domingo, 19 de mayo de 2013

Ex Presidente Alan García y El Debate Político

Alan García

Que opina? Tejada: García dijo que no sería candidato y su respuesta airada demuestra que está preocupado - 08/04/2013 15:31:49

" Ideeleradio.- Nos llama la atención la respuesta tan fuerte y tan airada del expresidente Alan García y al parecer está preocupado por la investigación en torno a los indultos concedidos a 400 narcotraficantes durante su gobierno, afirmó Sergio Tejada, presidente de la megacomisión.
Fue al comentar las declaraciones del exmandatario, quien alegó que dicho equipo de investigación estaría siendo dirigido desde el Ejecutivo para inhabilitarlo para la campaña electoral del 2016.
"Llama la atención una respuesta tan fuerte, tan airada, donde se pretende hacer pasar esto como una persecución política con miras a descalificar un candidato para el 2016. Cuando nosotros empezamos las investigaciones de la megacomisión, el expresidente Alan García señaló que no quería ser candidato a la Presidencia, nosotros entendíamos que estábamos investigando una gestión de gobierno y teníamos que investigar a un ciudadano que había sido expresidente", declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Me parece bastante sorprendente que en una semana el expresidente haya tenido tres conferencias de prensa y un espacio abierto en un medio de comunicación, en una entrevista bastante extensa, parecería que les ha preocupado mucho este tema que se venía investigando en la megacomisión de los indultos y conmutaciones de penas, nosotros hemos señalado cual ha sido la situación del manejo de las gracias presidenciales", señaló.
No entraremos en una confrontación con García
En otro momento, subrayó que este grupo de trabajo no entrará en un debate de confrontación política con el exmandatario. Dijo que le llamó la atención que muchos de los beneficiados por el exmandatario hayan reincidido en cometer el mismo delito.
"Desde el 2 de abril, según su propia manifestación estamos enfrentando un candidato a la Presidencia y eso creo que cambia el panorama y él lo cambia justamente para poner esto a un nivel de confrontación con el presidente de la República, con la primera dama, que no me parece correcto, y nosotros no vamos a entrar a ese nivel de debate político porque nuestra tarea es otra y ha sido otra desde un principio", declaró.
"Hemos identificado algunas situaciones que podríamos criticar al menos de problemáticas como conmutar la pena a 400 personas sentenciadas por el tráfico ilícito de drogas en forma agravada, y más bien ha sido un aporte periodístico, encontrar que muchos de ellos habían sido reincidentes, reincidentes incluso en muy poco tiempo, lo cual pone en cuestión esa obligación, ese mandato constitucional que el Estado tiene de luchar contra el narcotráfico y pone en cuestión que esa haya sido una política correcta para enfrentar la inseguridad ciudadana y la lucha contra el narcotráfico", concluyó.
?
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Guillén: Bajo premisa de García debería sancionarse a quienes defiendan a Colina o Rodrigo Franco - 03/09/2012 15:31:39

" Ideeleradio.- Bajo la premisa del expresidente Alan García debería sancionarse a quienes defiendan el accionar del Comando Rodrigo Franco o del grupo paramilitar Colina aseveró el exfiscal Avelino Guillén Jáuregui, al comentar las declaraciones del exmandatario, quien señaló que el que defienda la violencia o justifique lo hecho por Sendero debe ir a la cárcel porque en ese tipo se situaciones no funciona el derecho de opinión.
"No solamente terrorismo es lo que estos bárbaros de Sendero y del MRTA perpetraron, terrorismo también es lo llevó adelante Colina, Rodrigo Franco o el grupo Escorpio, eso es terrorismo de Estado y es tan brutal como lo otro. Entonces, no tengamos una mirada direccionada en un solo sentido, seamos realmente justos y correctos, y miremos todo el panorama. Quienes defiendan también el accionar de, por ejemplo, el destacamento Colina o Rodrigo Franco también deben tener consecuencias penales, bajo esa premisa purista de Alan García", aseveró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Guillén Jáuregui manifestó, en otro momento, que Alan García se ha dado cuenta que no hay actores políticos en el debate y opinó que, como persona inteligente y hábil que es, ha pretendido llenar con su presencia imponente dicho ámbito.
"Ante la falta de actores políticos, el señor García es un político muy inteligente y hábil y ha visto que hay un vacío importante y él ha pretendido llenar con su presencia imponente. Se ha dado cuenta que no hay actores en el debate político y, entonces, él entra con fuerza", mencionó.
Espero que no haya influencia política en archivamientos
Finalmente, dijo que espera que no haya influencia política detrás de la absolución a la exministra Mercedes Cabanillas en el caso Bagua. No obstante, recordó que se han producido alrededor de 28 archivos de grandes casos de corrupción.
Fue al comentar la información que se señala que durante la gestión del fiscal de la Nación, José Peláez Bardales se ha dispuesto el archivamiento de 28 investigaciones sobre presuntos actos de corrupción y que en su mayoría los beneficiados son funcionarios de alto nivel del segundo régimen de Alan García Pérez, entre ellos, los ex jefes del gabinete Jorge del Castillo Gálvez y José Antonio Chang, y los ex ministros Aurelio Pastor, Enrique Cornejo y Miguel Hidalgo.
"[Si hay una sistematicidad para el gobierno aprista podría intuir que hay una voluntad política que se está moviendo?] […] Es por eso que usted ve que hay una gran sonrisa en Alan García. Hasta el momento no conocemos cuáles son esos casos al detalle, pero no se publican los casos archivados, hasta donde conozco no se han difundido las resoluciones de archivos para ver los argumentos", señaló.
"Lo que me he enterado que algunos de esos casos son los que viene investigando la denominada megacomisión o sea ya existe una postura definida por parte del Ministerio Público en relación, por ejemplo, de los colegios emblemáticos. […] Hay algunos jueces que me dicen, "y por qué no se reacciona como la sentencia de Villa Stein si acá hay 28 archivos", es injusto. "¿Por qué los medios de prensa no dicen estos son esos 28 casos?", eso preocupa", argumentó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, ALAN, EL APRA Y EL FUJIMORISMO - 07/02/2012 13:34:46

" En las últimas semanas, Alan García viene haciendo su reentré en la vida política, aunque él lo niegue. Si bien la comentada entrevista que tuvo en Univisión el domingo último ha sido el hito más discutido, en realidad la estrategia se complementa con dos elementos centrales: su libro sobre la crisis económica internacional titulado "Contra el Temor Económico" (ver crítica de Augusto Townsend) y su regreso al Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres, impulsando debates y formando un núcleo docente con ex funcionarios de su segunda administración.
Que Alan esté haciendo planes para el 2016 no es un secreto para nadie. Y tampoco que, a diferencia de lo que algunos podían suponer, el APRA no va a ocupar el espacio que Humala está dejando a la izquierda. Por el contrario, el libro, sus declaraciones y el enfoque de su Instituto tienen la impronta del Pensamiento García, descrito por Roberto Bustamante:
Se debería hacer una suerte de síntesis del pensamiento García. Una forma ideológica donde el mundo se divide entre exitosos y derrotados. En efecto, lo que se trata para García, a lo largo de sus numerosos discursos, el tema es pensar en grande. El que no lo hace es lo que el mismo García ha llamado un perro del hortelano: Alguien que no solamente es un derrotado como persona, sino que, según esa lógica quiere que todo el resto sea igualmente derrotado.
Es un embate ideológico donde resuena con fuerza la idea del emprendedor y no del ciudadano. No se trata de una sociedad de personas con deberes y derechos, sino más bien donde el éxito (y la movilidad social) es individual. Parte de ese discurso apareció en ciertos sectores en la segunda vuelta cuando se trató (inútilmente) de discutir la necesidad de derechos universales. ¿Por qué debo yo costear la educación del que no tiene?, decían algunos y algunas. Como si el otro se mereciera su pobreza.
¿Por qué insistir en ese giro? Podemos denominarlo de diversas maneras. Alfredo Torres señala que la visión política achorada es, por ahora, mayoritaria en el Perú. Y Bustamante insistió ayer en que los sentidos comunes que reclaman héroes (militares o emprendedores) empatan muy bien con estos mitos movilizadores de la Nación que (esta es conclusión mía), se emparentan con el discurso alanista de "queremos gente positiva y no críticos ni pesimistas". El lema "El Perú avanza", acompañado de este discurso avasallador, tiene harta cabida en la política peruana.
En ello, García va a tener dos choques importantes. Ya no con la izquierda, que anda en sus aprendizajes (tardíos), sino con dos elementos con quienes ha jugado mucho en el último quinquenio.
El primer ladrillo con el que chocará Alan es el APRA. Y con ello no me refiero a la comparsa dirigencial que lo acompaña y que le dice Zeus en público y lo crítica en privado. Aquí me concentro en aquellas bases apristas que se la tienen jurada a García por su poca presencia en el gobierno anterior y por dejar de lado, ya no al APRA auroral de izquierdas casi revolucionarias, sino a un sentido común que estaba entre la socialdemocracia, el populismo de izquierdas y las distancias con el fujimorismo, que García aplicó como discurso durante la primera parte de la década pasada (¿se acuerdan cuando Alan hablaba de Banco Agrario y tarifas de servicios públicos?).
Ojo que fueron éstos los apristas que terminaron votando por Humala (en contra de la dirigencia). Recuerden que este año hay Congreso y renovación de dirigencias en Alfonso Ugarte, eventos que distarán mucho del espíritu del Día de la Fraternidad.
Y el segundo obstáculo con el que tropezará Alan es el fujimorismo. Como señala Juan Carlos Tafur:
Es el 2016 la fecha en la que piensa. Sabe que para entonces, la disputa se centrará muy probablemente en tres candidatos: él, Toledo y Keiko Fujimori (difícilmente la izquierda podrá armar una opción electoralmente atractiva y la posibilidad de un outsider se asoma aún más complicada).
Y en ese eventual desenlace tripartito, su ubicación es complicada. Porque instalado como está en la derecha, su rival más fuerte es el fujimorismo. Pelearán el mismo electorado (reforzado por el hecho de que el fujimorismo ha decidido, al parecer, retornar a la línea dura de origen).
Su promoción del indulto a Fujimori, en esa perspectiva, es un juego que no tiene pierde. Si no resulta, igual habrá transmitido un mensaje conciliador al bastión ciudadano fujimorista, hoy por hoy el más importante. Y si resulta, sobre todo si Humala concede un indulto que no se sustente en una indiscutible razón médica, la salida de Fujimori de la cárcel, lejos de fortalecer al fujimorismo lo debilitará (con seguridad, si Alan García creyese que dicho indulto podría generar un aluvión profujimorista, no sería su promotor).
De hecho, el fujimorismo es quien peor parado está quedando en esta historia. Aislado en un discurso vinculado a únicamente dos temas (la liberación de Fujimori y la revindicación de su legado), sin iniciativa propia en otros temas que no sean la gritería acostumbrada en temas de terrorismo y seguridad ciudadana y con una Keiko Fujimori cada día más ausente del debate político (y para colmo, con un Kenji radical liderando la bancada), lo único que le queda son las bases.
Pero ello no basta para que, como señaló Steve Levitsky hace un par de días, el fujimorismo se pueda convertir en una derecha popular y democrática. Por el contrario, están cada vez más ensimismados en su martirologio (lo que construye identidad política, pero también refuerza también las antipatías de siempre) y, como indicó Levitsky, tampoco es que a la élite económica del Perú le interese mucho si su defensora es Keiko Fujimori. Peor aún, si ya tienen a Alan García y a los dirigentes del partido más antiguo del país haciendo ese trabajo para ellos. Y, como precisa Álvarez Rodrich, con AGP usando al fujimorismo cada vez que le da la gana.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? García Sayán: Es perfectamente razonable suspensión temporal de erradicación - 18/08/2011 16:28:44

" Ideeleradio.- Me parece perfectamente razonable la suspensión temporal de la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca en el Huallaga porque la lucha contra el narcotráfico en los últimos cinco años fue un fracaso, afirmó el ex ministro de Justicia, Diego García Sayán.
Fue al comentar la decisión del Gobierno, a través de Ricardo Soberón, jefe de Devida, de suspender momentáneamente la erradicación de los ilícitos cultivos de hoja de coca para elaborar nuevas estrategias contra el tráfico de estupefacientes.
"Hacer un alto en el camino ,como creo que dijo Ricardo Soberón: "esto ha fracasado y tenemos que revisar qué hay que hacer", me parece algo perfectamente razonable en la medida en que una política de ataque a los cultivos ilícitos tiene que venir acompañada de una estrategia más eficaz, porque lo que hemos venido haciendo como país en los últimos cinco años no ha funcionado", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[Por ejemplo], tenemos las cifras de Naciones Unidas que son realmente alarmantes y que nunca han merecido, lamentablemente, una explicación por parte del Gobierno que terminó el 28 de julio", cuestionó.
Indicó que la política antidrogas que implementó la gestión del ex presidente Alan García fue un fracaso a raíz de que se permitió el incremento ilegal de los cultivos de hoja de coca en el Huallaga. Dijo que Perú es el único país en toda la región sudamericana que ha incrementado la producción de esta planta.
"Lo que sí es evidente es que en los últimos cinco años, la política antidrogas ha sido un fracaso absoluto. El Perú en los últimos cinco años no solamente ha pasado a ser el primer exportador de cocaína, sino que es el único país de la región sudamericana que ha incrementado notoriamente sus extensiones de cultivos ilícitos, mientras que Colombia disminuía y Bolivia subía de manera moderada", opinó.
"El aumento en el Perú ha sido realmente escandaloso y eso no ha sido materia de un debate político en los últimos cinco años ni una prioridad por parte del Gobierno que culminó el 28 de julio", añadió.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Entrevista: El problema de la inseguridad ciudadana en el Perú - 05/08/2011 7:30:59

" El aparente intento de asalto sufrido la noche de ayer por el congresista Renzo Reggiardo es solo una muestra de que Ollanta Humala asumió la presidencia de un país en donde la inseguridad ciudadana es tema de todos los días. ¿Qué realidad recibe y qué acciones deberá tomar? Aquí una entrevista que ayuda a confirmar qué tan mal vamos en este aspecto.
José Miguel Silva @jomisilvamerino
LaRepublica.pe conversó con Lucía Dammert, Directora Ejecutiva del Consorcio Global para la Transformación de la Seguridad, quien graficó de manera precisa el panorama que recibe Ollanta Humala en relación a la seguridad ciudadana.
Será el ministro Oscar Valdés Dancuart quien maneje las riendas de un Ministerio en crisis. ¿Podrá cumplir su tarea? Será cuestión de tiempo el saber la respuesta.
¿Tienes idea de cuantos ministros del Interior hubo en los últimos años?
18 en diez 10 años
¿Crees que se han ejecutado reformas sustanciales en el sector en el pasado gobierno?
No, ninguna. El área de seguridad ciudadana es una de las más abandonadas en términos de reformas de verdad. Lo que hubo son algunos intentos modernización de la gestión policial, la vinculación con algunos alcaldes, pero en realidad el Ministerio del Interior como tal, merece de un proceso de modernización más relevante de acuerdo a los problemas que enfrenta el país en relación a la seguridad ciudadana.
Alan García hizo anuncios importantes en cuanto al aumento de policías… ¿por qué esto no ha ayudado a disminuir la inseguridad ciudadana?
Creer que la solución al problema de la delincuencia es el aumento de policías, es entender solo parte del problema. Existe un problema de distribución y de calidad de la dotación policial en el país. Eso tiene que ver con bajos niveles de salarios y de formación y entrenamientos de los oficiales, que muchas veces genera que su presencia finalmente no logre disuadir. Resolver el déficit de policías ayuda, pero no limita los problemas graves de inseguridad porque eso está vinculado con problemas sociales graves y con una definición de una estrategia efectiva de patrullaje policial.

Hubo una serie de planes implementados por los sucesivos ministros del Interior, como el Plan Telaraña, ¿hubo una característica común en todos estos?
Hay una necesidad de cada uno de los ministros y del gobierno en general, de establecer una respuesta a una presión ciudadana evidente que es aumentar los niveles de seguridad. Muchas veces se trató de responder con iniciativas que quizás fueron exitosas en otros países pero lamentablemente estos programas fueron, en primer lugar, esporádicos; además no cuentan con el financiamiento necesario para mantenerse en el tiempo. Por otro lado, no son arraigados en la institución policial y finalmente, se enmarcan en una discusión que está más que todo en el ámbito de la política electoral que en el de la política pública.
¿De qué manera se puede medir el éxito del Ministerio del interior?
Hay múltiples tareas que este ente desarrolla, desde el área de conflictividad social, participar en problemas sin que estos sean llevados a la violencia, pasando al tema de la investigación criminal, en donde los resultados son de otro tipo, hasta finalmente los temas de prevención del delito, uno de los indicadores más eficientes sería la disminución de los casos que aumentan la percepción de inseguridad de la población. Un espacio mal vigilado abre la posibilidad de que ocurran más delitos.
¿Es recomendable que las Fuerzas Armadas tomen parte en un conflicto social cuando supuestamente la policía no puede solucionar las cosas?
Los conflictos sociales son políticos que deben ser resueltos por el debate político. Tratar de resolver conflictos sociales con la policía es ya incluso peligroso porque genera espirales de violencia y no resuelve problemas de fondo. Peor es aún tratar de resolver conflictos sociales usando las fuerzas armadas. Debe establecerse una clara diferencia entre cuando se trata de un conflicto más político que de aquellos de corte delictual (delictivo) o criminal.
Se dieron casos de nombramientos como los de Mercedes Cabanillas o Luis Alva Castro que son civiles sin experiencia en temas de seguridad ciudadana, ¿por qué hubo esta necesidad de nombrar gente como ellos en el Ministerio del Interior?
La arquitectura institucional del Ministerio del Interior limita mucho las capacidades de desarrollo profesional porque es un ministerio eminentemente político, al estar muy centrado en temas de conflictividad social de mantenimiento de ciertos niveles de relaciones entre la política y las comunidades, y es por eso que en algunos países se ha creado ministerios especializados de seguridad pública o seguridad ciudadana, que son ministerios en donde el tema de la seguridad pasa a ser un tema de política pública. Mientras la seguridad esté en un ministerio en donde esencialmente se discuten temas políticos, la discusión no será entre técnicos sino que se basará en la coyuntura política y en la búsqueda de cada uno de los personajes a cargo.
¿Por eso nombran políticos no?
Quizás por eso se explica que el presidente elija a estas personas en el cargo. A nadie se le ocurriría utilizar el Ministerio de educación como una tribuna política, en cambio en el del Interior lo que ocurre es que se criminaliza el conflicto social y se quita profesionalismo a la actividad contra la inseguridad.
¿Rescatas algo bueno en el plan de seguridad ciudadana del presidente Humala?
La pregunta es cómo se pasa de la retórica a la práctica, hay muchas expectativas, no puedo decir que los dos planes de gobierno que pasaron a la segunda vuelta eran deficitarios, al contrario eran acordes a lo que esperaba, pero sí faltó una estrategia nacional de mediano plazo en donde el tema de seguridad sea tocado integralmente. Se encontraba un muy buen diagnóstico y respuestas específicas, pero carecen de soluciones más estructurales.
Primeras medidas urgentes
¿Qué medidas deben tomarse de inmediato?
En primer lugar con relación al tema de la seguridad ciudadana hay que redefinir la presencia y dotación policial en lugres en donde la violencia es mayor. En segundo lugar debe haber un sistema mejor de protección social de la policía para que los agentes tengan no solo salarios dignos sino acceso a salud y vivienda, además de mejorar los niveles de responsabilidad civil de la población frente a temas de corrupción y uso excesivo de la fuerza. A partir de allí se puede iniciar un cambio.
Pero también hay varias otras cosas pendientes…
Claro. Debe cambiarse los sistemas de entrenamiento, de educación, incrementar los niveles de requerimiento para el ingreso de la fuerza, creo que hay miles de cosas que decir aquí. Debe haber un equipo permanente especializado en las políticas públicas de seguridad.
¿Cómo se puede determinar que la bomba de tiempo de la seguridad ciudadana explotó?
Lo más grave sería dejar que las cosas se queden tal como están y que lleguemos a un momento en donde la penetración de crimen organizado sea mucho más fuerte y las instituciones de control dejen de perseguir su misión y empiecen a funcionar de una forma no vinculada con el Estado de derecho. El incremento de los ajustes de cuentas, de homicidios, el sicariato, las actividades de impunidad al interior de las cárceles, todas esas serían las señales de esta bomba explotando. La principal bomba de tiempo es el abandono permanente de la institución en términos de su control y mejoramiento que podría abrir las puertas a un fenómeno de corrupci Fuente Artículo

Es Noticia, Omar Chehade: Mark Villanella debe explicar qué cosa hace y de qué vive - 24/05/2011 11:57:25

" Ideeleradio.- Mark Vito Villanella, esposo de la candidata presidencial Keiko Fujimori (Fuerza 2011) debería explicar qué cosa hace, cuál es su beneficio y de qué vive, demandó Omar Chehade Moya, ex integrante de la Procuraduría Ad Hoc y candidato a la segunda vicepresidencia de Gana Perú.
Fue al comentar la información periodística difundida por la cadena Univisión, que da cuenta de que el suegro de Keiko, Joseph Villanella junior, y dos hermanos de Mark, "fueron arrestados en Estados Unidos bajo cargos de evasión de impuestos en junio del año 2000".
"Bueno, qué bonita familia. A veces la justicia mide con diferente vara. [Por ejemplo] a Ollanta Humala por desacreditarlo, obviamente, este gobierno, Alan García le armó una serie de juicios y como no pudieron con él se metieron con su familia y su noble esposa, obviamente, en todos esos casos salió absuelto, pero mellaron un poco su imagen", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Esta joya de la familia de Mark Vito [Villanella] es una más a las tantas perlas que presenta el movimiento Fuerza 2011. Ahora habría que preguntar a este señor Mark Vito Villanella qué cosa hace, cuál es su beneficio, de qué vive este señor", anotó.
Las tías de Keiko son una joyita
Chehade Moya lamentó, en ese sentido, que la Procuraduría Anticorrupción no investigue a los familiares de la candidata Keiko Fujimori, al referirse a Pedro, Juana y Rosa Fujimori, así como a Víctor Aritomi.
"Con toda esta gente no ha habido absolutamente nada. O sea sus tíos [de Keiko Fujimori] están prófugos Pedro Fujimori, las tías que son una joyita que son Rosa y Juana. El cuñado Víctor Aritomi, que era ex embajador de Perú en Japón, están prófugos se han tirado la plata de las donaciones del Japón y nadie dice nada", declaró.
"Hay una Procuraduría Anticorrupción [de la] que me enorgullezco de haber participado de manera exitosa, que el día de hoy no habla absolutamente nada, que está callada, amordazada. Yo me pregunto ¿quién es el procurador anticorrupción? Por eso, nosotros como propuesta vamos a implementar y reforzar la procuraduría anticorrupción que ha sido dolosamente debilitada y decapitada por esta alianza infame del fujimorismo con García", subrayó.
Rey es un saltimbanqui que estuvo en varios partidos
En otro momento, cuestionó las declaraciones del candidato a la vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, quien señaló hoy que no le consta que Vladimiro Montesinos haya participado de los crímenes del Grupo Colina y en las violaciones de derechos humanos que se perpetraron durante el régimen de Alberto Fujimori.
"No creo que lo escondan [a Rey por declarar esto] porque Rafael Rey tiene un importante espacio en el reparto de la torta de este grupo totalitario que representa el fujimorismo. Rey es montesinista no me cabe la menor duda […] Es un descaro [las declaraciones de Rey] pero a mí no me sorprende la actitud de Rafael Rey que es el rey de la intolerancia. Para Rafael Rey si tú no eres fujimorista o eres ultraliberal, eres comunista o eres delincuente o terrorista", opinó.
"Rafael Rey era un topo disfrazado de supuesta oposición responsable, pero en fin, ya todos conocemos quien es Rafael Rey. Fue quien firmó la Ley de Amnistía, la persona saltimbanqui que pasó por varios grupos políticos. Estuvo primero con Mario Vargas Llosa, después fundó Renovación, después estuvo sin mayor empacho con el Partido Aprista a quién él investigó cuando era diputado y ahora con Fujimori, ha estado con cuatro o cinco partidos", puntualizó.
Rey dijo que Susana Higuchi estaba loca
Chehade Moya reveló que Rey Rey señaló, durante un reciente debate político en una universidad privada, que la excongresista Susana Higuchi, madre de Keiko Fujimori, padecía de un supuesto trastorno mental.
"He debatido varias veces con Rafael Rey, pero la última semana debatí en una universidad privada ante más de 300 alumnos y profesores [y ahí] a él tampoco le constaba que la señora Susana Higuchi haya tenido torturas en la espalda, en el hombro y cuello, producto de los vejámenes de sus ex esposo [Alberto Fujimori] y Montesinos", relató.
"No solamente eso y lo puedo revelar ,dijo Rey, de que la señora Higuchi en estos momentos lo lamentaba era una persona que estaba en demencia. [Rey] dijo que era una persona [Susana Higuchi] que lamentablemente estaba en estos momentos loca; lo dijo así, de esa manera, que era una enferma mental y que ella evidentemente había dicho cosas producto de esta demencia que sufría", apuntó.
Chehade Moya estimó que si fueran ciertas las declaraciones de Rafael Rey, la enfermedad de Susana Higuchi sería producto de las torturas psicológicas y físicas que recibió de parte de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.
"En todo caso, si eso es así, esta señora que yo la respeto mucho y que en repetidas veces acudió a mi despacho a la Procuraduría Anticorrupción para aportar pruebas contra Alberto Fujimori, incluso con un machete con el que fue amenazada por Alberto Fujimori, si fuera cierto es como consecuencia de los vejámenes, torturas psicológicas y físicas que sufrió por Fujimori y Vladimiro Montesinos ¿Y Rafael Rey se atreve a defenderlo?", se preguntó.
Keiko abrirá las celdas de Fujimori y Montesinos
Finalmente, el ex abogado del Estado advirtió que tanto Alberto Fujimori y su exasesor Vladimiro Montesinos han encontrado una oportunidad antidemocrática en Keiko Fujimori.
"Han encontrado con la oportunidad de oro con el movimiento de Keiko Fujimori que es la única opción antidemocrática que les abriría las celdas de las cárceles, a militares que están condenados por delitos de derechos humanos y corrupción […], en fin y, por supuesto, a Fujimori y Montesinos", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El Ministerio de Educación y Las políticas públicas
Consulte Información en Delito y Corrupción El delito de resistencia y violencia y La persecución judicial

Consulte la Fuente de este Artículo
Ultimas Noticias de Farandu

No hay comentarios:

Publicar un comentario