Información: Gein y Dircote - 11/03/2014 9:44:20
"Con la creación del Grupo Especial de Inteligencia de la PNP (GEIN), el 5 de marzo de 1990, se comenzó a aplicar el método de investigación de "probar y luego capturar".E l pasado 5 de marzo se recordó el 24 aniversario de la creación del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que revolucionó el arte de la inteligencia policial y que demostró que se puede vencer al adversario terrorista, o cualquier otro tipo de delincuencia que genere temor y zozobra, combinando tres factores claves : Liderazgo, buena selección de agentes y estrategia.
Justamente lo que hoy hace falta en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. El GEIN se creó en el seno de la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE), institución que hoy pasa por sus horas más aciagas (por el caso del robo de gasolina), y su inicio coincidió con la primera operación de inteligencia denominada "ISA" (este era el alias de la senderista Judith Díaz Contreras).
Que culminó el 1 de junio desarticulando dos aparatos centrales de gran importancia para el grupo terrorista Sendero Luminoso: el Departamento de Apoyo Organizativo (DAO) y el Grupo de Apoyo Partidario (GAP).
"ISA" había sido detenida en el año 1985 y no pudieron probarle nada. A los pocos días salió en libertad y cuando retornó a su casa reunió a sus camaradas y, en tono triunfalista, les dijo lo siguiente: "La táctica del Partido Comunista es superior a la técnica de la DIRCOTE".
Ese mismo año, la madre de un joven senderista que había sido captado por "ISA" emitió una carta anónima a la DIRCOTE denunciando la militancia de terrorista en el PCP-SL, revelando su nombre, número telefónico y los días que realizaba las "escuelas populares "en su casa para que la investiguen, según suplicaba en su misiva.
Sin embargo, la investigación tuvo que postergarse por cinco años porque no había condiciones en esos momentos, no se estaba preparado para el cambio ni se había inventado la inteligencia policial operativa, mezcla de investigación criminal con la inteligencia clásica.
Esta decisión se justifica porque en 1985 los Deltas de la DIRCOTE aplicaban el método "capturar y luego probar"; en cambio, a partir de la creación del GEIN se comenzó a aplicar el método de "probar y luego capturar Los oficiales y subalternos que crearon el GEIN, imbuidos por un espíritu creador e innovador, estaban cansados de aplicar métodos ortodoxos de investigación con los que no se obtenían buenos resultados.
Un personaje clave para la creación del GEIN y que apoyó en todo momento al grupo de inteligencia recién creado fue el general Fernando Reyes Roca, director de la Policía Técnica y exdirector contra el terrorismo.
Fue él quien proporcionó una pequeña oficina, dispuso que al que escribe estas líneas, que a la postre sería el fundador del GEIN, le proporcionasen los hombres que solicitara, así como un pequeño ambiente en el edificio "15 de Setiembre"
Para que allí empiece a funcionar el equipo de trabajo sin predecir que, tres años después, el Perú entero celebraría la caída del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, considerado el enemigo público número uno del país.
Tres oficiales y un subalterno (el capitán Félix Castro Tenorio, los alféreces Jorge Luna Chu y Joe Sánchez Alva, así como el cabo Carlos Iglesias) fueron los primeros agentes que conformaron el GEIN, equipo que era apoyado en su desplazamiento por "Popeye" (suboficial de inteligencia de la Marina de Guerra, quien manejaba un Volkswagen amarillo).
Apenas se incorporaron al GEIN los cuatro agentes empezaron a trabajar en el plan de operaciones "ISA", y para ello se basaron en la carta de la madre del joven que había sido enrolado a las huestes terroristas.
Desde su creación el GEIN tuvo un sentido, unidad y dirección que lo llevaría a escalar las alturas y voltear las páginas funestas de la historia del Perú, venciendo a un enemigo siniestro y clandestino como era el terrorismo.
Para eso, aplicó la tesis de "vencer sin luchar", principio tomado de uno de los más grandes estrategas militares chinos: Sun Tzu (En su libro "El Arte de la Guerra").
Entonces, a la par que nació el GEIN, también emergió la teoría y método de inteligencia policial operativa, creada con la finalidad de combatir el terrorismo, capturando a sus jefes y cabecillas.
El GEIN adecuó su accionar a estar nueva teoría que tiene como sustento ideológico la defensa y protección de la vida, la libertad, la justicia y la democracia.
Así se marcaba la diferencia entre el enemigo terrorista y quienes luchaban por pacificar al país: mientras ellos mataban, secuestraban, privaban de su libertad a los ciudadanos y pretendían socavar el sistema democrático desde sus cimientos, los que formamos parte del GEIN antepusimos los derechos fundamentales del ser humano: la libertad, la propiedad y la seguridad de los habitantes.
Según el estratega chino Sun Tzu, la lucha no sólo es destrucción y eliminación, también existen en ella cuestiones morales e intelectuales.
Este principio era aplicado por el GEIN a pie juntillas, tal es así que nunca hubo desaparecidos, muertos o heridos. La virtud de una operación de inteligencia policial era prevenir cualquier costo o riesgo, tanto de los agentes como del adversario.
El GEIN fue hijo de la DIRCOTE, nació de las entrañas de una institución que hoy está sumergida en una crisis, algo ciertamente lamentable porque en esta entidad se gestó la pacificación del país. El GEIN se creó con las mejores mentes y corazones de miembros de la ex Policía de Investigaciones del Perú, institución que a partir de 1989 pasó a llamarse Policía Técnica y, después, "Código 2".
Estando fresco el 24 aniversario de la creación del GEIN, es oportuno hacer un brindis de honor por el grupo de agentes -hombres y mujeres- que lograron algo que parecía imposible e inalcanzable: "desmontar al Emperador" el 12 de setiembre de 1992, dándole al país una victoria contra el terror que resultó clave para el inicio de la pacificación nacional. Salud por ellos.
Foto: Difusión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Jefe de "Gabinete en la sombra": No iremos detrás de un cargo en el gobierno - 19/09/2011 15:50:19
" Ideeleradio.- La conformación de un grupo de observación de políticas públicas, denominado "gabinete" en la sombra, no será para buscar un "carguito" en el gobierno del presidente Ollanta Humala, afirmó Luis Thais Díaz, coordinar general de este equipo de trabajo.Fue al comentar las recientes declaraciones del líder del partido Perú Posible, Alejandro Toledo, quien anunció la conformación de un "gabinete" en la sombra con la finalidad de monitorear las 18 carteras ministeriales del actual gobierno.
"No es la idea [que militantes de Perú Posible participen en el Gobierno], no es la idea. Nosotros no estamos armando un grupo de observación de políticas públicas [gabinete en la sombra] para ver si nos dan un carguito. No, para nada", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Nosotros estamos haciéndolo porque creemos en nuestra responsabilidad con el Perú, cuando nos comprometimos a apoyar la candidatura del actual presidente Humala. Tenemos que ser responsables con esa tarea que nos auto impusimos. De manera que acá está fuera de alcance el tema de que haya gente que va a participar o no en el gobierno [de Ollanta Humala]", aseveró.
Thais, en este punto aclaró que el "gabinete en la sombra" despeja aquellas opiniones que daban cuenta de que Perú Posible haría un cogobierno con Gana Perú. Por el contrario, precisó que se busca promover políticas públicas necesarias para el país.
""[¿Gabinete en la sombra aclara las cosas sobre cogobierno con Gana Perú?] Sin ninguna duda, desde el principio nuestro objetivo fue ese [ser un observatorio]. Será para realizar una suerte de observatorio de las políticas públicas e ir mirando lo que este gobierno va haciendo, en apoyarlo en los temas que son importantes y también el llamar la atención sobre unos puntos en los cuales no estamos de acuerdo porque creemos que no es bueno para el país", agregó. "[…] Ahora, mal haríamos diciendo al gobierno le falta esto o el otro, porque el gobierno recién se está instalando, pero creo que hay que esperar y nosotros nos hemos fijado los 100 primeros días y allí hacer un análisis de lo que está ocurriendo", añadió.
Se busca convertir a Perú Posible en sólido y fuerte
Thais Díaz indicó además que este grupo de trabajo buscará fortalecer a Perú Posible, con la adhesión de nuevos ciudadanos jóvenes para hacer un "cambio generacional" y promover una política de descentralización.
"Nosotros no hemos creado esto [el gabinete en la sombra] porque nos está preocupando algo, sino que esto es parte de nuestra vocación como partido político. La reingeniería que estamos haciendo en para convertir a nuestro partido político sólido y fuerte. Esto requiere que tengamos que estar mirando al Perú como un proyecto de desarrollo nacional", acotó.
"Hoy en día las ideologías -si eres de izquierda o derecha- no dicen nada. Lo que dice es cuál es tu visión del Perú y cómo lo quieres llevar adelante y Perú Posible tiene una visión de país que la gente la conoce y hay que explicarla con mayor claridad", puntualizó.
Investigación contra gestión de García no debe desviar atención
El ex jefe del plan de gobierno de Perú Posible sostuvo que la investigación contra la gestión del ex presidente Alan García Pérez es saludable pero no debe desviar la promoción de nuevas políticas públicas.
"Normalmente hay una tendencia de investigar, de mirar qué pasó, creo que eso saludable y tiene que hacerse, pero eso no debe desviar el esfuerzo sobre los puntos importantes que es el avance de las políticas públicas en nuestro país", señaló.
Finalmente, afirmó que el líder de Perú Posible Alejandro Toledo se quedará en el país para fortalecer y analizar la coyuntura política local, en materia de seguridad ciudadana, revolución educativa, fuerzas armadas, economía, etc. "Hay temas importantes en los cuales él tiene un interés en particular", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Mora: Perú Posible no negará permisos a técnicos que formen parte de nuevo gabinete - 15/06/2011 17:21:02
" Ideeleradio.- Existen conversaciones entre Perú Posible y Gana Perú para que militantes o técnicos del partido de la chakana puedan trabajar en el gabinete que conforme Ollanta Humala y en ese caso no podríamos negar los permisos respectivos, dijo el electo congresista Daniel Mora, tras precisar que no existe un cogobierno entre ambas agrupaciones, sino un apoyo sin ambigüedades."Estamos en conversaciones y es probable que pueda suceder eso [que algunos miembros de Perú Posible integren el gabinete], nosotros queremos conservar nuestra identidad. […] Es imposible que nosotros podamos negar un permiso de esta naturaleza con un apoyo sin ambigüedades como se lo hemos dicho a Gana Perú", indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Hay conversaciones [para que algunos militantes de Perú Posible trabajen en el gobierno de Gana Perú], pero no hay nombres. Nosotros podemos proporcionar una lista de técnicos y profesionales de muy alto nivel que tenemos y que han participado en el plan de gobierno, nuestro plan ha sido entregado a Gana Perú, pero ellos, en última instancia, tomarán la decisión a quién de ellos podrán utilizar", agregó.
Dijo que Perú Posible es consciente del riesgo que podría asumir por el apoyo a Gana Perú y que en su agrupación política existen destacados profesionales, por ejemplo, en los sectores como Comercio Exterior, Agricultura, entre otros, los que podrían colaborar con la nueva administración. Sostuvo que su posición es que el gobierno entrante tenga éxito en los cinco años de gestión, pero sin ningún tipo de beneficio a cambio.
"Nosotros no buscamos ningún beneficio en particular, lo único que buscamos es que este gobierno sea exitoso y si nosotros podemos ayudar con nuestra gente, con nuestras ideas a mejorar un inicio de gobierno en buenas condiciones, que genere confianza en los principales agentes económicos y que nuestra presencia sirva para dar esa tranquilidad a esos agentes, en buena hora", subrayó.
No podemos crear demonios
Mora Zevallos pidió, finalmente, no crear "demonios" en el equipo de trabajo de Ollanta Humala, el cual está encargado del proceso de transferencia de cargo con el gobierno actual. Dijo que existe un temor, porque en realidad sus expertos podrían encontrar "las trampitas" que deja el régimen aprista.
"No podemos crear demonios en un país que se dice que vive una vida política muy democrática. Conozco a Manuel Dammert, conozco su experiencia en el tema de energía y en el tema de puertos y es un valioso aporte en la comisión de transferencia", declaró.
"Lo conozco y es un magnifico profesional al margen de las ideas que podamos tener cualquiera de nosotros. ¿Por qué le tienen temor? Seguramente porque él conoce todos los vericuetos y porque en las transferencias hay que tener mucho cuidado que no se digan todas las cosas y ver donde se dejan las trampitas", puntualizó
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Auditoría interna en negocios cambiantes - 06/06/2011 22:05:01
"Hay cierta disparidad entre los CEO y los auditores internos respecto a las áreas de enfoque cuando se trata de riesgos relacionados a temas como crecimiento y tecnología, destaca Carlos Delgado.¿Por qué es prioritario que el trabajo de los auditores se encuentre alineado con el directorio y la alta gerencia?
Es importante que se encuentre totalmente alineado con las principales preocupaciones del directorio y la alta gerencia, porque las iniciativas de crecimiento de las empresas están asociadas a aspectos relacionados con los nuevos mercados, la tecnología y la regulación, y como consecuencia de ello están cambiando los riesgos asociados.
En ese sentido, si la auditoría interna puede mantenerse a la par con estos cambios, los CEO (presidentes de directorio) y los otros "stakeholders" en la empresa la percibirán como una función de negocios dinámica con una elevada importancia para el negocio.
¿Cómo podría el auditor interno evaluar su rol en la empresa?
Se sugiere que los auditores internos se hagan las siguientes preguntas para evaluar el rol que cumplen en la empresa:
¿Estoy aprovechando la visión completa de la empresa como una ventaja para proporcionar puntos de vista claros acerca de los riesgos asociados al entorno de negocios cambiante?
¿He tomado acciones para ajustar las capacidades del equipo y los enfoques de trabajo al entorno actual del negocio?
¿He tomado medidas para preparar a mi equipo de trabajo para lo que hace ahora y por los próximos dos o tres años?
¿Qué datos revela la encuesta global de PricewaterhouseCoopers (PwC) relacionada con la función de auditoría interna?
PwC ha lanzado recientemente su séptima encuesta global correspondiente al año 2011, relacionada con la función de auditoría interna, la cual señala que en el contexto mundial actual las empresas han orientado su planeamiento estratégico hacia nuevas estrategias de crecimiento.
Los resultados de la encuesta revelan que existe cierta disparidad entre los CEO y los auditores internos, respecto a las áreas de enfoque cuando se trata de riesgos relacionados con temas tales como crecimiento y tecnología.
¿Cuáles son las diferencias?
Mientras que los CEO indican que los objetivos se enfocan en estrategias de crecimiento en nuevos mercados, los auditores internos no tienen esta área identificada como prioritaria en su trabajo.
Del mismo modo, mientras que el 70% de los CEO indican que en la empresa planean invertir en tecnología de la información, el plan de trabajo del auditor interno no incluye auditorías orientadas a los riesgos relacionados con medios y redes sociales.
¿Y en lo que se refiere al aspecto regulatorio?
Los resultados de la encuesta revelan que hay consenso en el área de cumplimiento regulatorio, ya que los CEO la han identificado entre sus principales preocupaciones, y el 60% de los auditores internos espera incrementar su atención sobre esta área en sus planes de auditoría para este año.
¿Qué otras áreas se han identificado?
Como producto del estudio realizado con los resultados de la encuesta, se han identificado tres importantes áreas de interés para los departamentos de auditoría interna y de riesgos, que incluyen: crecimiento en mercados emergentes, actividades de fusiones y adquisiciones de empresas (inorgánico), innovación y desarrollo de nuevos productos.
Internos
¿Cómo lograr que los auditores internos consoliden su rol dentro de la empresa?
Los auditores internos tienen la oportunidad de consolidar su rol dentro de la empresa, si logran un efectivo alineamiento de su trabajo con las nuevas prioridades, que involucren las áreas mencionadas anteriormente, ya que según los resultados de la encuesta anual, muchos de los auditores internos no están incluyendo en su trabajo los riesgos asociados a ellas, que a su vez están relacionadas con estas nuevas estrategias de crecimiento.
Identikit
Nombre: Carlos Delgado.
Cargo: Director de Consultoría de Negocios PricewaterhouseCoopers.
Estudios: MBA de la Universidad de Quebec, Contabilidad en la Universidad de Lima.
Diario Gestión (06.06.2011)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Dicen que el mercado se comporta como manada… ¡qué rico gallo! - 18/05/2011 11:33:10
"El 5 de mayo el señor Waldo Mendoza, jefe del Departamento de Economía de la PUCP, escribió un artículo en que indica: "Algunos inversionistas están comprando dólares, vendiendo acciones y han paralizado sus inversiones… Es el típico comportamiento de manada de inversionistas despistados…cuando la información es imperfecta, éstos miran a su alrededor y toman la misma decisión que toman los de su entorno, aunque ese entorno esté equivocado". Y termina: "En realidad, no existen razones para ponerse nerviosos. Si yo tuviera plata hoy, me dedicaría a vender dólares, a comprar acciones y de ninguna manera paralizaría mis inversiones. ¿Alguien podría prestarme plata para separarme de la manada, especular en la dirección contraria y hacerme millonario?"Voy a usar una expresión que me gusta mucho, "¡qué rico gallo!"
Señor Mendoza, llame usted a Kallpa SAB, con todo gusto lo atenderemos. Yo le puedo prestar dinero. Haga usted una operación de reporte, invierta usted algo de su capital, apalánquese sobre ese capital y ponga a la práctica lo que usted pregona con la pluma. Una cosa es ser consultor, profesor y escribir muchas cosas interesantes y otra cosa es ser inversionista, apostar por un país, una empresa, arriesgar su capital, que tanto esfuerzo le ha costado juntar, generar empleo, crear valor directamente. Con todo respeto -como dicen los americanos- "put your money where your mouth is". Yo lo ayudo.
Discrepo abiertamente del señor Mendoza, aunque reconozco que es un buen economista y casi siempre escribe artículos interesantes. Subestima al mercado. Los inversionistas no se están comportando como manada en estas últimas seis semanas. Sí existen razones para ponerse nerviosos. Les pongo un claro ejemplo:
Como ustedes saben, soy gerente general de Kallpa Securities SAB, la octava SAB por volúmenes negociados en la BVL. EL ROE de la empresa fue superior al 30% en 2009 y 2010 y va muy bien en 2011. La SAB genera empleo, paga un montón de dinero en impuestos, crea valor y crece a tasas importantes. El equipo es de primera y tenemos planes ambiciosos de crecimiento.
Imagínense que Kallpa SAB haga una colocación primaria de acciones y venda el 30% de su capital al mercado. Usted decide invertir sus ahorros y compra acciones de Kallpa SAB. ¿Por qué compra? En general por dos razones: 1) Porque cree que los hacedores de política económica mantendrán un modelo amigable a las inversiones que permitirán que la empresa haga negocios en el Perú y crezca a tasas interesantes con altos retornos para sus accionistas y 2) Porque cree que la gerencia general y el equipo gerencial son de primer nivel y cree que los retornos que el trabajo de estos señores ofrecerán a sus accionistas sostenidamente a través del tiempo serán superiores a otras alternativas de inversión. En resumen, por qué creen en los fundamentos del Perú y en la gerencia de Kallpa SAB.
Usted compra sus acciones, las acciones suben de precio, todo va bien. De acuerdo con lo esperado, Kallpa SAB crece, contrata más personal, y, en eso, pocos meses después, de buenas a primeras, el directorio de Kallpa SAB decide despedir al gerente general y a todo su equipo gerencial y decide poner a un señor que señala por escrito que tiene que cambiar los estatutos de la empresa, que desea cambiar radicalmente el modelo de negocios implementado por el señor Arispe y que la gestión del ex gerente general ha depredado los recursos de la empresa, no ha creado valor ni ha desarrollado la compañía y que inclusive ha violentado la legalidad. Además, los más cercanos colaboradores del nuevo CEO son marxistas y señalan que una empresa debe ganar lo justo, que ganar 30% o 40% de ROE es algo injusto, horroroso, explotador de las masas e inhumano. El nuevo CEO es admirador de Juan Velasco y de Hugo Chavez y es militar retirado sin ninguna experiencia cerrando negocio alguno.
Usted dice: "Pero si todo va bien, cómo va ser que este nuevo CEO diga que el modelo de negocios de Arispe es malo. Las estadísticas no mienten". Pero el nuevo CEO tiene poderes absolutos y usted no puede hacer nada. Algunos consultores le dicen: "Tranquilo, no tenga miedo, los fundamentos de Kallpa SAB son buenos. El entorno es bueno, nadie puede cambiar lo bien que le va a Kallpa SAB. Este nuevo CEO no va hacer lo que dice su plan. Quieren que tengas miedo, no sigas a los demás. Están mal informados".
Usted refuta, "como mal informado, estoy leyendo el plan!". Nooooo, no es así. No pasa nada. Kallpa SAB seguirá creciendo usted siga invirtiendo, compre más acciones, no siga a la manada.
Usted piensa: "Si tengo tantas otras oportunidades de negocio, voy a seguir invirtiendo en Kallpa SAB, una empresa cuyo directorio no reconoce lo evidente: el éxito empresarial de la antigua gerencia, una empresa que tiene el poco criterio de cambiar a un equipo exitoso y emprendedor, y que encima van a poner de CEO a un tipo que quiere cambiar radicalmente todo este modelo exitoso y que me dice que ganar mucho dinero no es justo, que no aprecia el costo de mi capital y, para terminar, luego me dice que no hará lo que dice en su plan de negocios?".
Usted reflexiona: "Mis ahorros son el esfuerzo de años de trabajo, lo invertí bien y gané bien. Ahora, con este nuevo contexto, voy a seguir invirtiendo en Kallpa SAB, confío en este nuevo CEO, me la juego, o mejor vendo, salgo corriendo, y, con ese dinero, compro acciones de otra empresa donde voy a ganar un poco menos pero estaré más tranquilo, pues en Kallpa SAB con este nuevo señor a la cabeza sabe Dios qué pueda pasar. Yo compré por Arispe y su gerencia, ahora hay otro señor que quiere cambiar radicalmente lo hecho antes, que justamente fue la razón por la cual compré las acciones inicialmente. ¿Sigo ahí o salgo? Tengo miedo de perder mi dinero".
Obviamente que muchas personas optarán por vender sus acciones de Kallpa SAB y comprar acciones de otra SAB. Pues claramente el riesgo de destrucción de valor en Kallpa SAB es sumamente alto y hay otros lugares donde los inversionistas pueden invertir, obtener altos retornos a un menor riesgo. No es comportamiento manada. Si nosotros somos una manada mal informada que tontamente seguimos lo que hacen los demás, hacer dinero sería muy fácil. Y nunca lo es.
Creo que está de más señalar que exactamente lo que he descrito pasaría por la cabeza de los inversionistas que compraron acciones de Kallpa SAB; es lo que pasa por la cabeza de personas que tienen acciones en empresas peruanas en estos momentos. Hay un riesgo que antes no había, y ante ello los precios bajan. No es comportamiento de manada; es finanzas 101.
Otra cosa: acabo de leer declaraciones de Walter Bayly, gerente general del Banco de Crédito del Perú, que dice: "No hay nada dramático en el plan de gobierno de Humala sobre la banca, si el sector estatal va a estar muy activo en este sector no nos preocupa demasiado, salvo que haya mucha presión normativa". Yo sólo digo: si se aplica el plan de gobierno de Gana Perú, la inversión caerá drásticamente, el crecimiento del PBI disminuirá, en el mejor de los casos de 7% al año a 3% al año y con ello las colocaciones bancarias no crecerán 20% al año, sino quizás 9%. Eso destruirá valor para los bancos y para todos.
Y, por cierto, esto no es terrorismo financiero. Según APOYO, el porcentaje de sus clientes (empresas en el Perú) que acelerarán sus inversiones en el Perú los próximos seis meses era 50% a fines del 2010, y ahora es 10%. Asimismo -según APOYO-, el porcentaje de empresas, clientes de APOYO, que incrementarán personal cayó de 60% a fines de 2010 a 22% en abril. Ya se está dando. ¿Qué significa esto? Menor inversión, menor empleo, mayor pobreza. El crecimiento económico ya viene cayendo y ya hay más pobreza que la que debería haber si no hubiese un candidato antisistema con un plan de gobierno tan inviable como el de Gana Perú.
Por tanto, el crecimiento económico del país se está desacelerando y la disminución de la pobreza es menor. Todo ello por la presencia de un candidato antisistema en la segunda vuelta. Los empresarios van a invertir a medida que las expectativas de los retornos futuros sean interesantes. El presidente de Confiep afirmó que ellos seguirán invirtiendo gane quien gane. Obvio que seguirán invirtiendo, pero no dijo cuánto. ¿Tiene lógica invertir mucho dinero en un país con un presidente que no cree en el mercado y que puede destruir mucho valor para las empresas?
Señores, tiene que haber confianza para que haya inversión, para que haya más empleo, más impuestos y menos pobreza. Si no hay confianza, el próximo gobierno no tendrá dinero para invertir en programas sociales que ayuden a reducir la pobreza. Esa es la variable fundamental: confianza. Y, lamentablemente, el señor Humala y su equipo de trabajo no le dan confianza al mercado. Lo dicen las cifras. Ojo que eso puede cambiar, depende de él, de nadie más.
Así que, por favor, no nos digan que hay terrorismo financiero, o una campaña contra cierto candidato, o que los que vendemos acciones o soles somos una manada que no piensa. No nos digan que el mercado está mal informado o que el Perú es más fuerte que sus problemas o que así cambien el modelo económico el país crecerá 8% al año. Tampoco nos digan que el pueblo peruano es sabio y que elegirá al mejor candidato. Eso es demagogia o buenos deseos.
En mi opinión, los inversionistas estamos muy bien informados y estamos al tanto de los riesgos, y por ello la bolsa baja, el dólar sube, se estancan las inversiones, baja el crecimiento del PBI, se reduce el empleo y disminuye la reducción de la pobreza. El que cree que sabe más que el mercado, que se apalanque y que invierta todo lo que tiene. Yo lo ayudo.
Ahora, quizás gane el señor Humala y se convierta en un liberal de aquellos, ponga de ministro de Economía a PPK, abra más el mercado, privatice Petroperú, reduzca el tamaño del Estado, baje los impuestos para incentivar la inversión y el país crezca 10% al año por cinco años. Si es así, el mercado volará, y el señor Mendoza habrá tenido razón. Y si es así, yo seré el primero en aplaudir al señor Humala. Pero, con la información que manejamos, a la fecha, lamentablemente esto es poco probable.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, PERIODISTAS, Y NO VELETAS - 27/04/2011 20:24:18
"La Columna de Raúl Tola en La República (24/4/2011)Por Raúl Tola
Patricia Montero es una profesional seria, responsable y talentosa, que hasta hace muy pocos días cumplía funciones como productora general de Canal N. Junto con su equipo de trabajo, fue la principal responsable de sacar adelante en el último tiempo a este pequeño pero significativo canal de noticias por cable, crucial en el desvelamiento de los excesos dictatoriales y cleptómanos del gobierno de Alberto Fujimori. Para compensar la falta de recursos económicos y logísticos a su disposición, supo aplicar un sistema de trabajo que combinaba mucha creatividad y una dosis heroica de sacrificio y mística grupal. En el mundo del periodismo peruano, nadie ha hecho tanto con tan poco.
En contra de cualquier lógica, el miércoles de la semana que se va, Patricia, a quien conozco desde que formábamos parte de la hornada de jóvenes que dio vida a las primeras transmisiones de Canal N, fue despedida. En vez de un premio por todos estos años de lucha contra la adversidad, ejerciendo un periodismo limpio y plural, los directivos del diario El Comercio, dueño de la mayoría accionaria de América Televisión y Canal N, decidieron retribuirle con un portazo en la cara.
¿Por qué actuaron de esta manera? Según la explicación oficial, porque han decidido contar con periodistas de su confianza en puestos claves. Difícil creerlo justo ahora, en plena segunda vuelta electoral, luego de que Patricia se desempeñara por ocho largos años como productora general. Yo me inclino más bien por aquello que le sugirió el funcionario que formalizó su despido: que era «por el bien del país». Dicho sea de otro modo, y en palabras del Instituto Prensa y Sociedad: «por la decisión del Grupo El Comercio de disciplinar a sus medios para apoyar informativamente la campaña de Keiko Fujimori».
¿Cómo debemos interpretar este despido quienes todavía trabajamos en Canal N o América Televisión? ¿A partir de ahora, cada vez que propalemos una noticia deberemos hacerlo tomando en cuenta lo que los propietarios consideran «el bien del país», es decir la candidatura de Fuerza 2011? ¿Acaso no es nuestra obligación informar sin consideraciones de esta naturaleza, respondiendo solo a nuestras conciencias, a los principios rectores de la profesión, a los lectores y televidentes, y no a intereses subordinados? ¿Qué autoridad tiene el periodismo para escardar el trigo de la paja, distinguir el remedio de la enfermedad, decidir qué conviene mostrar y qué no? Ninguna, está claro. Decir lo contrario sería un acto de soberbia colosal o, lo que es peor, asumir un papel penoso: el de publicista de una alternativa política conveniente, que deja el periodismo para tiempos más amables.
Todo lo dicho hasta aquí es alarmante y no puede ser tolerado. Cuando un periodista informa debe propender a la objetividad, a presentar, dentro de las limitaciones del ser humano, el retrato más fiel de la realidad. ¿Qué habría pasado si el director y la dueña del Washington Post, Ben Bradlee y Katherine Graham, hubieran manejado la misma concepción instrumental del periodismo que ocasionó la salida de Patricia Montero? ¿Habrían autorizado que Bob Woodward y Carl Bernstein hurgaran en el escándalo de Watergate hasta generar la tremenda crisis política que siguió a la renuncia de Richard Nixon a la presidencia de los Estados Unidos, en 1974? ¿Se habría animado Canal N en el 2000 a publicar el video donde se veía a Vladimiro Montesinos sobornando a Alberto Kouri por encargo del presidente Fujimori, para hacerlo cambiar de bancada y obtener la mayoría en el Congreso?
Trabajo como periodista hace 18 años, 12 de ellos en televisión. En todo este tiempo he aprendido que para un hombre de prensa no hay peor infección que la autocensura, y que las amenazas más difíciles de capear provienen del interior de los propios medios, y no de afuera. También que en los momentos cruciales de la historia, cuando la continuidad democrática se ve amenazada por tentaciones autoritarias, el simple ejercicio de la información, transparente y sin adjetivos, es una apuesta radical.
La propuesta sobre medios de comunicación del plan de gobierno de Ollanta Humala, que he criticado y criticaré cuantas veces haga falta, parte de un error: asume que la libertad de expresión debe subordinarse a los intereses de la nación. Es un contrasentido bastante evidente: ¿cómo podemos hablar de libertad si a veces, en nombre de un bien superior -la patria- conviene callar y hasta manipular la noticia? Ningún periodista serio y honesto podría suscribir esta ideología, que tanto ha servido a autócratas como Hugo Chávez en la domesticación de ese incómodo fiscalizador que es la prensa independiente.
Por eso hacen muy mal quienes, preocupados por las amenazas de turno, callan y hacen callar. Porque para protegerse incurren en los mismos abusos que tanto temen. ¿Con qué autoridad podrán luego criticar a Ollanta Humala, si este efectivamente sale elegido, y opta por el camino de la censura y el amedrentamiento? ¿Y si la elegida es más bien Keiko Fujimori? ¿Habrá espacio para la crítica, o solo para la amable convivencia? ¿Qué pensará la ciudadanía de un medio que juega y esconde la carta de la libertad de expresión de acuerdo a los devaneos de la coyuntura, y no muestra una línea de conducta proba y coherente?
Como muchos colegas de Canal N y América Televisión, pienso que el silencio no es una alternativa. Hay que seguir hablando claro, mientras se pueda. Para eso somos periodistas, y no veletas.
ENLACES:
Retorno a la dictadura, no - Mario Vargas Llosa
Vargas Llosa apela a la fe - Federico Salazar
El opio de los dominantes - Jorge Bruce
No votaré por Fujimori - Pedro Salinas
Periodismo con kimono - A. Álvarez Rodrich
La ameNaza faNtasma - Marco Sifuentes
Su pasado lo condena - Fritz Du Bois
Eppur si muove - Ricardo Vásquez Kunze
El Mal Absoluto - Jaime Bayly
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria Escuchar con los ojos y Criterios de evaluación en las Iniciativas Privadas
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario