Interesante, Inseguridad: Solución a largo plazo - 19/12/2013 15:13:16
"La inseguridad ciudadana no puede eliminarse, el término adecuado es reducir número y frecuencia de delitos, mientras se siga un trabajo planificado y articulado. La sociedad enfrenta a diario diversos riesgos delictivos, que van desde el hurto hasta el homicidio.Sin duda como reflejan las encuestas, nuestra sociedad está preocupada ante la inseguridad, a más de dos años este gobierno tiene poco que exhibir en logros contra la delincuencia.
La adquisición de equipos, patrulleros, helicópteros es correcta, pero después de la captura de policías enquistados desde hace muchos años en la institución, quienes trabajaron a la orden del crimen organizado, no es suficiente.
Primero debió realizarse una profunda investigación que permita la limpieza de los malos efectivos, en Colombia dicho accionar dio excelentes resultados, la inseguridad ciudadana atenta además contra intereses nacionales, pues la inversión y el turismo son perjudicados.
La inseguridad genera sobrecostos que podrían llegar hasta 12%, políticamente existe una moneda de dos caras, el discurso político en la práctica se contradice con lo actuado, el gobierno sabe que la inseguridad es una piedra en el zapato.
La cual le resta puntos a su administración, en materia de seguridad ciudadana al gobierno le falta capacidad adecuada de gestión, no hay una política clara anti criminal, tampoco se observa interés en reformas profundas a instituciones de seguridad pública, justicia y sistema penitenciario.
Ante este desalentador panorama la población debe asumir una cultura de seguridad preventiva como norma de vida y deben ser cautos y prudentes en todos los ámbitos.
Foto: Difusión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, INPE revela que aumentó el número de burriers españoles detenidos en Perú - 29/08/2013 17:13:40
" Ideeleradio.- Se ha incrementado el porcentaje anual de "burriers" españoles que han sido detenidos en el Perú, informó el jefe del Instituto Nacional Penitenciario, José Luis Pérez Guadalupe, tras remarcar que la delincuencia es un problema que tienen que abordar las instituciones considerando diferentes variables."En España se ha reducido el número de presos, [y hay] menos economía, menos presos, pero lo que sí han exportado es un poco de burriers. Ha aumentado el número de burriers españoles en el Perú, por ejemplo. Desde hace algunos años de los extranjeros la población mayoritaria es española, pero ahora ha aumentado el porcentaje anual", refirió.
En otro momento, consideró que se es ahí donde viene el análisis del tema de la delincuencia como fenómeno social o como fenómeno jurídico. Precisó que si hay más o menos inseguridad en un país, esto no necesariamente va de la mano con los malhechores denunciados o con aquellos que son juzgados, condenados y apresados.
Solo el 7% de nuevos reclusos ingresó vía condena
La autoridad penitencia señaló, además, que en el 2013 solo el 7% de las personas que ingresaron a un recinto carcelario lo hicieron porque recibieron una condena, mientras que el resto lo hizo en calidad de procesado. No obstante, mencionó que el Perú está mejorando en relación a los porcentajes de reclusos condenados y procesados, en relación a años anteriores.
"Esto tiene que ver lógicamente con el nuevo código procesal. Esto es evidente que está funcionando en todo el país, menos en Lima y la mitad de los casos judiciales están en la región Lima. [Con el nuevo código] se está sentenciando en todo caso más rápido porque los procesos son distintos, pero de todos los que han ingresado este año hasta el 2013, solo el 7% ha ingresado con sentencia condenatoria, los demás no han sido sentenciados, han entrado simplemente para proceso, y muchos de ellos salen a los tres meses", señaló.
"Ahora, por otro lado, tomamos las cifras del INPE porque cuando no hay sentencia firme, consentida y ejecutoriada para el INPE todavía sigue en proceso. Por ejemplo, en primera instancia fue sentenciado, pero apeló, sigue siendo procesado porque no tiene sentencia firme. Puede ser, como se ha dado casos mediáticos, que cuando se está revisando un caso que ya tiene primera sentencia por 30 años y puede ser que la absuelvan, para nosotros todavía sigue procesado, es un proceso vivo", recalcó.
No se están atacando las causas
Señaló, finalmente, que si la Policía, los jueces y fiscales hicieran perfectamente su trabajo tendríamos más presos y más cárceles, pero no menos delincuencia. Enfatizó que no se está yendo a la raíz del problema, es decir, la causa de este flagelo.
"Al INPE nos toca la última cadena del eslabón, una gran cadena de fracasos sociales o al último eslabón del sistema judicial, pero tenemos que ir al primero, al comienzo, que es un tema fundamentalmente social, de prevención primaria, secundaria y terciara. Estamos trabajando dentro del sistema penitenciario para resolver muchos problemas, pero no necesariamente esto va a solucionar el problema de la delincuencia. Creo que es un problema mucho más grande que tenderemos que abarcar con diferentes variables, pero en eso todos tenemos que colaborar", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Gino Costa: Una estrategia policial que apunte a los cabecillas ayudaría a desarticular delincuencia - 04/06/2013 16:44:24
" Ideeleradio.- Una estrategia policial que permita llegar a la cabeza de las organizaciones criminales, parecida a la usada contra Sendero Luminoso, lograría desarticular las bandas delincuenciales y los mercados de bienes robados, planteó el exministro del Interior Gino Costa."Creo que en prevención tenemos muy poco, casi lo único que tenemos es lo que hacen los municipios a través del Serenazgo, la Policía ya casi no hace prevención. […] En investigación criminal, habría que ver. […] Por eso decía, mucho más importante sería desarticular el funcionamiento de los mercados robados que detener y procesar a los muchachos que venden los celulares a esos mercados donde mucha gente va a comprar los celulares que les robó la propia delincuencia", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"¿Dónde golpeamos? Fue casi lo mismo que ocurrió con [la estrategia de lucha contra] Sendero, […] sigues una estrategia para llegar a la cabeza [de las bandas] y desarticular desde arriba a la organización. Cuando hicimos esto último, se acabó con Sendero, entonces, habría que pensar en tener una estrategia parecida para acabar con todos lo que son los robos en las calles y las viviendas que están asociados con este tipo de productos que terminan teniendo salida en marcados secundarias, autopartes, vehículos robados, laptos, televisores", acotó.
Desarticular mercados negros
Costa Santolalla incidió, en ese sentido, en que se desarticule los mercados en que se venden artículos que provienen de la actividad delincuencial y que tienen salida en lugares que funcionan con toda la legalidad, inclusive con resguardo policial en la entrada del local y donde además te dan comprobantes de pago.
"¿Cómo es que están operando esos mercados y cómo hacemos para desarticularlos? Esa es una de las grandes preguntas que nos tenemos que hacer para reducir las altísimas tasas de victimización, y no lo estamos haciendo, estamos simplemente respondiendo y atacando el eslabón más débil de la cadena, que es el muchacho de la calle que roba celulares, pero no estamos apuntando a desarticular la cadena", manifestó.
"Cómo pueda ser que el Estado sea tan débil que permita, tolere y aliente con su actitud el funcionamiento de mercados secundarios que operan con bienes robados a la vista y paciencia de todo el mundo. Ese es el motor, en la medida que esos mercados funcionen y tengan clientes que demanden celulares, laptos y autopartes a mitad de precio, va a ver gente que como chamba se dedique a robar esos productos porque hay un mercado donde venderlos. Requerimos una acción represiva con el Ministerio Público y la PNP, a través de acciones muy inteligente. Hay que estudiar cómo funciona esa estructura criminal y cómo la desarticulas", acotó.
Impunidad reinante contribuye a la actividad delictiva
El exministro sostuvo, finalmente, que una de las razones de los altos índices delincuenciales radica en la impunidad reinante, así como la situación de la Policía, el sistema judicial y penitenciario.
"Yo me inclino a pensar y hay evidencia para sustentarlo que el problema es fundamentalmente institucional, es decir no estamos haciendo lo suficiente para prevenir los delitos y cuando ocurren los delitos no tenemos capacidad de investigar y sancionar. Entonces, la impunidad reinante contribuye a que la actividad delictiva sea un buen negocio con buenos retornos y con poco riesgo", subrayó.
"Si esa debilidad que tiene que ver con el estado de la Policía y el sistema penal, incluyendo al sistema penitenciario, le sumas la debilidad del Estado, la informalidad reinante y la existencia de espacios de informalidad donde prospera la ilegalidad, expresada en los mercados donde se venden productos robados", acotó
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Cuestionan que Gobierno no tenga política de seguridad ni fortalezca a la PNP - 04/06/2013 16:38:50
" Ideeleradio.- En los últimos años no ha habido una política de seguridad en el Perú ni en América Latina, sostuvo el exministro del Interior, Gino Costa Santolalla, tras considerar que el gran reto del Gobierno debe ser fortalecer el papel de la Policía Nacional del Perú (PNP)."Esta es la gran paradoja del Perú y de América Latina, una década de exitoso crecimiento económico, mejoras sociales significativas y resultados muy malos en seguridad ¿La respuesta cuál es? Que los problemas de seguridad requieren una respuesta en el plano de la seguridad. Es decir, una política de seguridad exitosa, no basta crecer, no basta retribuir, no basta tener buenas políticas sociales, necesitas tener una buena política de seguridad y eso es lo que no hemos tenido en América Latina ni en el Perú en los últimos años" declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"El gran desafío que tiene el Perú es el fortalecimiento institucional en general, específicamente en la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial y Sistema Penitenciario, ¿Dónde está la pata más coja? Yo creo que está en la Policía, casi no tenemos policía hoy día, algunas cuantas unidades especializadas y punto, no hay una policía con presencia nacional que expresa autoridad, que mantiene orden y que previene el delito", acotó.
Tasa más alta de victimización y percepción de inseguridad
Costa Santolalla explicó, en ese sentido, que de acuerdo al barómetro de las Américas y el Latinobarómetro, el Perú es el país con la más alta tasa de victimización y percepción de inseguridad del hemisferio occidental.
"Hay dos encuestas internacionales que se hacen, el barómetro de las Américas que incluye todo América del Norte, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, es la encuesta más completa y después está el Latinobarómetro que es solo América Latina y lo interesante es que ambas encuestas no solo en el último año, sino a lo largo de los últimos años el Perú aparece entre los países con más alta victimización", declaró.
"Es decir, somos el país donde el mayor número de gente manifiesta haber sido víctima de un delito, esa es la victimización. Delito de todo tipo, no necesariamente tienen que ser delitos muy graves o hechos de sangre, simplemente objeto de un delito, en ese indicador nosotros seguimos encabezando el ranking hace varios años y lo seguimos encabezando hoy día en toda América Latina y a nivel del continente americano, ambas encuestas coinciden en que tenemos las victimizaciones más altas en los puestos uno, dos, y tres a lo largo de los últimos años", declaró.
El actual director de la ONG Ciudad Nuestra puntualizó, del mismo modo, que estas cifras ponen a nuestro país como el peor en índice de victimización y percepción de inseguridad de todo el continente americano.
"Entonces, quienes ven esas cifras dirán que la percepción es el doble de la inseguridad, pero no puedes comparar, porque son dos indicadores distintos que miden cosas diferentes. Entonces, la forma de establecer si hay una diferencia entre realidad y percepción en el tema criminal y delincuencial en el Perú, es ver cómo estamos en ambos indicadores en América Latina y en el hemisferio occidental y como te digo en ambos casos, en el barómetro de las Américas y el Latinobarómetro estamos encabezando la tabla. Es decir, somos el país con peor victimización y el país con peor percepción de inseguridad", declaró.
Nivel de percepción es también alto
Finalmente, puntualizó que hay distintas formas de medir el alto nivel de victimización y de percepción de inseguridad. Detalló, del mismo modo, el porqué de los niveles de percepción son el doble de lo que se registra en la realidad.
"En la pregunta, "¿ha sido víctima en el último año de un delito?", nosotros encabezamos el ranking con la peor victimización; es decir, la más alta. Y cuando se pregunta ¿cómo se siente usted en relación a la delincuencia? o ¿cómo se siente usted frente a la posibilidad de ser víctima de un delito? Que son distintas formas de medir percepción de inseguridad, también aparecemos en el primer lugar", refirió.
"Lo que ocurre es que la victimización normalmente arroja una tasa en los últimos años en el Perú del 40%, pero cuando tú preguntas, ¿cómo te sientes frente a la posibilidad de ser víctima de un delito?, la tasa de victimización es casi el doble, puede estar entre 70%. y 80%., ¿por qué?, porque todos aquellos que se sienten muy inseguros frente a la posibilidad de ser víctima de un delito, configuran lo que es el índice de percepción de inseguridad", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, INPE sobre Iburcio Morales: Ley exige esposar internos a sus camas cuando estén hospitalizados - 18/06/2012 15:23:02
" Ideeleradio.- El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) no ha violado ninguna norma en el caso de Iburcio Morales, líder cocalero y exalcalde de la Municipalidad Distrital de Monzón, porque la ley exige que todo interno enfermo hospitalizado esté esposado y custodiado todo el tiempo por agentes penitenciarios o de la Policía Nacional, afirmó José Luis Pérez Guadalupe, jefe del INPE.Fue al ser consultado por el informe de IDL- Reporteros que da cuenta del delicado estado de salud de Iburcio Morales quien permanece esposado a la cama número 89 del pabellón E-1 del hospital Hipólito Unanue de El Agustino, tras sufrir un desvanecimiento la madrugada del jueves 14 de junio, debido al grave cuadro de cirrosis que padece.
"Más o menos el Instituto Nacional Penitenciario traslada al día a unos cincuenta internos a hospitales a nivel nacional, nosotros tenemos que cumplir nos gusté o no nos guste el reglamento de seguridad y lo que indica el reglamento por más que no conozco este caso concreto [Iburcio Morales] ni su enfermedad, es que en caso que todo interno que tiene alta peligrosidad o mediana peligrosidad, tiene que estar con las esposas bien aseguradas a la cama del recinto hospitalario y bajo la custodia sea de un policía o del personal del INPE", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"En ese sentido, no se está incumpliendo ninguna normatividad ni ninguna ley, es parte de la exigencia de las normas de seguridad, te repito nosotros tenemos que hacer cumplir las leyes, nosotros no damos las leyes, nosotros las cumplimos", acotó.
Mano dura hizo que tengamos en un año 12 mil presos | Inicio En otro momento, reveló que solo en un año la población penitenciaria aumentó en 12 mil internos, debido a la política de mano dura exigida por la ciudadanía e implementada en los últimos años. Señaló que ante esta sobrepoblación penitenciaria se está estudiando diversas medidas para solucionar el problema.
"Nunca antes la población penitenciaria ha crecido tanto como ahora, es decir, para comparar nada más en cifras. En los cinco años del gobierno anterior la población penitenciaria creció en 12 mil internos, este año solamente en el primer año de este gobierno vamos a crecer en 12 mil internos, si vamos a crecer la población penitenciaria lo que antes se creció en cinco años en un año, tenemos que tomar nuevas medidas de previsión se quedaron cortas, aumentó mucho la violencia ciudadana, la inseguridad, hubo mucha protesta social, exigiendo mano dura, y esto lo que ha traído como consecuencia es una política criminal de facto, es más penas, menos beneficios", precisó.
"Esto revierte inmediatamente al sistema penitenciario, en el hecho que tenemos más presos y menos beneficios, lo cual trae como consecuencia la sobrepoblación, para lo cual se debe hacer tres cosas: o entra menos gente, sale más gente o se construyen mas cárceles, nosotros estamos apostando a las tres alternativas juntas, porque no solamente resolveríamos nuestro problema penitenciario, pero no solucionaríamos el problema de la inseguridad ciudadana […] Los penales que estamos planteando nosotros en este momento son muy distintos a los penales que se hicieron anteriormente, lo nuestro es centrado en tratamiento en rehabilitación que implica mayor espacio", añadió.
Grilletes electrónicos para algunos delitos | Inicio Del mismo modo, Pérez Guadalupe dejó entrever que se deben plantear medidas diferentes a la pena privativa de la libertad para reducir la población penitenciaria. En ese sentido, señaló que se debería implementar la utilización de grilletes electrónicos para los internos de nula peligrosidad a fin de reducir el hacinamiento en los penales.
"Creo que hay tipos de delitos que podrían plantearse alternativas diferentes, no digo de que goce la impunidad, ni mucho menos; pero, por ejemplo, que se puedan utilizar los grilletes electrónicos, como arresto domiciliario, eso evitaría que la cárcel sea la reina de todas las penas [¿Por qué no se avanza en ese sentido?] Lo que pasa es lo siguiente de que se planteó una ley en el sentido de que el INPE tenía que asumir esa función, la cual en nuestra opinión no es responsabilidad del INPE. Nosotros hemos planteado como sector [Justicia] de que varias empresas privadas que ofrecen esta alternativa de grilletes electrónicos, y que en este momento resulta ser más económico que hace unos años", precisó.
"El problema es que cada vez hay una mayor violencia y delincuencia, hay una mayor demanda social y no existen prácticamente alternativas a la pena privativa de la libertad, es decir, no hay mayor posibilidad. Por ejemplo, que hacemos con una persona que ha cometido delito por manejar en estado de ebriedad ¿hay que meterlo a la cárcel? ¿Qué hacemos con una persona que no atiende su responsabilidad familiar? Tenemos mil 400 internos por no pagar pensión familiar. Entonces, hay varios tipos de delitos que podrían plantearse alternativas diferentes", argumentó.
Dejaremos entre ocho o diez penales | Inicio Finalmente, mencionó que al terminar la gestión del presidente Ollanta Humala, el INPE estaría dejando construidos entre ocho a diez nuevos penales al interior del país. Indicó que en los próximos meses estarán inaugurando tres nuevos penales.
"Nosotros en un poco de tono en broma y en tono serio, siempre decimos que estamos trabajando para mi sucesor, y espero que mi sucesor trabaje para su sucesor […] Nosotros hemos pensado dejar por lo menos iniciada la construcción entre ocho o diez penales, que vengan después y lo inauguren, eso no es asunto nuestro, que lo inaugure el que venga después que nosotros o inclusive el que venga después, yo creo que es bueno para todos los peruanos, para el Estado que estas obras se comiencen a dar", opinó.
"En dos meses, estamos inaugurando un penal pequeño en Satipo, en cuatro meses más en Yurimaguas, a fin de año esperemos que estemos inaugurando el de Juanjuí y el próximo año la remodelación total de un penal en Iquitos. El próximo mes, por ejemplo, pensamos inaugurar ,que ahora ha estado en la semana pasada, todo un galpón de 2, 400 cuadrados m3 para los talleres en el penal de Yanamilla en Ayacucho, estamos trabajando al mismo tiempo la ampliación de la capacidad de albergue en Puerto Maldonado, que estará listo en la próxima semana, […] es decir, no solamente se trata de construir penales nuevos, sino de ampliar la capacidad de albergue en los penales ya existentes", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, El drama de los penales peruanos (2): Pobrecitos nuestros reos - 23/02/2012 11:44:25
" Hace unos días se escaparon 17 reos de alta peligrosidad de un penal en Tacna. Como reacción a esta situación la policía alega haber movilizado ni más ni menos que a 3,000 policías (ni enterado que teníamos tantos efectivos disponibles). Desde entonces hasta ahora han ido a atrapando de a poquitos a los fugitivos, convirtiendo todo el asunto en una potencial próxima miniserie de canal 2, con Vanessa Terkes como la dura coronel encargada de la operación.A raíz de este incidente se ha vuelto a comentar por aproximádamente ocho segundos la lamentable situación en la que se encuentran los penales en este país, algo que no es para nada nuevo ni novedoso. Hace años que los directivos del INPE están pidiendo a gritos un cambio en la forma cómo se gestionan las prisiones en el Perú. No solamente más plata, que de por sí ya es una necesidad, sino una forma distinta de ordenar todo el asunto.
Como digo, esto no es nada nuevo. ¿Se acuerdan de Lurigancho Discoteque en octubre del 2009? ¿O de dramas de los reos hechos conocidos en el 2010? ¿O cualquier reportaje de programa dominical cuando no tiene escándalo esa semana y que manda a un camarógrafo a un penal cualquiera a hacer tomas para luego comentarlas?
Aquí el problema de fondo es que la población de los reos ha crecido demasiado. El INPE se toma la molestia una vez al mes de insistir sistemáticamente en que están sobrepoblados. Chequeen su boletín de diciembre del 2011. En su primera página pueden ver este gráfico que muestra el incremento explosivo de la cantidad de gente que tienen en penales.
¿Ya vieron que del 2010 al 2011 damos un salto de tener 45,464 reos a tener 52,700? Ahí tienen los resultados de sus políticas de lucha contra la delincuencia. ¿Qué? ¿A dónde creían que iban a parar todos esos delincuentes que no quieres en tu barrio? ¿A la zona fantasma? No, pues. Van a parar a penales, los cuales simplemente están en tal nivel de hacinamiento que mandar más gente a cárceles se convierte en un acto relativamente cruel.
No solamente no debería sorprender que del penal en Tacna se fuguen 17 criminales peligrosos, sino que además lo hagan con ayuda de los propios guardias. A estas alturas ya no es noticia que personal del INPE recibió dinero de estos reos, algo que el jefe del INPE demanda que sea sancionado duramente. Y sí, supongo que debe serlo. Pero además tenemos que reconocer como sociedad que no estamos siendo muy humanos que digamos en la manera como estamos tratando a los prisioneros. No digo que los bañemos en tinas de leche o que les demos caviar en el desayuno. Pero cuando uno ve cuadros como el siguiente, tomado del mismo boletín del INPE, debería preocuparse y preguntarse si tanto rollo de los derechos humanos no debería aplicarse también a estos reos.
Hace años que se conoce este drama, pero no se toma al toro por los cuernos. Y no se trata solamente de meter más plata o contratar más personal, se trata de construir más penales que sean más modernos y que respondan a las nuevas tendencias en cuando a rehabilitación de delincuentes se trata. Sí, hay nuevas tendencias hasta en esto.
En otros países lo que se ha intentado es entregar en concesión a empresas privadas este asunto. Y si bien no ha sido completamente exitoso en todos los casos (en Estados Unidos, por ejemplo, este sistema es bastante criticado), lo cierto es que cualquier cosa sería mejor que el estado de hacinamiento y casi colapso en el que se encuentran nuestras cárceles. Alguna vez, no hace mucho, ProInversión tenía entre su cartera de proyectos la entrega en concesión de penales. Hoy en día si uno entra a la sección de su página web en la que se listan los "establecimientos penitenciarios" en los que un privado podría invertir si quisiese, vería una lista con solo ítem, el cual ni siquiera es una prisión… Aunque…
Si se fijan en las normas legales publicadas hoy en El Peruano, e incluye el Decreto de Urgencia 007-2012, el cual declara en emergencia el sistema penitenciario y dicta medidas excepcionales y urgentes en materia económica y financiera. Asigna un presupuesto adicional al asunto, dispone implementación de jornadas laborales especiales y… se encarga a ProInversión dictar las medidas necesarias para promover la inversión privada en infraestructura penitenciaria. Así que a lo mejor esta vez las cosas por fin cambien.
(Dibujito de arriba: http://otravezandres.blogspot.com/)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción La Corte Internacional y El servicio policial
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario