Que opina? EL GABINETE CASTILLA - 24/02/2014 20:45:20
" No. No hemos olvidado que, nominalmente, René Cornejo es el nuevo presidente del Consejo de Ministros. Pero la atención durante todo el día ha estado centrada en un solo personaje: Luis Miguel Castilla.Ayer, el Ministro de Economía y Finanzas, en apariencia, desataba la crisis ministerial, al sostener que nunca había hablado con César Villanueva sobre una papa caliente: el aumento del sueldo mínimo. Durante la semana, Nadine Heredia había dicho que el tema no estaba en agenda, luego que el hasta ese entonces presidente del Consejo de Ministros había dicho que sí. Y todo ello en medio de cambios postergados en el equipo ministerial desde hace semanas.
Decimos en apariencia porque, según propia confesión dada esta mañana en ATV+, Villanueva presentó su renuncia ayer a las 6 p.m., una vez que el Presidente de la República llegó de su gira por Medio Oriente. Es decir, en Palacio ya sabían, a la hora que salió Castilla a tratar a su aún jefe peor de lo que Ferrando lo hacía con su elenco, que el expresidente regional de San Martín ya estaba de salida. En resumidas cuentas, Castilla salió a patear un cadáver político.
Al mediodía, en RPP, luego que Palacio confirmara la aceptación de su renuncia, Villanueva tenía una consigna: mandar indirectas hacia Castilla. Basó su defensa sobre el tema del sueldo mínimo en una argumentación bastante parecida a la que dio hoy en La República el expresidente de Petroperú Humberto Campodónico: que el tema se debía tratar en el Consejo Nacional del Trabajo. Al mismo tiempo, Villanueva hablaba de la necesidad de "institucionalizar" más el gobierno y sobre "caudillos económicos". Las alusiones hacia el titular del MEF eran más que obvias.
Luego de ello, comenzaron los rumores. El Comercio señalaba que Castilla se iba y que su reemplazo sería Miguel Palomino, director del Instituto Peruano de Economía. Una fuente cercana a Palomino nos indicó, al momento que dicho rumor aparecía, que razones profesionales y económicas harían difícil que el economista acepte el cargo. Finalmente, Palomino desmintió al diario decano esta versión.
Hasta las 4 p.m., aún se manejaba la versión que Castilla se iba. Pero luego de esa hora, todas las versiones apuntaban a que el titular del MEF había logrado quedarse en el cargo. Una opinión con conocimiento sobre Castilla y su permanencia la dio Luis Davelouis, periodista especializado en temas económicos:
Castilla se ha hecho necesario para los empresarios. "Si no les gusta, me voy y ustedes se arreglan de frente con el Presidente y todo lo que él quiera hacer". Esos fueron, palabras más palabra menos y en más de una ocasión, los términos con los cuales el ministro de Economía consiguió que los empresarios apoyaran (o se hicieran los de la vista gorda) con medidas a las que, de cualquier otro modo, se hubieran opuesto. "Cuidadito que me voy y los dejo con este que ni siquiera los recibe en Palacio".
También se ha hecho necesario para el Presidente quien siente que lo único que separa a su gobierno del asesinato económico (vía garrote financiero privado) es que Castilla sigue allí, como garante de que las cosas van a seguir su curso como hasta ahora, lo más pragmáticos que se pueda dentro de un gobierno de centro izquierda (?). Humala realmente siente que puede confiar en Castilla. Y Nadine refuerza esa sensación.
Por otro lado, en Palacio (pero no solo allí), Castilla ha venido repitiendo que está cansado, que gana muy poco y que le está dedicando muy poco a tiempo a su familia. Todo lo dicho es cierto, todo: trabaja desde el amanecer hasta muy tarde, no tiene feriados ni fines de semana, solo ganaba S/.15.000 brutos (algo más de S/.11.000 netos) y con el ritmo vida que lleva no le queda tiempo para nada más que para eso, trabajar. Castilla tiene un doctorado que cuesta varias veces lo que gana al año en el MEF, ha sido viceministro de Mercedes Aráoz y de Ismael Benavides, ha trabajado en instituciones financieras multilaterales y ha sido ministro por más de dos años, así que ofertas de trabajo en el sector privado le deben llover, sin la presión política que desgasta hasta al más plantado, ganando cinco veces más y trabajando menos (sino pregúntenle a algunos ex ministros, como a Luis Carranza o Fernando Zavala).
Castilla afianza su poder en el gabinete con el ingreso de Cornejo a la PCM. Humala contempló el nombre de su hasta hoy ministro de Vivienda junto al del expresidente del Congreso Víctor Isla. El flamante presidente del Consejo de Ministros ya había sido voceado en dos oportunidades anteriores para ocupar este puesto, cuando salieron Óscar Valdés y Juan Jiménez.
A Cornejo se le concibe como un hombre cercano a Castilla. Exdirector de Proinversión durante el gobierno de Toledo y parte del equipo de PPK en 2011, fue a quien Humala envío para ofrecer un paquete de inversiones en Cajamarca que hicieran atractivo el proyecto Conga para los opuestos a las actividades de Yanacocha. El esfuerzo fue en vano. Cornejo tuvo también problemas internos con personas de Gana Perú adscritas inicialmente a su despacho, como registró IDL-Reporteros. Asimismo, varios medios han apuntado a la consultora Helios, que formó a su salida de Proinversión, como una fuente de potenciales conflictos de intereses.
El perfil es claro: impulso de inversiones para las obras que Humala quiere dejar inauguradas o ya iniciadas al final de su mandato. La gran pregunta está en las dotes políticas que el cargo requiere y que Cornejo, hasta ahora, no ha exhibido en su paso por el sector público.
Castilla también gana la partida con la salida de Jorge Merino del Ministerio de Energía y Minas. Mejor dicho, se cobra una deuda del año pasado. Como informaron en su oportunidad Laura Grados en Velaverde y Ricardo Uceda en Poder, Merino fue quien, a espaldas de Castilla, armó el esquema para la posible compra de los activos de Repsol. Como informamos, además, en este blog hace algunos meses, Merino estaba también pedido por los gremios empresariales vinculados a su sector, quienes lo veían con poco dinamismo para impulsar nuevos proyectos.
El reemplazo de Merino es Eleodoro Mayorga, ingeniero petrolero de la UNI y doctor en matemáticas aplicadas a la economía por la Universidad de Paris X, experto en hidrocarburos, quien viene del estudio Laub & Quijandría Consultores y Abogados.
Donde sí se pronostica un potencial choque para Castilla es en el Ministerio de la Producción, donde ha ido a recalar Piero Ghezzi, un economista con tantos o más pergaminos que Castilla en materia académica y profesional. Ghezzi publicó el año pasado un libro junto a su colega José Gallardo donde criticaba la actual matriz de crecimiento peruana e indicaba que requería modificaciones claves en varios sectores. Politólogos como Alberto Vergara han criticado que las soluciones propuestas por Ghezzi y Gallardo sobre institucionalidad se concentren sobre todo en la tecnocracia.
Para muchos, las visiones entre Ghezzi y Castilla son opuestas. Para otros, se viene preparando al sucesor de Castilla quien, según nos indicaron fuentes del MEF en enero, tenía el compromiso de quedarse hasta julio en su puesto.
Por cierto, Gallardo fue voceado a Vivienda. Pero al final, fue Milton Von Hesse quien hizo el enroque hacia dicha cartera. En Agricultura, sube el viceministro de Desarrollo de Infraestructura Agraria y Riego, Juan Manuel Benites Ramos.
Los otros cambios son más políticos. Humala ha decidido afianzar su alianza con Perú Posible, nombrando a Carmen Omonte como ministra de la Mujer. Al mismo tiempo, Toledo retiene a una parlamentaria que había mostrado dotes para el debate político y a quien varias bancadas querían llevarse en medio de la crisis de esta agrupación.
Al mismo tiempo, Ana Jara deja luego de más de 2 años la cartera que más réditos políticos le había dado y pasa a comandar el sector Trabajo, donde la señora Nancy Laos nunca dio fuego. ¿Saldrá con ella el tema del aumento del salario mínimo? Todo apunta, al menos, a un trabajo más político en esta cartera.
Finalmente, se presentó el cambio de Mónica Rubio, titular del MIDIS, que venía con buenos pergaminos, pero que también recibió el fuego graneado por las fallas en la implementación del programa Qali Warma. Varios analistas señalaban que Rubio no supo tomar el liderazgo político para capear las críticas que se dieron con el programa. La reemplaza Paola Bustamante, quien era viceministra de Prestaciones Sociales y ojo, fue la encargada de liquidar el PRONAA. El mensaje del gobierno aquí es claro: mejor defensa para un programa que no pensamos dejar de lado.
Y mientras tanto, en alguna oficina de Palacio, Nadine Heredia sonríe en silencio. O tal vez no.
(Foto de Castilla: Gestión) (Foto de Nadine: Pamela Acosta)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Conflicto de intereses - 06/10/2011 4:23:11
"TweetEl sistema de vigilancia de los desembarques de anchoveta está plagado de conflictos de intereses: las mismas empresas que inspeccionan las descargas, Cerper y SGS, son pagadas directamente por las plantas que son supervisadas. Hay un contrato directo con cada empresa.
En 2004, empezó este programa financiado por las compañías debido a la pesca negra que entonces representaba 20% más de la cuota global de anchoveta y generaba pérdidas anuales de más de 300 millones de dólares al Estado, según informó Digsecovi en una reunión con los representantes de SGS que comenzaron esta tarea de vigilancia.
La sucursal de SGS en el Perú, que pertenece a una importante certificadora trasnacional con sede en Suiza, se enfrenta a un problema: a la vez que tiene un área que inspecciona las descargas de anchoveta, que al comienzo supervisaba en todo el litoral y desde 2008 sólo en la zona sur, es la empresa más poderosa en el mercado peruano en certificación de harina de pescado y tiene entre sus principales clientes a casi todas las compañías que son fiscalizadas.
Cerper también es una certificadora de harina, pero su gerente general, José Antonio Chavarri, dijo a IDL-R que sólo tiene el 5% del mercado. Evitó dar más explicaciones.
Inspectores de Cerper en plena supervisión de la descarga de anchoveta (Foto: IDL-Reporteros).
Que las empresas inspectoras fiscalicen a las plantas y que a la vez brinden servicios de certificación, no está impedido legalmente, pero el conflicto de interés es evidente. Por cada tonelada de harina certificada se cobra 10 dólares y con un promedio de 1 millón 500 mil toneladas de harina que se exporta, hay por lo menos 15 millones de dólares en juego. Eso resulta mucho más atractivo que los 4 millones de dólares anuales que aproximadamente cobra la inspectora por su labor.
"Aquí depende cómo el Estado plantea las reglas de juego. Podría impedir que se presenten como inspectoras aquellas empresas que a la vez brindan servicios de certificación de harina. El Estado está en su derecho de hacerlo y las compañías en evaluar si les conviene", señaló Eduardo Scerpella, gerente general de la empresa certificadora y de inspecciones Baltic Control y ex gerente de Cerper.
La viceministra de Pesquería, Rocío Barrios, dijo a IDL-R que el Estado va a recuperar su rol fiscalizador y que se evalúa ya no tercerizar el programa de vigilancia.
Debido a que las empresas pesqueras financian el programa, hay tres representantes de la Sociedad Nacional de Pesquería que integran el comité especial para seleccionar a las inspectoras junto a representantes del Ministerio de la Producción. "En esas reuniones del comité, el Estado nunca ha logrado imponer su criterio, siempre son las empresas las que terminan marcando la agenda", aseguró a IDL-R, la abogada Ursula Letona, ex integrante de esta comisión y ex asesora legal del Ministerio.
El contrato de Cerper y SGS concluyó a fines del año pasado y este año debió elegirse a nuevas supervisoras pero sorpresivamente la convocatoria del concurso fue cancelada a inicios de 2011 por lo que las empresas inspectoras continuaron operando con ampliación del contrato.
Según la viceministra de Pesquería, las anteriores gestiones del Ministerio no realizaron una auditoría de control de calidad del trabajo de estas inspectoras, aunque Cerper asegura que existían consultores externos y funcionarios de Digsecovi que controlaban su trabajo.
En lo que sí coinciden las nuevas autoridades y fuentes relacionadas a las supervisoras es en que la anterior responsable de Digsecovi, Ingrid Sano, cortó toda comunicación y no avanzó en mejorar los controles.
Cerper ni SGS han querido dar detalles de su labor ni responder ante las críticas porque aseguran que el convenio suscrito con el ministerio y una norma de Indecopi les exige confidencialidad.
Notas relacionadas:
"El Estado no puede abdicar de sus funciones"
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, "El Estado no puede abdicar de sus funciones" - 06/10/2011 2:49:12
"TweetAl interior del Ministerio de la Producción, las discrepancias de la pesca declarada y pesada también generaron remezones. En entrevista con IDL-Reporteros, la viceministra de Pesquería, Rocío Barrios, reveló que hace unas semanas pidió cuentas sobre este tema a la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia (Digsecovi), pero los funcionarios de esta área negaron extrañamente que existiera este problema.
Barrios mandó a corroborar la información de algunas empresas con asesores de su confianza y se dio con la sorpresa que los funcionarios de Digsecovi mentían por lo que, asegura, decidió hacer cambios. Se despidieron a 14 profesionales que laboraban en el área desde la anterior gestión y entre 6 y 7 inspectores de campo.
El ministerio se encuentra elaborando un estudio de las discrepancias ya reveladas por IDL-R y aseguró que si se confirman pedirán cuentas a las empresas y a los funcionarios que debieron vigilar este tema debido a que "el Estado hasta el momento no ha hecho una auditoría de control de calidad a Cerper y SGS (las compañías inspectoras)".
La viceministra aseguró que Digsecovi no ha cumplido de manera eficiente su labor de fiscalizar los desembarques. Según el nuevo director de esta área, Fernando Alarcón, esto se hace evidente en las llamadas visitas inopinadas a las plantas harineras que ya estaban advertidas de las inspecciones.
Barrios aseguró que si en el camino se encuentran más irregularidades, el Ministerio de la Producción tomará acciones contra los funcionarios responsables así ya no se encuentren laborando en la institución. "Uno como funcionario tiene que tener la responsabilidad, las agallas y la obligatoriedad de tener que accionar estos mecanismos", aseguró.
En otro momento de la entrevista, la viceministra también habló de ocultamiento de información en otros temas. Dijo que hasta el momento no se ha encontrado el sustento técnico que congelar la aplicación de los derechos de pesca mediante la ley de cuotas y tampoco los antecedentes de esta norma.
Por estas irregularidades, se iniciarán en breve auditorías a Digsecovi y la Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero. Y si se encuentran responsabilidades en la gestión de la ex viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo, lo tendrá que determinar el Ministerio Público.
Barrios admitió la falta de transparencia que ha caracterizado al Ministerio de la Producción por lo que anunció que se publicará cuáles son las naves que tienen licencias vigentes, entre otra información del sector. Sin embargo, evitó pronunciarse sobre los registros de desembarque de pesca declarada y pesada que nunca entregó esta institución a IDL-R, a pesar de diversas solicitudes vía la ley de acceso a la información.
La funcionaria señaló que hay empresas que "están buscando cómo llegar" a su despacho a través de intermediarios y pidió que estas compañías no vean estas medidas como una persecución porque las autoridades deben evitar que se depreden los recursos naturales y que se evadan impuestos. Por la misma razón, dijo que se evalúa que Cerper y SGS ya no sean pagadas por las empresas para romper con los conflictos de intereses que existen y se mejore el control. "El Estado no puede abdicar de sus funciones", apuntó.
Notas relacionadas:
Conflicto de intereses
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria Otro curioso caso de otro proyecto de ley y Todas las conexiones del premier Cornejo y su esposa con el Estado
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario