miércoles, 28 de mayo de 2014

LOS DEMONIOS DE LA MINERÍA EN AMÉRICA LATINA y ¿Qué causó la crisis financiera del 2008?

Información: LOS DEMONIOS DE LA MINERÍA EN AMÉRICA LATINA - 25/03/2014 7:26:50

"Saquean empresas mineras a países de la América Latina con el consentimiento de sus propios gobiernos, y dejan una estela de contaminación irreversible por el uso de sustancias como el arsénico, cianuro de sodio o el ácido sulfúrico para la concentración de metales, por el método de extractivo a cielo abierto.
Organizaciones No Gubernamentales en América del sur, hablan que al día se utilizan 80 millones de litros de agua para el lavado de la molienda de la montaña tras la aplicación 8 toneladas de explosivos.
La pulverización de los cerros libera partículas de metales pesados que se introducen al organismo del ser humano, y afecta los tejidos y el metabolismo de los habitantes de las zonas cercanas a los aprovechamientos. Niños nacen deformes, brotan úlceras en la retinas y la piel sufre de hiperqueratosis.
La última resistencia son los pueblos, pero en centro y sur América, los gobiernos ajustan las leyes para evitar que protesten e impidan el acceso de la maquinaria en su territorio: se les criminaliza, agrede y detiene.
Según la ONG Mining Watch Canada, el gobierno de este país juega un papel preponderante en esta depredación porque el 60 por ciento las corporaciones mineras cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto con pocos requisitos, permitiéndoles esconder información y el 75 por ciento del total se registra en territorio canadiense.
En los países donde instalan sus proyectos, los negocios pagan solamente por impuestos por sus trabajadores y no por los metales que extraen. Y al comprar o rentar los terrenos, lo hacen por un valor inferior su precio comercial, detallan activistas de América Latina.
El extractivismo aumentó en los últimos años por el incremento en las demandas de algunos metales como el oro, la plata, cobre y litio para insumo de la industria automotriz y de telefonía celular, como en la de alimentos, el aluminio para la fabricación de latas.
El paraíso de las mineras
Una empresa minera en Canadá puede cotizar en la Bolsa de Valores de Toronto con más facilidades que en otros centros financieros en el mundo, porque se les exigen menos requisitos como lo son las pautas voluntarias, reportar recursos minerales y menos informes.
Jen Moore, encargada del programa para América Latina para Mining Watch Canada, asegura que también que existen ventajas tributarias: no pagan impuestos sobre inversiones fuera del país; existen relaciones exteriores armonizadas para servir la industria minera, que incluye la promoción diplomática, la cooperación internacional; impunidad en casos de abuso; fuerte dependencia sobre mecanismos voluntarios; poca implementación de la ley anti-corrupción, respuestas lentas a solicitudes bajo la ley de acceso a la información, y obstáculos para demandar a empresas en Canadá por violaciones fuera del país.
Moore habla de 12 casos en que funcionarios canadienses abren brecha o interfieren con gobiernos o activistas, uno de ellos en España, en Guatemala fue en tres ocasiones, y en la Canadá misma una vez; en Honduras y Ecuador presionaron los diplomáticos para la creación o reformas de una ley minera; en Filipinas y Costa Rica también participan al promover o mediar en conflictos de empresas.
En el caso de México, relata Moore la presencia de funcionarios canadienses fue en los estados de Chiapas y Morelos. En el primer caso, por medio de solicitud de acceso a la información al gobierno canadiense, se dio a conocer que la embajada apoyó a la empresa Blackfire Exploration que se le involucra en el conflicto por actividades mineras en que fue tiroteado el activista Mariano Abarca. Y en los documentos se detalla que sabían de existencia de activista antes de su asesinato.
En Morelos, habla Moore sobre la intervención de la embajadora Sara Hradecky a favor de la empresa Esperanza Resources, mina que causó protestas de los pobladores, junto con el Gobernador Graco Ramírez.
Miguel Mijangos Leal, activista de la Red Mexicana de Afectados por la Minera (REMA), asegunda a Moore en el tema las facilidades ofrecidas por el gobierno canadiense, al afirmar que este 60 por ciento de empresas, emiten acciones en Bolsa se inscribe en el Toronto Stock Exchange (TSX), en donde, entre 2007 y 2011, se destinaron 220 mil millones de dólares canadienses al ?nanciamiento minero, más de un tercio del total mundial.
La Bolsa de Toronto se ubica muy por delante de su competidor directo, el London Stock Exchange (LSE). En 2011, el 90 por ciento de las acciones emitidas por el sector minero en el mundo fueron administradas por el TSX.
Relatoría de la ONU y sus asegunes
En el documento ""Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya"", (A/HRC/18/35) para el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año del 2011, hay un reconocimiento explícito del daño en las comunidades nativas de los territorio del globo terráqueo por la industria extractiva.
Da la razón que: ""los proyectos de extracción de recursos naturales y otros grandes proyectos de desarrollo llevados a cabo en territorios indígenas o en proximidad de ellos constituyen una de las fuentes más importantes de abuso de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo"".
En otro informe, James Anaya, urge a los Estados a crear legislación para regular el modelo extractivista, por ser la única manera viable de garantizar que no habrá abusos por las empresas trasnacionales ni en su territorio ni en sus recursos naturales.
Fue en el reporte «Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya: Las industrias extractivas y los pueblos indígenas » (A/HRC/24/41), Consejo de Derechos Humanos, de 2013.
""En el contexto de las industrias extractivas, la obligación del Estado de proteger los derechos humanos entraña necesariamente la existencia de un marco regulatorio que reconozca plenamente los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos naturales, así como los derechos que pueden verse afectados por las operaciones de extracción; que exija el respeto de esos derechos tanto en todas las decisiones administrativas pertinentes del Estado como en el comportamiento de las empresas extractivas; y que prevea sanciones y recursos efectivos cuando esos derechos sean vulnerados por actores públicos o privados. Ese marco regulatorio requiere leyes o reglamentos que incorporen las normas internacionales de derechos indígenas y que las pongan en práctica a través de los distintos componentes de la administración del Estado que rigen la tenencia de la tierra, la minería, la extracción y explotación de petróleo, gas y otros recursos naturales"".
Según Silvia Herrera, asesora de proyectos para la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH), Anaya, para solicitar el respeto de los pueblos indígenas, utiliza la herramienta legal, la debida diligencia, para que aplicar las leyes internacionales en el momento que la del Estado sea débil o nula.
Herrera refiere los estos fragmentos de los informes del Relator Especial y habla que aún y con estos mecanismos legales a nivel internacional, en el momento de la instalación de una empresa extractiva, no se les solicita si quiera audiencia para tener el consentimiento a los pobladores de los lugares donde pretende extraer minerales en América.
Cita los ejemplos de la etnia Ixil en Guatemala, de la comunidad afro-descendiente de Anchicayá en Colombia, e incluso de los Guarani-Kaiowá en Brasil.
""A pesar de lo anterior, y de los avances en el ámbito legislativo y jurisprudencial en varios países de la región (referente al Convenio 169 creado por la Organización Internacional del Trabajo), el desarrollo de proyectos sin el consentimiento libre, previo e informado , y sus consecuencias en materia de violación de los derechos de los pueblos indígenas- son aún una constante en América Latina"".
Reconoce los puntos a favor de las comunidades al Relator Especial, pero contrapone en el último informe, en el que habla Anaya de la ""extracción preferida"", para lograr una asociación entre los nativos y las empresas, pues considera que en América Latina no existen las condiciones, al menos en el corto plazo, para que se logre por el sistemático abuso de las negociantes mineras.
Otro de los puntos que critica Herrera sobre los informes del Relator Especial, es quién debe de hacer las consultas para aprobar la instalación de un proyecto extractivo, porque en reiteradas ocasiones, considera que el Estado o los gobiernos están obligados a que se realicen informados para ejercer su derecho de libre determinación; pero el último documento expuesto ante el Consejo de Derechos Humanos toma otro rumbo, y da cuenta del apoyo a las empresas mineras.
Del informe de Anaya se extrae el fragmento: ""En virtud de su derecho a la libre determinación, los pueblos indígenas son libres de entablar negociaciones directamente con las empresas si así lo desean. De hecho, las negociaciones directas entre las empresas y los pueblos indígenas pueden ser la forma más eficiente y conveniente de llegar a acuerdos para la extracción de los recursos naturales existentes en los territorios indígenas que respeten plenamente los derechos de los pueblos indígenas, y pueden proporcionar a estos oportunidades de promover sus propias prioridades de desarrollo"".
Herrera habla que en el año del 2009, Anaya sostuvo una posición contraria a la de su último informe, y en ese documento refiere que es el Estado quien debe garantizar el proceso y respeto de los resultados de la consulta.
Asegura que las empresas deben efectuarla, pero en un carril distinto al de los gobiernos, porque el Estado debe garantizar la debida diligencia. ""Las consultas y el dialogo encaminado a definir el modelo de desarrollo que va a afectar a estos pueblos no debe transferirse a otros actores, puesto que esto puede poner en duda la objetividad, la parcialidad y la efectividad de todo el proceso"".
Esta controversia, abre otra ruta informativa, porque miembros de la ONGs en centro y sur América, atestiguaron que en sus respectivos países, se informa a los pueblos sobre los daños de la minería, porque tanto los gobiernos como las empresas efectúan campañas para convencerlos que vendan sus tierras y permitan la extracción de minerales, con prebendas o promesas que no se cumplirán: se les miente a los habitantes de las comunidades.
En este juego de campañas y contracampañas, las ONGs en América Latina se enfocan en socializar el daño de este mecanismo de extracción y en afinar las consultas, la única arma legal para impedir la instalación de un proyecto; la otra es la movilización campesina e indígena en los lugares.
El trabajo en México
Eleuterio Rodríguez trabajó durante seis meses en una mina en la sierra de Durango, estado norteño en México; su labor era auxiliar a un minero abriendo brecha en el subsuelo, pero sin casco, guantes y ropa adecuada. Tampoco le entregaron un tapabocas.
Fumaradas de polvo le tocó tragar mientras taladraba su compañero las capas geológicas. De ocho horas en ocho, se le fue acumulando roca fracturada en los pulmones.
Alega que los pobladores del lugar saben dónde hay mejores vetas que las explotadas por las grandes mineras, pero prefieren burlarse de los geólogos que llegan al lugar a buscar los mejores tiros. Incluso lo hacen para evitar que sigan con la depredación de lo medio ambiente.
Eleuterio vive en la ciudad de Durango y trabaja barriendo banquetas y pintando casas o haciendo trabajos de jardinería porque perdió seis, el argumento: se le dijo que le pagarían directamente a su esposa; pero durante ese tiempo estuvo incomunicados de ella, y no supo que no cobró una sola quincena hasta que lo despidieron.
Su complexión física era exacta para el trabajo, sostener al que hace los boquetes, corpulento y alto, acostumbrado al trabajo duro y constante; por todo lo demás era desechable, y lo fue hasta que bajaron de la camioneta de la empresa en una de las calles de Durango.
No cree que alguna autoridad haga algo en su defensa, y por eso no interpuso denuncia alguna quiso que se le pagara lo que trabajó. Deja en claro que es demasiado el poder de las empresas mineras y su relación con los gobiernos, y perderá si comienza un juicio laboral. Está esperanzado en encontrar algún empleo de custodio en alguna cárcel. Siempre y cuando guarde el secreto de haber ido explotado en una mina serrana sin goce de sueldo.
En la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), existen solamente 52 juicios legales de trabajadores a empresas mineras. Y Zacatecas registra 18 de ellos, y en Coahuila, Guanajuato, Hidalgo y Baja California sur son 5; Chihuahua y Sonora con 3; Sinaloa y San Luis Potosí con 2; y con uno, Tamaulipas, Michoacán, Nayarit y el Estado de México.
Al respecto Miguel Mijangos, representante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), habla de una disputa entre los dos sindicatos mineros en México, uno liderado por Napoleón Gómez Urrutia, y el blanco de Carlos Pavón, nacido para adelgazar los derechos laborales y en los contratos durante la administración federal panista: ""no respetan antigüedad, pagos por accidentes y otras prestaciones que históricamente están vinculadas a los derechos laborales patronales"".
En el tema sindical, refiere la pugna generala creación de secciones de ambos mandos en varias minas, y el ejemplo son en la Sierrita de Galeana en el estado norteño de Durango y en Carrizalillo, en Guerrero. ""Ello genera un ambiente hostil en la contratación de trabajadores, pues la empresa empuja a que sean por la vía del sindicato de Carlos Pavón, pues para ellos significa menos pagos en todo. Pero, por otra parte, el sindicato de Gómez Urrutia normalmente le gana la partida en el tribunal a la empresa y también establece su sección"".
Los acuerdos extralaborales se dan por el divisionismo de los sindicatos, y al final, incide en pocas demandas o juicios contra empresas mineras, dice.
El outsoursing viene a la alza en México, y considera Mijangos que dejan en indefensión a los trabajadores más que si los subcontrataran, porque ahora la empresas buscan a empleados que no sean sindicalizados, y se genera competencia por los espacios desvaneciendo las prestaciones laborales.
Esa falsa competencia laboral hace que tanto la empresa, como los sindicatos y los administradores del outsourcing abusen, y si algún trabajador reclama se le despide o lo amenaza despidiendo a amigos o familiares, dice al ejemplificar que así sucede en Carrizalillo, y por esto ya no realizan demandas.
Defender lo sagrado
En la zona wirrarica, se encuentran detenidas toda actividad de extracción de las 78 concesiones aprobadas, y 38 son administradas por First Majestic y Proyecto Universo trae las restantes 40 por la empresa Revolution Resources. Y una filial de Frisco, empresa de Carlos Slim Helú.
Es una zona protegida, la reserva Ecológica y Cultural de Wirikuta desde el año 1994 aún así existen 22 aprovechamientos mineros, abarcando aproximadamente 98 mil Fuente Artículo

Información: ¿Qué causó la crisis financiera del 2008? - 10/11/2011 13:35:07

" What caused the financial crisis? The Big Lie goes viral.
By Barry Ritholtz, Published: November 5
I have a fairly simple approach to investing: Start with data and objective evidence to determine the dominant elements driving the market action right now. Figure out what objective reality is beneath all of the noise. Use that information to try to make intelligent investing decisions.
But then, I"m an investor focused on preserving capital and managing risk. I"m not out to win the next election or drive the debate. For those who are, facts and data matter much less than a narrative that supports their interests.
One group has been especially vocal about shaping a new narrative of the credit crisis and economic collapse: those whose bad judgment and failed philosophy helped cause the crisis.
Rather than admit the error of their ways Repent! these people are engaged in an active campaign to rewrite history. They are not, of course, exonerated in doing so. And beyond that, they damage the process of repairing what was broken. They muddy the waters when it comes to holding guilty parties responsible. They prevent measures from being put into place to prevent another crisis.
Here is the surprising takeaway: They are winning. Thanks to the endless repetition of the Big Lie.
A Big Lie is so colossal that no one would believe that someone could have the impudence to distort the truth so infamously. There are many examples: Claims that Earth is not warming, or that evolution is not the best thesis we have for how humans developed. Those opposed to stimulus spending have gone so far as to claim that the infrastructure of the United States is just fine, Grade A (not D, as the we discussed last month), and needs little repair.
Wall Street has its own version: Its Big Lie is that banks and investment houses are merely victims of the crash. You see, the entire boom and bust was caused by misguided government policies. It was not irresponsible lending or derivative or excess leverage or misguided compensation packages, but rather long-standing housing policies that were at fault.
Indeed, the arguments these folks make fail to withstand even casual scrutiny. But that has not stopped people who should know better from repeating them.
The Big Lie made a surprise appearance Tuesday when New York Mayor Michael Bloomberg, responding to a question about Occupy Wall Street, stunned observers by exonerating Wall Street: "It was not the banks that created the mortgage crisis. It was plain and simple, Congress who forced everybody to go and give mortgages to people who were on the cusp."
What made his comments so stunning is that he built Bloomberg Data Services on the notion that data are what matter most to investors. The terminals are found on nearly 400,000 trading desks around the world, at a cost of $1,500 a month. (Do the math that"s over half a billion dollars a month.) Perhaps the fact that Wall Street was the source of his vast wealth biased him. But the key principle of the business that made the mayor a billionaire is that fund managers, economists, researchers and traders should ignore the squishy narrative and, instead, focus on facts. Yet he ignored his own principles to repeat statements he should have known were false.
Why are people trying to rewrite the history of the crisis? Some are simply trying to save face. Interest groups who advocate for deregulation of the finance sector would prefer that deregulation not receive any blame for the crisis.
Some stand to profit from the status quo: Banks present a systemic risk to the economy, and reducing that risk by lowering their leverage and increasing capital requirements also lowers profitability. Others are hired guns, doing the bidding of bosses on Wall Street.
They all suffer cognitive dissonance the intellectual crisis that occurs when a failed belief system or philosophy is confronted with proof of its implausibility.
And what about those facts? To be clear, no single issue was the cause. Our economy is a complex and intricate system. What caused the crisis? Look:
1. Fed Chair Alan Greenspan dropped rates to 1 percent levels not seen for half a century and kept them there for an unprecedentedly long period. This caused a spiral in anything priced in dollars (i.e., oil, gold) or credit (i.e., housing) or liquidity driven (i.e., stocks).
2. Low rates meant asset managers could no longer get decent yields from municipal bonds or Treasurys. Instead, they turned to high-yield mortgage-backed securities. Nearly all of them failed to do adequate due diligence before buying them, did not understand these instruments or the risk involved. They violated one of the most important rules of investing: Know what you own.
3.Fund managers made this error because they relied on the credit ratings agencies Moody"s, S&P and Fitch. They had placed an AAA rating on these junk securities, claiming they were as safe as U.S. Treasurys.
4 Derivatives had become a uniquely unregulated financial instrument. They are exempt from all oversight, counter-party disclosure, exchange listing requirements, state insurance supervision and, most important, reserve requirements. This allowed AIG to write $3 trillion in derivatives while reserving precisely zero dollars against future claims.
5 The Securities and Exchange Commission changed the leverage rules for just five Wall Street banks in 2004. The "Bear Stearns exemption" replaced the 1977 net capitalization rule"s 12-to-1 leverage limit. In its place, it allowed unlimited leverage for Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Lehman Brothers and Bear Stearns. These banks ramped leverage to 20-, 30-, even 40-to-1. Extreme leverage leaves very little room for error.
6Wall Street"s compensation system was skewed toward short-term performance. It gives traders lots of upside and none of the downside. This creates incentives to take excessive risks.
7 The demand for higher-yielding paper led Wall Street to begin bundling mortgages. The highest yielding were subprime mortgages. This market was dominated by non-bank originators exempt from most regulations. The Fed could have supervised them, but Greenspan did not.
8 These mortgage originators" lend-to-sell-to-securitizers model had them holding mortgages for a very short period. This allowed them to get creative with underwriting standards, abdicating traditional lending metrics such as income, credit rating, debt-service history and loan-to-value.
9 "Innovative" mortgage products were developed to reach more subprime borrowers. These include 2/28 adjustable-rate mortgages, interest-only loans, piggy-bank mortgages (simultaneous underlying mortgage and home-equity lines) and the notorious negative amortization loans (borrower"s indebtedness goes up each month). These mortgages defaulted in vastly disproportionate numbers to traditional 30-year fixed mortgages.
-To keep up with these newfangled originators, traditional banks developed automated underwriting systems. The software was gamed by employees paid on loan volume, not quality.
-Glass-Steagall legislation, which kept Wall Street and Main Street banks walled off from each other, was repealed in 1998. This allowed FDIC-insured banks, whose deposits were guaranteed by the government, to engage in highly risky business. It also allowed the banks to bulk up, becoming bigger, more complex and unwieldy.
-Many states had anti-predatory lending laws on their books (along with lower defaults and foreclosure rates). In 2004, the Office of the Comptroller of the Currency federally preempted state laws regulating mortgage credit and national banks. Following this change, national lenders sold increasingly risky loan products in those states. Shortly after, their default and foreclosure rates skyrocketed.
Bloomberg was partially correct: Congress did radically deregulate the financial sector, doing away with many of the protections that had worked for decades. Congress allowed Wall Street to self-regulate, and the Fed turned a blind eye to bank abuses.
The previous Big Lie the discredited belief that free markets require no adult supervision is the reason people have created a new false narrative.
Now it"s time for the Big Truth.
Ritholtz is chief executive of FusionIQ, a quantitative research firm. He is the author of "Bailout Nation" and runs a finance blog, the Big Picture.
http://www.washingtonpost.com/business/what-caused-the-financial-crisis-the-big-lie-goes-viral/2011/10/31/gIQAXlSOqM_print.html

---------------------------------------------------------------------------------------------
TRADUCIDO CON LA AYUDA DE TRADUCTOR GOOGLE
¿Qué causó la crisis financiera? La gran mentira se convierte en virus.
Por Barry Ritholtz, Publicado: 05 de noviembre
Tengo un método bastante sencillo para invertir: Comienzo con datos y pruebas objetivas para determinar los elementos dominantes que impulsan la acción del mercado en estos momentos. Averiguo la realidad objetiva debajo del ruido. Utilizo esta información para tratar de tomar decisiones de inversión inteligentes .
Ocurre que yo soy un inversor que se centra en la preservación del capital y la gestión del riesgo. No estoy para ganar las próximas elecciones o conducir el debate. Para aquellos que son, hechos y datos importan mucho menos que una narración que apoya sus intereses.
Un grupo ha sido especialmente vocales acerca de la configuración de una nueva narrativa de la crisis crediticia y colapso económico: aquellos cuyo mal juicio y la filosofía no ayudaron a provocar la crisis.
En vez de admitir el error de sus formas - ¡Arrepentíos! - Estas personas llevan a cabo una activa campaña para reescribir la historia. No son, por supuesto, exonerados de hacerlo. Y más allá de eso, de que dañen el proceso de reparación de lo que estaba roto. Que enturbiar las aguas cuando se trata de la celebración de los culpables responsables. Que evitar que las medidas sean puestas en práctica para evitar otra crisis.
Aquí está la comida para llevar sorprendente: están ganando. Gracias a la repetición sin fin de la Gran Mentira.
Una gran mentira es tan colosal que nadie iba a creer que alguien puede tener el descaro de distorsionar la verdad tan infamemente. Hay muchos ejemplos: Las afirmaciones de que la Tierra no es el calentamiento, o la evolución que no es la mejor tesis de que hemos de cómo los seres humanos desarrollados. Aquellos que se oponen al gasto de estímulo se han ido tan lejos como para afirmar que la infraestructura de los Estados Unidos está bien, Grado A, (no D, como el que hablamos el mes pasado) y las necesidades de reparación de poco.
Wall Street tiene su propia versión: Su gran mentira es que los bancos y casas de inversión no son más que víctimas del accidente. Ya ves, todo el brazo y el busto fue causado por las políticas gubernamentales equivocadas. No fue irresponsable de préstamos o de apalancamiento derivado de o en exceso o los paquetes de compensación equivocada, sino más bien desde hace mucho tiempo las políticas de vivienda que tenían la culpa.
De hecho, los argumentos de estas personas que no resisten un escrutinio aún casual. Pero eso no ha impedido que las personas que deberían saber más de repetirlos.
La gran mentira hizo una aparición sorpresa el martes, cuando Nueva York el alcalde Michael Bloomberg, en respuesta a una pregunta sobre Ocupar Wall Street, sorprendió a los observadores al exonerar a Wall Street: ""No fueron los bancos que crearon la crisis de las hipotecas. Era simple y llanamente, el Congreso que obligó a todos a ir a dar hipotecas a personas que estaban en la cúspide. ""
¿Qué hizo sus comentarios tan sorprendente es que él construyó Bloomberg servicios de datos en la idea de que los datos son lo más importante para los inversores. Los terminales se encuentran en cerca de 400.000 mesas de negociación de todo el mundo, a un costo de $ 1,500 al mes. (¿Las matemáticas - eso es más de la mitad de mil millones de dólares al mes.) Tal vez el hecho de que Wall Street era la fuente de su enorme riqueza sesgada él. Pero el principio clave de la empresa que hizo el alcalde de un multimillonario es que los gestores de fondos, economistas, investigadores y los operadores deberían ignorar la narrativa blanda y, en cambio, concentrarse en los hechos. Sin embargo, hizo caso omiso de sus propios principios para repetir las declaraciones que deberían haber sabido eran falsos.
¿Por qué las personas que tratan de reescribir la historia de la crisis? Algunos son simplemente tratando de salvar la cara. Los grupos de interés que abogan por la desregulación del sector financiero prefiere que la desregulación no recibe ninguna culpa de la crisis.
Algunos se aprovechan de la situación actual: los bancos presentan un riesgo sistémico para la economía y reducir el riesgo mediante la reducción de su apalancamiento y el aumento de los requerimientos de capital también disminuye la rentabilidad. Otros son contratados armas de fuego, seguir la voluntad de los jefes de Wall Street.
Todos ellos sufren disonancia cognitiva - la crisis intelectual que se produce cuando un sistema de creencias o filosofía no se enfrenta a una prueba de su inverosimilitud.
Y ¿qué pasa con esos hechos? Para ser claros, no hay cosa que fue la causa. Nuestra economía es un sistema complejo e intrincado. ¿Qué causó la crisis? Mira:
1. Presidente de la Fed Alan Greenspan bajó los tipos al 1 por ciento - niveles no vistos desde hace medio siglo - y los mantuvo allí durante un período sin precedentes de largo. Esto provocó una espiral en nada cotizan en dólares (es decir, petróleo, oro) o de crédito (es decir, la vivienda) o la liquidez impulsada (es decir, las existencias).
2. La baja de las tasas supuso que los gestores de activos ya no podían obtener rendimientos decentes de bonos municipales o bonos del Tesoro. En su lugar, se dirigieron a alto rendimiento, valores respaldados por hipotecas. Casi todos ellos no hicieron la debida diligencia antes de comprarlos, no entendía estos instrumentos o el riesgo involucrado. Ellos violaron una de las reglas más importantes de la inversión: Sepa lo que usted posee.
3. Los Gerentes de Fondos cometieron errores al basarse en la agencias de calificación crediticia -, Moody S & P y Fitch. Estos habían colocado una calificación de AAA de estos títulos basura, alegando que eran tan seguros como los bonos del Tesoro EE.UU..
4 Los derivados se había convertido en un instrumento financiero único no regulado. Están exentos de todo control, la divulgación de contraparte, los requisitos de intercambio de lista, supervisión de los seguros estatales y, lo más importante, las exigencias de reservas. Esto permitió a AIG a escribir $ 3 billones en derivados y reservar exactamente cero dólares contra futuras reclamaciones.
5 La Comisión de Bolsa y Valores cambió las reglas de apalancamiento de tan sólo cinco bancos de Wall Street en 2004. El ""Oso exención Stearns"" sustituido de 12 a 1 de palanca límite de la regla de capitalización neta de 1977. En su lugar, permitió aprovechar ilimitado de Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Lehman Brothers y Bear Stearns. Estos bancos de apalancamiento rampa de 20 -, 30 -, incluso de 40 a 1. Aprovechar extrema deja muy poco espacio para el error.
6.Sistema de compensación de Wall Street se inclina hacia resultados a corto plazo. Se da mucha comerciantes de cabeza y ninguno de los inconvenientes. Esto crea incentivos para tomar riesgos excesivos.
7 La demanda de mayor rendimiento del papel llevado Wall Street para empezar hipotecas agrupación. El más alto rendimiento fueron las hipotecas subprime. Este mercado estaba dominado por los originadores no bancarios exentos de la mayoría de las regulaciones. La Reserva Federal podría haberlos supervisado, pero Greenspan no lo hizo.
8 Estos emisores de hipotecas ""prestar para vender a titulizadores modelo había hipotecas para la celebración de un período muy corto. Esto les permitió ser creativo con las normas de suscripción, abdicando de las métricas tradicionales de crédito como el ingreso, la calificación crediticia, la historia del servicio de deuda y de préstamo a valor.
9 ""innovadores"" productos hipotecarios se han desarrollado para llegar a los prestatarios más alto riesgo. Estos incluyen 28.2 hipotecas de tasa ajustable, préstamos de sólo interés, las hipotecas alcancía (hipoteca simultánea subyacentes y las líneas de capital de la vivienda) y los préstamos de amortización negativa notoria (endeudamiento del prestatario aumenta cada mes). Estas hipotecas en mora en el número enormemente desproporcionada a los tradicionales de 30 años las hipotecas fijas.
- Para mantenerse al día con estos autores novedosos, los bancos tradicionales desarrollado sistemas automatizados de suscripción. El software fue gamed por los empleados remunerados en el volumen de préstamo, no de calidad.
- La legislación Glass-Steagall, que mantuvo Wall Street y los bancos de la calle de pared separados unos de otros, fue derogada en 1998. Esto permitió a los bancos asegurados por la FDIC, cuyos depósitos estaban garantizados por el gobierno, para participar en el negocio de alto riesgo. También permitió a los bancos realizar un gran trabajo, cada vez más grande, más complejo y difícil de manejar.
-Muchos estados tenían leyes contra depredadores de préstamos en sus libros (junto con una menor morosidad y las tasas de ejecución hipotecaria). En 2004, la Oficina del Contralor de la Moneda por el gobierno federal adelantó las leyes estatales que regulan el crédito hipotecario y los bancos nacionales. Después de este cambio, los prestamistas nacionales venden los productos de crédito cada vez más arriesgadas en esos estados. Poco después, su incumplimiento y las tasas de ejecución hipotecaria se dispararon.
El alcalde Bloomberg estuvo parcialmente correcta: el Congreso hizo radical desregulación del sector financiero, dejando de lado muchas de las protecciones que había trabajado durante décadas. Congreso permitió que Wall Street para autorregularse, y que la Fed hizo la vista gorda a los abusos bancarios.
La gran mentira anterio- la creencia en descrédito que los mercados libres no necesitan supervisión adulta - es la razón que explica por que muchos han creado una falsa narrativa .
Ahora es el momento de la gran verdad.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Fuente Relacionada

politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/page/28/ politiqueria.biz/otros/sector-publico/el-ministro-de/ politiqueria.biz/otros/conceptos/crisis-financiera/ politiqueria.biz/tag/el-mercado-interbancario/ politiqueria.biz/otros/organizaciones/aprodeh/ politiqueria.biz/otros/ministerio/ministro-de-justicia/ politiqueria.biz/otros/organizaciones/fuerzas-armadas/ politiqueria.biz/otros/ministerio/ministro-de-defensa/
Consulte Información en Delito y Corrupción Policía desarticula banda dedicada a lavado de activos y Presentan a "Los Secos de Márquez" capturados en pleno reglaje
Consulte Información en Gestión Publica Perú EL GABINETE CASTILLA y Conozca a los 14 nuevos ministros de Ollanta Humala

Consulte la Fuente de este Artículo
El portal que comparte sus ingresos

No hay comentarios:

Publicar un comentario