Información: LA PARADA: SEIS COMENTARIOS AL CIERRE - 15/03/2014 16:58:42
" 1. Hoy se culminó un proceso que comenzó en octubre de 2012. La actual gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha logrado algo que se pensaba imposible: el cierre, en la práctica, del Mercado Mayorista conocido como La Parada. Anoche, con la intervención con motivos sanitarios, se lograron demoler los puestos existentes. Gran mérito político de Susana Villarán y de su equipo.2. Pero, si queremos quedarnos con una actuación de un funcionario público en este tramo final, hay que rescatar, sobre todo, lo hecho por Susel Paredes, gerente de fiscalización de la MML. Nunca perdió la compostura, siempre estuvo llana a conversar con la prensa, brindó información precisa frente a lo que decían los dirigentes de los comerciantes y no dejó de ser firme en todo momento. La combinación de inteligencia política, buena comunicación y eficiencia que la Municipalidad debió tener para todos sus programas en todo momento.
3. No hay que olvidar que no solo se ha enfrentado a uno de los principales focos de informalidad del país, sino también a sus defensores. Y cabe recordar los nombres de los políticos que se pusieron en contra del orden en la ciudad. Sobre todo, dos congresistas: Yonhy Lescano, cuyos movilizadores de masas parecen ser cercanos a algunos comerciantes del antiguo centro de abastos, y Julio Rosas, que puso a su disposición a todo su clan familiar.
4. Se vienen dos procesos complicados. El primero de ellos es la puesta en orden del Mercado Mayorista de Santa Anita, que requiere mejores servicios que los ofrecidos hasta el día de hoy. Los regidores del PPC - sobre todo, Oscar Ibañez - han puesto el dedo en la llaga con lo que se tiene que hacer. Mientras que la actual gestión concesionará el arreglo de los pabellones del MMSA de la época de Belmont que se deben habilitar.
5. El segundo está en La Victoria. La construcción del Parque del Migrante implica la reforma de un espacio que ahora se ha recuperado para la ciudad y que se debe articular con otras políticas: salubridad en torno al principal foco de TBC en la ciudad, seguridad (ojo con Tacora), reconstrucción de la economía del lugar (que giraba en torno a La Parada), servicios sociales y conexión con Gamarra. En este proceso también deberán intervenir otros actores como los ministerios de Salud y del Interior, así como la Municipalidad de La Victoria, la gran ausente en este tema.
6. ¿Le granjeará réditos políticos a Susana Villarán esta victoria para la ciudad? Probablemente la respuesta más acertada, por ahora, la tenga Rosa María Palacios:
Susana Villarán cerró La Parada sin ningún apoyo político explícito. ¿Le costará la reelección? Es lo más probable. El público de Lima apoya en las encuestas a los comerciantes. Ese voto popular que la llevó al poder la repudia por poner un orden que en realidad no desean. Pero ella se irá concluyendo un problema que estaba ahí, inconcluso por décadas. Y será recordada por esta causa. Eligió la historia antes que la quincena.
La gran interrogante es si los problemas de la quincena también los podrá resolver la alcaldesa.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, El APRA y la aberración alanista.- La degeneración populista que convirtió al Partido del Pueblo en cueva de ladrones.- A los apristas sólo les queda expulsar del templo del PAP a García Pérez, del Castillo y a los secuaces de ambos - 03/03/2013 0:30:07
"Escribe: César Vásquez BazánEl ejemplo del finado Fernando Belaúnde Terry, triunfador de dos procesos electorales, señaló el camino político de traición que eligió García Pérez.
El Judas Iscariote del aprismo repitió lo que hizo Belaúnde para acceder al poder y permanecer en él. El cilíndrico y malamente enriquecido mandatario participa del mismo estilo de manejo personal y administración de imagen del malogrado político de la lampa, como puede usted apreciar en el material que presentamos.
En el vídeo, García expresa con claridad que él no es "de izquierda ni de derecha". Se declara implícito simpatizante del belaundismo del cual adopta abiertamente el lema "Adelante". Es decir, estamos frente a un elemento que definitivamente no es aprista, partido que se define en el campo de la izquierda democrática. El Alan García del siglo XXI no obedece a ideales de justicia social, ni a principios de transformación. No pierde tiempo en cojudeces. Se guía por su principal valor, esto es la búsqueda de la riqueza y la satisfacción personal. Para ello necesita acceso al poder político de la nación. Se ha rodeado de una banda de pícaros cuyos miembros se han enriquecido gracias a los votos apristas. Todos ellos comparten el modus operandi del compadre de Rómulo León Alegría, entre los que aparece en primera fila el tío George del Castillo.
Los apristas de hoy tenemos el reto de expulsar del templo del PAP a mercaderes de la política como García Pérez, del Castillo y a los secuaces de ambos, que han convertido al Partido de Haya de la Torre en vulgar cueva de ladrones.
* * *
A mediados de 1987, algunas semanas antes del intento de nacionalización de la banca, publiqué un libro titulado La propuesta olvidada. Mi intención fue mostrar la lejanía existente entre la acción del régimen presidido por Alan García y la ideología y plataforma programáticas del Partido Aprista Peruano. El quinto capítulo de ese libro lleva como título Aprismo y gobierno y se dedicó al análisis del experimento político alanista al que consideré una estéril variante del populismo latinoamericano. En particular, señalé que antes que discípulo de Haya de la Torre, García más bien daba señales claras de practicar un neobelaundismo populista, aderezado con unas pizcas de leguiísmo modernizado.
En La propuesta olvidada ubique la génesis mediata del alanismo en el ajuste táctico para la toma del poder promovido por la dirección aprista a mediados de los años cincuenta y el origen inmediato en la difícil coyuntura partidaria producida tras la muerte de Haya de la Torre. Expliqué los antecedentes históricos y métodos del alanismo, la apariencia y la realidad de su caudillo y la conducta que seguía frente a los grupos de poder económico, las fuerzas armadas, la Iglesia y los trabajadores.
El texto de dicho capítulo es el que presentó a continuación a la consideración de los lectores. Permitirá que cada quien compare al García de hoy con el Alan de ayer. Si se efectúa esa comparación a la luz de los objetivos, métodos y comportamiento de AGP, se encontrará que Alan sigue siendo el mismo político neobelaundista que presidió el país entre 1985 y 1990.
LA PROPUESTA OLVIDADA
Capítulo V
Aprismo y gobierno
"Yo no quiero dinero ni puestos;
quiero justicia para el pueblo peruano"
(PCPA, 481).
El presente capítulo intenta una interpretación de la realidad aprista y del carácter del gobierno del presidente García hacia mediados de 1987. Básicamente, estas líneas pretenden demostrar que el aprismo "como doctrina, como programa y como línea directriz", tal cual diría Haya, no se encuentra en el poder. Por el contrario, el régimen constitucional 1985-1990 acusa una fuerte orienta
Consulte la Fuente de este Artículo
Mis Favoritos
No hay comentarios:
Publicar un comentario