Es Noticia, Concentración de medios tiene como objetivo ?lograr el poder político? - 31/03/2014 16:36:00
La concentración de medios tiene como ?objetivo principal lograr el poder político?, afirmó hoy el congresista Manuel Dammert (FA-AP), durante la segunda audiencia pública sobre este tema, realizada en una de las sedes del Parlamento.Ver artículo... Fuente Artículo
Que opina? RED MAFIOSA QUE EN EL SENO DEL PODER EJECUTIVO DE EVO MORALES - 05/12/2012 9:34:06
"El Presidente Evo Morales enfrenta el peor escándalo de corrupción que enloda a su gobierno desde que asumió el mando en 2006. Se ha descubierto una extensa red de funcionarios públicos de alto rango dedicados a la extorsión y al robo institucionalizado. Evo está "dolido" porque el clan mafioso, con ramificaciones en el Órgano Legislativo y Ministerio Público, operaba desde hace cinco años en las narices de los jerarcas del MAS.La semana pasada fue desbaratada una banda de funcionarios de alto rango del Poder Ejecutivo y del Órgano Judicial que operaba desde el mismísimo Palacio de Gobierno. Los integrantes de la caterva no son delincuentes comunes sino prominentes abogados de un equipo jurídico del Estado a cargo de importantes procesos judiciales contra ciudadanos acusados de corrupción, narcotráfico y terrorismo.
El controvertido clan ,integrado por hombres de confianza del entorno palaciego y autoridades del Órgano Judicial, del Ministerio Público y de la Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados al Narcotráfico (Dircabi) , se convirtió en una especie de comando parapolicial dotado de amplios poderes para el matonaje judicial.
La pandilla de abogados del gobierno aterrorizaba a jueces y fiscales en los tribunales; torcía fallos a punta de amenazas, y esquilmaba a litigantes, procesados y detenidos indefensos mediante la exacción y la coacción descarada. El régimen del MAS fue advertido de la existencia del clan mafioso hace más de un año, pero se hizo de la vista gorda, actuó con negligencia y prácticamente fue obligado a investigar por la presión nacional y extranjera.
El escándalo se hizo público luego de que el ciudadano norteamericano Jacob Ostreicher, imputado por los delitos de lavado de dinero y narcotráfico, denunció serias irregularidades cometidas en el proceso penal que enfrenta en Bolivia, y se declaró víctima de extorsión y robo de parte de burócratas de alto rango de los Ministerios de Gobierno y Presidencia.
Al empresario estadounidense, detenido desde hace 17 meses sin que se haya probado la acusación en su contra, le pidieron 50 mil dólares de coima a cambio de su libertad y posteriormente vendieron irregularmente sus bienes incautados por la oficina de Dircabi en la localidad de Montero. A Ostreicher le robaron 14 mil toneladas de arroz y 273 cabezas de ganado, entre otros bienes, estimó su abogado defensor Jerjes Justiniano. [1]
Ante la inacción del Ejecutivo boliviano, el gobierno de Estados Unidos inició gestiones diplomáticas y protocolares y habría enviado a un agente del FBI para que investigue la situación legal de Ostreicher. Posteriormente llegó al país el congresista republicano Christopher Smith para defender los derechos humanos del empresario; poco después el actor Sean Penn intercedió personalmente a favor de su compatriota; luego un alto funcionario diplomático envió un mensaje electrónico al Presidente para que tome consciencia de la gravedad de asunto, y por fin Evo Morales ordenó investigar en serio las denuncias.
"El Presidente esta conmovido, preocupado y dolido por esta situación, pero absolutamente firme en su decisión de actuar rápido; una vez que le ha llegado la denuncia con indicios importantes, el Presidente dio la instrucción directa" a los ministros de Gobierno Carlos Romero y de la Presidencia Juan Ramón Quintana para que investiguen de manera personal el caso del estadounidense, comunicó la ministra de Comunicación Amanda Dávila.
El ministro Romero aclaró que la investigación comenzó hace siete meses porque "nos llamaba la atención el manejo irregular de bienes incautados a Jacob Ostreicher y el proceso judicial, absolutamente dilatado con muchas audiencias que no se desarrollaban".
Romero instruyó a su viceministro de Régimen Interior Jorge Pérez que atienda personalmente el caso, pero apenas "avanzábamos un trecho la investigación se caía, se perforaba; planificábamos un operativo y se frustraba o abortaba. Otra vez recolectábamos elementos para armar el rompecabezas, estábamos cerca de desarrollar un operativo, y resulta que otra vez se caía, otra vez algo se filtraba o algo no había funcionado", confesó el ministro.
Romero tenía dos opciones: echar a los funcionarios bajo sospecha o dejarlos actuar. "Si los echaba seguro que estaban trabajando en otro Ministerio y tal vez nos estarían persiguiendo ellos; y si los dejaba la idea era que se muevan para que establezcamos donde estaba la red. Eso nos enseñó la Policía, dejar moverse al objeto de la investigación".
El ministro despidió a uno de los acusados y dejó al otro "para ver cómo se movía". "En determinado momento de la investigación, el viceministro Pérez estaba en la mira. Empezaron a circular rumores y calumnias e intrigas contra él; intentaron sacarlo del camino acusándolo de estar interesado en proteger a narcotraficantes. Esa gente que ahora está detenida en su momento trató de alejarlo de la investigación a toda costa, y (ante la presión, Pérez) fue internado porque le reventaron tres úlceras", contó Romero.
Según diversas fuentes, contribuyó a la caída de la banda de extorsionadores el gobierno de Estados Unidos, y se dice que el trabajo del FBI fue clave. "Un agente de la FBI vino a Bolivia e investigó los nexos de los abogados que ahora están detenidos y recogió toda la información sobre la situación jurídica de Jacob Ostreicher", detalló un periodista de la cadena ABC News.
Sin embargo, el ministro Romero asegura que la agencia de inteligencia estadounidense nada tuvo que ver en el proceso de seguimiento, pesquisa y aprehensión de los integrantes de la red, y que el esclarecimiento del caso fue realizado íntegramente por la Policía boliviana. [2]
El clan al descubierto
Se descubrió que lideraban la banda de extorsionadores el director de la Unidad de Gestión Jurídica del Ministerio de Gobierno Fernando Rivera Tardío y el director de Gestión Pública del Ministerio de la Presidencia José Manuel Antezana Pinaya. En segunda línea figuraban el abogado del Ministerio de Gobierno Denis Rodas Limachi, el asesor de la Fiscalía de Santa Cruz Gustavo Céspedes Rosales y los funcionarios de Dircabi Hugo Franklin Pedraza Suárez, Eduar Stepane Bellido y Ramiro Ordoñez López, entre otros.
Rivera trabajó cerca de seis años en la Contraloría, fue contratado como abogado del Ministerio de Gobierno en la gestión del ex ministro Alfredo Rada (2007-2010), y continuó en funciones en las administraciones de Sacha Llorenti (2010-2011), Wilfredo Chávez (2011-2012) y Carlos Romero (2012).
Antezana Pinaya fungió como abogado del Ministerio de Presidencia desde la gestión de Oscar Coca, y siguió con Juan Ramón Quintana y Carlos Romero. Fue contratado por el ex viceministro de Coordinación Gubernamental Wilfredo Chávez en octubre de 2008 y llegó a ser director de Gestión Pública del Ministerio de la Presidencia.
"Antezana tenía como función el registro, la sistematización y la estadística de gestión pública de los ministerios. Era un acumulador y organizador de información, y se supone que tenía un trabajo científico, técnico y hasta burocrático. Cuando fui Ministro de la Presidencia ya estaba trabajando; no tengo quejas de él, cuando le pedía informes, me cumplía rápidamente, entonces uno no sospecha que se dedicaba a extorsionar", declaró el ministro Romero a la red Erbol.
"Antezana era un buen funcionario, respondía bien por su trabajo, pero obviamente nadie conocía de la gravedad de los hechos en los que estaba involucrado", rememoró el ex presidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce Zaconeta, tras admitir que Antezana es su concuñado. [3]
Aprovechando el enorme poder político que ostentaban en su condición de representantes oficiales del Estado, Rivera, Rodas y Antezana se dedicaban a la persecución política y a la detención irregular de presuntos delincuentes y líderes de la oposición, recurriendo incluso a la manipulación de jueces. Cuentan que la caterva infundía miedo y aterrorizaba a jueces, fiscales y litigantes.
Los miembros de la pandilla gubernamental intervinieron en bullados procesos judiciales, como por ejemplo el caso Caranavi, oportunidad en la que persiguieron penalmente a los abogados de los familiares de dos jóvenes asesinados por la Policía. Además, fueron parte querellante contra los refugiados peruanos Hugo y Williams Minaya, acusados de terrorismo en 2011.
Rivera, Rodas y otros integrantes de la red mafiosa también se vieron involucrados en la brutal represión a la VIII Marcha en defensa del TIPNIS, y representaron al Ministerio de Gobierno en el juicio que le inició Carlos Romero a la diputada del Movimiento sin Miedo (MSM) Marcela Revollo por los supuestos delitos de instigación a delinquir y sedición. [4]
Por otro lado, el ex viceministro de Régimen Interior Gustavo Torrico aseguró que uno de los principales articuladores de la red mafiosa es Boris Villegas, ex director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno y actual funcionario del Ministerio de Transparencia. [5]
Reportes de inteligencia apuntan a Villegas como parte de la organización delictiva, ya que trabajó con Rivera y Rodas en varios casos irregulares, como el del ciudadano peruano José Cantoral, corroboró el viceministro Jorge Pérez. Franz Bustos Gutiérrez, abogado defensor de los peruanos Minaya, confirmó que Villegas, quien fungía como director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, intentó extorsionar a sus clientes y lo amenazó de muerte en una audiencia de medidas cautelares. [6]
Desde que se conocieron las incidencias de la escandalosa extorsión a Jacob Ostreicher en una clínica en Santa Cruz [7] proliferan las denuncias. Se supo que la red mafiosa pidió 30 mil dólares a la colombiana Claudia Rodríguez, socia de Ostreicher, a cambio de que no sea trasladada del penal de Palmasola al Centro de Orientación Femenina de Miraflores en La Paz. [8]
Además, la hija del ex ministro de Gobierno Guillermo Fortún (+), procesado por recibir dinero de gastos reservados en el gobierno de Hugo Banzer, dijo haber pagado al menos 20 mil dólares a la red de extorsionadores liderada por Rivera y Rodas.
Con esos antecedentes, los fiscales del Ministerio Público acusaron a los miembros de la banda de los delitos de organización criminal, legitimación de ganancias ilícitas, enriquecimiento ilícito y uso indebido de influencias.
El juez Sexto de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz José Zubieta ordenó la detención de Fernando Rivera y Dennis Rodas en celdas de la FELCC, y envió a la cárcel de Palmasola de Santa Cruz a José Manuel Antezana y a Gustavo Céspedes Rosales. Los ex funcionarios de Dircabi Erland Bellido y Franklin Pedraza fueron favorecidos con medidas sustitutivas.
Céspedes reveló que el fiscal de Santa Cruz Isabelino Gómez se reunió en varias oportunidades con Rivera y Rodas en el despacho de la Fiscalía de Distrito para planear actos delictivos. Rivera y Rodas "tenían poder para acudir a todos los juzgados y presionar a los jueces", y los jueces Fernando Orellana y Wilson Arévalo obedecían sus instrucciones y emitían fallos "de acuerdo a su conveniencia", denunció Céspedes, uno de los primeros detenidos en Palmasola. [9]
En cuestión de días Isabelino Gómez pasó de testigo a denunciado, y el fiscal general del Estado Ramiro José Guerrero Peñaranda instruyó la apertura de un proceso disciplinario y otro penal en su contra, y ordenó investigar a otros fiscales sospechosos. Resultaron involucrados los fiscales Roberto Achá Arandia, Janeth Velarde Luna, Álvaro La Torre, Javier Cordero, Lumia Acho Pinto, Ángelo Céspedes y el juez Wilson Arévalo, todos denunciados por delitos de enriquecimiento ilícito con afectación al Estado, peculado y uso indebido de influencias.
El 3 de diciembre el ex fiscal de Santa Cruz Isabelino Gómez fue detenido en Sucre y posteriormente recluido en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la ciudad de Santa Cruz, acusado de influir en una decisión judicial para mantener tras las rejas a Ostreicher. (ABI)
El estadounidense Ostreicher parece ser una de las últimas víctimas de la red mafiosa, y hasta el momento se sabe que están involucrados ex funcionarios del Ministerio de Gobierno y de la Presidencia, además de ex empleados de Dircabi, jueces y fiscales. No obstante, "los más altos niveles del gobierno deben informar a la población hasta donde extendió sus tentáculos esta organización mafiosa; el país necesita saber si hay gente de otros niveles o de otras instancias que están involucradas", exigió el dirigente nacional del MSM Edwin Herrera.
El ministro Romero aseguró que la lista de las nueve personas involucradas no está cerrada y la investigación continúa: "La lista se irá completando a medida que la investigación avance… De repente un primer capítulo se ha esclarecido con la participación de funcionarios públicos del Ejecutivo, pero no se cierra todo el círculo, y podría haber alguien más… Otro capítlo se inicia ahora, y posiblemente será más tenebroso y generará más terremoto que la anterior semana… Sé que nos metimos en algo grande…".
La moraleja
El descubrimiento de la red mafiosa que operaba en el seno mismo del Poder Ejecutivo, además de sacudir a la opinión pública nacional, puso al descubierto el talante moral del gobierno y de la justicia boliviana y evidenció que los "socialistas plurinacionales" son tan o más corruptos que los "neoliberales pro imperialistas".
En primer lugar, resulta difícil creer que "cuatro ministros de gobierno que tienen a sus asesores directos involucrados en extorsión indiquen que "no conocían el caso. Entonces Romero no manejaba su ministerio, como sucedió con Llorenti y Quintana, quienes más bien fueron premiados. No vaya a ser que Romero acabe como embajador en algún país", ironizó el secretario general de la Gobernación de Santa Cruz Roly Aguilera.
"Al parecer, la inteligencia del Ministerio de Gobierno está lejos de esta repartición de Estado porque ha sido incapaz de detectar la actuación delictiva de sus funcionarios durante más de cinco años. ¿Incapacidad o complicidad?", cuestionó el diputado de Convergencia Nacional (CN) Alex Orozco.
No hay que olvidar que Fernando Rivera, entre otros miembros de la red mafiosa, "no actuaba por su propia ocurrencia personal; él lo hacía apadrinado por el gobierno y eso es lo que hay que desnudar. Cuando el gobierno sale y dice "los estamos poniendo en la picota a estos corruptos, en realidad esos corruptos de los cuales ellos quieren rasgarse las vestiduras son sus hijos que fueron avalados por ellos", juzgó el ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín. [10]
En segundo lugar, subrayó Albarracín, "más allá del hecho de corrupción están las múltiples denuncias sobre cómo los funcionarios del Ministerio de Gobierno dirigían el curso de las audiencias en los tribunales de justicia, con la anuencia del gobierno; ha quedado al descubierto que quien administra justicia no es el Fiscal por su propia voluntad, sino por decisión gubernamental".
Para Aguilera "lo que está claro es que el proceso judicial contra supuestos terroristas (líderes autonomistas de Santa Cruz) se ha convertido en terrorismo de Estado; el caso Ostreicher demuestra que todo es un montaje y que los procesos han servido para llenar de dinero las arcas de funcionarios del gobierno... Queda comprobado el mecanismo y el sistema implantado por altos funcionarios del gobierno para extorsionar sistemáticamente a los ciudadanos".
Con estos antecedentes, la Ley de Extinción de Dominio de Bienes, que está siendo analizada en el Tribunal Constitucional, solo serviría para que funcionarios de gobierno hagan "uso y abuso" de los bienes incautados, consideró el jefe de la Bancada de CN en Diputados Luís Felipe Dorado.
La tercera lección que deja este bochornoso suceso es que la tan mentada cacería de corruptos, "caiga quien caiga", es un eslogan más de un gobierno acostumbrado a obrar de manera totalmente contraria a lo que predica.
El diputado de CN Roy Moroni propuso conformar una comisión legislativa multipartidaria para recolectar denuncias e investigar a los funcionarios públicos acusados de corrupción, pero el jefe de bancada del MAS Roberto Rojas y el senador oficialista Adolfo Mendoza descartaron esa posibilidad con el argumento de que "podría entorpecer" la labor del Órgano Judicial y "politizar" la pesquiza.
El 29 de noviembre el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una minuta de comunicación recomendando al Fiscal General iniciar una investigación "diligente, pronta y oportuna, sin favoritismo de ninguna naturaleza", con el fin de identificar a todos los implicados en el hecho delictivo. Los diputados instaron a la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción Nardy Suxo a coadyuvar en todas las investigaciones.
Quintana informó que el Ministerio de la Presidencia recibirá denuncias sobre las actividades ilegales y el tráfico de influencias de la red delictiva en Santa Cruz, mientras que el Ministerio de Gobierno también convocó a los afectados a presentar sus denuncias en la Unidad de Transparencia de esta Cartera de Estado. Romero recalcó que su intención no es suplantar las funciones de la ministra Suxo, sino colaborar en la investigación.
Resulta que la zarina anticorrupción, que ni siquiera se enteró de que un clan mafioso se enriquecía en las narices del Presidente, ahora amenaza con procesar por "cohecho" a las nuevas víctimas de la pandilla gubernamental que se animen a contar su verdad. Lo que pasa es que la ministra Suxo está vinculada al clan mafioso, afirmó el ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Santos Ramírez, condenado a 12 años de prisión por corrupción, en una entrevista con la red Erbol.
Al parecer, los cabecillas de la red de corrupción y extorsión tienen padrinos muy poderosos en el Ejecutivo y, como dice el ministro Romero, "mantienen intacta su capacidad de influencia y sometimiento de la justicia", ya que las últimas actuaciones del juez cautelar y de los fiscales asignados al caso develan su intención de favorecer a los acusados.
En la madrugada del 1 de diciembre, el juez cautelar de la causa dictaminó en primera instancia que los cabecillas de la red mafiosa Fernando Rivera y Denis Rodas sean trasladados a la cárcel de Palmasola, pero, a pedido de los acusados y de manera expedita, determinó su reclusión en celdas de la FELCC, supuestamente para precautelar su integridad física.
Además, el juez favoreció con medidas sustitutivas al ex director de Dicarbi, pese a que estaba claramente comprometido con la red, y dejó sin efecto la imputación de organización criminal contra los cabecillas de la banda, alivianando enormemente la labor de su defensa.
El 4 de diciembre, el juez Juan José Zubieta dejó en libertad al fiscal de Sustancias Controladas de Beni Roberto Carlos Achá, quien habría forzado la acusación contra Jacob Ostraicher, además de obligar a un juez a cambiar una sentencia de libertad que favorecía al ciudadano estadounidense.
Según Romero, los jueces y fiscales asignados al caso Ostreicher enviaron "sin empacho" a la cárcel a ex funcionarios administrativos de Dircabi de mando medio, y "resulta que ahora a Palmasola no van los principales acusados que son tratados con mucho beneplácito".
"Esto no puede ser, esto no puede volver a pasar, la justicia en el país debe dar sanciones drásticas como ejemplo para que esta situación no se repita. La justicia ya estaba mal desde hace mucho, pero hoy lamentamos que sigue mal, que no va con ese ritmo de cambio histórico que vive el país; elegimos a nuestras autoridades judiciales, pero todavía falta cambiar ese entorno malicioso", vociferó el Vicepresidente Álvaro García Linera.
El Vice y Romero arremeten sin piedad contra los administradores del Órgano Judicial ,que supuestamente iban a revolucionar la justicia boliviana por el solo hecho de vestir polleras, calzar ojotas y haber sido elegidos por el voto popular,, y deliberadamente desvían la atención y ocultan lo más escandaloso del caso: Los jefes de la mafia no son jueces sino hombres de confianza del "entorno" más íntimo del Poder Ejecutivo.
La propia ministra de Comunicación Amanda Dávila reconoció que los mafiosos se infiltraron en altas esferas gubernamentales porque no existe un sistema de control e investigación para la contratación de funcionarios de alto rango en los diferentes ministerios. Recién ahora Suxo quiere confeccionar una base de datos de burócratas procesados por corrupción o por deudas.
Hasta hace poco se creía que Evo Morales era solo una víctima inocente del complot permanente de los "entornos" palaciegos, pero cada día surgen nuevas denuncias y el Presidente se enreda más en la telaraña de la mega corrupción. Lo último que se supo es que el Mandatario estaba enterado de las tropelías de sus abogados, pero, como se dice vulgarmente, se hizo el loco.
En agosto de este año, el alcalde de Warnes Mario Cronembold (MAS) informó personalmente al Presidente que Rodas y Rivera lo extorsionaron "usando un poder ratificado por el ministro Carlos Romero el 3 de febrero; el 20 de julio se querellaron contra mi persona y me acusaron (por legitimación de ganancias ilícitas); le pidieron a mi esposa 50 mil dólares, no lograron sacarme plata y me metieron preso". [11]
Cronembold reclamó al Presidente Morales y al ministro Romero: "Me siguen extorsionando, hasta cuándo voy a estar con esto; por último le dije al Presidente: "si soy culpable que me vuelvan meter preso; y el Presidente me respondió: "Aguante, yo aguanté 17 años de juicios y presiones y aquí me tienes de Presidente; y entonces, yo aguanté".
Notas:
[1] El 9 de septiembre de 2011, por orden judicial se incautó 20 mil toneladas de arroz depositadas en los ingenios arroceros San Jorge, Renacer, Oriental y Gonzales de Montero, pero ahora "sólo quedan seis mil toneladas. Además, el 8 de noviembre de 2011 el jefe departamental de Dircabi Juan Ríos Ocampo y el subteniente Ariel Ocampo vendieron 273 cabezas de ganado por 125 mil dólares. También hay que tomar en cuenta las propiedades y las fanegadoras. Ya todo está perdido", denunció Justiniano.
Miguel Ángel Gutiérrez Soliz se presentaba en los ingenios arroceros como responsable de Bienes incautados, "acompañado por Jorge Vaca Justiniano, Jorge Henry Chávez Medina, portando credenciales del Ministerio de Gobierno) y el abogado Redy Edwin Villarroel. Llevaban consigo una orden de cambio de depositario judicial del arroz a favor del señor Jorge Vaca Justiniano, quienes monetizaban el arroz en millonarias sumas de dinero", detalla un documento oficial al que accedió la red Erbol.
[2] Según Romero, el único antecedente del FBI relacionado con la indagación es un informe difundido en el blog de Jacob Ostreicher, redactado por el ex agente del FBI Stephen Moore, retirado de esa agencia en 2008. El ex agente compara a Evo Morales con Al Capone en los siguientes términos:" En 1928 en la ciudad estadounidense de Chicago, Fuente Artículo
Información: - 23/10/2012 16:06:49
" Ideeleradio.- El presidente de la República, Ollanta Humala, debe ser más tajante y pedir una investigación en el caso de su hermano Antauro, y el jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, debería ser removido por la catastrófica situación de los penales, más allá de la polémica que genera la cuestionada salida del líder etnocacerista, sostuvo el congresista Yonhy Lescano (Acción Popular-Frente Amplio).Fue al comentar la difusión de un vídeo donde se observa a Antauro Humala salir del penal de Piedras Gordas I en aparente buen estado de salud, en la Navidad del 2011 y Año Nuevo.
"Yo creo que hay que hacer un cambio y ojalá que sea la persona idónea y eso depende del presidente de la República. Yo pienso que debería retirarse y ponerse a una persona mucho más tajante […] Yo creo que el jefe del INPE no está haciendo una buena tarea. La situación carcelaria sigue igual más allá de estos eventos que genera Antauro Humala. No está haciendo casi nada por mejorar las condiciones carcelarias de los internos; pero esto [el caso Antauro] debe sancionarse e investigarse", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[Antauro] tiene libre circulación por los pasillos del penal, tenía esos privilegios y eso hay que evitarlo. El presidente Humala debería ser mucho más tajante y pedir que se investigue esto, que se sancione si hubo alguna irregularidad, porque daría la impresión que los poderosos que entran por narcotráfico, tienen dinero, poder político, siempre tienen privilegios. De modo tal esto se debería sancionar", remarcó.
Se necesita un hombre más diligente y menos académico
Inicio Recordó, además, que no es la primera vez que se presentan problemas en el Instituto Nacional Penitenciario y mencionó como ejemplos, la fuga de reos del penal de Socabaya en febrero de este año o la situación calamitosa que se vive en los penales.
"La situación carcelaria no ha mejorado en el país. Creo no está haciendo casi nada en esta área y se necesita un hombre más diligente, más ejecutivo y no tan académico, porque él parece que tiene títulos académicos, pero no está poniendo en práctica sus conocimientos. Yo pienso que ahí debe entrar otra persona que sea mucho más ágil, mucho más dinámica", refirió.
"[Recordemos Humala] mandaba mensajes por televisión, se grababa, reclamaba en la sala de audiencias y pateaba las mesas; en realidad eso le hace daño al presidente y consecuentemente se debe sancionar eso actos irregulares que se han permitido el año pasado, en el mes de diciembre", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION Y EL MOVADEF SE CONCIBIO EN LA BASE NAVAL DEL CALLAO, EN LA "NEGOCIACION" ENTRE SENDERO Y EL GOBIERNO FACILITADO POR GARCIA SAYAN? - 06/10/2012 9:56:07
" Movadef se concibió en reunión de senderistas en la Base NavalMartes 02 de octubre del 2012 | 00:45
VISITA DE MOROTE A GUZMÁN. Durante encuentro del 20 de diciembre de 2000 se aprobaron directivas que incluían solución política y "verdadera amnistía general en función de una futura reconciliación nacional".
Tras la reunión de fines del año 2000, los seguidores reclamaron amnistía y, años después, se creó Movadef.
(D. Vexelman)
La verdad sale a la luz. Un encuentro de senderistas, según se informó, facilitado por el gobierno de transición, permitió que la cúpula de este grupo terrorista aprobara directivas a sus seguidores que incluían la solución política a los problemas derivados de la guerra popular y una verdadera amnistía en función de una futura reconciliación nacional. Esto, en la práctica, significó la concepción del Movadef.
La información proporcionada a Perú21 da cuenta de que el 20 de diciembre de 2000 se produjo el traslado de dos terroristas que purgaban condena en el Penal de Yanamayo a la Base Naval para visitar a Abimael Guzmán y a Elena Iparraguirre.
El exministro de Justicia, Diego García Sayán, reconoció ,el 21 de julio de 2003 en declaraciones a RPP, que la reunión se produjo y que esta permitió calmar las protestas de los presos senderistas que reclamaban porque creían que Guzmán había sido asesinado.
Una fuente de la Base Naval consultada señaló que en dicha reunión participaron Osmán Morote y María Pantoja, trasladados desde Yanamayo. El encuentro se extendió por dos horas, aproximadamente.
De acuerdo con esta versión, hubo dos reuniones, el 11 de noviembre y el 20 de diciembre de 2000. En la última, la cúpula senderista acordó cinco cuestiones diseñadas por Guzmán e Iparraguirre para ser difundidas entre sus seguidores. El objetivo era reinstalar a Sendero Luminoso en la lucha política y social.
Según se supo, el personal a cargo de la seguridad en la Base Naval interceptó la copia de una denominado "informe" que contenías las conclusiones del encuentro.
El primer punto fue la "solución política a los problemas derivados de la guerra popular" que incluía la lucha por los "prisioneros políticos".
En el segundo punto se plantea la "verdadera amnistía". Sobre este punto, en enero de 2001, es decir, luego de un mes de este encuentro, algunas páginas web, nacionales y extranjeras, vinculadas al senderismo, difundían comunicados planteando la amnistía en función de una futura reconciliación nacional.
El abogado de Guzmán, Manuel Fajardo, confirmó a Perú21 que en dicho encuentro se plantearon los conceptos señalados, pero luego dijo que no recordaba la fecha ni los participantes.
En el año 2009, cuando Movadef se presenta formalmente a la sociedad y anuncia su interés de participar en las elecciones municipales y regionales de 2010, tenía entre sus planteamientos "la amnistía general" y muchos de los conceptos de aquella reunión.
OTROS PUNTOS
Entre los acuerdos de los senderistas destaca también el punto referido a lo que consideran "democratización de la sociedad peruana". Aquí destacaron la necesidad de proceder con lo que consideran los "derechos fundamentales". Para Guzmán y su cúpula, la democratización parte de los cambios de leyes, una nueva constitución, leyes laborales y lucha reivindicativa.
En este punto, el líder senderista ordenó a sus huestes vincularse con diferentes organismos de derechos humanos y ligarse a diferentes sectores populares, planteando aspectos comunes.
El cuarto punto es el de la producción nacional y trabajo para el pueblo y el último es el cierre del penal militar de la Base Naval.
Algunos de estos temas fueron señalados en las cartas que había remitido Guzmán y la cúpula senderista al expresidente Valentín Paniagua, entre el 30 de noviembre y el 19 de diciembre de 2000.
TENGA EN CUENTA
- La explicación. La visita de presos terroristas a la Base Naval, en diciembre de 2000, bajo el argumento de la protesta por rumores de la muerte de Guzmán, se autorizó pese a que este ya escribía cartas al gobierno
de transición.
- La cúpula senderista acordó que su nueva estrategia tomaría entre ocho y 10 años.
- Presentación en sociedad. En 2007, durante la presentación de un libro de Guzmán, ya hablan sobre la amnistía general.
- El 23 de noviembre de 2009, Alfredo Crespo anun-cia la creación del Movadef.
Piden comisión congresal para investigar beneficios a terroristas
Lunes 01 de octubre del 2012
Legislador Mauricio Mulder dijo que el decreto supremo 003 emitido en el 2001 sí favoreció a subversivos recluidos en la Base Naval. Sin embargo, el ex ministro Diego García Sayán lo negó y dijo que nunca respondieron las cartas que les envió Abimael Guzmán.
Diego García Sayán, Ministro de Justicia de Valentin Paniagua. Hoy Presidente de la Corte Interamericana deDerechos Humanos Su viceministro fue el actual Premier Juan Jimenez Mayor. El presidente del IMPE fue Gino Francisco Costa Santolalla
Juan Jimenez Mayor, viceministro de Justicia de Diego Garcia sayan y hoy Premier de Ollanta Humala Tasso
El tema del fondo es que a lo largo de estos cinco años se liberaron a más de dos mil senderistas
Noticias Relacionadas
Cartas de Abimael iniciaron beneficios
Iparraguirre: "Abimael se va a molestar"
Movadef se expande hacia conos de Lima
El legislador Mauricio Mulder pidió que una comisión investigadora del Congreso revise los beneficios penitenciarios y la flexibilización del régimen carcelario de los condenados por terrorismo que se dieron en los gobiernos deValentín Paniagua y Alejandro Toledo.
Mulder recordó que en el 2002 se denunció el tema en el Congreso, pero como el toledismo tenía mayoría, no se tocó y se archivo la investigación. "Se podría reactivar una comisión", dijo a Perú21.
Sostuvo que, a raíz de esto, se pactó la creación de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, y dijo que cuando los comisionados dialogaron con los terroristas, gran parte de lo que conversaban giraba en torno al régimen de encierro que ellos tenían.
"Yo tengo las transcripciones (de las conversaciones). Hay varios comisionados ofreciendo sus buenos oficios para que les den mejores condiciones carcelarias, acceso a libros, reuniones con los demás miembros de la cúpula, es decir, varias cosas que ellos estaban solicitando", señaló Mulder.
"El tema del fondo es que a lo largo de estos cinco años se liberaron a más de dos mil senderistas. El acceso de Diego García Sayán al ministerio de Justicia durante la época de Valentín Paniagua y después, durante casi toda la gestión de Toledo, les permitió a los senderistas obtener este tipo de beneficios", anotó.
Al respecto, García Sayán, actual presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), negó que el Decreto Supremo 003-2001, que suscribió cuando fue ministro del gobierno de transición, haya beneficiado a los terroristas recluidos en la Base Naval del Callao.
"El decreto no tiene nada, nada que ver con la Base Naval, ahí dicen algo que es falso. (…) Si dicen algo lo tienen que sustentar porque el decreto 003 no se aplicaba la Base Naval, eso era competencia del Consejo de Justicia Militar y de la Marina, no del Ministerio de Justicia", declaró a Perú21 desde El Salvador.
Sobre las cartas de Abimael Guzmán y otros miembros de la cúpula senderista que revelamos hoy, enviadas al presidente Paniagua entre noviembre y diciembre del 2000, en las que condenaban la legislación terrorista y exigían mejores condiciones carcelarias, García Sayán indicó que esas misivas nunca fueron respondidas.
"Jamás dieron curso a ninguna acción política, porque lo que las cartas buscaban era un diálogo político que no se hizo", señaló, aunque lo concreto es que poco tiempo después de las misivas, se emitió el citado decreto que flexibilizó el encierro de los presos terroristas.*
Y aunque García Sayán aseguró que esta norma no se aplicaba a los reclusos de la Base Naval, Mulder señaló lo contrario. "El decreto supremo (003) sí favoreció a los senderistas de la Base Naval del Callao, además modificaron el reglamento penitenciario para establecer una serie de beneficios", indicó el aprista.
Es más, en los considerandos del decreto 003 se señala, textualmente, que "se requiere una reforma integral de los regímenes especiales, sin perjuicio de las reformas urgentes que se requieren para un mejoramiento inmediato de la situación de los establecimientos penitenciarios". Los cabecillas terroristas presos en la Base Naval estaban bajo un régimen especial.
Piden que se investigue beneficios a terroristas
Martes 02 de octubre del 2012
Martha Chávez acusó a García Sayán de favorecer a senderistas para obtener beneficios políticos.
EL DECRETO. Norma dejaba abierta la posibilidad de aplicar beneficios en la Base Naval.
La inmediata creación de una comisión investigadora en el Congreso de la República ante la denuncia de Perú21 sobre presuntos beneficios penitenciarios a la cúpula senderista, durante el gobierno de Valentín Paniagua, solicitarán este jueves al Pleno los congresistas Martha Chávez y Mauricio Mulder.
Ambos parlamentarios señalaron que no les sorprende la denuncia, es más, aseguraron que esta afianza la información que ellos tenían respecto de una serie de beneficios dados por la gestión de Paniagua.
Acusaron al entonces ministro de Justicia, Diego García Sayán, de estar detrás del Decreto Supremo 003-2001-JUS que flexibilizó el régimen carcelario a raíz de unas cartas que la cúpula senderista remitió al gobierno de Transición, entre el 30 de noviembre y el 19 de diciembre de 2000.
"Esta nueva información abona para que de una vez se tome la decisión de formar una comisión investigadora", señaló la congresista fujimorista, quien recordó que su bancada hizo dos pedidos este año, uno en marzo y el otro en setiembre, sin que hasta el momento el Pleno del Congreso tome cartas en el asunto.
Explicó que el primer pedido de investigación al Congreso fue para que se conozca el origen de unos audios en los que se revelan unas conversaciones entre el exasesor del ministro García Sayán, Javier Ciurlizza, con los cabecillas terroristas. Y el otro, para investigar los indultos concedidos a los sentenciados por terrorismo.
Aseguró que el excanciller García Sayán solo tuvo como objetivo otorgar los beneficios para poder ser nombrado miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
"Él estaba haciendo un file personal de presentación sabiendo que la Corte estaba tomada por una orientación ideológica cercana al marxismo", aseguró
.
A su turno, el congresista aprista Mauricio Mulder señaló que la publicación de este diario confirma la información que él había dado en el año 2002, sobre un acuerdo previo entre la cúpula senderista y Ciurlizza.
Aseguró, asimismo, que el Decreto Supremo 003-2001-JUS no es la única norma que se emitió para favorecer a los terroristas presos. "Después de ese decreto sacaron otro que cambiaba el régimen carcelario para los terrorista, de especial a uno común, con excepción de los internos de la Base Naval.
"El DS 003-2007-JUS sí favoreció a los senderistas de la Base Naval del Callao. Pero además se le otorgaron otros beneficios como patio desde la siete de la mañana hasta las nueve de la noche, visitas abiertas durante todos los días, posibilidades de radio, televisión, periódico, Internet, etc.", recordó.
Por último, acusó a García Sayán de firmar la liberación de más de dos mil acusados de terrorismo.
Opinión que fue compartida por el ex ministro de justicia, Aurelio Pastor, quien señaló que durante su gestión derogó el polémico decreto 927 que liberaba a subversivos.
"Gracias a ese decreto, la sentenciada Lori Berenson logró su libertad", aseguró el ex titular de Justicia.
TENGA EN CUENTA
- Entre el 02 y el 05 de diciembre del año 2000, el presidente Valentín Paniagua y su ministro de Justicia, Diego García Sayán, firmaron diversas resoluciones supremas a través de las cuales concedía indultos a 34 sentenciados por terrorismo.
- Estos beneficios se dieron apenas a los 12 días de haberse iniciado el gobierno de Transición.
- El exministro de Justicia, Aurelio Pastor, reveló que durante su gestión, en el gobierno aprista, derogó el Decreto Legislativo 927, que liberaba a senderistas.
Conversaciones entre Ciurlizza y Abimael Guzman
Artículo publicado originalmente el 23 de julio del 2003 en la página 2 y 3 del Diario La Razón en el que se revelan algunos audios en los que se grabó las conversaciones de Ciurlizza, el emisario del Ministro de Justicia de esa época, Diego Garcia Sayan, con los líderes de Sendero Luminoso y del MRTA a espaldas del Ex Presidente Paniagua , el día 29 de marzo del 2001 en la Base Naval del Callao. Es la primera parte de estos audios, proximamente se publicarán las siguientes:
Abimael Guzmán a Paniagua y García Sayán: "El mérito del Gobierno es que muestra su apertura a nuestra organización"
La Comisión de la Verdad fue un punto de agenda de las reuniones entre el Gobierno y el alto mando terrorista.
La Razón tuvo acceso a tres audios que contienen las conversaciones de Javier Ciurlizza Contreras, enlace del ministro transitorio de Justicia, Diego García Sayán, con la cúpula senderista en la Base naval del Callao encabezada por Abimael Guzmán Reinoso.
RESUMEN:
Se reunieron en varias oportunidades para tratar la política carcelaria de entonces, las modificaciones a la legislación antiterrorista, la "solución política a los problemas derivados de la guerra interna" y la formación de la CVR.
El emisario Javier Ciurlizza entró según fuentes confiables a las 11.25 del 29 de Marzo del 2001 a un ambiente de la Base Naval del Callao para reunirse con los senderistas Abimael Guzmán ("Presidente Gonzalo"), Elena Iparraguirre Revoredo (Camarada "Miriam"), Oscar Ramirez Durand ("Camarada Feliciano") y el cabecilla del MRTA Peter Cárdenas Schulte ("Camarada Alfonso"). Ciurlizza hace una introducción y les plantea un tiempo de 15 minutos de intervención individual y un tope de una hora y media para tratar la agenda que está en torno a la flexibilización de la legislación antiterrorista, la formación de la CVR, entre otros puntos que se verá a continuación.
La conversación fluye amistosa, por momentos hay risas entre los presentes y todo corrobora que no ha sido la primera, porque la dinámica de la conversación sugiere negociaciones y concesiones del emisario del estado sobre aquellos y otros puntos de debate.
Un detalle final: Los paréntesis son inaudibles.
AUDIOS CIURLIZZA , GUZMAN, PARTE 1:
Abimael Guzmán Reinoso: En el primer audio interviene Guzmán dando cuenta de los cinco, diez, quince años que le han robado de su vida. Explica en forma compungida su edad avanzada -¿Porqué sabe?…Que yo tengo ya mi edad (…) Tantos años encerrado aquí, tanto tiempo (…) Entonces necesito mas visita…Tengo mi familia…"
Javier Ciurlizza : Vamos a pedir una ampliación entonces, Usted es un padre , tendrá a sus hijos. Usted es un abuelo, tendrá a su madre (…)
Abimael Guzmán retoma la palabra y hace una evaluación del momento con estas palabras: "La situación: Se dan normas por este Gobierno, por este Ministro de Justicia actual, que son buenos pasos pero que no rige aquí. Y aquí estamos a fin de cuentas. Dos cosas nos parecen saltantes entre otras… Es que ya pasa a ser este un sistema carcelario semiabierto"
"No podemos seguir tantas horas en esta bendita celda. No esta bien, nos está dañando demasiado ya. ¡Hasta donde! La aniquilación que el Gobierno anterior con su mentalidad reaccionaria, etc nos exigen poner (…) como destrucción y aniquilamiento. No han podido cumplir su objetivo".
"Está probado que no nos pueden destruir, ni aniquilar. Porque ese es un problema de lo que pensamos y eso nos sostiene. Los que estamos aquí metidos no hemos hecho crimen alguno".
"Hemos bregado por seguir en la causa…Eso es lo que nos mantiene en estas condiciones (…) Entonces, ya pues, debemos, como se ha dicho ya (…) poder tener un poco de independencia y libertad por esa parte"."Seguimos nosotros con una situación (…) de no poder abrir un caño, de no poder jalar la cadena del wáter ¿hasta cuando vamos a seguir así?¿Que están pretendiendo? Reducirnos a la nada".
"Debemos tener derecho a deambular, aunque sea en momentos restringidos, abrir las rejas y cada quien que se mueva(…), mirar la tv, conversar, leer, escribir o lo que fuere…Algo que exprese nuestra condición de seres humanos que tenemos libertad; y no simples entes que se tratan y se manejan como simples mecánicos, eso no tiene sentido".
"Finalmente ese aislamiento (…) esas cortaduras (se refiere a las alambradas que rodean la Base Naval) rompen vínculos, buscar una salida. Es decir quisiéramos ser hombres políticos como se dice desde Aristóteles (…) que se enamora de la vida…"
"Somos eso pero nosotros tenemos cortaduras, tenemos unas restricciones para vincularnos con los demás (dirigentes de SL) Solamente tienen vínculos con los nexos familiares mas cercanos, mas próximos".
"Ni siquiera la familia en el amplio espectro, solo en el dominio doméstico, es decir los familiares mas directos o el estrecho vínculo de la familia de casa"
"¡Eso no puede ser! ¿Entonces que pedimos? Ampliación de las visitas a otras personas que rebase el círculo familiar y las amistades"
(…) Luego habla de su familia "En fin esas son situaciones que implican tratar mas políticamente el problema " (de la subversión)
"Esta bien (…) esas son metas y responsabilidades del país (…), yo no tengo porque reclamar nada (en términos personales)
Javier Ciurlizza, emisario del Ex Ministro de Justicia, Garcia Sayan para las conversaciones con los terroristas de Sendero y del MRTA, posteriormente fue secretario ejecutivo de la CVR.
"Méritos de este Gobierno"
Luego Guzmán hace una valoración de la nueva conducta del gobierno de Valentín Paniagua.
"Son situaciones entonces (…) de esa voluntad de tratar políticamente y darnos un trato mas acorde y afín. Como se ha dicho acá, ni siquiera se ha dicho que se apliquen las leyes que están plenamente vigentes y vigentes en Perú" (…)
"El mérito de este Gobierno es que la está aplicando y muestra expresamente su apertura a nuestra organización. Pero queremos que también llegue eso a nosotros (a los que están en la Base Naval)".
"Entonces nos parece positivo que el gobierno hable de su materia y se inicien conversaciones. Quisiéramos que se concrete en algo mas especifico (…) Eso es lo que pediría yo. Que de una vez se arregle con cada uno de nosotros".
Javier Ciurlizza: "Muchas gracias a todos Uds. Mientras viene el señor Carlos (…) no se si se podría ordenar los puntos que se han planteado aquí, quizás partiendo de lo mas concreto y específico. (…) Quizás partiendo de lo concreto tendría este orden, un poco en la línea planteada por el señor Peter Cárdenas; que es posible y que no es posible".
"En primer lugar se dan las condiciones de encarcelamiento, las visitas, todo eso me parece lo mas concreto. En segundo lugar deberíamos conversar, si les parece sobre el pedido de conversaciones y contactos. En tercer lugar el tema de la difusión de las comunicaciones. En cuarto lugar como le llaman ustedes, el tema de la auténtica Comisión de la Verdad. En quinto lugar revisión de la legislación y juicios. Y finalmente yo diría lo que ustedes denominan soluciones políticas a los problemas derivados de la guerra, que me parece obviamente el tema mas general".
"(…) Y hay un punto en el que ustedes lo tienen aquí en la carta, que no entiendo bien: Solidaridad con la lucha de todos los presos políticos y prisioneros de guerra. No se si es un tema aparte o está subsumido dentro del tema de "solución política", o hay algo en especial.
El ex Ministro de Justicia y posterior Presidente de la CIDH, Diego Garcia Sayan, junto con el ex Presidente Paniagua que inició la política de ablandamiento de legislación antiterrorista y la creación de la CVR.
Rafael Rey acusa: "Diego García Sayán sí favoreció a terroristas"
Jueves 13 de septiembre del 2012
El exministro de Defensa coincidió con PPK y acusó al actual presidente de la Corte-IDH de dar beneficios a subversivos. Dijo que, incluso, siguió presionando cuando fue canciller de Toledo.
Rafael Rey Rey, ex Ministro de Defensa
PPK: "García Sayán favoreció liberar a terroristas"
Tras el cruce de palabras que mantuvo con Pedro Pablo Kuczynski, el exministro de Justicia, Diego García Sayán,negó por todos los medios que haya favorecido a terroristas durante el gobierno de Alejandro Toledo. Sin embargo, no habría revelado toda la verdad.
Según el también extitular de Justicia, Rafael Rey, García Sayán sí participó en los indultos y conmutaciones de pena de varios procesados por terrorismo cuando fue ministro durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua.
"En efecto, el solo fue canciller durante el gobierno de Alejandro Toledo, pero desde el Ministerio de Relaciones Exteriores seguía habiendo presión al Ministerio de Justicia (…) Eso se lo pueden preguntar al entonces ministro Fernando Olivera", contó Rey en el programa Abre los ojos.
Agregó que posee los documentos de las resoluciones firmadas por García Sayán y puso como ejemplo el caso de una terrorista a la que le conmutaron la pena de 25 a 7 años, en dos rebajas, y que finalmente salió libre dos meses después de que el actual presidente de la Corte IDH dejara el Minjus.
"Si esa mujer era inocente, ¿por qué no simplemente la indultaron? ¿Por qué le bajaron la pena en dos instancias? Pues para que pasara piola. El señor García Sayán miente sin asco", agregó.
Cinco ONGs derechohumanistas recibieron sin nigun control US$ 20 millones
Congresista Alejandro Aguinaga asegura que solo cinco de estos grupos fueron beneficiados con este importante aporte, sin ningún control por parte de la APCI.
CARLOS NAVEA P.
Lluvia de millones. Algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como Aprodeh y el IDL, han vuelto a ser noticia en los últimos días por su gestión contra nuestras Fuerzas Armadas y su intento por desaparecer la justicia militar en nuestro país, como lo revelara EXPRESO días atrás.
Pero eso no es todo, ya que hoy nos damos con una nueva sorpresa alrededor de estos grupos, con cifras que dejan a más de uno con la boca abierta. Y es que resulta que en apenas cuatro años: del 2006 al 2010, solo cinco ONGs ,entre ellas Aprodeh y el IDL, han recibido US$ 19 millones 900 mil, para supuestas actividades sociales y solventar acciones a favor de los derechos humanos.
Así lo reveló el congresista Alejandro Aguinaga, quien consideró que el trabajo de operadores judiciales de las fuerzas terroristas, que realizan algunas de las ONG, las favorece con remuneraciones millonarias que nadie sabe a dónde van a parar.
Sin control
Aguinaga, representante de Fuerza 2011, recordó que en el 2006 se dio una ley para regular el funcionamiento de las ONG, para que no solamente inscriban sus proyectos sino que brinden la información de las fuentes cooperantes y cómo es el desarrollo de sus gastos, norma que se declaró inconstitucional. "Estos organismos, que a todos nosotros nos exigen transparencia, no fueron transparentes. No quieren serlo", dijo.
El parlamentario recordó además que un informe del Consejo por la Paz, entidad presidida por Francisco Diez Canseco, reveló que entre los años 2004 y 2005, apenas doce ONG, autodenominadas defensoras de los derechos humanos y vinculadas a la izquierda, recibieron US$ 43 millones, significando esta cifra entre el 20 y 30 por ciento del total de dinero obtenido por las diferentes organizaciones sin fines de lucro, sólo referente a la cooperación internacional entregada por organismos extranjeros independientes a sus gobiernos.
De todas estas entidades que operan en el país, IDL (Instituto de Defensa Legal) se adjudicó más de US$ 5.5 millones en dicho período, y Aprodeh (Asociación Pro Derechos Humanos) recibió en 2004 un total de US$ 465 mil 99 para trabajos en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, relacionados con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
"Sacan provecho"
Según el ex ministro de Defensa Rafael Rey, organismos como Aprodeh reparten el cuestionado Informe Final de la CVR en el extranjero, buscando percibir mayores ingresos, aunque no siempre llevando la verdad bajo el brazo.
Recordó que durante la visita de los comisionados de la verdad a la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento Europeo ,al poco tiempo de haber presentado su informe, una serie de organizaciones representadas por él intentó conversar con las autoridades europeas y hacer llegar puntos de vista distintos a la CVR y las criticas hacia su informe, pero estas se negaron, señalando que solamente querían escuchar a Salomón Lerner Febres.
Rey agregó que los fallos favorables en los juicios que arman en contra del Estado llevan directamente a sus cuentas nada menos que el 40% de lo que se indemniza a las supuestas víctimas. Por ello dijo estar convencido que el lobby de las ONG de izquierda caviar, con el poder político que consiguieron al infiltrarse en los medios de comunicación y poderes del Estado, las envalentona y las lleva, incluso, a legitimizar los abominables actos de terrorismo con el objetivo de favorecerse económicamente.
180 ONGs se beneficiaron
El ex ministro de Defensa Daniel Mora denunció que en las dos últimas décadas del siglo pasado, en la ciudad de Huamanga (Ayacucho), más de 180 ONGs se beneficiaron económicamente con las indemnizaciones que recibían los familiares de los senderistas que perdieron la vida tras enfrentar a las fuerzas del orden.
"Lamentablemente no se ha resarcido a las víctimas reales o a los ronderos, quienes lucharon contra Sendero Luminoso, sino a los familiares de terroristas. Por ello, muchas de las verdaderas víctimas no creen en el Estado, porque no fue capaz de indemnizar la pérdida de su familiar", dijo.
Refirió que es falso que Aprodeh defienda a los terroristas de forma caritativa. "Aprodeh cobra parte de las indemnizaciones que las victimas de terrorismo reciben, piden al Estado que les pague los costos que han demandado los procesos de terroristas. Ellos sin eso no tendrían de qué vivir", refirió Mora.
"Muestran desconocimiento"
Las ONG que demandan la inconstitucionalidad de la justicia castrense en el país muestran un absoluto desconocimiento de la Carta Magna, pues este fuero está plenamente resguardado por el máximo documento normativo del país.
Así lo indicó el ex titular de Defensa Ántero Flores-Aráoz, quien dijo que la ley de leyes consagra a la justicia militar policial como la encargada de juzgar los delitos de función cometidos por miembros de la PNP y las Fuerzas Armadas. "La justicia militar policial es perfectamente constitucional. Las ONG muestran un desconocimiento absoluto al pretender la eliminación de esa instancia jurisdiccional", aseveró el también ex presidente del Congreso.
Recordó que el Tribunal Constitucional ya ha declarado la constitucionalidad de la existencia, organización y competencias del Fuero Militar Policial, ante otra demanda presentada hace tres años por una ONG, pero agregó que ya nada de lo que hagan esas organizaciones no gubernamentales le causa extrañeza.
El dato
Aprodeh, la ONG que demandó al Perú por supuestas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar, y que abogó por el MRTA en el Parlamento Europeo, viene asesorando a la madre del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, conocido como camarada "Tito".
¿SABEN QUIENES PAGAN LA LLUVIA DE US MILLONES PARA PERSEGUIR INJUSTAMENTE A MIEMBROS DE NUESTRAS FFAA, LIBERAR E INDEMINIZAR A LOS TERRORISTAS DE SENDERO Y MRTA?
OBVIAMENTE SON LOS MISMOS QUE FINANCIARON AL 100% AL MISMO SENDERO Y MRTA Y ESTOS MISMOS FINANCIAN ACTUALMENTE CON MUCHOS US MILLONES, LOS CONFLICTOS SOCIALES Y LUCHA ANTIMINERA, A TRAVES DE ONGS CON LOS CUENTOS ECOLOGISTAS, INDIGENISTAS Y DDHH, SOLO PARA DESTRUIR A NUESTRAS FUERZAS ARMADAS, TOMAR EL PODER Y DEPREDAR TODOS LOS EXTRAORDINARIOS RECURSOS NATURALES DEL PERU.
FUENTE DOCUMENTADA : "COMPLOT CONTRA LAS FUERZAS ARMADAS LATINO-AMERICANAS", AUTOR LYNDON LAROUCHE (USA), CO-AUTOR : ING LUIS VASQUEZ MEDINA (PERU)
Artículos relacionados
No hay artículos relacionados
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Opiniones y actualidad política (Fuente: Utilities Perú). - 07/05/2012 23:53:46
"LIBERENNOS DEL GABINETE REHÉNEscrito por: César Gutiérrez Peña.
Montescos y capuletos, han salido a la palestra pidiendo la cabeza de los fracasados ministros de Defensa, Otárola y del Interior, Lozada; que han tenido como punto culminante del cúmulo de desaciertos, el rescate del cadáver del suboficial de policía, César Vilca, por su propio padre, en lugar que lo hubieran hecho las fuerzas del orden. Pienso que la pareja Humala-Heredia, que es como opera en términos reales el poder político de turno, deberían licenciar al gabinete en su conjunto, para tener respiro de este grupo rehén del poder económico.
No solo es la incompetencia acreditada de los titulares de las carteras mencionadas, el problema. Lo es también el ministro de pesquería, cuya viceministra renunciante sindica como sometido a los dictados de los empresarios del sector, que ha costado vidas en la costa norte del Perú. Se suma el ministro de Energía, que con frases engañosas, alienta el despido de 2,500 trabajadores del complejo metalúrgico de la Oroya, que va generar confrontaciones inevitables. Así como también le ocurrirá en Cajamarca, con su persistencia obsesiva de imponer el proyecto minero de Conga a sangre y fuego, ojalá no haya víctimas. La lista continúa con la responsabilidad política del ministro de salud, por el segundo grupo de muertos en un centro de rehabilitación para adictos, sin que nadie se encargue de controlar a estas casas de atención de la salud mental de las personas. Este gabinete con su capitoste, ya se agotó y tiene que marcharse.
DOLAR CADA VEZ MAS BAJO
Escrito por: José Salardi
El tipo de cambio continúa desplomándose en nuestro país, pese a las agresivas intervenciones del Banco Central de Reserva.
Es así, que pese a que el BCR ha comprado cerca de US$ 8 mil millones en lo transcurrido del año, el efecto en el mercado no ha sido el esperado y nos encontramos con una moneda local que ya se ha recuperado en más de 2 %.
Inclusive, si el ente emisor no intervenía en la magnitud registrada, estaríamos hablando de una cotización del dólar aún menor y cada vez más cercana a los S/. 2.62 que se vienen vaticinando como precio de cierre para el 2012.
Así las cosas, la tendencia de los últimos años se mantendrá y hay que tener en cuenta que en los últimos tres años (contando éste) la caída del valor del dólar ya habrá bordeado el 10 % y sólo habrá sido superada a nivel regional por Colombia con una contracción del peso que bordearía el 15 %.
Los fundamentos que ocasionan el desplome del dólar son los mismos que se han mencionado desde años atrás y radican en el desbalance entre oferta y demanda de la divisa estadounidense que se registra en nuestro mercado cambiario local. La presión de oferta sigue siendo gravitante y está básicamente alimentada por el crecimiento exportador, que está permitiendo que la balanza comercial esté con superávits mensuales que ya bordean los US$ 900 millones. Si a ello le sumamos que el ingreso de remesas sigue creciendo y aproximándose a los US$ 3 mil millones anuales, la llegada de capitales con fines de inversión -alentados por el crecimiento económico que viene registrando nuestra economía -y el buen momento que vivió la bolsa el primer cuatrimestre del año (con una rentabilidad del 17 %), entonces son pocas las posibilidades que tiene el dólar para subir.
De esta forma, tal y como se ha replanteado la expectativa de crecimiento del PBI para el 2012, no debe sorprendernos que pueda seguirse ajustando la proyección del valor del dólar hacía el cierre del año.
La situación es más complicada aún, considerando que el BCR ya está mirando detenidamente la inflación y hará los esfuerzos necesarios para que esta variable no se escape de su valor meta para este año. Por lo pronto, en los últimos doce meses está por encima del objetivo (4.08 % para el periodo mayo 2011 y abril 2012) y por ello no se descarta que la reciente elevación de encajes (que no tuvo efecto alguno para frenar la contracción del dólar) sea acompañada en los próximos meses de medidas complementarias que busquen mantener en línea a la variable precios y en ese sentido, no se descartan menores compras de dólares, considerando que este mecanismo lo que hace es inyectar más soles y ello no juega a favor de los fines anti-inflacionarios.
Como bien ha señalado la unidad de investigación del BBVA "todas las barreras que determinan la evolución en el tipo de cambio a mediano plazo están progresando de un modo que implicarán una apreciación del nuevo sol, porque la economía peruana está creciendo más rápida que sus competidores, tiene ganancias de productividad importante en los últimos años, hay poco endeudamiento externo, hay buenos precios de materias primas e influjos de capitales, y todo ello tiende a generar apreciación de la moneda. Y esta tendencia se va mantener en los próximos meses". En esa ruta, sumada a la desdolarización de los depósitos, sólo un desequilibrio externo podría virar la tendencia de la moneda.
Por esta razón, los reclamos exportadores por revertir la tendencia de un tipo de cambio que les resulta nocivo para su competitividad no tendrán eco y se tendrán que seguir enfocando en mejorar los niveles de productividad.
BUSCANDO ALIADOS PARA LA CRISIS DE LA MINERIA INFORMAL
Escrito por: José Cevasco Piedra.
La crisis económica desatada en el mundo, producto del resquebrajamiento de las economías europeas, la recesión estadounidense, y el nerviosísimo que aún se mantiene en los principales agentes económicos mundiales, no ha tenido una mejor opción que buscar su refugio en la compra de metales, principalmente en el oro. En ese sentido, el Perú se ha convertido desde hace algunos años en un país atractivo, solo miremos el caso de Yanacocha y ahora Conga. No por nada estamos entre los primeros productores de oro a nivel mundial.
Sin embargo, estamos acostumbrados a mirar la gran minería, y si no fuera por el caso de los nueve mineros atrapados en el socavón Cabeza de Negro, en Ica, y las denuncias de las que fue objeto el congresista Amado Romero, apodado el "Comeoro", el caso de la minería informal se hubiera mantenido casi en el olvido.
No obstante, como es costumbre en nuestros gobernantes, con el propósito de solucionar la crisis de la minería informal, estarían metiendo en este mismo saco también a los comercializadores y exportadores legales de oro. Las persecuciones policiacas a dichos agentes podrían crear un clima de desconfianza y temor y trabas a la actividad minera, como por ejemplo una posible paralización.
Lo que está ocurriendo es que el Estado no está perfilando adecuadamente la línea de frontera entre los extractores informales mineros y entre quienes se dedican legalmente a la comercialización y exportación de los minerales, especialmente el oro. Por eso, en gran parte de nuestro país se está suspendiendo la compra del mineral para la comercialización interna y exportación, azuzando el contrabando a países como Ecuador, Brasil y Bolivia.
Es hora de que el Estado empiece a buscar aliados si no quiere ocasionar un problema mayor, como por ejemplo el del contrabando de oro a países vecinos. Si esto llegara a ocurrir, el Estado podría resultar muy perjudicado. El contrabando de oro es una operación ilícita que no paga impuestos y permite, en muchos casos, hasta la explotación de niños -tal como hemos visto en Madre de Dios-, así como el riesgo de que los trabajadores terminen enterrados por la falta de herramientas modernas para la explotación de minerales.
¿Es posible que ante esta crisis, desatada por la minería informal, la solución pudiera darse por aquellos comerciantes legales que debidamente registrados consignen la procedencia del mineral que compran, el precio y otros datos debidamente corroborados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)? ¿Acaso también no sería posible que el propio MEM ofrezca vía internet a los comercializadores y exportadores la lista de refinerías, minas artesanales y concesionarios que están habilitados para la venta de los minerales?
En mis primeras clases de economía, me enseñaron que la solución a los problemas del mercado siempre están por el lado de la oferta y por el lado de la demanda; para este caso pasa lo mismo, es decir, se debe atacar tanto la actividad extractiva, que ofertan los minerales, como también a aquellos que demandan el mineral.
El Perú es por naturaleza un país minero, y esta actividad seguirá en auge por las razones económicas mundiales que hemos descrito. Por lo tanto, sería necesario que tanto la extracción del mineral, a niveles pequeños, medianos y grandes, esté debidamente normada y fiscalizada, como también la comercialización interna y externa. Creo que en esta última actividad el Estado podría tener a sus mejores aliados.
Y EL IMPUESTO AL GLP SE HIZO LEY
Escrito por: Cesar Bedon Rocha
Antes de ingresar a la segunda vuelta electoral el año 2011, el Partido Gana Perú convocó a un equipo técnico para que preparara los "Lineamientos Centrales de Política Económica y Social para un Gobierno de Concertación Nacional" que algunos han dado en llamar "Hoja de Ruta". Este fue un compromiso suscrito por el ahora Presidente Constitucional de la República.Los señalados lineamientos incorporaron en la "Política Tributaria" una oferta categórica "No se crearán nuevos impuestos" confiados en la buena performance que viene registrando el fisco nacional. Igualmente en lo referente a "Políticas de Energía" señalaron "Disminución del precio del gas (Gas Licuado de Petróleo-GLP)", sin ratificar que bajaría a 12 Nuevos Soles por balón de 10 kilogramos como habían ofrecido en campaña, tampoco negándolo pero con una clara determinación de bajar su precio, confiados seguramente en una sólida caja fiscal y en la práctica de otorgar subsidios que se viene dando en el Perú desde el año 2004.
Con enorme decepción los consumidores peruanos ven como ambas promesas han sido incumplidas.
Por una parte al publicarse el 13-04-12 la Ley N°29852 que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético el mismo que se financiará en parte con un impuesto simuladamente llamado "recargo al transporte por ductos de los productos líquidos derivados de hidrocarburos y líquidos de gas natural equivalente a US$1.00 por barril a los mencionados productos…será trasladado en los precios de los hidrocarburos líquidos" (Art. 4.2). De esta manera el consumidor de GLP pagará un impuesto equivalente a 0.37 nuevos Soles por balón de 10 Kgs (incluido el efecto IGV). Este impuesto empezará a ser aplicado en cuanto esté aprobado el Reglamento de la Ley, previsto para un plazo máximo de 60 días hábiles contados a partir de la publicación de la misma. Se estima un ingreso anual para el fisco superior a los 16.9 millones de USD anuales por este concepto.
En segundo lugar no se ha cumplido hasta la fecha con la promesa de bajar el precio del GLP sino que todo lo contrario, se ha impedido esta baja al haberse reducido el subsidio 2.84 PEN/Balón (un 38.1% menos) entre julio 2011 y abril 2012 pasando de 7.45 a 4.61 PEN/Balón de 10 Kgs (incluido IGV). Para complicar más aún esta desorientada política, a partir del pasado 26-04-2012 los consumidores de GLP a granel (gasocentros, redes domiciliarias, industrias y consumidores directos , restaurantes, chifas, etc.) deben comprar con un precio diferenciado en planta de ventas superior en 6.1% al que pagaban anteriormente. Peor aún cuando se comience a aplicar el impuesto al transporte por ducto.
Dos promesas incumplidas ¡Dos! que bien pudieron hacerse realidad si se hubiera puesto un poco más de talento en el manejo de un asunto tan delicado en el que hasta el momento sólo ha ganado el Fisco con menores desembolsos en subsidios y mayores ingresos por el impuesto sin que se registre ningún subsidio efectivo a los más pobres, sin metas concretas de atención a quienes cocinan aún con leña y generando inequidades como efecto perverso de la citada ley.
TENSO 1 DE MAYO EN LA OROYA
Escrito por: Cesar Gutierrez.
Como el de la incertidumbre, sera recordado el dia internacional de los trabajadores del ano 2012, en la ciudad de la Oroya. El desempleo se cierne sobre ellos, pues la posibilidad de la liquidacion de la unica empleadora de la zona, el complejo metalurgico a cargo de la empresa Doe Run Peru, puede ser confirmada en los proximos dias de este mes por la Junta de Acreedores constituida en Indecopi. Hay escepticismo total sobre la promesa gubernamental de seguirles pagando sus salarios, tal como lo viene haciendo la empresa a pesar que la planta esta paralizada desde el ano 2009. Las dudas se han incrementado desde que la semana pasada inexplicablemente Ollanta Humala, no recibio en palacio de gobierno a los representantes del sindicato que habian sido convocados.
Los mensajes del ejecutivo son completamente confusos, por un lado el ministro de energia y minas no se cansa de afirmar que no hay porque preocuparse, de otro el ministro de trabajo que manifiesta que el gobierno no se puede comprometer al pago y para completar la trilogia, el inefable premier Valdes, en la mismisima Casa de Pizarro deja el microfono al presidente de la region Junin, Vladimir Cerron, quien muy suelto de huesos dice que las empresas Cormin y Buenaventura seran las que efectuaran los pagos, pues se haran cargo de las operaciones de la fundicion-refineria de la Oroya y la mina Cobriza. Audaz afirmacion, deja entrever un arreglo sospechoso entre el gobierno y las dos corporaciones.
A estas alturas lo trascendente para los trabajadores y sus dirigentes, que dicho sea de paso tienen buena relacion con la operadora actual, es que se les demuestre como es que se les pagara a futuro. Para ello hay que recurrir a cifras objetivas.
Hoy el cobro de salarios se hace al 70% de lo que ganaban regularmente, con un compromiso de pago futuro del 30% no cancelado, por acuerdo entre empleador y empleados, desde que se paralizo operaciones en el 2009 y que vence a fines de este mes. La fuente de donde provienen los recursos son los ingresos derivados de la venta de concentrados de la mina Cobriza, a cargo de la misma empresa, que ha notificado con flujo de caja justificatorio, tanto al ministro de trabajo, como al presidente de la junta de acreedores y a Apoyo Consultoria que brinda servicios tecnicos a los mismos, que solo se pondra honrar hasta mayo de este ano, pues a partir de junio, se tendra un deficit de cash de 5 millones de dolares, el que se incrementara a 12 millones en julio.
Las matematicas no son opinion sino realidad pura y es bueno practicarlas sobre la carga de personal de los 2,500 trabajadores que hay en la Oroya, de los cuales 2,200 esta en planilla y 300 fuera de ella.
El salario mensual promedio expresado en dolares asciende a la suma de US $ 1,326.00. Las 2,200 personas que forman parte de la planilla perciben 15.7 sueldos al ano, como consecuencia de los pactos que se heredaron de la epoca de Centromin Peru; mientras que las 300 que no gozan ese privilegio solo tienen derecho a los 12 sueldos regulares.
El calculo del monto requerido para cancelar a todo el personal con las cifras indicadas, indica que son 50.6 millones de dolares anuales. A lo que hay que agregar para aquellos que estan en planilla: el equivalente a un sueldo anual por Compensacion por Tiempo de Servicio (CTS) y 9% del monto bruto por concepto de Essalud. Estos cargos conllevan a una necesidad de 6.9 millones de dolares mas.
Por tanto al cierre de cada calendario la empresa tiene que disponer de 57.5 millones de dolares.
Hoy esta negada la posibilidad de operar la planta de la Oroya, mientras se culmina el Programa de Adecuacion de Medio Ambiente (PAMA), que se estima que tardara 30 meses. Con las cifras exhibidas, se necesitaran 143.8 millones de dolares para pagar a los trabajadores con unidad de produccion cerrada, es decir con la caja de alguien, que habria que preguntarse ?quien sera? El estado segun el ministro de trabajo, no se compromete. ?Es la razon por la que el senor Humala decidio no dar cara a los trabajadores que en campana visito buscando el voto prometiendoles solucion?
Ya bastante hemos tenido con la promesa mendaz de la gran transformacion, como para otra decepcion que la sufran 2,500 familias que reciben recursos directamente de la denostada Doe Run Peru y las cerca de 7,500 familias adicionales que viven en la zona y que dependen del salario de los trabajadores. ?A esto le llamamos inclusion social? Razon tienen para no celebrar el 1 de Mayo y pasarlo en una tensa espera.
BOOMERANG DEL MEDIOAMBIENTALISMO ESTATAL
Escrito por: César Gutiérrez.
Señales de falta de un derrotero medioambiental, recibimos desde el gobierno, con un ministro del sector, protagónico e inocultable autolanzado candidato al premierato.
Compromisos globales con las emisiones de dióxido de carbono (CO2); asignación de las valorizaciones de los trabajos medioambientales pendientes como pasivos contables y galimatías para enredar el tema de dos lagunas afectadas por el proyecto de la mina Conga; son parte de su menú.
Los últimos días han promocionado sobre el compromiso peruano con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), justo cuando uno de los mentores del discurso de las apocalípticas consecuencias del calentamiento global, el británico James Lovelock, acaba de decir en la cadena estadounidense MSNBC, que las teorías no se han correspondido con la realidad en los últimos 20 años y se ha considerado un "alarmista". Hay que informarse para no hacer el ridículo, es la recomendación.
Pero no solo eso, ahora le va retornar como un boomerang, una de las grandes acciones audaces que se han realizado en los últimos años en el Perú, con mención en los record Guinness indudablemente: la alquimia de mezclar compromisos ambientales cuantificados y pasivos contables. Teoría esgrimida desde el estado para convertirse en principal acreedor de Doe Run Perú, tener voto preponderante y disciplinadamente alineado con las conocidas empresas Cormin y Buenaventura, en la Junta de Acreedores formada en Indecopi.
El petardo está de retorno y pienso que sí es coherente e imparcial, debería aplicárselo a Yanacocha en su proyecto Conga. La fórmula es sencilla, como el gran tema de la discusión es la utilización de las lagunas Azul y Chica, como rellenos de relaves, con la resistencia ciudadana, pues no creen en los proyectos de habilitación futura de aguas, le propongo que haga lo siguiente: valorice el costo de las obras que se comprometen y que sean reconocidas como pasivos contables ejecutables por el estado. De esta manera no habrá duda que los trabajos se harán y desaparecerá la inmanejable confrontación.
Para terminar la recomendación, conjeturo que la minera Buenaventura estará de acuerdo, pues es una de las que defienden el concepto para aplicárselo a su deudor Doe Run Perú.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Diez Canseco: Asesoría que dio Roy Gates a Sánchez Paredes y pedido de archivo deben ser "mirados con lupa" - 04/04/2012 13:23:05
" Ideeleradio.- La decisión de la fiscal superior adjunta de Criminalidad Organizada, María Maguiña, de no formular acusación contra varios integrantes del clan de los Sánchez Paredes, y la relación que tuvo el consejero presidencial Eduardo Roy Gates como asesor legal de esta familia es un tema que debe ser ""mirados con lupa"" y con detenimiento, sostuvo el congresista Javier Diez Canseco.Fue al comentar el informe de las revista Caretas que desliza la posibilidad de que la decisión de solicitar el archivamiento del caso responda a la susceptibilidad de sectores de la Fiscalía para hacerle eco al poder político y que recuerda que Eduardo Roy Gates se desempeñó como uno de los abogados que interpuso hábeas corpus para archivar este "megaproceso".
"A mí me parece un tema que habrá que mirar con detenimiento. Ya hemos visto la situación de tener uno de las autoridades principales [de la Dirección General de Hidrocarburos] del Ministerio de Energía, que es a su vez uno de los más importantes exportadores de oro en el país, este tipo de cosas evidencian que en determinadas circunstancias pueden colarse personajes muy problemáticos y la situación de Roy Gates como asesor y defensor legal de los Sánchez Paredes y ahora este archivamiento me parece a mí un hecho súper preocupante", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[Me parece a mí un hecho súper preocupante] porque los vínculos entre este grupo [de los Sánchez Paredes] y el tema del narcotráfico han sido mencionados y denunciados en innumerables oportunidades. Y este es un tema que a mí me parece que sin duda tendrá que ser mirado con lupa en este campo y que la vinculación de Roy Gates con este núcleo y a su vez su función en el Ejecutivo presenta problemas que no pueden ser obviados", agregó.
Hace unos días, la fiscal María Maguiña concluyó que no existen méritos para acusar a los hermanos Orlando, Fortunato y Manuel Sánchez Paredes; a los hijos de este último, Fidel y Miguel Sánchez Alayo; ni a Blanca Sánchez y a un administrador de las empresas del clan familiar.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria tienes que saber sobre los opositores al cierre de La Parada y Humala debería tener un gabinete de ancha base y no solo nombrar a sus amigos
Consulte Información en Delito y Corrupción La herencia del Camal Yerbateros 2 y Ministro Pedraza debe resolver problema de gestión si quiere equipar a PNP
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario