Interesante, Caso Meneses: Vitocho presidirá comisión investigadora - 06/12/2013 11:07:33
"Hoy fue elegido presidente de la comisión que investigará los nexos que tiene el ex operador montesinista Óscar López Meneses con el Gobierno y el aparato estatal en general, el legislador Víctor Andrés García Belaunde, de Acción Popular Frente Amplio.En tanto, García Belaunde adelantó que propondrá un equipo especializado de investigadores para las pesquisas de la comisión y consideró necesario el levantamiento de la reserva tributaria y telefónica de los involucrados en la escandalosa protección policial a López Meneses.
De otro lado, la elección se definió con voto dirimente a cargo del parlamentario Enrique Wong, quien encabezó la sesión de instalación y definición de los cargos dentro del grupo investigador.
Asimismo, la vicepresidencia del grupo recayó en el legislador fujimorista Juan José Díaz Dios, la secretaría de la comisión estará a cargo de la congresista Cecilia Tait.
También, se dispuso que la primera invitada, a la comisión del miércoles próximo, sea la periodista Cecilia Valenzuela, quien destapó el escándalo López Meneses.
Foto: Difusión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Becerril: entro a la "megacomisión" sin ninguna consigna de inhabilitar o blindar a nadie - 24/10/2013 14:45:00
El legislador fujimorista Héctor Becerril aseveró hoy que se incorpora a la "megacomisión" del Congreso sin ninguna consigna partidaria para inhabilitar o blindar a nadie, y aseveró que "no me temblará la mano" para fijar una posición firme si existen indicios razonables de la comisión de ilícitos.Ver artículo... Fuente Artículo
Que opina? Congreso levantará secreto de las comunicaciones a Alejandro Toledo - 05/09/2013 11:01:50
" El Congreso aprobó el levantamiento del secreto de las comunicaciones al ex presidente Alejandro Toledo y a su esposa, Eliane Karp, medida correspondiente a las investigaciones en torno al Caso Ecoteva. Esto responde al pedido hecho por el legislador fujimorista Pedro Spadaro y comprende, además de Toledo Manrique, a la madre de Karp, Eva Fernenbug, al empresario Yosef Maiman, al ex jefe de seguridad del líder chacano, Avi Dan On, al abogado David Eskenazi, y al corredor de inmuebles Paul Allemant.En tanto, los parlamentarios Juan José Díaz Dios y Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) solicitaron hoy ante el referido grupo de trabajo que Toledo sea citado el miércoles 18 de setiembre. Ello luego de que el ex mandatario anunciara que regresará a Lima en "menos de dos semanas".
"Le tomamos la palabra a Toledo. Que venga a la Comisión de Fiscalización el 18 de setiembre", escribió el ex vocero fujimorista en su cuenta de Twitter. Sin embargo, el legislador aprista Mauricio Mulder, se opuso, al considerar que una nueva convocatoria no contribuiría con la investigación, dadas las contradicciones en las que ha caído el ex presidente.
La discusión de este tema debió suspenderse para dar paso a la exposición que el contralor general de la República Fuad Khoury realizó respecto de la gestión desarrollada en los últimos doce meses.
Antes de esto, según señaló Aguinaga, los legisladores de Perú Posible presentaron un recurso para dejar sin efecto el levantamiento del secreto bancario y tributario de Toledo.
"Escandaloso blindaje de los chacanos a Toledo. Piden que no se levante su secreto bancario. El Perú merece saber la verdad", refirió.
Por su parte, el legislador fujimorista Pedro Spadaro hizo oficial su solicitud para que la comisión formule al Ministerio Público un pedido para levantar el secreto de las telecomunicaciones del ex mandatario, su esposa Eliane Karp, la madre de esta, Eva Fernembug, Yosef Maiman y Avram Dan On.
De otro lado, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinosa, acudirá a la Comisión de Fiscalización del Congreso a fin de dar detalles sobre el informe emitido por esta entidad sobre el Caso Ecoteva.
"Nos alcanzará su información de manera integral", señaló el presidente de dicho grupo de trabajo parlamentario Vicente Zeballos, durante la sesión que viene realizando este grupo en la sede del Poder Legislativo.
Según un informe de la UIF, las casas del ex presidente en el distrito de La Molina, en Lima; y la de Punta Sal, en Tumbes, fueron adquiridos con fondos provenientes de la empresa Ecoteva, hecho que según diversos sectores, contradice la versión inicial dada por Toledo sobre este tema.
Fuente: El Comercio
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Piden interpelación para Ana Jara - 25/06/2013 10:24:54
" Ana Jara, debe responder a través de una interpelación sobre las denuncias por supuestos actos proselitistas con donaciones administradas por su sector, afirmó el congresista Juan José Díaz Dios."Tiene que ser citada para que explique qué sucedió", dijo el legislador fujimorista.
Como se sabe, la Comisión de Ética del Congreso acordó investigar a los legisladores de Gana Perú, Tomás Zamudio, Martín Rivas y Claudia Coari, por recibir indebidamente donaciones que luego fueron entregadas en suntuosas ceremonias en varias zonas del país.
Pese a que la ministra Jara fue librada de cualquier investigación por parte de dicha comisión, documentos a los cuales tuvo acceso diariocorreo.pe confirman que su sector facilitó a congresistas la entrega directa de mercadería procedente de donaciones.
Fuente: Andina
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Los dos frentes de la ministra Triveño - 12/06/2013 23:31:32
"TweetPor Patricio Ortega.-
La ministra de la Producción, Gladys Triveño, comparece hoy ante el pleno del Congreso para responder a dos pliegos interpelatorios relacionados al polémico Decreto Supremo 005, cuyo objetivo es regular la pesca de anchoveta, y que se ubicó en el centro de una prolongada discordia entre la cartera y las corporaciones pesqueras.
Las mociones fueron presentadas el 11 de abril y la interpelación fue confirmada a fines de mayo, con el respaldo de 51 legisladores de todo el arco opositor, aunque cada una de ellas presentó algunas particularidades dignas de ser destacadas.
Para la ministra, las "78 preguntas de la primera moción" son pertinentes, y hasta representan una oportunidad de "explicar al país" en qué consiste la nueva reglamentación sobre el sector.
El promotor del procedimiento fue el legislador fujimorista Freddy Sarmiento, presidente de la Comisión de Producción del Congreso.
Freddy Sarmiento, presidente de la Comisión de Producción del Congreso. (Foto: Congreso de la República).
Hace algunas semanas, un reportaje presentado por Cuarto Poder reveló que un asesor de la Comisión cercano a Sarmiento, Francisco Pasquel, figuraba como apoderado legal de la pesquera Muza, perteneciente al empresario Jorge Mundaca Gayoso.
El reportaje indicó además que Mundaca financió la campaña electoral que permitió a Sarmiento hacerse con un asiento en el Congreso.
El segundo texto interpelatorio consta de 12 preguntas con severas acusaciones, que califican a la ministra de mentirosa, de "tomarle el pelo al país", de defender intereses espurios, favorecerse con la protección de las embarcaciones de menor escala, y hasta le piden los nombres de los empresarios "que insiste en beneficiar".
"La forma en que están planteadas las preguntas me hace pensar que no pueden haber sido redactadas por un congresista", opinó la ministra. Pese a que se comprometió a "responder con mucho gusto" todas las interrogantes de los parlamentarios, sí consideró que el tono en que habían sido formuladas "no es saludable".
El decreto de la discordia
La escalada de agresiones hacia Triveño tuvo en el Decreto Supremo 005 a su caballito de batalla, y en el inciso que extiende la zona de exclusión a la pesca industrial de anchoveta como el motivo central de la discordia.
Hasta el año pasado (cuando el decreto entró en vigor), las grandes naves pesqueras tenían vedadas las primeras cinco millas, destinadas a la pesca artesanal. Pero la nueva norma modificó ese aspecto, creando tres corredores. En las primeras 5 millas se desempeña la pesca artesanal; en la segunda franja, que comprende de las 5 a las 10 millas, trabajan las de menor escala. En ambos casos, la pesca se destina al consumo humano, y no a la fabricación de harina de pescado.
De esta forma, las grandes pesqueras (que basan su producción en la harina de pescado) pueden pescar recién después de las diez millas. (Para más información, vea "La pugna de las diez millas en el mar").
Las empresas pusieron el grito en el cielo cuando se enteraron del decreto y desarrollaron una campaña agresiva contra la ministra, que incluyó tres presentaciones judiciales (acciones populares) que buscaban que la norma sea derogada y 65 notas de prensa pagadas en medios de comunicación de circulación nacional.
Pero la furia inicial de las corporaciones no se explicó sólo por la sanción del decreto. Triveño cometió otro pecado: no compartió la decisión con los industriales.
Si se compara el modo en que se desarrolló y aprobó la norma para regular el sector pesquero en 2008, y las acciones que llevó a cabo Triveño el año pasado, las diferencias son sustanciales, y explican por sí solas la reacción de los empresarios.
Samuel Dyer Ampudia, director de Copeinca, rechazó la posibilidad de un "recelo empresarial" por la actitud de Triveño, pero sí consideró que "las empresas y sus trabajadores son los que tienen la experiencia para poder proponer ideas para que el Estado promulgue normas bien sustentadas y finalmente favorezcan los intereses del país".
Samuel Dyer Ampudia, director de Copeinca. (Foto: IDL-Reporteros).
La ministra, por el contrario, admitió que la imposibilidad de controlar "qué va a salir y qué no va a salir" del Ministerio generó inquietud entre los empresarios, pero aclaró que todo tiene una razón de ser.
"Cuando me he reunido individualmente con ellos señalaron que, efectivamente, el tránsito ha sido de un control bastante importante a una pérdida de control, y cuesta mucho aceptar eso. Entonces, quizás, hay que ir hacia un punto medio. La explicación que yo les he dado es que en una primera instancia tenía que ser así porque teníamos que distinguir los roles. Ustedes son los empresarios y nosotros lo que hacemos es regular el aprovechamiento de los recursos naturales, en este caso de los recursos hidrobiológicos que están en el mar, que le pertenecen a todos los peruanos", explicó Triveño.
Cambio, a medias
Mientras la Comisión de Producción tomaba la bandera de la ofensiva contra Triveño, el gremio que reúne a las corporaciones pesqueras dio un golpe de timón para abrir canales de diálogo con el Ministerio.
El nombramiento de Elena Conterno, ex ministra de Producción durante el gobierno de Alan García, al frente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) reflejó una nueva estrategia, pero también dejó en claro la relación histórica entre la SNP y el ministerio de la Producción.
Elena Conterno, ex ministra de Producción durante el gobierno de Alan García. (Foto: USI).
Olor a Pescado, una investigación de IDL-R publicada en julio de 2011, reveló que la SNP financió el estudio técnico que fue base para el Decreto Legislativo 1084 que estableció límites de cuotas, sancionado en 2008.
Este decreto- que favoreció a las grandes empresas- fue promovido por el entonces ministro de Producción, Rafael Rey, quien poco después recibió una distinción de la SNP.
La reglamentación del decreto se publicó en el diario El Peruano el 12 de diciembre de 2008, y fue firmada por la sucesora de Rey, Elena Conterno, quien hace dos semanas saltó la verja, y asumió la representación gremial del sector al que supuestamente regulaba en el pasado.
Apenas asumió, la nueva lideresa de la SNP brindó una entrevista a El Comercio en la que pidió la apertura de un canal de diálogo con el Ministerio.
Conterno "es muy positiva para liderar a nuestro gremio a un acercamiento con Produce" y fomentar "la vía del diálogo" para resolver "algunos problemas" en el sector pesquero, opinó Dyer.
Humberto Speziani, director de Tasa, comulgó con su colega, al considerar que "fue un error salir tan agresivos, usando adjetivos" contra Triveño, y destacó que la ex ministra buscará un acercamiento que debería haberse producido hace mucho tiempo.
Pero no es oro todo lo que reluce. La ministra saludó las palabras de Conterno, pero al mismo tiempo pidió gestos concretos para firmar la paz. "Esta voluntad de diálogo sería más consistente si viniera acompañada de un cambio de actitud", advirtió. "Si tu quieres ir al diálogo, y no vas a pedir la derogación (del decreto), lo primero que haces es desistir (de las acciones legales)", sostuvo Triveño.
Pero no va a ocurrir, a juzgar por las declaraciones de los empresarios. "En el momento que se arreglen los problemas, también se va a caer todo (por las acciones populares), pero hasta ahora no hay nada resuelto", manifestó Speziani. "Restablecido un diálogo constructivo y sincero todas las posiciones de reclamos mediáticos o legales por supuesto que deberían levantarse o dejarse de lado", opinó Dyer.
Humberto Speziani, director de Tasa. (Foto: La República).
De acuerdo a las declaraciones, está claro que las posiciones no son tan cercanas. Triveño espera que la SNP abandone las medidas judiciales como un gesto sincero que permita el diálogo, y los empresarios primero quieren sentarse a conversar, y después analizar si dejan a un lado el camino de los tribunales.
Los próximos días serán decisivos para la suerte del decreto. Triveño encabeza una gestión que ha representado un quiebre revolucionario con el pasado, porque le quitó el control del ministerio de Producción a la SNP.
Al final, ese cambio, promovido en gran parte por lo que revelaron las investigaciones de IDL-R y el economista Carlos Paredes (investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres), fue uno de uno de los más importantes de este gobierno?
Notas relacionadas:
La pugna de las diez millas en el mar
Cómo se esfuman $100 millones en pescado
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Vargas Valdivia: Fiscalía y Ética deberían investigar a Aguinaga porque habría incurrido en fraude procesal - 07/06/2013 15:28:56
" Ideeleradio.- La Fiscalía de la Nación y la Comisión de Ética del Congreso ya deberían de haber iniciado una investigación contra el congresista Alejandro Aguinaga porque podría haber incurrido en presunto fraude procesal, al intentar inducir a error al presidente de la República, Ollanta Humala, en el proceso de decisión relacionado al pedido de indulto de Alberto Fujimori, afirmó el exprocurador Luis Vargas Valdivia.Fue al comentar el informe de la revista Caretas que señala que Aguinaga Recuenco acompañó a Fujimori por 45 minutos y aprovechó ese momento para grabarlo con su celular, con el objetivo de iniciar, a pedido de Fujimori, una campaña de "sensibilización" ad portas de la presentación del informe de la Comisión de Gracias Presidenciales.
"Yo creo que hay que investigar de todas maneras cuál ha sido la intención del congresista Aguinaga porque si su intención ha sido montar esto para inducir al presidente [Humala] a error a fin de conceder el indulto [a Fujimori] podríamos estar frente al delito de fraude procesal", dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Además la denuncia de [la revista] Caretas no ha sido desmentida, y si se llega a acreditar yo creo que la Fiscalía debería de haber iniciado la investigación respecto a estos hechos", agregó.
Comisión de Ética también debería abrir investigación
El exprocurador ad hoc sostuvo, en ese sentido, que la Comisión de Ética del Congreso de la República ya tendría que haberse pronunciado debida y adecuadamente sobre el caso y haber iniciado una investigación contra el legislador fujimorista porque se trata de una falta gravísima.
"Si se llega acreditar esto, aparte de las sanciones penales, si es que se acredita la comisión de delito, la Comisión de Ética debería emitir un pronunciamiento. Un congresista está para cumplir una función a favor del país no para prestarse a maniobras fraudulentas, eso es una falta gravísima. Tan grave como negarse a pasar pensiones, o votar por otro [congresista], este es un hecho grave", aseguró.
"Hay que esclarecer eso también en una investigación que ya debería haber iniciado la Fiscalía y estar atento al resultado de estas investigaciones sin perjuicio de que la Comisión de Ética del Congreso debería haberse ya pronunciado debida y adecuadamente, abriendo una investigación", apuntó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción La herencia del Camal Yerbateros 2 y HUMALA DE LAS FARSA ELECTORAL A LA REPRESION SANGRIENTA
Consulte Información en Gestiión Publica Perú Denuncia del Apra contra Tejada es un "Frankenstein jurídico" y Procuraduría pedirá información y evaluará posibilidad de denunciar a tía de Humala
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario