Noticia, Malka Maya, la "supraasesora" del Nacionalismo - 16/12/2013 10:13:20
"Los estilos del nacionalismo no dejan de asombrarnos. Cada vez, pareciera, se esforzaran en demostrar a todos que en usos y costumbres son similares al fujimontesinismo. Claro está, se dirá en su descargo, que en el nacionalismo no existen mafias y que están muy lejos de los crímenes que perpetró la dupla de Montesinos y Fujimori, pero eso no es ninguna excusa. Las evidencias del llamado ""poder paralelo"" son contundentes y ello se debe corregir y aclarar.Cuarto Poder difundió la noche del domingo un reportaje sobre la asesora Malka Maya. Se le menciona como dueña de un poder que hace que toda la bancada se alinee con lo que ella indique. No podríamos asegurarlo, aunque las tristes imágenes de congresistas nacionalistas haciéndole ""chicheñó"" a la señora Maya así lo confirmaría.
En principio no creemos que una simple asesora tenga tanto poder. En todo caso si ella tiene alguna influencia en la bancada nacionalista o hasta ""pone al orden o llama la atención"" a algunos congresistas del oficialismo no es por ella sino por a quién representa. Repito una empleada de la PCM sólo puede darse las ínfulas de mando si es que viene en nombre de alguien.
Surge entonces la pregunta ¿a quién representa la señora Malka Maya? ¿al presidente Humala? no lo creo, conocemos sus limitaciones ¿a Nadine Heredia? puede ser, se conoce de su irresponsabilidad que la lleva a pasar los límites de su cargo con naturalidad. Lo cierto es que una vez más la incompetencia del gobierno, su falta de cuadros políticos, la torpeza al más alto nivel ponen en aprietos a Ollanta Humala y deslucen, pues lo convierten en un simple espectador, al premier Villanueva.
Los medios informan sobre esta nueva muestra de incompetencia en los siguientes términos:
Perú 21: Malka Maya, la ""superasesora"" que controla a la bancada nacionalista
Coordinadora se da el lujo de maltratar a parlamentarios oficialistas e incluso amenaza a legisladores de la oposición recordándoles sus antecedentes.
¿Dónde radica su poder? Ni siquiera la vicepresidenta Marisol Espinoza sabe cómo Malka Maya llegó a tener influencia en Palacio. (Rafael Cornejo)
Detrás de la bancada nacionalista, una figura destaca como la voz de mando y el enlace directo con Palacio de Gobierno. Se trata de Malka Maya Albarracín, jefa de la Oficina de Coordinación Parlamentaria de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), quien tiene influencia dentro de los congresistas oficialistas a pesar de su pasado fujimorista y de haber trabajo con Óscar Medelius, condenado por casos de corrupción.
Cuarto poder informó sobre el papel que cumple esta super coordinadora ,gana S/.17 mil, más que el presidente Ollanta Humala, en los debates parlamentarios, como ocurrió el pasado viernes 13 de diciembre con el tema de la modernización de la refinería de Talara.
Pero la influencia que tiene Malka Maya va más allá de ese trabajo parlamentario da dar instrucciones a legisladores y a los secretarios técnicos de las comisiones. Según el reportaje, su poder es de tal magnitud que se da el lujo de maltratar a los propios miembros de la bancada oficialista.
El pasado 14 de julio, esta funcionaria maltrató a la congresista Esther Saavedra. Los hechos motivaron una queja escrita que fue firmada por 14 congresistas, entre estos, la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, y que fue presentada al expremier Juan Jiménez, entonces jefe de Malka Maya.
"Es el caso, señor presidente, que los congresistas somos los representantes del pueblo, elegidos, y no podemos permitir que una subordinada maltrate a una legisladora, más aún siendo ella su representante ante el Congreso de la República", señala la queja.
No obstante, a la funcionaria no le pasó nada y sigue ejerciendo sus funciones y esa voz de mando que la caracteriza y que los propios oficialistas reconocen. Ahora dependerá del nuevo premier César Villanueva su continuidad o ratificación.
"Yo le dejo ese tema al Ejecutivo. Nosotros (bancada oficialista) no sabemos quién la ha contratado, no sabemos cómo ha llegado a Palacio. La hemos conocido recién en el Congreso", puntualizó Esther Saavedra en la nota periodística.
La vicepresidenta Espinoza también se pronunció y recordó que Saavedra se quejó de un maltrato.
"Nosotros nos hemos quejado y, al parecer, sigue trabajando", enfatizó. Cuando se le preguntó si esta coordinadora de la PCM tiene un protector dentro de Palacio de Gobierno, la vicepresidenta respondió: "Habrá que averiguarlo".
AMENAZA A OPOSITOR
Malka Maya no solo es recordada en el fujimorismo por haber formado parte de esas filas en los años 90. El congresista Alejandro Aguinaga comentó que en la legislatura anterior, cuando él intervenía en un debate, esta funcionaria se acercó a sus asesores para lanzarle una amenaza.
"Ella viene un día por detrás y amenaza a uno de mis asesores diciéndole que mejor me calle porque tenía el problema de las esterilizaciones", anotó.
El informe destacó que Malka Maya evitó responder. Fue el extitular del Parlamento, Víctor Isla, quien se presentó ante el programa para absolver las preguntas.
SABÍA QUE
, Malka Maya y el presidente Humala coincidieron en el curso básico de defensa nacional en el CAEN, en 2002.
, El congresista Aguinaga recordó que ella era una estrecha colaboradora del congresista fujimorista Óscar Medelius, conocido por el caso de las firmas falsas.
, El expresidente del Parlamento, Víctor Isla, salió a defenderla y dijo que durante su gestión esta funcionaria tuvo "un comportamiento correcto y realizó su trabajo de coordinadora de manera eficiente".
El Comercio: Malka Maya la ""suprasesora"" que maneja a la bancada nacionalista
Malka Maya ostenta el cargo de coordinadora parlamentaria de laPresidencia del Consejo de Ministro (PCM). Su labor debería ser la de facilitar las relaciones entre el organismo que representa y los congresistas. Sin embargo, su manto de poder iría mucho más allá de eso, superando incluso la importancia de un legislador.
Un reportaje del programa de TV "Cuarto poder" reveló que Maya no solo instruye a los miembros del oficialismo sino que los parlamentarios de la oposición saben que tienen que negociar con ella. Los propios legisladores señalaron que Maya da órdenes e intentar decirles qué hacer y qué no.
Su personalidad y desempeño han generado incluso desencuentros al interior la bancada del partido de Gobierno. Ello se vio reflejado en una carta en la que 14 congresistas nacionalistas, todos de provincia, se quejan del maltrato que sufrió la legisladora Esther Saavedra por parte de Maya. El oficio fue remitido al ex titular de la PCM, Juan Jiménez Mayor.
CUESTIONADA
La propia Saavedra y sus colegas Claudia Coari y Amado Romero explicaron que Maya dio directivas para priorizar la presentación de proyectos. "Ella la maltrató. Tuvieron un intercambio de palabras dijo", Coari.
Incluso la vicepresidenta Marisol Espinoza, quien también firmó el oficio, dejó entrever que Maya tendría un protector dentro del Gobierno.
Para el congresista de Fuerza Popular, Alejandro Aguinaga, Maya es una"especie de supracongresista no elegida que direcciona la voluntad de los parlamentarios del oficialismo".
Aguinaga señaló que la cuestionada coordinadora fue estrecha colaboradora del ex congresista Óscar Medeluis, "que es conocido por la falsificación de firmas".
Su tarea debería ser la de impulsar los proyectos de ley que envía al ejecutivo, explicando los detalles de las iniciativas y asesorando a los congresistas. No obstante, su influencia en el hemiciclo es a toda luz mayor.
PODER
Malka Maya recibe una remuneración mensual de 17 mil soles, tiene una camioneta de la PCM a su disposición y forma parte del directorio de Indecopi.
Un dato no menor indica que la funcionaria cursó estudios en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) en 2002 junto al presidente Ollanta Humala.
El dominical de TV intentó comunicarse con Maya pero esta no quiso hablar. En su reemplazo el ex presidente del Congreso Víctor Isla intentó aclarar el incidente que se dio durante su gestión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Impacto: Toma fuerza interpelación al primer ministro - 03/03/2013 20:31:00
" Moción de APGC es respaldada por fujimorismo y SN. Tambien se buscará censura a PedrazaSi bien el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, logró saltarse la interpelación en su contra, el premier Juan Jiménez no correría la misma suerte. Es que la moción de interpelación en su contra, promovida por la Alianza Por el Gran Cambio, cuenta con el respaldo del fujimorismo y Solidaridad Nacional.
Además, si este martes el ministro Pedraza no logra convencer en el Congreso sobre las acciones que está desarrollando su sector para combatir el crimen, podría dejar el cargo por la puerta trasera, ya que sería censurado.
El vocero de Fuerza Popular, Alejandro Aguinaga, consideró impostergable escuchar el ""planteamiento de soluciones"" del gobierno frente a la inseguridad, por lo que ""urge que Jiménez responda un pliego interpelatorio"".
En esa misma línea se pronunció su colega de bancada Martha Chávez. ""Creo que sí debe ser interpelado. El tema de la seguridad abarca varios sectores, más aún cuando el presidente Humala zafa cuerpo diciendo que es un tema antiguo"", declaró.
Michael Urtecho, de Solidaridad Nacional, aseguró que en su bancada no existe duda alguna de que la interpelación al premier prosperará pues, ""hasta ahora no se conoce que estrategia está desarrollando el Gobierno"", contra el crimen.
Mientras tanto, el legislador Víctor García Belaunde (AP-Frente Amplio) y la congresista Martha Chávez, del fujimorismo, dijeron que si Pedraza no da explicaciones adecuadas este martes, podría enfrentar una moción de censura en su contra.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Impacto: Ven una "patraña" para no indultar a Fujimori - 31/01/2013 21:56:00
" Fujimoristas acusan a ministra de justicia por la difusión de videoComo una maniobra del gobierno incurriendo en actos ilegales para no indultar al expresidente Alberto Fujimori, calificaron los defensores del exgobernante la difusión de un video en el que se le ve supuestamente gozando de buena salud y dando órdenes en la Diroes.
Alejandro Aguinaga y Martha Chávez acusaron de manera directa a la ministra de justicia Eda Rivas. Es ""una patraña política"" dirigida por el Ministerio de Justicia para evitar el indulto humanitario, dijo Aguinaga. Añadió que ""la cámara ha sido sembrada y ello está penado hasta con 20 años de prisión"".
""Quieren ver a mi padre morir en prisión. Por eso se ha filtrado ese video"", declaró Kenji Fujimori, al añadir que han violado su intimidad. La congresista Chávez fue más severa y dijo que la ministra Rivas está mostrando ""animadversión"" contra Fujimori. ""Siendo viceministra, (en julio de 2012) ha permitido que personal del Inpe infiltrado vaya a grabar a Fujimori"", dijo. La emplazó a deslindar responsabilidades.
Para el gobierno, el video revela que Fujimori goza de buena salud. Fredy Otárola dijo que tal vez por ello sus seguidores exigen la presencia de sus médicos tratantes en la junta médica que evaluará su salud como requisito para recibir el indulto humanitario.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Impacto: Fuji visitado en las noches - 11/12/2012 20:59:00
" Por Pilar CorderoEn medio del escándalo por las visitas nocturnas de la congresista María del Pilar Cordero Jon Tay a la Diroes, el expresidente Alberto Fujimori publicó una carta demandando a la junta médica evaluar de una vez su estado de salud a fin de obtener el indulto.
El pedido se vio enturbiado por un informe del programa ""Sinmedias tintas"", donde se revela que Cordero visitó unas diez veces a Fujimori y en algunos caso sin registro de salida.
Cordero negó un posible romance, reconoció que lo visita para llevarle la palabra de Dios, pero que a veces su chofer va solo a dejarle medicinas.
Alejandro Aguinaga sostiene que Fujimori está deprimido y por eso, en su carta , dibuja una persona atenazada por un cangrejo. ""Si Fujimori recibe visitas a cualquier hora, su salud es óptima"", observó el analista Juan Sheput.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION Y EL MOVADEF SE CONCIBIO EN LA BASE NAVAL DEL CALLAO, EN LA "NEGOCIACION" ENTRE SENDERO Y EL GOBIERNO FACILITADO POR GARCIA SAYAN? - 06/10/2012 9:56:07
" Movadef se concibió en reunión de senderistas en la Base NavalMartes 02 de octubre del 2012 | 00:45
VISITA DE MOROTE A GUZMÁN. Durante encuentro del 20 de diciembre de 2000 se aprobaron directivas que incluían solución política y "verdadera amnistía general en función de una futura reconciliación nacional".
Tras la reunión de fines del año 2000, los seguidores reclamaron amnistía y, años después, se creó Movadef.
(D. Vexelman)
La verdad sale a la luz. Un encuentro de senderistas, según se informó, facilitado por el gobierno de transición, permitió que la cúpula de este grupo terrorista aprobara directivas a sus seguidores que incluían la solución política a los problemas derivados de la guerra popular y una verdadera amnistía en función de una futura reconciliación nacional. Esto, en la práctica, significó la concepción del Movadef.
La información proporcionada a Perú21 da cuenta de que el 20 de diciembre de 2000 se produjo el traslado de dos terroristas que purgaban condena en el Penal de Yanamayo a la Base Naval para visitar a Abimael Guzmán y a Elena Iparraguirre.
El exministro de Justicia, Diego García Sayán, reconoció ,el 21 de julio de 2003 en declaraciones a RPP, que la reunión se produjo y que esta permitió calmar las protestas de los presos senderistas que reclamaban porque creían que Guzmán había sido asesinado.
Una fuente de la Base Naval consultada señaló que en dicha reunión participaron Osmán Morote y María Pantoja, trasladados desde Yanamayo. El encuentro se extendió por dos horas, aproximadamente.
De acuerdo con esta versión, hubo dos reuniones, el 11 de noviembre y el 20 de diciembre de 2000. En la última, la cúpula senderista acordó cinco cuestiones diseñadas por Guzmán e Iparraguirre para ser difundidas entre sus seguidores. El objetivo era reinstalar a Sendero Luminoso en la lucha política y social.
Según se supo, el personal a cargo de la seguridad en la Base Naval interceptó la copia de una denominado "informe" que contenías las conclusiones del encuentro.
El primer punto fue la "solución política a los problemas derivados de la guerra popular" que incluía la lucha por los "prisioneros políticos".
En el segundo punto se plantea la "verdadera amnistía". Sobre este punto, en enero de 2001, es decir, luego de un mes de este encuentro, algunas páginas web, nacionales y extranjeras, vinculadas al senderismo, difundían comunicados planteando la amnistía en función de una futura reconciliación nacional.
El abogado de Guzmán, Manuel Fajardo, confirmó a Perú21 que en dicho encuentro se plantearon los conceptos señalados, pero luego dijo que no recordaba la fecha ni los participantes.
En el año 2009, cuando Movadef se presenta formalmente a la sociedad y anuncia su interés de participar en las elecciones municipales y regionales de 2010, tenía entre sus planteamientos "la amnistía general" y muchos de los conceptos de aquella reunión.
OTROS PUNTOS
Entre los acuerdos de los senderistas destaca también el punto referido a lo que consideran "democratización de la sociedad peruana". Aquí destacaron la necesidad de proceder con lo que consideran los "derechos fundamentales". Para Guzmán y su cúpula, la democratización parte de los cambios de leyes, una nueva constitución, leyes laborales y lucha reivindicativa.
En este punto, el líder senderista ordenó a sus huestes vincularse con diferentes organismos de derechos humanos y ligarse a diferentes sectores populares, planteando aspectos comunes.
El cuarto punto es el de la producción nacional y trabajo para el pueblo y el último es el cierre del penal militar de la Base Naval.
Algunos de estos temas fueron señalados en las cartas que había remitido Guzmán y la cúpula senderista al expresidente Valentín Paniagua, entre el 30 de noviembre y el 19 de diciembre de 2000.
TENGA EN CUENTA
- La explicación. La visita de presos terroristas a la Base Naval, en diciembre de 2000, bajo el argumento de la protesta por rumores de la muerte de Guzmán, se autorizó pese a que este ya escribía cartas al gobierno
de transición.
- La cúpula senderista acordó que su nueva estrategia tomaría entre ocho y 10 años.
- Presentación en sociedad. En 2007, durante la presentación de un libro de Guzmán, ya hablan sobre la amnistía general.
- El 23 de noviembre de 2009, Alfredo Crespo anun-cia la creación del Movadef.
Piden comisión congresal para investigar beneficios a terroristas
Lunes 01 de octubre del 2012
Legislador Mauricio Mulder dijo que el decreto supremo 003 emitido en el 2001 sí favoreció a subversivos recluidos en la Base Naval. Sin embargo, el ex ministro Diego García Sayán lo negó y dijo que nunca respondieron las cartas que les envió Abimael Guzmán.
Diego García Sayán, Ministro de Justicia de Valentin Paniagua. Hoy Presidente de la Corte Interamericana deDerechos Humanos Su viceministro fue el actual Premier Juan Jimenez Mayor. El presidente del IMPE fue Gino Francisco Costa Santolalla
Juan Jimenez Mayor, viceministro de Justicia de Diego Garcia sayan y hoy Premier de Ollanta Humala Tasso
El tema del fondo es que a lo largo de estos cinco años se liberaron a más de dos mil senderistas
Noticias Relacionadas
Cartas de Abimael iniciaron beneficios
Iparraguirre: "Abimael se va a molestar"
Movadef se expande hacia conos de Lima
El legislador Mauricio Mulder pidió que una comisión investigadora del Congreso revise los beneficios penitenciarios y la flexibilización del régimen carcelario de los condenados por terrorismo que se dieron en los gobiernos deValentín Paniagua y Alejandro Toledo.
Mulder recordó que en el 2002 se denunció el tema en el Congreso, pero como el toledismo tenía mayoría, no se tocó y se archivo la investigación. "Se podría reactivar una comisión", dijo a Perú21.
Sostuvo que, a raíz de esto, se pactó la creación de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, y dijo que cuando los comisionados dialogaron con los terroristas, gran parte de lo que conversaban giraba en torno al régimen de encierro que ellos tenían.
"Yo tengo las transcripciones (de las conversaciones). Hay varios comisionados ofreciendo sus buenos oficios para que les den mejores condiciones carcelarias, acceso a libros, reuniones con los demás miembros de la cúpula, es decir, varias cosas que ellos estaban solicitando", señaló Mulder.
"El tema del fondo es que a lo largo de estos cinco años se liberaron a más de dos mil senderistas. El acceso de Diego García Sayán al ministerio de Justicia durante la época de Valentín Paniagua y después, durante casi toda la gestión de Toledo, les permitió a los senderistas obtener este tipo de beneficios", anotó.
Al respecto, García Sayán, actual presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), negó que el Decreto Supremo 003-2001, que suscribió cuando fue ministro del gobierno de transición, haya beneficiado a los terroristas recluidos en la Base Naval del Callao.
"El decreto no tiene nada, nada que ver con la Base Naval, ahí dicen algo que es falso. (…) Si dicen algo lo tienen que sustentar porque el decreto 003 no se aplicaba la Base Naval, eso era competencia del Consejo de Justicia Militar y de la Marina, no del Ministerio de Justicia", declaró a Perú21 desde El Salvador.
Sobre las cartas de Abimael Guzmán y otros miembros de la cúpula senderista que revelamos hoy, enviadas al presidente Paniagua entre noviembre y diciembre del 2000, en las que condenaban la legislación terrorista y exigían mejores condiciones carcelarias, García Sayán indicó que esas misivas nunca fueron respondidas.
"Jamás dieron curso a ninguna acción política, porque lo que las cartas buscaban era un diálogo político que no se hizo", señaló, aunque lo concreto es que poco tiempo después de las misivas, se emitió el citado decreto que flexibilizó el encierro de los presos terroristas.*
Y aunque García Sayán aseguró que esta norma no se aplicaba a los reclusos de la Base Naval, Mulder señaló lo contrario. "El decreto supremo (003) sí favoreció a los senderistas de la Base Naval del Callao, además modificaron el reglamento penitenciario para establecer una serie de beneficios", indicó el aprista.
Es más, en los considerandos del decreto 003 se señala, textualmente, que "se requiere una reforma integral de los regímenes especiales, sin perjuicio de las reformas urgentes que se requieren para un mejoramiento inmediato de la situación de los establecimientos penitenciarios". Los cabecillas terroristas presos en la Base Naval estaban bajo un régimen especial.
Piden que se investigue beneficios a terroristas
Martes 02 de octubre del 2012
Martha Chávez acusó a García Sayán de favorecer a senderistas para obtener beneficios políticos.
EL DECRETO. Norma dejaba abierta la posibilidad de aplicar beneficios en la Base Naval.
La inmediata creación de una comisión investigadora en el Congreso de la República ante la denuncia de Perú21 sobre presuntos beneficios penitenciarios a la cúpula senderista, durante el gobierno de Valentín Paniagua, solicitarán este jueves al Pleno los congresistas Martha Chávez y Mauricio Mulder.
Ambos parlamentarios señalaron que no les sorprende la denuncia, es más, aseguraron que esta afianza la información que ellos tenían respecto de una serie de beneficios dados por la gestión de Paniagua.
Acusaron al entonces ministro de Justicia, Diego García Sayán, de estar detrás del Decreto Supremo 003-2001-JUS que flexibilizó el régimen carcelario a raíz de unas cartas que la cúpula senderista remitió al gobierno de Transición, entre el 30 de noviembre y el 19 de diciembre de 2000.
"Esta nueva información abona para que de una vez se tome la decisión de formar una comisión investigadora", señaló la congresista fujimorista, quien recordó que su bancada hizo dos pedidos este año, uno en marzo y el otro en setiembre, sin que hasta el momento el Pleno del Congreso tome cartas en el asunto.
Explicó que el primer pedido de investigación al Congreso fue para que se conozca el origen de unos audios en los que se revelan unas conversaciones entre el exasesor del ministro García Sayán, Javier Ciurlizza, con los cabecillas terroristas. Y el otro, para investigar los indultos concedidos a los sentenciados por terrorismo.
Aseguró que el excanciller García Sayán solo tuvo como objetivo otorgar los beneficios para poder ser nombrado miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
"Él estaba haciendo un file personal de presentación sabiendo que la Corte estaba tomada por una orientación ideológica cercana al marxismo", aseguró
.
A su turno, el congresista aprista Mauricio Mulder señaló que la publicación de este diario confirma la información que él había dado en el año 2002, sobre un acuerdo previo entre la cúpula senderista y Ciurlizza.
Aseguró, asimismo, que el Decreto Supremo 003-2001-JUS no es la única norma que se emitió para favorecer a los terroristas presos. "Después de ese decreto sacaron otro que cambiaba el régimen carcelario para los terrorista, de especial a uno común, con excepción de los internos de la Base Naval.
"El DS 003-2007-JUS sí favoreció a los senderistas de la Base Naval del Callao. Pero además se le otorgaron otros beneficios como patio desde la siete de la mañana hasta las nueve de la noche, visitas abiertas durante todos los días, posibilidades de radio, televisión, periódico, Internet, etc.", recordó.
Por último, acusó a García Sayán de firmar la liberación de más de dos mil acusados de terrorismo.
Opinión que fue compartida por el ex ministro de justicia, Aurelio Pastor, quien señaló que durante su gestión derogó el polémico decreto 927 que liberaba a subversivos.
"Gracias a ese decreto, la sentenciada Lori Berenson logró su libertad", aseguró el ex titular de Justicia.
TENGA EN CUENTA
- Entre el 02 y el 05 de diciembre del año 2000, el presidente Valentín Paniagua y su ministro de Justicia, Diego García Sayán, firmaron diversas resoluciones supremas a través de las cuales concedía indultos a 34 sentenciados por terrorismo.
- Estos beneficios se dieron apenas a los 12 días de haberse iniciado el gobierno de Transición.
- El exministro de Justicia, Aurelio Pastor, reveló que durante su gestión, en el gobierno aprista, derogó el Decreto Legislativo 927, que liberaba a senderistas.
Conversaciones entre Ciurlizza y Abimael Guzman
Artículo publicado originalmente el 23 de julio del 2003 en la página 2 y 3 del Diario La Razón en el que se revelan algunos audios en los que se grabó las conversaciones de Ciurlizza, el emisario del Ministro de Justicia de esa época, Diego Garcia Sayan, con los líderes de Sendero Luminoso y del MRTA a espaldas del Ex Presidente Paniagua , el día 29 de marzo del 2001 en la Base Naval del Callao. Es la primera parte de estos audios, proximamente se publicarán las siguientes:
Abimael Guzmán a Paniagua y García Sayán: "El mérito del Gobierno es que muestra su apertura a nuestra organización"
La Comisión de la Verdad fue un punto de agenda de las reuniones entre el Gobierno y el alto mando terrorista.
La Razón tuvo acceso a tres audios que contienen las conversaciones de Javier Ciurlizza Contreras, enlace del ministro transitorio de Justicia, Diego García Sayán, con la cúpula senderista en la Base naval del Callao encabezada por Abimael Guzmán Reinoso.
RESUMEN:
Se reunieron en varias oportunidades para tratar la política carcelaria de entonces, las modificaciones a la legislación antiterrorista, la "solución política a los problemas derivados de la guerra interna" y la formación de la CVR.
El emisario Javier Ciurlizza entró según fuentes confiables a las 11.25 del 29 de Marzo del 2001 a un ambiente de la Base Naval del Callao para reunirse con los senderistas Abimael Guzmán ("Presidente Gonzalo"), Elena Iparraguirre Revoredo (Camarada "Miriam"), Oscar Ramirez Durand ("Camarada Feliciano") y el cabecilla del MRTA Peter Cárdenas Schulte ("Camarada Alfonso"). Ciurlizza hace una introducción y les plantea un tiempo de 15 minutos de intervención individual y un tope de una hora y media para tratar la agenda que está en torno a la flexibilización de la legislación antiterrorista, la formación de la CVR, entre otros puntos que se verá a continuación.
La conversación fluye amistosa, por momentos hay risas entre los presentes y todo corrobora que no ha sido la primera, porque la dinámica de la conversación sugiere negociaciones y concesiones del emisario del estado sobre aquellos y otros puntos de debate.
Un detalle final: Los paréntesis son inaudibles.
AUDIOS CIURLIZZA , GUZMAN, PARTE 1:
Abimael Guzmán Reinoso: En el primer audio interviene Guzmán dando cuenta de los cinco, diez, quince años que le han robado de su vida. Explica en forma compungida su edad avanzada -¿Porqué sabe?…Que yo tengo ya mi edad (…) Tantos años encerrado aquí, tanto tiempo (…) Entonces necesito mas visita…Tengo mi familia…"
Javier Ciurlizza : Vamos a pedir una ampliación entonces, Usted es un padre , tendrá a sus hijos. Usted es un abuelo, tendrá a su madre (…)
Abimael Guzmán retoma la palabra y hace una evaluación del momento con estas palabras: "La situación: Se dan normas por este Gobierno, por este Ministro de Justicia actual, que son buenos pasos pero que no rige aquí. Y aquí estamos a fin de cuentas. Dos cosas nos parecen saltantes entre otras… Es que ya pasa a ser este un sistema carcelario semiabierto"
"No podemos seguir tantas horas en esta bendita celda. No esta bien, nos está dañando demasiado ya. ¡Hasta donde! La aniquilación que el Gobierno anterior con su mentalidad reaccionaria, etc nos exigen poner (…) como destrucción y aniquilamiento. No han podido cumplir su objetivo".
"Está probado que no nos pueden destruir, ni aniquilar. Porque ese es un problema de lo que pensamos y eso nos sostiene. Los que estamos aquí metidos no hemos hecho crimen alguno".
"Hemos bregado por seguir en la causa…Eso es lo que nos mantiene en estas condiciones (…) Entonces, ya pues, debemos, como se ha dicho ya (…) poder tener un poco de independencia y libertad por esa parte"."Seguimos nosotros con una situación (…) de no poder abrir un caño, de no poder jalar la cadena del wáter ¿hasta cuando vamos a seguir así?¿Que están pretendiendo? Reducirnos a la nada".
"Debemos tener derecho a deambular, aunque sea en momentos restringidos, abrir las rejas y cada quien que se mueva(…), mirar la tv, conversar, leer, escribir o lo que fuere…Algo que exprese nuestra condición de seres humanos que tenemos libertad; y no simples entes que se tratan y se manejan como simples mecánicos, eso no tiene sentido".
"Finalmente ese aislamiento (…) esas cortaduras (se refiere a las alambradas que rodean la Base Naval) rompen vínculos, buscar una salida. Es decir quisiéramos ser hombres políticos como se dice desde Aristóteles (…) que se enamora de la vida…"
"Somos eso pero nosotros tenemos cortaduras, tenemos unas restricciones para vincularnos con los demás (dirigentes de SL) Solamente tienen vínculos con los nexos familiares mas cercanos, mas próximos".
"Ni siquiera la familia en el amplio espectro, solo en el dominio doméstico, es decir los familiares mas directos o el estrecho vínculo de la familia de casa"
"¡Eso no puede ser! ¿Entonces que pedimos? Ampliación de las visitas a otras personas que rebase el círculo familiar y las amistades"
(…) Luego habla de su familia "En fin esas son situaciones que implican tratar mas políticamente el problema " (de la subversión)
"Esta bien (…) esas son metas y responsabilidades del país (…), yo no tengo porque reclamar nada (en términos personales)
Javier Ciurlizza, emisario del Ex Ministro de Justicia, Garcia Sayan para las conversaciones con los terroristas de Sendero y del MRTA, posteriormente fue secretario ejecutivo de la CVR.
"Méritos de este Gobierno"
Luego Guzmán hace una valoración de la nueva conducta del gobierno de Valentín Paniagua.
"Son situaciones entonces (…) de esa voluntad de tratar políticamente y darnos un trato mas acorde y afín. Como se ha dicho acá, ni siquiera se ha dicho que se apliquen las leyes que están plenamente vigentes y vigentes en Perú" (…)
"El mérito de este Gobierno es que la está aplicando y muestra expresamente su apertura a nuestra organización. Pero queremos que también llegue eso a nosotros (a los que están en la Base Naval)".
"Entonces nos parece positivo que el gobierno hable de su materia y se inicien conversaciones. Quisiéramos que se concrete en algo mas especifico (…) Eso es lo que pediría yo. Que de una vez se arregle con cada uno de nosotros".
Javier Ciurlizza: "Muchas gracias a todos Uds. Mientras viene el señor Carlos (…) no se si se podría ordenar los puntos que se han planteado aquí, quizás partiendo de lo mas concreto y específico. (…) Quizás partiendo de lo concreto tendría este orden, un poco en la línea planteada por el señor Peter Cárdenas; que es posible y que no es posible".
"En primer lugar se dan las condiciones de encarcelamiento, las visitas, todo eso me parece lo mas concreto. En segundo lugar deberíamos conversar, si les parece sobre el pedido de conversaciones y contactos. En tercer lugar el tema de la difusión de las comunicaciones. En cuarto lugar como le llaman ustedes, el tema de la auténtica Comisión de la Verdad. En quinto lugar revisión de la legislación y juicios. Y finalmente yo diría lo que ustedes denominan soluciones políticas a los problemas derivados de la guerra, que me parece obviamente el tema mas general".
"(…) Y hay un punto en el que ustedes lo tienen aquí en la carta, que no entiendo bien: Solidaridad con la lucha de todos los presos políticos y prisioneros de guerra. No se si es un tema aparte o está subsumido dentro del tema de "solución política", o hay algo en especial.
El ex Ministro de Justicia y posterior Presidente de la CIDH, Diego Garcia Sayan, junto con el ex Presidente Paniagua que inició la política de ablandamiento de legislación antiterrorista y la creación de la CVR.
Rafael Rey acusa: "Diego García Sayán sí favoreció a terroristas"
Jueves 13 de septiembre del 2012
El exministro de Defensa coincidió con PPK y acusó al actual presidente de la Corte-IDH de dar beneficios a subversivos. Dijo que, incluso, siguió presionando cuando fue canciller de Toledo.
Rafael Rey Rey, ex Ministro de Defensa
PPK: "García Sayán favoreció liberar a terroristas"
Tras el cruce de palabras que mantuvo con Pedro Pablo Kuczynski, el exministro de Justicia, Diego García Sayán,negó por todos los medios que haya favorecido a terroristas durante el gobierno de Alejandro Toledo. Sin embargo, no habría revelado toda la verdad.
Según el también extitular de Justicia, Rafael Rey, García Sayán sí participó en los indultos y conmutaciones de pena de varios procesados por terrorismo cuando fue ministro durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua.
"En efecto, el solo fue canciller durante el gobierno de Alejandro Toledo, pero desde el Ministerio de Relaciones Exteriores seguía habiendo presión al Ministerio de Justicia (…) Eso se lo pueden preguntar al entonces ministro Fernando Olivera", contó Rey en el programa Abre los ojos.
Agregó que posee los documentos de las resoluciones firmadas por García Sayán y puso como ejemplo el caso de una terrorista a la que le conmutaron la pena de 25 a 7 años, en dos rebajas, y que finalmente salió libre dos meses después de que el actual presidente de la Corte IDH dejara el Minjus.
"Si esa mujer era inocente, ¿por qué no simplemente la indultaron? ¿Por qué le bajaron la pena en dos instancias? Pues para que pasara piola. El señor García Sayán miente sin asco", agregó.
Cinco ONGs derechohumanistas recibieron sin nigun control US$ 20 millones
Congresista Alejandro Aguinaga asegura que solo cinco de estos grupos fueron beneficiados con este importante aporte, sin ningún control por parte de la APCI.
CARLOS NAVEA P.
Lluvia de millones. Algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como Aprodeh y el IDL, han vuelto a ser noticia en los últimos días por su gestión contra nuestras Fuerzas Armadas y su intento por desaparecer la justicia militar en nuestro país, como lo revelara EXPRESO días atrás.
Pero eso no es todo, ya que hoy nos damos con una nueva sorpresa alrededor de estos grupos, con cifras que dejan a más de uno con la boca abierta. Y es que resulta que en apenas cuatro años: del 2006 al 2010, solo cinco ONGs ,entre ellas Aprodeh y el IDL, han recibido US$ 19 millones 900 mil, para supuestas actividades sociales y solventar acciones a favor de los derechos humanos.
Así lo reveló el congresista Alejandro Aguinaga, quien consideró que el trabajo de operadores judiciales de las fuerzas terroristas, que realizan algunas de las ONG, las favorece con remuneraciones millonarias que nadie sabe a dónde van a parar.
Sin control
Aguinaga, representante de Fuerza 2011, recordó que en el 2006 se dio una ley para regular el funcionamiento de las ONG, para que no solamente inscriban sus proyectos sino que brinden la información de las fuentes cooperantes y cómo es el desarrollo de sus gastos, norma que se declaró inconstitucional. "Estos organismos, que a todos nosotros nos exigen transparencia, no fueron transparentes. No quieren serlo", dijo.
El parlamentario recordó además que un informe del Consejo por la Paz, entidad presidida por Francisco Diez Canseco, reveló que entre los años 2004 y 2005, apenas doce ONG, autodenominadas defensoras de los derechos humanos y vinculadas a la izquierda, recibieron US$ 43 millones, significando esta cifra entre el 20 y 30 por ciento del total de dinero obtenido por las diferentes organizaciones sin fines de lucro, sólo referente a la cooperación internacional entregada por organismos extranjeros independientes a sus gobiernos.
De todas estas entidades que operan en el país, IDL (Instituto de Defensa Legal) se adjudicó más de US$ 5.5 millones en dicho período, y Aprodeh (Asociación Pro Derechos Humanos) recibió en 2004 un total de US$ 465 mil 99 para trabajos en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, relacionados con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
"Sacan provecho"
Según el ex ministro de Defensa Rafael Rey, organismos como Aprodeh reparten el cuestionado Informe Final de la CVR en el extranjero, buscando percibir mayores ingresos, aunque no siempre llevando la verdad bajo el brazo.
Recordó que durante la visita de los comisionados de la verdad a la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento Europeo ,al poco tiempo de haber presentado su informe, una serie de organizaciones representadas por él intentó conversar con las autoridades europeas y hacer llegar puntos de vista distintos a la CVR y las criticas hacia su informe, pero estas se negaron, señalando que solamente querían escuchar a Salomón Lerner Febres.
Rey agregó que los fallos favorables en los juicios que arman en contra del Estado llevan directamente a sus cuentas nada menos que el 40% de lo que se indemniza a las supuestas víctimas. Por ello dijo estar convencido que el lobby de las ONG de izquierda caviar, con el poder político que consiguieron al infiltrarse en los medios de comunicación y poderes del Estado, las envalentona y las lleva, incluso, a legitimizar los abominables actos de terrorismo con el objetivo de favorecerse económicamente.
180 ONGs se beneficiaron
El ex ministro de Defensa Daniel Mora denunció que en las dos últimas décadas del siglo pasado, en la ciudad de Huamanga (Ayacucho), más de 180 ONGs se beneficiaron económicamente con las indemnizaciones que recibían los familiares de los senderistas que perdieron la vida tras enfrentar a las fuerzas del orden.
"Lamentablemente no se ha resarcido a las víctimas reales o a los ronderos, quienes lucharon contra Sendero Luminoso, sino a los familiares de terroristas. Por ello, muchas de las verdaderas víctimas no creen en el Estado, porque no fue capaz de indemnizar la pérdida de su familiar", dijo.
Refirió que es falso que Aprodeh defienda a los terroristas de forma caritativa. "Aprodeh cobra parte de las indemnizaciones que las victimas de terrorismo reciben, piden al Estado que les pague los costos que han demandado los procesos de terroristas. Ellos sin eso no tendrían de qué vivir", refirió Mora.
"Muestran desconocimiento"
Las ONG que demandan la inconstitucionalidad de la justicia castrense en el país muestran un absoluto desconocimiento de la Carta Magna, pues este fuero está plenamente resguardado por el máximo documento normativo del país.
Así lo indicó el ex titular de Defensa Ántero Flores-Aráoz, quien dijo que la ley de leyes consagra a la justicia militar policial como la encargada de juzgar los delitos de función cometidos por miembros de la PNP y las Fuerzas Armadas. "La justicia militar policial es perfectamente constitucional. Las ONG muestran un desconocimiento absoluto al pretender la eliminación de esa instancia jurisdiccional", aseveró el también ex presidente del Congreso.
Recordó que el Tribunal Constitucional ya ha declarado la constitucionalidad de la existencia, organización y competencias del Fuero Militar Policial, ante otra demanda presentada hace tres años por una ONG, pero agregó que ya nada de lo que hagan esas organizaciones no gubernamentales le causa extrañeza.
El dato
Aprodeh, la ONG que demandó al Perú por supuestas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar, y que abogó por el MRTA en el Parlamento Europeo, viene asesorando a la madre del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, conocido como camarada "Tito".
¿SABEN QUIENES PAGAN LA LLUVIA DE US MILLONES PARA PERSEGUIR INJUSTAMENTE A MIEMBROS DE NUESTRAS FFAA, LIBERAR E INDEMINIZAR A LOS TERRORISTAS DE SENDERO Y MRTA?
OBVIAMENTE SON LOS MISMOS QUE FINANCIARON AL 100% AL MISMO SENDERO Y MRTA Y ESTOS MISMOS FINANCIAN ACTUALMENTE CON MUCHOS US MILLONES, LOS CONFLICTOS SOCIALES Y LUCHA ANTIMINERA, A TRAVES DE ONGS CON LOS CUENTOS ECOLOGISTAS, INDIGENISTAS Y DDHH, SOLO PARA DESTRUIR A NUESTRAS FUERZAS ARMADAS, TOMAR EL PODER Y DEPREDAR TODOS LOS EXTRAORDINARIOS RECURSOS NATURALES DEL PERU.
FUENTE DOCUMENTADA : "COMPLOT CONTRA LAS FUERZAS ARMADAS LATINO-AMERICANAS", AUTOR LYNDON LAROUCHE (USA), CO-AUTOR : ING LUIS VASQUEZ MEDINA (PERU)
Artículos relacionados
No hay artículos relacionados
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Lerner: Es una gran miopía que se piense en revisar informe CVR cuando aún hay víctimas sin reparar - 10/09/2012 14:58:35
" Ideeleradio.- Me parece una gran miopía que se piense en revisar las cifras y los nombres que contiene el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), cuando aún hay víctimas, civiles y militares, que aún no han recibido una reparación del Estado, sostuvo Salomón Lerner, expresidente de dicho grupo de trabajo que analizó la violencia interna que vivió el país entre 1980 y el 2000."Me parece una gran miopía el que se esté pensando en revisar lo que hizo la CVR, corregir los nombres, etcétera, mientras hay personas que deben ser reparadas y no me refiero ya a civiles, [sino] a los propios militares y gente de las Fuerzas Armadas ,a menos que me digan que eran senderistas o adscritos a Sendero,, que no reciben por parte del Estado y de la sociedad ,a quienes defendieron, las reparaciones debidas. Entonces, no se oculta el sol con un dedo", declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Puntualizó, en ese sentido, que la Comisión de la Verdad (CVR) no pretendió tener la verdad absoluta sobre el conflicto armado interno y señaló que el informe es perfectible. Fue al ser consultado por las declaraciones del jefe de Estado, Ollanta Humala, quien rescató dicho texto y sin desmerecer el trabajo de dicha comisión, se mostró a favor de su revisión.
"Nadie nunca en la CVR pretendió tener la verdad absoluta, nosotros lo decimos al inicio del informe. Si es que alguien se tomara el trabajo de leerlo, es una verdad abierta, perfectible, en donde pudiera haber determinadas cosas que tienen que afinarse más, pero la cuestión de fondo es una verdad moral, en donde más allá de lo cuantitativo, hay que ser muy claros. Allí la Comisión de la Verdad por lo que trabajó y vio durante dos años, sí lo puede afirmar con rotundidad: Desde el punto de vista moral el Perú sufrió una tragedia donde se violaron derechos humanos", subrayó.
Críticas poco fundadas y con datos sesgados
Inicio Lerner Febres calificó, en otro momento, de poco fundadas y sesgadas las opiniones e informaciones de quienes provienen del fujimorismo y que plantearon la revisión total del informe de la CVR a raíz de la supuesta inclusión del terrorista "William" en el Registro Único de Víctimas (RUV).
De esta forma se refirió a las críticas de la congresista Luz Salgado (Fuerza 2011), quien criticó dicho documento por supuestamente "estar lleno de mentiras y contradicciones", declaraciones que fueron secundadas por el legislador de su bancada Alejandro Aguinaga.
"[Las críticas] las veo como algo realmente bien poco fundado. Yo preguntaría: ¿Cuantos de los que están pidiendo revisión de la CVR han leído el informe de la Comisión? En segundo lugar, yo quisiera señalar que esto es una tendencia que brota de tiempo en tiempo en función de objetivos muy concretos, que es el informe, y que obviamente no se expresan y que siempre están sobre lo mismo, que además son datos sesgados y demuestran una mala inteligencia de lo poco que saben de la comisión y una inteligencia cortita en lo que toca en la compresión de las cosas en general", consideró.
Jamás calificamos como víctima a terrorista Williams
Inicio En otro momento, rechazó que la CVR haya calificado al "camarada Williams", identificado con el nombre de Víctor Hugo Castro Ramírez, como una supuesta "víctima" de la violencia interna. Subrayó que estos ataques tienen por objetivo debilitar el informe final de la CVR.
"En primer lugar, a las 24 horas de haberse exaltado cómo ocurrió, se dio a conocer que los fundamentos de toda esta grita estaban equivocados porque la persona no era aquella que se dijo. En segundo lugar, aunque lo hubiera sido, nosotros jamás la llamamos víctima, para eso se creó ,luego de la comisión, el Registro Único de Víctimas, Nosotros tenemos el nombre de esa persona, junto a la de otras muchas personas en un testimonio, donde se dice que hace 23 años, fue este señor ,junto con otros, secuestrado y desaparecido. ¿Qué querían que digamos nosotros? ¿Qué se autosecuestró como lo insinúan algunas mentes del fujimorismo", indicó.
"¿Eso es hacerle el juego a Sendero? Eso es simplemente ratificar lo que todos los que critican a la comisión dicen, que Sendero raptaba gente, reclutaba gente desde niños hasta adolecente, para finalmente o desaparecerlos o matarlos o incorporarlos a sus huestes, cosa absolutamente desgraciada. ¿Por qué tiene allí que decirse de la CVR de un sesgo? La verdad es que no se tiene mayores argumentos y lo que se busca es debilitar a una comisión que al cabo de nueve años sigue sonando en el Perú", concluyó
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria Caso Meneses: Vitocho presidirá comisión investigadora y entro a la "megacomisión" sin ninguna consigna de inhabilitar o blindar a nadie
Consulte Información en Delito y Corrupción señala Cladem y Sociedad civil exige justicia y reparación a las víctimas de esterilizaciones forzadas
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario