahora a la región?
PUTIN: Sabe, podemos platicar de este tema hasta la madrugada, y, tal vez, nos falte tiempo. Para mí es completamente evidente que estos acontecimientos provienen de la misma historia, del desarrollo de estos estados. Está claro que los jefes de estos países pasaron por alto la necesidad de cambios, no notaron las tendencias que existían en sus propios países y en el mundo y no realizaron las reformas necesarias a tiempo. Ante todo es el resultado del estado de las cosas. Todavía es difícil decir si es para bien o puede traer grandes problemas. En cualquier caso, que esto haya pasado de tal forma, poco civilizada, con tal nivel de violencia y, al menos todavía, no haya terminado en la creación de estructuras políticas estables que puedan resolver los problemas económicos y sociales de las sociedades de aquellos países donde tuvieron lugar estos sucesos, estas circunstancias provocan grandes temores y una gran preocupación por el desarrollo futuro de estos acontecimientos. Porque, al fin y al cabo, a pesar de todo, los pueblos de estos países, cansados de los regímenes pasados, esperan de los gobiernos nuevos decisiones eficaces ante todo de sus problemas sociales y económicos. Pero si no hay estabilidad política estos problemas no podrán ser resueltos.
RT: Pasemos ahora a Estados Unidos, y las elecciones que están por celebrarse allí, algo muy esperado. Por supuesto, en los últimos 4 años el botón de reseteado con Rusia fue firmemente presionado por Barack Obama, pero ha tenido sus altibajos, y aún está el escudo de defensa antimisiles en el Este de Europa, que es un dolor de cabeza para Rusia. Si Obama gana un segundo mandato ¿Qué definirá el próximo capítulo de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos? ¿Será un capítulo con el que usted pueda negociar?
PUTIN: Me parece que en los últimos años, en los últimos cuatro años, el presidente Obama y el presidente Medvédev lograron hacer mucho para fortalecer las relaciones ruso-norteamericanas. Firmaron el nuevo Tratado sobre las Armas Estratégicas Ofensivas. Rusia, con el apoyo de EE.UU. se convirtió en miembro pleno de la Organización Mundial de Comercio, hubo otros elementos positivos en nuestras relaciones bilaterales, es decir, el fortalecimiento de la cooperación en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado, sobre la contención de la proliferación de armas de destrucción masiva, así que hemos acumulado bastantes momentos positivos. Pero el problema que mencionó usted, el problema del escudo antimisil, de la defensa antimisil de EE.UU., es uno de los principales problemas ahora porque afecta los intereses vitales de la Federación de Rusia. A nivel de expertos todos entienden que la solución unilateral de este problema no mejora la estabilidad internacional. Es, esencialmente, la aspiración de romper el equilibrio estratégico. Y es un asunto muy peligroso porque cualquiera de las otras partes tratará de garantizar su capacidad defensiva y esto puede llevar a la carrera armamentista.
¿Será posible resolver este problema si Barack Obama es reelegido presidente de EE.UU. por un segundo plazo? En principio sí. Pero no depende sólo del presidente Obama. Creo que él sinceramente quiere resolver este problema. Hace poco nos encontramos en el marco de la cumbre de G20 en Los Cabos, México, y tuvimos la posibilidad de conversar. Pero hablamos más sobre Siria, pero de todos modos siento la disposición de mi socio, interlocutor. Me parece que es una persona sincera y realmente quiere mejorar muchas cosas. ¿Pero podrá hacerlo, le permitirán? Porque existe el lobby militar, existe el Departamento de Estado con su maquinaria bastante conservadora. Por cierto, se diferencia muy poco de nuestro Ministerio de Relaciones exteriores. Allí se han formado clanes profesionales durante décadas. Porque para solucionar el problema del escudo de defensa antimisil hay que aceptar y admitir que somos socios y aliados fiables. Porque, ¿qué significa solucionar el problema de la defensa antimisil? Significa solucionar juntos los problemas concernientes a la amenaza de los misiles y aceptar que ambas partes tienen un acceso equitativo al manejo de este sistema. Es una cuestión especialmente delicada en el ámbito de defensa. No sé si nuestros socios están preparados para este tipo de colaboración.
RT: ¿Hay algo que Rusia pueda hacer para reunirse en un punto medio, algo que brinde una base más firme?
PUTIN: Ya hemos hecho todo. Hemos propuesto hacer esta labor. Pero nuestros socios por ahora se niegan. ¿Qué más podemos hacer? Podemos continuar el diálogo. Y lo vamos a hacer, pero, claro está, a medida que nuestros amigos estadounidenses desarrollen su propio sistema antimisil, vamos a pensar cómo defendernos y mantener el equilibrio estratégico. A propósito, en lo que se refiere a los socios europeos de EE.UU. y a nuestros socios europeos, para dejar claro que ellos no tienen nada que ver con el asunto. Creo que a usted, como a un europeo le debe ser absolutamente comprensible. Es un sistema de defensa antimisil puramente estadounidense, y además estratégico, y sacada a la periferia en la parte europea. Los europeos tampoco tienen acceso ni a la determinación de amenazas, ni al control, al igual que Rusia. Pero propusimos hace tiempo que lo hiciéramos al menos entre los tres, pero nuestros socios todavía no están de acuerdo con esto.
RT: Entonces, creemos que usted puede trabajar junto a Barack Obama si es reelecto. ¿Y si gana Mitt Romney? Aquí tengo algunas citas de uno o dos meses atrás. Este es el hombre que, si llegase a la Casa Blanca, ha dicho: "Sin duda, Rusia es nuestro principal enemigo geopolítico. Luchan cada causa para los peores del mundo" y agregó "Rusia no es un personaje amistoso en la escena mundial". ¿Podría trabajar con él?
PUTIN: Sí podremos. Vamos a trabajar con aquel que sea elegido por el pueblo estadounidense. Pero vamos a trabajar tan efectivamente como lo quieran nuestros socios. En cuanto a la posición del señor Romney, entendemos, que parcialmente tiene el carácter preelectoral, es retórica preelectoral, pero claro, creo que sin duda es errónea. Porque comportarse así en el ámbito internacional es lo mismo que usar instrumentos de nacionalismo y segregación en la política interna de su propio país. En el ámbito internacional es lo mismo, cuando una figura política, o una persona que pretende ser el jefe de estado, además de un gran país como Estados Unidos, y a priori declara a alguien como su enemigo. Por cierto, esto nos lleva a otra idea. Si estamos hablando del sistema de defensa antimisil. Y nuestros socios estadounidenses nos dicen: "Esto no es contra ustedes". Y ¿qué pasa, si el Presidente de Estados Unidos llega a ser el señor Romney, que nos considera como el enemigo ?1? Entonces, en aquel caso, estará en contra de nosotros, ya que tecnológicamente todo está ahí organizado de este modo. Y si tenemos en cuenta, que el escudo de defensa antimisiles está pensado no para un año y ni siquiera para una década, y la posibilidad de que llegue al poder una persona con el punto de vista del señor Romney es muy alta… ¿Cómo tenemos que comportarnos para garantizar nuestra seguridad?
RT: Me gustaría hablar sobre los últimos acontecimientos en el caso Magnitski por un momento. Tanto Estados Unidos como Gran Bretaña, más recientemente Gran Bretaña están trabajando en esa lista de funcionarios rusos, ciudadanos rusos que dicen que son responsables por su muerte. Para que nuestros televidentes sepan, Magnitski era un abogado financiero de alto rango que murió en una cárcel rusa. ¿Por qué existe aún la percepción en el extranjero de que aquí en Rusia las personas responsables no han sido juzgadas adecuadamente? ¿Por qué se sigue hablando de ello?
PUTIN: Simplemente hay gente que quiere... Necesitan un enemigo, necesitan la imagen de un enemigo, tienen que luchar contra alguien. ¿Usted sabe que en las cárceles de los países que acusan a Rusia, cuanta gente muere ahí en las cárceles? ¡Una cantidad enorme! Estados Unidos inició "la lista de Magnitski". ¿Sabe que en Rusia no hay pena de muerte? ¿Lo sabe? ¿Y en Estados Unidos sí hay! Y ahí ejecutan incluso a las mujeres. Y toda la sociedad civilizada sabe que cuando se aplica la pena de muerte, con frecuencia ocurren errores judiciales, incluso en aquellos casos, cuando la persona reconoce su culpa totalmente, y se llega a conocer posteriormente que en realidad no había cometido ese delito. No hablo de que quitarle la vida a un ser humano sólo se permite a Dios. Eso es una discusión aparte, una discusión grande, filosófica. Podríamos, tal vez, anunciar varias listas de aquellos que emplean la pena de muerte en otros países. Pero no lo hacemos. En cuanto a Magnitski, claro, es una tragedia cuando una persona muere en la cárcel. Y, desde luego, hay que hacer una investigación minuciosa. Si alguien es culpable, entonces, este alguien tiene que ser castigado. ¿Pero qué es lo que quiero subrayar? Aquí no hay ningún, absolutamente ningún, trasfondo político. Si hay una tragedia, entonces tiene carácter solamente penal y formal. No hay nada más detrás de ello. Pero alguien quiere deteriorar las relaciones con Rusia. Alguien prohibió la entrada a sus países a algunos de nuestros funcionarios, que disque supuestamente están relacionados con la muerte del señor Magnitski, lo que lamento mucho, y expreso mis condolencias a su familia. ¿Pero qué tiene que hacer Rusia en tales casos? Tomar medidas adecuadas, anunciar la lista de los funcionarios de la otra parte, que ha adoptado tales medidas respecto a Rusia. Hacerlo así.
RT: Y para dejarlo perfectamente claro, ¿este caso no será reexaminado por Rusia?
PUTIN: ¿Cuál caso? ¿Qué debemos reconsiderar ahí otra vez? ¿Debemos solo averiguar si alguien es culpable de la muerte de esta persona o no? Y si alguien es culpable, él tiene cierta responsabilidad y tiene que responder por eso. Eso es todo. Y aquí no hay ningún trasfondo político, quiero subrayarlo. Pero simplemente tenemos que investigarlo de forma profesional. Y claro, las autoridades rusas tienen la intención de hacer esto. La fiscalía lo está haciendo.
RT: Bien, ahora me gustaría hablar sobre el juicio y encarcelamiento de las Pussy Riot, la banda punk. Han habido muchas críticas diciendo que la condena fue demasiado fuerte, que el asunto se agrandó demasiado y que realmente se les volvió en contra, y que con tanta publicidad que se le dio, hizo que más gente estuviera a favor de las Pussy Riot. Mirando hacia atrás, algo que siempre resulta útil ¿Cree que el caso podría haber sido manejado de otra manera?
PUTIN: ¿Y podría usted traducir el nombre del grupo al ruso? Usted ya lleva bastantes años en Rusia.
RT: Las Pussy Riot, la banda punk. No sé cómo les llaman en ruso, Presidente. Quizás usted me lo pueda decir…
PUTIN: ¿Y puede traducir la misma palabra al ruso o no? ¿O no lo puede hacerlo por razones éticas? Creo, que no lo puede hacer por razones éticas. Incluso en idioma inglés suena indecente.
RT: Pensé que en realidad se estaba refiriendo a un gato, pero entiendo lo que me dice. ¿Cree que en cierta forma el caso fue mal manejado? ¿Hay aquí alguna lección que se pueda aprender?
PUTIN: Usted entiende todo, usted sí entiende todo perfectamente, no tiene que aparentar que no entiende algo. Simplemente estos ciudadanos impusieron su nombre a la opinión pública y obligaron a todos a pronunciarlo en voz alta. Pero es indecente, pero bueno. Quisiera decir lo siguiente, creía y creo que el castigo tiene que ser adecuado a lo hecho. Ahora no estoy preparado y no quiero comentar la decisión de la corte rusa, pero quisiera prestar su atención al aspecto moral del caso. ¿En qué consiste? Primero, no sé si usted sabe o no, pero hace un par de años, en uno de los grandes supermercados de Moscú ellas colgaron tres espantapájaros en un lugar público con un cartel que decía que hay que librar Moscú de los judíos, homosexuales y de los "gastarbeiters", o sea trabajadores extranjeros. Me parece, que ya en aquel momento las autoridades debían haber prestado atención a esto. Después hicieron sexo en grupo en un lugar público. Como se dice, eso es su problema. Si la gente tiene el derecho de hacer todo lo que les dé la gana, si esto no va en contra de la ley, pero, en un lugar público… Considero que se debía haber prestado la atención de las autoridades a eso.
Después lo subieron a Internet. Algunos aficionados dicen que el sexo en grupo es mejor que el individual, porque aquí, al igual que en cualquier trabajo colectivo, uno se puede hacer el vago. Pero repito, es cuestión de cada persona en concreto, pero subirlo al Internet, eso, desde mi punto de vista, es una cuestión discutible y también podría tener alguna evaluación jurídica. Lo que hicieron en un templo, ellas inicialmente llegaron a la iglesia "Elójovskaya" y armaron una alharaca allí, después se trasladaron a otro templo, para armar otra. Usted sabe que nuestro país guarda graves recuerdos del período inicial de la época soviética, cuando resultó afectado un gran número de sacerdotes, y no solo ortodoxos sino también musulmanes y de otras religiones. Simplemente, el poder soviético, sobre todo en su primera etapa, trató con suma crueldad a los representantes de confesiones religiosas. Fueron destruidas muchas iglesias, todas las religiones tradicionales del país sufrieron un gran daño. Hablando en general, el Estado debe proteger los sentimientos de feligreses. No lo voy a comentar ahora si el fallo que se les ha dictado es adecuado o no. Yo creo que estas chicas tienen abogados y son ellos los que representan sus intereses ante el Tribunal. Podrán apelar el veredicto ante un tribunal de segunda instancia y lograr su revisión. Es cosa suya y un asunto puramente jurídico.
RT: ¿Es realista el hecho que vayan a obtener algún tipo de libertad anticipada?
PUTIN: Yo ni siquiera sé si sus abogados han apelado el fallo en un tribunal de segunda instancia o no. Simplemente no sigo el proceso. Pero una vez elevado el caso a una corte superior, esta podrá tomar cualquier decisión. Sabe, trato de, simplemente, no tocar este asunto en absoluto. Sé qué es lo que pasa, pero no me meto en eso de ningún modo.
RT: Desde que usted regresó como presidente, hay preocupación -aquí en Rusia y en el extranjero- de que la oposición ha sufrido cierta represión. Hay una ley por difamación más estricta, aumentando las multas por difamación, se han promulgado leyes de censura en Internet para proteger a los niños. Todo ello bajo su supervisión. ¿Cuál cree que es el balance entre una oposición sana y mantener la ley y el orden? ¿Cuál es su punto de vista?
PUTIN: Quisiera preguntarle, ¿Acaso no existen en otros países leyes que prohíben la pornografía infantil, incluido en el Internet?
RT: Claro que existen.
PUTIN: ¿Existen? Y nosotros hasta ahora no las teníamos. Si hemos comenzado a defender nuestra sociedad, a nuestros niños de estos atentados…
RT: ¿Posiblemente ha sido un mal momento para aprobar esta ley, cuando usted recién acababa de retomar el poder?
PUTIN: Simplemente trato de no pensar en ello, intento hacer lo que considero correcto y necesario para nuestro país, para nuestros ciudadanos, para nuestra gente. Y lo seguiré haciendo. Claro que veo lo que ocurre a mí alrededor, la reacción en el mundo, pero esta reacción no puede ser el factor determinante de mi conducta. Mi principal motivación pueden ser solo los intereses del pueblo ruso, y nuestros niños urgen tal protección. Nadie se dispone a usar esta ley como un instrumento de lucha contra el Internet, la limitación de las libertades en el Internet, pero tenemos estamos en el derecho a defender a nuestros niños. En lo que se refiere en general a apretar las tuercas, debemos aclarar de qué se trata. ¿Qué significa apretar las tuercas? Si entendemos bajo este concepto, exigir de todos, incluyendo a la oposición, cumplir con la ley, entonces sí, lo vamos a exigir de modo consecuente. Pero, dígame. Hace un año y medio o dos fuimos testigos de disturbios masivos en las calles del Reino Unido en los cuales resultaron afectadas personas y se causaron grandes daños a propiedades. ¿Acaso es mejor llevar la situación a ese extremo, para después durante un año estar pescando a los involucrados y encarcelarlos?.
¿No sería mejor prevenir esos actos? Es la primera parte. Ahora la segunda, más concreta en causa y esencia. Como usted sabe yo apoyé del modo más activo el paso al nuevo sistema de elegir a los dirigentes regionales mediante sufragio directo y secreto de la población. No solo lo apoyé hace un año, sino que di un paso más: yo, tras ser reelegido presidente para un nuevo plazo, presenté al Parlamento un nuevo proyecto de ley sobre las elecciones a la Cámara Alta del parlamento ruso. Estos son los pasos reales para democratizar la sociedad y el Estado. También fueron propuestas otras iniciativas, en particular, en el campo legislativo. La Duma estatal ahora, nosotros estudiamos previamente junto con los diputados de la Duma la posibilidad de votar por Internet para decidir asuntos clave de nuestro desarrollo. Y si algún proyecto obtiene 100.000 votos a través del Internet deberá ser estudiado por la Duma estatal. Ahora, precisamente, estamos viendo cómo se puede implementar tal propuesta. Existen otras propuestas fundamentales. Nos planteamos impulsar el desarrollo de la sociedad, su democratización ulterior y seguiremos avanzando por este camino y no nos desviaremos de él.
RT: Comenzamos nuestra charla hablando de la cumbre de APEC, a la que usted irá en breve. Cuando esté allí usted se reunirá con el presidente chino, Hu Jintao. No se reunirá con Barack Obama porque él no estará, pero si Hilary Clinton. ¿Es una muestra de lo que Obama piensa de APEC? Sabemos que Obama está ocupado, pero ¿es un signo de cómo considera a APEC? ¿Y es una señal que para usted China se está convirtiendo en un socio más importante geopolítica y comercialmente?
PUTIN: Efectivamente, China se está convirtiendo en un importante centro de la política y economía mundiales. En general, en el mundo se produce un determinado movimiento en los centros de influencia económica y política. Es un hecho evidente para todos, únicamente se trata del ritmo de este movimiento. China se está transformando en tal centro no solo para nosotros sino también para todos sus socios en el mundo, y nosotros no somos una excepción. La única diferencia es que China es nuestro vecino y durante milenios hemos mantenido unas relaciones peculiares. Tuvimos una época en la que el desarrollo de las mismas fue muy positivo y eficaz para ambos países. Asimismo, vivimos épocas difíciles y cuando teníamos conflictos. Al momento, las relaciones ruso-chinas han alcanzado un alto nivel sin precedentes, de mucha confianza, tanto en la economía como en la política. Sin duda alguna, en breve alcanzaremos un volumen de unos 100.000 millones de dólares de intercambio comercial. El 51% del intercambio comercial de Rusia corresponde a Europa, se trata de más de 200.000 millones de dólares y 100.000 millones del intercambio se conseguirán en las relaciones con China. Es un gran avance. Nuestros socios estadounidenses ya nos habían informado hace mucho de que el presidente Obama no acudiría a la cumbre. El hecho se debe a los acontecimientos políticos dentro de su país, a la campaña preelectoral en EE.UU., aquí no hay nada inusual. EE.UU. estará representado a un alto nivel. Lo sabemos, repito, desde hace varios meses, y lo acogemos con comprensión. Hablamos de nivel muy alto: 20 países, todos ellos representados por los jefes ejecutivos y los jefes de Gobierno y Estado. Esta vez el presidente de EE.UU. no podrá llegar. Pues sí, es una pena, pero qué se puede hacer. Creo que si tuviera esta oportunidad, la aprovecharía, teniendo en cuenta que para el propio EE.UU. es una buena plataforma para dialogar con colegas de la región Asia-Pacífico. No solo con nosotros, sino también con otros. Hace poco nos reunimos con el presidente Obama en México donde tuvimos la oportunidad de hablar en detalle sobre las relaciones bilaterales y los acontecimientos mundiales clave, así que nuestro diálogo continúa.
RT: De vuelta al plano interno, me gustaría hablar de la corrupción. Es una palabra que aparece una y otra vez aquí en Rusia. Usted ya ha hablado de ello antes, pero más notablemente el anterior presidente fue quien lo puso al tope de su lista de cuestiones por resolver. Sin embargo, cuando Dmitri Medvédev dejó su cargo como presidente, reportó un moderado éxito en su lucha anticorrupción. ¿Qué tan serio es para usted el problema de la corrupción aquí en Rusia en 2012? Y ¿Qué piensa hacer al respecto?
PUTIN: La corrupción es un problema para cualquier país. Por cierto, está presente en todos los países, tanto en Europa como en EE.UU. Hay muchas cosas legalizadas allí. El cabildeo en torno a los intereses de las empresas privadas, ¿es corrupción o no? Pero en el marco de la ley todo parece ser normal. Todo depende de cómo se lo vea. Repito, este problema existe en muchos países. Lo importante, por supuesto, es la escala, el nivel. Lo tenemos muy alto. Esto es algo típico para casi todos los países emergentes. Esto está relacionado con el surgimiento de nuevos modelos económicos, no todo está regulado, el Estado no lo controla todo... tiene que ver con la moral. Particularmente, sabe, la transición de una economía planificada y una moral socialista a una moral basada en los valores eternos es un proceso bastante complicado, especialmente si el proceso de la economía de mercado está ligado al enriquecimiento rápido de un grupo de personas o individuos. Esto se percibe por la sociedad de una manera muy dolorosa y negativa. Y el ciudadano común se pregunta a sí mismo: pero si es posible de esta manera ganar miles de millones, ¿por qué yo no puedo hacer esto y aquello, aunque no concuerde muy bien con las cuestiones de la moral y la ley? Todo esto, de algún modo, difumina la base fundamental de la lucha contra la corrupción. Esto no es un proceso fácil. Pero, sin duda, esta es un área importante de nuestro trabajo y lo proseguiremos.
RT: Hay una gran lista de razones que usted enumeró. Pero, ¿Por dónde empezar para resolver este problema? ¿Cómo llegar a que la situación mejore?
PUTIN: Primero hay que conseguir que toda la sociedad rechace el fenómeno. En efecto, al menos dos partes están involucradas en la corrupción: el sobornador y el sobornado, y a menudo el primero se comporta de una manera más activa que el segundo. Por lo tanto, se trata de un trabajo educativo, una mejora de las actividades de los órganos del orden público, la creación de una base legal regulatoria que minimice la posibilidad de los casos de corrupción. Es un trabajo de muchas etapas, muy delicado y complejo. Trabajaremos en todos estos aspectos.
RT: Una de las maneras prácticas que usted propone es el nuevo proyecto de ley que impide a los funcionarios públicos la apertura de cuentas bancarias y poseer bienes en el extranjero. No sé qué piensa de esa ley pero, ¿No es posible que alguien utilice la cuenta de otro? ¿Cómo va a hacer que se cumpla?
PUTIN: Claro que sí. Esta ley aún no ha sido aprobada, fue presentada a la Duma Estatal. Hablamos, por supuesto, de ciertas restricciones para los ciudadanos que son funcionarios públicos, ya que actualmente, de acuerdo con nuestra ley, cualquier ciudadano de la Federación de Rusia tiene el derecho de tener una cuenta en un banco extranjero o bienes inmuebles. Pero para los funcionarios, especialmente, para los altos funcionarios, las restricciones pueden ser aplicadas. Yo no veo nada inusual en este hecho, especialmente considerando nuestra realidad. Sin embargo, los diputados de la Duma Estatal tendrán que justificar primero su posición, elaborar esta ley en detalle. En general, creo que podría ser aplicada y en alguna parte, por supuesto, contribuirá a la lucha contra la corrupción. Por supuesto, contribuirá. Porque si una persona realmente quiere dedicarse a servir a su país, a su pueblo, entonces deberá aceptar que si desea tener una cuenta, debe tenerla aquí, en Rusia, incluso en un banco extranjero. ¿Por qué no? Tenemos muchas sucursales de bancos foráneos. ¡Abre una cuenta aquí! ¿Para qué necesita viajar a Austria o a Estados Unidos y abrir una cuenta allí? Si une su propio destino con el de este país, por favor, tenga la bondad de mantener aquí todos sus intereses, inclusive los de carácter material, y no los oculte debajo del colchón.
RT: Mientras lo tenemos con nosotros Presidente, me gustaría conocer su opinión sobre el caso de Julian Assange en Gran Bretaña, su batalla legal con Gran Bretaña y con otros países, así como sus intentos por conseguir el asilo en Ecuador, que ahora le ha sido otorgado y lo mantiene encerrado en la embajada ecuatoriana. ¿Qué opina de la postura de Gran Bretaña? En un momento se hablaba de la revocación de la inmunidad diplomática de la embajada para que pudieran entrar a buscarlo. Suena un tanto extraño cuando se piensa que Rusia tiene allí un gran número de sospechosos con quienes querría hablar pero Gran Bretaña les da refugio seguro. Es una situación contradictoria.
PUTIN: Es un momento irritante que, por supuesto existe en nuestras relaciones con el Reino Unido, es un hecho. He hablado no con los dirigentes actuales del Gobierno, sino con los anteriores, mis socios y amigos. Les indiqué que en Gran Bretaña se escondían personas que tienen sus brazos hasta el codo de sangre, que combatieron aquí, en nuestro territorio, con las armas en la mano, matando a gente. ¿Saben qué respuesta recibí? "¡Sí!". Entonces dije: "Imagínese que nosotros hubiéramos escondido a algunos militantes del Ejército Republicano Irlandés, no a aquellos que hoy negocian con las autoridades y buscan compromisos que dios les dé salud, ya que es gente normal, juiciosa, sino a los individuos de otras convicciones. Y adelanté: "Imagínese que hubiéramos escondido a esos individuos". ¿Y saben que respuesta recibí? "Pero hubo épocas cuando la Unión Soviética ayudaba a ese tipo de personas". Primero, yo, personalmente, soy ex agente del servicio de información de la Unión Soviética. Y yo no sé si ayudaba o no. Simplemente, nunca me ocupé de eso. Incluso suponiendo que eso se hacía, era en el contexto de la Guerra Fría. La situación ha cambiado por completo: ya no existe la Unión Soviética, hay una Rusia nueva. ¿Acaso se puede vivir cautivo de fobias antiguas, de ideas caducadas sobre el carácter de las relaciones internacionales y los vínculos entre nuestros dos países? ¡Dios le ampare, por fin! Siempre nos hablan de la independencia del sistema judicial en Gran Bretaña. Nos cuentan que toma una decisión y nadie puede hacer nada contra ella. En cuanto a Assange, decidieron extraditarlo. ¿Qué significa eso? Claramente es un doble estándar. No lo sé a ciencia cierta, pero hasta donde yo sé, Ecuador pidió a las autoridades suecas garantías de que Assange no sería entregado por Suecia a Estados Unidos. Hasta el momento no han recibido ninguna garantía. Eso hace pensar, como mínimo, que es un asunto político.
RT: Bien, seguiremos los acontecimientos... Hablamos sobre algunos de los problemas que enfrenta Rusia. Uno de los problemas, a largo plazo, es hacer frente al tráfico de drogas y la importación de drogas desde Afganistán. De una década atrás, cuando entró la OTAN, a esta parte ha crecido en grandes proporciones. Ahora que las tropas tendrán que retirarse en 2014. ¿Podrá Rusia poner freno a este enorme problema de las drogas?
PUTIN: Por el momento no se resuelve. Efectivamente, mantenemos un diálogo con nuestros socios, incluidos aquellos países que mantienen contingentes militares en territorio afgano. La situación no mejora, sino al revés se está degradando.
El año pasado, la cantidad de drogas producidas en Afganistán se incrementó en un 60%. A propósito, no recuerdo bien, puedo errar en las cifras absolutas, pero un 90% de la heroína en el mercado británico es de origen afgano. Es una desgracia común y una amenaza común. Para Rusia es una amenaza muy seria a la seguridad nacional, sin ninguna exageración. De todo el narcotráfico afgano, más del 20% se queda en el territorio de Rusia. 70 toneladas de heroína el año pasado y cerca de 56 toneladas de opio son, sin duda, cifras enormes que representan un peligro a nuestra seguridad nacional.
RT: ¿Podría explicarle a nuestros televidentes cual es la relación y por qué el problema aumentó desde que las tropas de la OTAN están allí? ¿Hay alguna conexión? ¿Por qué sucedió eso?
PUTIN: El vínculo es simple, ahora no quiero hablar sobre ningún tipo de manifestaciones criminales, pero ninguno de los países, cuyos contingentes militares se encuentran en el territorio de Afganistán quiere complicar su situación luchando contra las drogas, porque las drogas dan de comer a Afganistán. El 9% del PIB del país proviene del tráfico de drogas. Y para reemplazar este 9%, hay que pagar, y nadie quiere pagar. Y simplemente hablar de que ahora reemplazamos los beneficios que provienen de la venta de drogas por otro tipo de beneficios no es suficiente. Se necesita una política económica real y un apoyo financiero. Primero, parece que nadie está preparado para esto. Nadie quiere complicar su situación luchando contra las drogas, porque dejar que la gente pase hambre sin la venta de drogas significa ganarse una cantidad adicional de enemigos en el territorio del país, de gente que luchará contra los que combaten las drogas. Eso es todo. Claro que las drogas están estrechamente ligadas al terrorismo, al crimen organizado, pero esto lo saben casi todos, saben que una parte de los beneficios de la venta de drogas está destinada a mantener la actividad terrorista. Pero ni siquiera el conocimiento de esto ni tampoco el hecho de que las drogas producidas en Afganistán estén inundando, ahogando a Europa, incentivan a nuestros socios a trabajar activamente en esta dirección, lo cual es muy lamentable.
RT: Una última reflexión suya señor Presidente. En la cumbre de APEC, estará hablando de dinero y finanzas. Mirando a la economía mundial desde donde usted está. ¿Cree que nos dirigimos hacia una segunda recesión global? Y si lo hacemos ¿Está Rusia preparada para superarla como lo hizo la última vez? La última vez lo hizo bien, pero ¿Está esta vez tan bien preparada como entonces?
PUTIN: Creo que ahora estamos mejor preparados todavía, porque hemos pasado por la crisis anterior y ya sabemos qué y cómo hay que hacer, tenemos los instrumentos para luchar contra la crisis. Más aún, el año pasado instruí al Gobierno, al Gobierno anterior, que mejoraran los instrumentos de los que disponemos y que hemos probado, preparar nuevos proyectos de ley, enmendar la base legal. Nos dirigimos al Parlamento y el Parlamento aceptó, asignó una suma de dinero, 200.000 millones de fondo de reserva para el Gobierno. En general, contamos con los instrumentos necesarios. Además, como usted sabe, hemos tenido un buen crecimiento de la economía, el mayor entre las grandes economías del mundo después de las de China y la India, el 4,2%. El promedio del crecimiento de la economía de Europa, de la zona euro, fue del 3,9%, el nuestro, del 4,2%. A propósito, tanto el Fondo Monetario Internacional, como el Banco Mundial pronostican un crecimiento negativo del 0,3% de la zona euro para el próximo año. Este año esperamos un crecimiento positivo, del 4 al 5%. Esta es la condición principal que indica que si Rusia se enfrenta a problemas, dispondrá de instrumentos suficientes para luchar contra estos desafíos y amenazas. Nuestras reservas de oro y divisas están creciendo, prácticamente se han restablecido hasta el nivel de antes de la crisis. Somos el tercer país del mundo en volumen de reservas de oro y divisas, después de China y Japón: tenemos más de 500.000 millones de dólares de reserva en oro y divisas. Al mismo tiempo, se están restableciendo las reservas del Gobierno: el Fondo del Bienestar Nacional, que cuenta con alrededor de 80.000 millones de dólares, (calculado en dólares), y el Fondo de Reservas, con unos 60.000 millones de dólares, a través del cual cubrimos el déficit presupuestario, si este surge, pero no tenemos déficit. Tenemos un superávit. El presupuesto del pasado año marcó un superávit; pequeño, pero superávit. Tenemos un nivel mínimo de desempleo. Si en la zona euro el promedio de desempleo es de un 11,2%, y en países como España, de un 25 o 26%, y entre los jóvenes ronda el 70%, aquí es inferior al nivel de antes de la crisis: el nivel de cesantía está por debajo del 5,1%. Pero incluso con todo esto, no nos tranquilizamos, entendemos muy bien que lo más insidioso en los procesos de la economía mundial, es que esta se desarrolla de manera imprevisible y es casi imposible predecir dónde surgirán las principales dificultades y amenazas. Por eso estudiamos atentamente lo que está pasando en los países vecinos, en nuestros países socios. Deseamos éxitos, tratamos de ayudar sinceramente, como socios, ya que cualquier problema en la economía de, digamos, la zona euro, afecta nuestra economía. Son los principales mercados de venta de nuestros productos. Si estas se reducen, también cae nuestra producción. Por lo tanto, estamos interesados en que la zona euro se mantenga, en que la economía de nuestros principales socios vuelva a funcionar, vuelva a respirar, en que las locomotoras de la economía europea (la República Federal de Alemania, Francia, el Reino Unido) estén bien. Esto siempre está en el centro de nuestra atención. A esto, en primer lugar, estará dedicada la discusión en la cumbre de la APEC en Vladivostok.
RT: Bien, le deseamos todo lo mejor. Presidente Putin, ¡Gracias por hablar con RT!
PUTIN: Muchas gracias a usted.
(RT. Organización Autónoma sin Fines de Lucro ""TV-Novosti"". Todos los derechos reservados).
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Señalan la necesidad que el Estado peruano suscriba y ratifique Convención contra la desaparición de personas - 05/09/2011 20:02:52

"CNDDHH realiza reunión de trabajo con la participación de Rainer Huhle, miembro del Comité contra la Desaparición Forzada de Personas de Naciones Unidas, representantes del Estado y sociedad civil.
Familiares de los desaparecidos del Santa realizan acto en memoria de sus seres queridos. Foto: CJS Chimbote
El día de hoy, 5 de setiembre de 2011, se llevó a cabo el desayuno de trabajo sobre Desaparición Forzada de Personas organizado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, con la participación, como expositor principal, del Director del Centro de Derechos Humanos de Núremberg y Vicepresidente del Instituto Alemán de Derechos Humanos, Rainer Huhle, así como diversas personas de la sociedad civil y el Estado en el local del IEP.
La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas fue adoptada por la Asamblea General en su resolución A/RES/61/177, de 20 del diciembre de 2006 y entró en vigor el 23 de diciembre de 2010, explicó Rainer Huhle. Pero a su vez señaló que hubiera sido imposible los tratados, convenciones e instrumentos vigentes de los Derechos Humanos en Naciones Unidas, pudieran conseguirse sin la lucha persistente y el trabajo sistemático de los defensores de los derechos humanos en todo el mundo.
La desaparición forzada era un delito que, hasta hace años, ni siquiera existía, a pesar de haber sido una de las prácticas violatorias de los derechos humanos desde hace muchas décadas atrás, particularmente en América Latina. Precisamente por ello, esta parte del continente jugó un papel muy importante para la configuración de este delito, en especial la lucha contra la impunidad que se llevó a cabo en Guatemala, Chile, Argentina, Colombia y México, luego de las amargas experiencias de la represión política que sufrieron estos países, especialmente en las décadas del 70, 80 y 90 del siglo pasado, con la práctica de la desaparición forzada de personas por parte de los aparatos estatales y paraestatales.
"Como alemán no puedo dejar de mencionar", indicó, "que este problema se inició, en las dimensiones que hoy se conoce, con las persecuciones nazis a los opositores políticos dentro y fuera de las fronteras alemanas". Huhle recordó que el decreto denominado "Directivas para la persecución de las infracciones cometidas contra el Reich o las Fuerzas de Ocupación en los Territorios Ocupados" aprobado un 7 de diciembre de 1941, más conocido como Decreto Noche y Niebla (en alemán Nacht und Nebel , Erlass), debido a que los detenidos a su amparo eran despojados de toda identificación y eran conducidos a los campos de concentración con las siglas NN. Luego de la caída de la liberación de Alemania, el Tribunal Internacional Militar de Núremberg, como uno de sus primeros actos, calificó dicho decreto como Crimen de Guerra, condenando al Mariscal del Ejército Alemán, Wilhelm Keitel, como responsable por haber firmado dicho decreto siendo ejecutado el 16 de Octubre de 1946.
La Convención contra la Desaparición Forzada se inició por presión de la sociedad civil en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 18 de diciembre 1992, con la declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por resolución 47/133. En 1998 se presentó un borrador sobre una Convención que contuviese directrices de lucha contra las desapariciones forzadas. En el año 2001 Manfred Nowak, delegado por Austria ante la Comisión de Derechos Humanos aconsejó la aprobación de una convención propia y especial contra la desaparición forzada. Por fin, el 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General, en su resolución A/RES/61/177, adopta la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que entra en vigor, finalmente, el 23 de diciembre de 2010 ratificada por veinte estados. Este año 2011 son ochenta y ocho los Estados que han firmado la Convención, en tanto que veintinueve la han ratificado. El Perú es uno de los países que no ha firmado la convención hasta el momento.
Los principales elementos que aporta la convención, entre otros, son las especificaciones de que ningún Estado podrá invocar circunstancias excepcionales, como situación de guerra, inestabilidad política o cualquier otra emergencia política para justificar la práctica de desaparición forzada. Asimismo la consideración de que para transformar el contenido de la convención debe ser emitida una ley aplicable al nivel nacional. Otro de los aportes de la convención es lo referente a la definición de víctima, no solo se refiere a la persona desaparecida, sino a todas las personas directamente afectadas que sufran un daño directo, como los familiares y allegados, a los cuales se garantiza el derecho a la reparación. En cuanto a la persecución de los perpetradores del delito de desaparición forzada se pondrán en vigencia las obligaciones mutuas entre los Estados miembros, incluida la extradición.
Recogiendo los aportes de los invitados al Desayuno de trabajo, congresistas como Omar Chehade y Rosa Mávila, miembros del Ministerio de Justicia como José Burneo, de la Defensoría del Pueblo como Gisela Vignolo, e incluso, el vicecanciller José Antonio Meier, así como miembros del Ministerio Público y muchos activistas en derechos humanos, el especialista Rainer Huhle señaló la imperiosa necesidad de que el Estado peruano suscriba la convención y a su vez también la ratifique. Esto debe permitir, según señaló, una relación más estrecha entre sociedad civil, las diferentes instituciones del Estado y de Naciones Unidas en torno al tema de las desapariciones. Finalmente califico a la reunión como muy alentadora.
Lima, 5 de setiembre de 2011
Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Humala: Cancillería debió establecer mecanismos para evitar presencia de terceros en litigio marítimo con Chile - 09/03/2011 14:18:33

" Ideeleradio.- El Ministerio de Relaciones Exteriores debió establecer una serie de mecanismos de control para evitar que el litigio marítimo entre Chile y Perú se contamine con la presencia de terceros como Ecuador o Bolivia, sostuvo el candidato presidencial Ollanta Humala.
Fue al referirse a la Carta Náutica que remitirá Quito a las Naciones Unidas, en el que se bosqueja la cartografía de su frontera marítima con el Perú, lo que respaldaría ,según la tesis mapocha- la postura de Santiago en este tema que se ventila ante la Corte Internacional de La Haya.
"En este tema, el juicio es de dos, es el Perú con Chile ante la Haya. Cuando hablamos con el presidente de Chile [Sebastián Piñera] lo comprometimos al respeto del fallo de la Haya y [creo] que el Perú ha debido a través de Cancillería tomar una serie de mecanismos de control, para evitar que este proceso se contamine con la presencia de terceros como Ecuador o Bolivia. En tanto no afecte la frontera establecida con Ecuador no veo ningún problema en la Carta Náutica", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
El aspirante presidencial sostuvo, en ese sentido, que se debería aclarar si el documento que presentará Ecuador afectará o no la frontera ya establecida con este país. Anotó que no debería hacerse mucho aspaviento si se confirma que este material no afecta los límites ya fijados.
"Lo que nos tiene que decir Cancillería es que si esta Carta Náutica que está publicando el Ecuador afecta de alguna manera nuestra frontera ya establecida sobre la cual el Estado ha dicho que no hay ningún problema", refirió.
"Si no afecta en nada, no sé por qué tendríamos que hacer aspaviento, pero es un tema que debe quedar en claro, que la Carta Náutica presentada por el Ecuador no debe afectar en nada la frontera ya establecida con el Perú. De lo contrario, estaríamos viendo una maniobra de que si no me das esto, yo me voy a la Haya, eso es inaceptable, ese mensaje debe quedar claro por parte del gobierno a la ciudadanía", puntualizó.
Servicio policial voluntario para enfrentar inseguridad
Humala Tasso planteó, en otro momento, la creación del servicio policial voluntario, similar al servicio militar, con el objetivo de que los jóvenes apoyen en las comisarías y en los servicios de la institución.
"Planteamos el servicio policial para que los jóvenes hagan prácticas remuneradas en las comisarías en diversos sistemas policiales como la policía de turismo, etc y tener comisarías más eficientes. Planteamos la creación de la policía rural y para ello, tenemos que incorporar a las rondas campesinas y los comités de autodefensa", detalló.
"Planteamos el servicio militar atractivo para que los jóvenes que hoy día se meten al pandillaje vean un servicio militar una forma de salirse del pandillaje, donde una persona salga necesariamente con su licenciatura, pero no siendo obligatorio pero atractivo con un buen trato, con una buena propina, que salgan con brevete y además con una profesión", agregó.
El líder nacionalista se comprometió además a fortalecer a la institución policial con un aumento de las remuneraciones y que sus días de descanso no lo dediquen a "cachuelear" sino a capacitarse y enfrentar a la delincuencia. Anunció que en un eventual gobierno de Gana Perú se reformará el sistema penitenciario. Explicó que una de sus propuestas es hacer que los internos puedan ocuparse en tareas productivas que permitan su resocialización
"Planteamos una reforma en los penales porque muchas veces el racionamiento del preso es más alto que racionamiento del soldado. El hecho que una persona esté privada de su libertad no le debe privar el derecho al trabajo y a la educación, por lo tanto, en las cárceles los presos deben ganarse el pan con el sudor de la frente", propuso.
Lucha antidrogas: Control total de insumos
En otro momento, el candidato de Gana Perú dijo que en un eventual gobierno se fortalecerá el control de los insumos que se utiliza para la elaboración de cocaína y adelantó que se fortificará la fiscalización con la Dirección de Migraciones para que personas vinculadas con cárteles de la droga no ingreses al país.
Especificó que la medida permitirá reducir los índices de homicidios perpetrados por sicarios, tras lamentar que no se haya puesto énfasis en este problema. Denunció que gracias a la irresponsabilidad de los gobernantes de los últimos 20 años, el Perú se ha convertido en el segundo productor y exportador de cocaína.
"Debemos hacer un control de seguimiento al sistema de migraciones para que en coordinación de la Interpol se comience a capturar a personas sospechosas que están viniendo y que tienen alguna vinculación con carteles del narcotráfico. En segundo lugar, tenemos que fiscalizar a las refinerías que producen querosene para saber quiénes son los están comprando querosene y a dónde lo están llevando. En el Perú solo hay dos refinerías que producen querosene, así que no me vengan con cuentos que no se puede combatir el tráfico de insumos en las zonas cocaleras", sostuvo.
Caso Bagua: La vida más importante que las inversiones
Humala Tasso consideró, por otra parte, que más importante que el petróleo, el oro, la plata, el cobre y las inversiones privadas es la vida misma de las personas. Fue a propósito de las declaraciones del jefe de Estado, Alan García, quien al ser consultado por el "Baguazo", sostuvo que en 1.800 días de gobierno es inevitable que no muera nadie sobre todo si está fuera de la ley.
"Primero, rechazar de plano ese tipo de expresiones del presidente García. Uno puede entender la muerte de una persona en una carretera por accidente, que es lamentable, pero estando una población atrincherada en un área geográfica y pidiendo una reivindicación totalmente atendible ¿cómo el gobierno ordena meter bala a la gente?", se preguntó.
"Eso no podemos entender nosotros, más importante que el petróleo, el oro, la plata, el cobre es la vida. [La vida] es más que los inversionistas que es un problema que tiene García y los otros candidatos que están comprometidos con diversos tipos de inversionistas, que les van a exigir apenas lleguen al poder le devuelvan la inversión que han hecho en sus candidaturas", enfatizó.
Gobierno ninguneó a comunidades nativas
El exmilitar estimó, igualmente, que el error de este gobierno fue ningunear a las comunidades nativas y campesinas del país en materia de conflictos sociales, que a la fecha asciende a más de 250 casos. Adelantó que en un eventual gobierno de Gana Perú se promoverá las transferencias tecnológicas y el pago de impuestos.
"Nosotros creemos que la estabilidad política de un país se da sobre tres pilares, que es el Estado, el capital y las comunidades. Creo que el error de este gobierno en materia de conflictos sociales ha sido establecer una mesa de dos patas entre el Estado y los capitales, ninguneando a las comunidades. No han visto el problema del agua y el impacto ambiental", lamentó.
Igualmente, propuso la recuperación de la soberanía de los recursos naturales que se encuentran concesionadas a empresas mineras extranjeras y resaltó que se necesita una mayor inversión en el sector educación para una investigación científica tecnológica, que permita sostener el crecimiento económico del país.
"Hay que recuperar la soberanía de los recursos naturales. Hoy la exportación de oro lo hacen las empresas transnacionales y se llevan las grandes utilidades y el Perú no participa en eso. La economía latinoamericana es exportadora de materias primas salvo Brasil, sin embargo, el único país que ha renunciado a la repartición de utilidades es el Perú, eso tenemos que solucionarlo", aseveró.
"Además hay que diversificar y activar diversas fortalezas económicas del Perú, como las industrias nacionales, la agroindustria y la agricultura, no podemos volver a cometer los errores del pasado. Acá el tema fundamental es cómo hacer que esa bonanza económica tenga este crecimiento económico aun cuando los minerales bajen de precio", subrayó.
Reiteró que en los últimos años el Perú no ha tenido un crecimiento económico parejo porque quienes más se han beneficiado -dijo- han sido los empresarios mineros, los representantes del sistema bancario y de las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Programa Pensión 65
Finalmente, Humala Tasso recalcó que en un eventual gobierno de Gana Perú se promoverá el programa Pensión 65, que busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Declaró que este tema es un problema de carácter nacional que debe ser resuelto con urgencia.
"Tenemos que plantear políticas públicas que permitan la redistribución de ese enorme crecimiento de más de 50 mil millones de dólares, a través de Pensión 65, que es una pensión vitalicia para las personas mayores de 65 años que no tuvieron la oportunidad de lotizar un sistema de jubilación", ratificó.
"Hablamos también de un sistema de salud y educación gratuito en la cual la pre escolaridad, que es el periodo de 4 a 5 años, sea incluido en el programa escolar. Y el otro tema es que el rol del Estado es corregir las imperfecciones del mercado porque es importante señalar que esta bola de nieve [pensiones] en un problema de carácter nacional que lo vamos a corregir con Pensión 65", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Nuevo tratado sobre desapariciones entrará en vigor el 23 de diciembre - 26/11/2010 10:37:21

"La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, elogió la entrada en vigor del nuevo tratado de derechos humanos dirigido a disuadir la práctica de la desaparición forzada, castigar a quienes la practican y proteger a sus víctimas.
Esto ocurrió al convertirse Iraq en el vigésimo Estado en ratificar la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas el pasado día 23.
El tratado entrará oficialmente en vigor 30 días después, el 23 de diciembre de 2010.
En un comunicado, Pillay afirmó que se ha llenado un importante vacío en la legislación internacional de los derechos humanos contra ese delito, uno de los más graves y dolorosos en el escenario internacional.
Con 45 artículos, el Convenio prohíbe la desaparición forzada, sin excepción, indicando de manera inequívoca que en ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la desaparición forzada.
Fuente: Radio ONU
Vea la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Alta Comisionada de la ONU elogia la entrada en vigor del nuevo tratado sobre desapariciones
GINEBRA (24 de noviembre de 2010) , La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, elogió como un hito la entrada en vigor del nuevo tratado de derechos humanos dirigido a disuadir la práctica de desaparición forzada, castigar a quienes la practican y proteger a sus víctimas. Esto, luego de que Irak se convirtió en el vigésimo Estado en ratificar la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas*, el 23 de noviembre de 2010. El tratado entrará oficialmente en vigor 30 días después, el 23 de diciembre de 2010.
"Se ha llenado un importante vacío legal en la legislación internacional de los derechos humanos en la lucha contra la desaparición forzada, uno de los delitos más graves y dolorosos en el escenario internacional", dijo Pillay. "Esta innovadora Convención proporciona un marco internacional sólido para poner fin a la impunidad y hacer justicia, y como resultado se espera que tenga un efecto disuasorio importante. Debe proporcionar a los amigos y familiares de las víctimas un importante impulso en sus esfuerzos para averiguar qué pasó con sus seres queridos. El dolor de no saber, a veces durante décadas, si alguien está sano o sufriendo, o incluso muerto o vivo, es insoportable , casi una forma de tortura en sí".
Con 45 artículos, la Convención prohíbe la desaparición forzada, sin excepción, indicando de manera inequívoca que "en ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la desaparición forzada". (Artículo 1)
"Nadie", dice, "será detenido en secreto" (Art. 17), y los Estados que han ratificado la Convención deberán considerar penalmente responsable a "toda persona que cometa, ordene, o induzca a la comisión de una desaparición forzada, intente cometerla, sea cómplice o participe en la misma". (Art. 6)
La Convención también establece (Art. 5) que "la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad". Los crímenes de lesa humanidad están entre los más graves de los crímenes internacionales, y junto con los crímenes de guerra, no están sujetos a un estatuto de limitaciones.
La Convención también reconoce el derecho de la víctima (la persona desaparecida y toda persona que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de la desaparición) de conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la evolución y los resultados de la investigación y el destino de la persona desaparecida. También pide a los Estados a adoptar las medidas adecuadas para proteger a los denunciantes, testigos, familiares de las personas desaparecidas, sus defensores y los investigadores.
La Convención obliga a los Estados que la han ratificado considerar "el delito de desaparición forzada punible con penas apropiadas, que tengan en cuenta su extrema gravedad" (Art. 7), y que tomen las medidas necesarias para adecuar su jurisdicción nacional con la Convención, incluso para que la desaparición forzada sea considerada como un delito en su legislación penal nacional. También establece la obligación de las autoridades competentes a examinar las denuncias de desaparición forzada, rápida e imparcialmente.
La Convención, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2006, debía ser ratificada por 20 Estados antes de su entrada en vigor. Además de los 20 Estados (Albania, Argentina, Bolivia, Burkina Faso, Chile, Cuba, Ecuador, Francia, Alemania, Honduras, Iraq, Japón, Kazajstán, Malí, México, Nigeria, Paraguay, Senegal, España y Uruguay), otros 70 Estados la han firmado como señal de su intención de ratificarla en algún momento en el futuro.
"Insto a todos los gobiernos a seguir el ejemplo de los primeros 20 Estados, mediante la firma y ratificación de esta muy importante convención, tan pronto como sea posible", dijo la Alta Comisionada. "De esta manera, pueden ayudar a salvar vidas ahora y en el futuro".
La implementación de la Convención será supervisada y evaluada por un Comité compuesto por diez expertos independientes e imparciales, con reconocida competencia en materia de derechos humanos que actúan a título individual.

Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica duplica el acceso a las viviendas con financiamiento bancario y Columna de reporteros
Consulte Información en Delito y Corrupción La politica anticorrupción y El tráfico de droga

Consulte la Fuente de este Artículo
Gestión Pública Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario