Noticia, Mira aquí el nacimiento de la próxima crisis ministerial - 07/03/2014 15:31:58
"Se viene otra crisis ministerial. Y este señor es el responsable:Holi. Foto: RPP
Él es Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas. Y la crisis acaba de iniciar con unas declaraciones suyas de ayer:
"Se van a eliminar los estudios de impacto ambiental para la actividad sísmica. La industria tiene normas, tiene principios,tiene prácticas bien establecidas y la idea es pasar de la tramitología y la permisología, a la acción"
En otras palabras, como indica Gestión, la exploración de lotes petroleros estará exonerada de EIA. ¿No recuerdan qué es un EIA? Simple, es un estudio de impacto ambiental; es decir, una garantía de que los procesos de extracción no dañen el medio ambiente.
Lo más alucinante de todo esto, es dónde dio estas declaraciones. Nada menos que en la presentación del Libro Blanco de los Hidrocarburos, elaborado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. O sea, por los petroleros (quienes se van a beneficiar con la exoneración).
Y que yo creo que están construyendo un transformer. Foto: La Mula
Además, como señala Claudia Cisneros, las declaraciones del ministro se parecen mucho a lo que dice el libro presentado por el gremio. Miren lo que dice la página 159:
""...para el inicio de las actividades de exploración se requiere necesariamente que el proyecto cuente con un EIA aprobado, sin considerar (pese a encontrarse regulado) la posibilidad de presentar tan solo una DIA; incluso en determinadas actividades de exploración, como el caso de la sísmica, que suelen generar impactos ambientales poco significativos.¨
Una DIA es una Declaración de Impacto Ambiental y, como dice Cisneros, es equivalente a una declaración jurada. Es decir, es lo mismo que nada; totalmente distinto a un EIA.
Además, como explica la periodista Nelly Luna, al eliminar el EIA (y pedir sólo una DIA) desaparece la participación ciudadana previa a la exploración. Esto quiere decir que dejan de lado las consultas vecinales que el EIA exigía (sea o no una comunidad indígena).
Por otro lado, según la ley, toda modificación legal que afecte los derechos de las poblaciones indígenas tiene que pasar por consulta previa. Por tanto, esta modificación del tema de los EIA tendría que pasar por consulta previa, según algunas interpretaciones. Por eso, no sólo el Minam está preocupado con el nuevo ministro de Energía, sino también el ministerio de Cultura.
Beatriz Merino es la presidenta de la SPH. Es decir, la cara amigable de los petroleros. Foto: ProActivo
Por cierto, hoy el ministro se ha ratificado en sus declaraciones y agregó algo que no dijo ayer: que solamente se va a necesitar presentar una DIA. O sea, otra vez exactamente lo que proponen los petroleros en su libro.
Si ya dijo esto ayer, y hoy lo ratifico, no resultaría extraño que mañana salga a repetir otra propuesta, aún preocupante, del libro. Miren lo que dice la página 102:
""Lo señalado permite concluir que el Senace, válidamente debe implementar una Ventanilla Única para los EIA-d. Sin embargo, el rol de las autoridades sectoriales ambientales, debe aspirar a establecer una Ventanilla Única para los otros tipos de licencias ambientales y sociales"".
¿Qué quiere decir todo esto? Que el ministro no sólo fue a presentar un libro. En la práctica, pretende puentearse al ministro del Ambiente. Además de tomar decisiones sin consultarle. Según nuestras fuentes, en el Minam se encuentran en un gran desconcierto ante éstas declaraciones.
Lo más irónico de todo es que este año seremos sede de la COP20. Foto: PlanCC
El discurso del Mayorga ha desatado las críticas de diversos expertos en el tema. Sobre todo contra Beatriz Merino, actual presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (o sea, de los petroleros), por ir en contra de las regulaciones ambientales que ella misma defendía cuando era Defensora del Pueblo.
¿Quién está detrás de esta movida? No olvidemos que este ministro es de la nueva mancha que ha traído Castilla. La primera en caer fue Omonte, ¿le seguirá Pulgar Vidal?
ACTUALIZACIÓN (20:31): El Ministerio de Ambiente le ha respondido a Mayorga y Merino:
4. No existen aún decisiones finales ni acuerdos que hayan sido consensuados por estas Direcciones y que hayan sido elevados a la Alta Dirección del MINAM. Esas decisiones finales se reflejarán en la promulgación de la norma.
Fin del primer round.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Peláez califica de injustas las críticas de Pulgar-Vidal y ve mucha contemplación con minería ilegal - 28/08/2013 15:44:00
" Ideeleradio.- Las críticas del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, son injustas porque los fiscales están enfrentando la minería ilegal a pesar de que cuentan con escasos recursos, afirmó el titular del Ministerio Público, José Peláez Bardales, tras plantear la disminución del plazo de formalización porque uno o dos años más para ese proceso implican "demasiada contemplación".Fue al comentar la publicación del Decreto Legislativo 1105, que señala hasta el 2016 como el periodo para que los mineros informales continúen trabajando sin que se le incauten sus maquinarias, y al referirse a las declaraciones del ministro Pulgar-Vidal, quien dijo que la Fiscalía está trabando la lucha contra la minería ilegal.
"[¿Le parece bien lo que ha hecho el gobierno en el tema de la minería ilegal?] Eso es un serio problema que tiene el país, en este caso se relaciona con los delitos de minería ilegal, trata de personas, tráfico de drogas y tráfico de migrantes. Se han formalizado solo lo mínimo, de manera que yo creo que ahí faltó un poco más [de] decisión prácticamente del Ministerio del Ambiente", dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Lamentablemente nos han lanzado críticas a nosotros diciendo que somos los culpables, de que no queremos seguir erradicando la minería informal y eso es realmente es injusto, porque [según] el informe de los fiscales de Madre de Dios son pocos los recursos con que cuentan, y sobre todo cuando tienen los instrumentos a la mano que es la ley, sigue haciendo operáticos, sigue llevando a cabo coordinaciones con la Policía", refirió.
Dos años es demasiada contemplación
El magistrado dijo, en ese sentido, que la lucha contra la minería ilegal tiene que ser conjunta y que se tienen que disminuir los plazos de formalización, porque una ampliación de dos años más es demasiada contemplación, sobre todo si se toma en cuenta la contaminación al medioambiente.
"Los operativos tienen que ser una suerte de coordinación con varias entidades. Aquí tienen que intervenir la Marina, la aviación, todas las fuerzas armadas y judiciales, y ahí es donde facilita el Ministerio Público otorgando legalidad a las operaciones. Hemos tenido éxitos importantes en la zona de Madre de Dios. Solo los fiscales no vamos a poder hacer la erradicación, eso tiene que ser una acción conjunta", expresó.
"Creo que vamos a tener que acortarlos [los plazos] porque uno o dos años es demasiado, y demasiada contemplación para gente que siguen contaminando y haciendo un daño enorme a la ecología", comentó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Defensoría del Pueblo recomienda que se garantice los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento en el Lote 88 - 06/08/2013 19:21:21
"El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, ha enviado el dia de hoy un oficio al Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimenez Mayor, recomendando que se garantice los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), en el proyecto de ampliación de la exploración y desarrollo del Lote 88.Texto de la carta:
Oficio de la Defensoría a la PCM sobre pueblos en aislamiento en Lote 88
Ver original
"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"
OFICIO N° 1132 -2013/DP Lima, 06 de agosto de 2013
Señor
JUAN JIMÉNEZ MAYOR
Presidente del Consejo de Ministros
Presente.-
De mi especial consideración:
Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y, a la vez, referirme a la Resolución Viceministerial N°005-2013-VMI-MC, del 12 de julio de 2013, mediante la cual el Viceministerio de Interculturalidad emitió su opinión técnica previa vinculante sobre el «Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en el Lote 88», publicado en la página web del Ministerio de Cultura, el 15 de julio del presente año.
Como es de su conocimiento, debido a la extrema vulnerabilidad inmunológica, demográfica y cultural que caracteriza a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, el Estado peruano ha asumido un conjunto de obligaciones jurídicas con el objetivo de reforzar los mecanismos de protección de derechos que asegure su existencia e integridad.
Estas obligaciones derivan, también, del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y las Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial de las Naciones Unidas.
En atención a ello, y con el fin de garantizar la protección de los grupos étnicos Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, el Estado mediante Resolución Ministerial N° 0046-90-AG/DGRAAR, publicada el 25 de febrero de 1990 declaró la superficie de 443,887 hectáreas ubicadas en los distritos de Echarate y Sepahua, provincias de La Convención y Atalaya, departamentos de Cusco y Ucayali respectivamente, como reserva del Estado a favor de los citados pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
Posteriormente, con el objeto de otorgar un mayor grado de protección legal a dicha reserva, se emitió el Decreto Supremo N° 028-2003-AG, que estableció que los «derechos de aprovechamiento de recursos naturales actualmente existentes deberán ejercerse con las máximas consideraciones para garantizar la no afectación de los derechos de las poblaciones indígenas que habitan al interior de la Reserva Territorial».
No obstante ello, es importante recordar que sobre un 23.04% del área de la mencionada reserva territorial se superpone el Lote 88. El Consorcio Camisea viene realizando actividades de exploración y explotación de gas en la zona en virtud de la aprobación de los estudios de impacto ambiental del 24 de abril de 2002 y del 13 de abril de 2012. Sumado a ello, la empresa Pluspetrol ha presentado un nuevo «Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en el Lote 88», que comprende realizar programas sísmicos 2D y 3D, la perforación de hasta 18 pozos exploratorios y de reinyección en seis locaciones y el tendido de una línea de 10.5 km para la conducción de gas natural entre las locaciones San Martín Este y San Martín 3.
En consecuencia, el 12 de julio del 2013, el Viceministerio de Interculturalidad emitió la Resolución Viceministerial N°005-2013-VMI-MC, formulando 83 observaciones al EIA citado, concluyendo que «la empresa no ha presentado en el EIA cuál es el sustento de la valoración de impactos que ha efectuado, careciendo por tanto de criterios técnicos para establecer el impacto real que tendrá el proyecto sobre la vida y salud de los pueblos indígenas en situación de contacto inicial» y que «las medidas de mitigación que establece son insuficientes para reducir los posibles impactos identificados».
De acuerdo con la evaluación realizada por el Viceministerio de Interculturalidad, las actividades propuestas para la prospección sísmica 2D que se superponen sobre las áreas que habita el pueblo Nanti en situación de aislamiento y los pueblos indígenas en contacto inicial Matsigenka y Nanti del Alto Camisea, Medio Camisea y Medio Cashiriari, conllevan «un impacto severo en la salud de dichas poblaciones». Asimismo, las actividades para la prospección sísmica 3D y los pozos exploratorios que se superponen sobre las áreas que habita el pueblo Kirineri en situación de aislamiento y Nahua en contacto inicial «conllevan a un impacto crítico a severo en la salud de dichas poblaciones, así como afectaciones severas y moderadas […] sobre su provisión de alimento».
La ejecución simultánea de los proyectos planteados «generaría altos impactos acumulativos [...] como la alteración (recorte) de sus rutas de desplazamiento, la disminución de sus recursos de subsistencia, el incremento de las posibilidades de salida de esta población fuera de la Reserva y, en consecuencia, el aumento del riesgo de contactos no deseados, transmisión de enfermedades y muerte de la población».
Por lo expuesto, la opinión del Viceministerio de Interculturalidad prescribe que «no debe contemplarse la realización de actividades que tengan impactos críticos o severos para la salud y desarrollo de los modos de vida de poblaciones altamente vulnerables, como lo son los miembros de los pueblos en situación de contacto inicial, y aún más, de los pueblos indígenas en situación de aislamiento».
La citada Resolución Viceministerial indica, finalmente, que todas estas observaciones deben ser subsanadas por el titular del proyecto. Sin embargo, cabe señalar que, a la fecha, no se ha cumplido con notificar esta resolución a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, a fin de que esta cumpla con poner en conocimiento formalmente del administrado las observaciones mencionadas.
En opinión de la Defensoría del Pueblo, las observaciones señaladas en la citada resolución concuerdan con el deber del Estado de proteger los derechos fundamentales a la vida, integridad y salud de un grupo especialmente vulnerable como las poblaciones indígenas en aislamiento y contacto inicial.
Por lo expuesto, y de conformidad con los artículos 161° de la Constitución Política del Perú y 26° de la Ley N° 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, me permito recomendar a su Despacho que tenga a bien disponer las siguientes acciones destinadas a proteger los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial:
a. Que el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Energía y Minas garanticen que en la evaluación del «Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en el Lote 88» se analice rigurosamente y se tome en consideración las observaciones planteadas en la Resolución Viceministerial N°005-2013-VMI-MC.
b. Que el Ministerio de Cultura notifique inmediatamente la Resolución Viceministerial N°005-2013-VMI-MC del 12 de julio de 2013 a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con el artículo 18.1° de Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
c. Que el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas garanticen que la evaluación del «Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en el Lote 88» cumpla con la finalidad de que los pueblos indígenas gocen de un ambiente adecuado para el desarrollo de su vida.
d. Que el Poder Ejecutivo cumpla con establecer y proteger las reservas indígenas que garanticen el derecho a la vida, integridad y salud de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, conforme lo establece la Ley N° 28736. Asimismo, que apruebe e implemente un plan nacional para la protección de estas poblaciones.
Nuestra institución comparte el objetivo nacional de promover la inversión privada, la misma que debe desarrollarse en estricto respeto de los derechos fundamentales de todos los peruanos y peruanas y, en particular, de las poblaciones indígenas.
Con la seguridad de su atención, aprovecho la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi especial consideración y estima personal.
Atentamente,
EDUARDO VEGA LUNA
DEFENSOR DEL PUEBLO (e)
C.c.
Señora
DIANA ALVAREZCALDERÓN GALLO
Ministra de Cultura
Señor
JORGE MERINO TAFUR
Ministro de Energía y Minas
Señor
MANUEL PULGARVIDAL OTÁLORA
Ministro del Ambiente
Señor
PEDRO GAMBOA MOQUILLAZA
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Pulgar-Vidal instala comisión que evaluará ingreso de transgénicos - 25/02/2013 14:56:26
" El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, instaló hoy la comisión multisectorial que permitirá al Perú evaluar el ingreso de Organismos Vivos Modificados (OVM) o "transgénicos" a ser liberados al ambiente, al término de la moratoria de diez años.La Comisión de Asesoramiento para la Implementación del Reglamento de la Ley Moratoria al Ingreso de Transgénicos por 10 años, está conformada por 17 representantes de instituciones públicas y privadas, se informó.
"Se buscó crear este espacio de concertación no solamente para ponernos de acuerdo sobre qué decisión queremos tomar como país respecto al ingreso de organismos genéticamente modificados, sino también para dinamizar el trabajo de la gestión pública sobre el tema", declaró.
Recordó que el Perú desde el 2011 cuenta con una ley que establece una moratoria al ingreso de transgénicos, cuyo reglamento fue dictado en noviembre del año 2012.
"La moratoria es al ingreso de transgénicos a ser liberados al ambiente, no hay una moratoria a productos destinados a la alimentación o al consumo animal, ni tampoco a los que pueden estar destinados a la farmacéutica o al uso veterinario" precisó.
Un OVM es cualquier ser vivo al que se le ha insertado uno o más genes de otra especie mediante la biotecnología moderna.
El ministro recordó que hay países en la región, como Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, que tienen grandes extensiones de cultivos de soya transgénica.
"Nosotros como Ministerio del Ambiente tenemos que ver cuáles serían las consecuencias de un determinado tipo de cultivo respecto a la diversidad biológica y al conjunto de especies que son el sustento de nuestro patrimonio cultural", dijo.
Indicó que el Perú tiene "poco menos de nueve años" para construir capacidades sobre los OVM, y subrayó que cuando venza el plazo de la moratoria de 10 años, el país ya debe contar con más información, capacidades y la línea base sobre diversidad biológica.
"Entonces, tendremos que tomar una decisión final sobre si queremos o no queremos el ingreso de organismos genéticamente modificados a ser liberados al ambiente", subrayó.
La Comisión de Asesoramiento, que preside el Ministerio del Ambiente (Minam) agrupa a la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Turismo, Producción, e instituciones como Indecopi, Concytec, Conveagro, Confiep, ONGs, entre otras. ANDINA
Ver artículo...
Documentos adjuntos:Desconocido
" Fuente Artículo
Interesante, Mendoza: Pulgar Vidal debería renunciar si es que Ejecutivo no apoya ley del Senace - 24/10/2012 15:33:15
" Ideeleradio.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, debería renunciar si es que el Ejecutivo no promulga el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), sostuvo la parlamentaria Verónika Mendoza, al revelar que existirían ciertas reticencias por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM).Fue al ser consultada por el trámite que sigue esta iniciativa que fue aprobada por el Consejo de Ministros y al revelar que existe la posibilidad de que esta no se admita por incidencia de un sector del Ejecutivo en el Parlamento.
"Me preocupa mucho que hayan salido declaraciones del director general de Asuntos Ambientales del MEM, señalando que habría oposición y descontento del MEM alrededor de esta propuesta, cuando entendíamos que era una propuesta aprobada por el Consejo de Ministros, consensuada con diversos sectores del Ejecutivo y donde a mi juicio se le ha dado muchas prerrogativas a los otros sectores cuando esto debería haber sido con rectoría plena del Ministerio del Ambiente y a pesar de eso, vemos que hay reticencias de otros sectores, en este caso del Ministerio de Energía", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Si bien es cierto la pelota está en la cancha del Congreso, es sabido que cuando el Ejecutivo y ciertos sectores tienen intereses determinados en algún proyecto suelen hacer un trabajo de incidencia con algunos congresistas. [¿En ese caso Pulgar Vidal debería renunciar si el Ejecutivo no quisiera promulgar la norma?] Exactamente. Por las discusiones que se ha tenido en el Congreso, el ánimo general es a que esto se apruebe, sin embargo me temo que van a haber algunas reticencias a nivel del Ejecutivo", anotó.
La legisladora cuestionó, en ese sentido, que los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) hayan desconocido un acuerdo que ya había sido adoptado en el Consejo de Ministros.
Indicó que estos sectores discrepan con la iniciativa por una falta de comprensión de la realidad y la complejidad del proyecto que plantea la conformación de un organismo multisectorial que estará encabezado por el Ministerio del Ambiente (Minam), el cual tendrá a su cargo la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos mineros y energéticos.
"[Esto] revela una visión escueta de las cosas en la que supuestamente, fortalecer la institucionalidad ambiental ahuyentaría las inversiones, cuando es todo lo contrario. Las empresas son las más interesadas en que el Estado se fortalezca para garantizar sostenibilidad en el largo plazo y evitar estos conflictos socioambientales en el país", refirió.
Etanoducto podría significar un distanciamiento severo
Inicio Por otra parte, advirtió que se podría producir un distanciamiento de la población del Cusco respecto de Ollanta Humala, porque el presidente estaría incumpliendo el compromiso de impulsar el Gasoducto Sur Andino y promoviendo más bien el proyecto del etanoducto.
"En abril estuvimos en Cusco en un evento de masas declarando la recuperación del lote 88, pero resulta que en julio de este año, repentinamente se nos plantea un proyecto de un ducto de etano por la costa, que deja de lado el gasoducto. Y además el proyecto del etanoducto no tiene sustento técnico económico ni financiero. Se lo hemos pedido al MEM en reiteradas oportunidades y no los ha dado y entendemos, lo dicen los expertos, que este ducto de etano es incompatible con el Gasoducto Sur Andino, le resta competencia", refirió.
"[¿Esto podría significar un distanciamiento severo?] Por supuesto, porque esta ha sido una de las banderas de lucha de la Macro Sur y uno de los motivos por los cuales les dio su respaldo el sur y el Cusco en particular a la candidatura de Humala. Lo que preocupa es que con lo que está planteando el Ejecutivo se estaría fortaleciendo el actual monopolio existente y se estaría acentuando nuestra dependencia del mismo", anotó.
Recordó que el Gasoducto Sur Andino es un proyecto por el cual la Macro Sur y el Cusco en particular lucharon de manera persistente e insistió en que el Ejecutivo debe explicar el cambio de decisión.
"Queremos que se nos explique cómo es que aquello que de manera declarativa ha sostenido el presidente Ollanta Humala y el ministro Merino en el sentido de que si se garantiza el gasoducto, cómo sustentan eso [del etanoducto] técnica, legal y económicamente y cómo no se contradice con todo lo que plantean ahora que a nuestro juicio abandona el proyecto del gasoducto", remarcó.
"Incluso se ha establecido que si en un determinado momento el Estado se comprometió para dar un impulso través de un crédito puente para la construcción del gasoducto, dicen que más bien van a financiar con 400 millones de dólares este ducto de etano, para lo cual no tienen sustento. No terminamos de entender por qué. Se estaría abandonando un compromiso político fuerte del presidente Ollanta Humala con la Macro Sur y con el Cusco, que fue una de las principales banderas que motivó el respaldo popular", agregó.
Todavía no hemos recuperado el lote 88
Inicio Advirtió, finalmente, que todavía no hemos recuperado el lote 88, tema que fue uno de los compromisos políticos fuertes de Gana Perú y del presidente Ollanta Humala, a pesar de que se declaró que se iban a promover acciones para lograr ese objetivo.
"Y otra cosa que preocupa es que si bien en abril de este año, supuestamente recuperamos el gas del lote 88, lo cierto es que en ese momento solo se estableció a través de un decreto supremo que se iban a realizar acciones para modificar el contrato para poder recuperar el lote 88 y esas acciones todavía no se han realizado", indicó.
"Es decir, no hemos recuperado todavía el lote 88, hasta ahora no se ha concretado y hablamos de seis o siete meses, y lo que es más grave es que ese gas del lote 88 ya no sería para el sur, que fue otro compromiso político fuerte de Gana Perú y del presidente Ollanta con el sur", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Metrolima: Pasacalle por "Día de la Limpieza" - 01/10/2012 21:51:00
" En avenida ArequipaUn colorido pasacalle para sensibilizar a la población en el ""Día Interamericano de la Limpieza Ciudadana"" recorrió ayer las primeras cuadras de la avenida Arequipa. El evento está relacionado a la gestión integral de residuos sólidos, es decir a la clasificación de los residuos que generamos en casa.
El pasacalle estuvo encabezado por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
Participaron más de 20 instituciones públicas y privadas, tales como municipalidades, el Ministerio de Agricultura y Petramás, entre otras.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria afirma ministra Jara y René Cornejo le pidió que "aclare el tema como corresponde"
Consulte Información en Delito y Corrupción Conexiones?: corrupción irregularidades Vladimiro Montesinos
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario