Interesante, Maestros en pie de lucha - 30/04/2014 16:51:40
"La semana pasada, los maestros volvieron a salir a las calles para exigir una mejora en sus salarios y el incremento del presupuesto nacional para ese sector.El pasado martes 22 de marzo, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) convocó a un paro nacional de 24 horas con el fin de exigir mejoras salariales y el incremento del presupuesto nacional para la educación hasta el 6% del PBI.
Sin embargo, la convocatoria de uno de los gremios más sólidos del país no tuvo la acogida esperada. No en la capital, por lo menos. Donde sí tuvo el respaldo de los maestros fue en Arequipa, Loreto, Cajamarca, San Martin, Cusco e Ica.
En conversación con este semanario, el secretario general del SUTEP, Hamer Villena Zúñiga, señaló que salieron a las calles en apoyo a los sectores gremiales a nivel nacional.
"Pese al dialogo que hemos tenido con el Ejecutivo, sentimos que no hay resultados por lo que se está poniendo en riesgo la democracia. El Gobierno está generando un caldo de cultivo de insatisfacción en la clase trabajadora", sostuvo.
Maestros maltratados. Por otro lado, el dirigente siente que los congresistas están legislando con los grupos de poder en contra de la clase obrera y esa situación afecta también a los miembros del sindicato que dirige.
Cuenta que desde hace un año y medio vienen dialogando con la comisión multisectorial que está integrado por el Ministerio de Economía, de Trabajo, de Educación, de Justicia y la PCM.
No obstante, Villena Zúñiga afirma que hasta la fecha el Ejecutivo no ha cumplido con el acta de suspensión de la X Huelga Nacional del SUTEP.
"Veo que no existe voluntad política de atender la deuda social del magisterio (30% de preparación de clases; 20,25 y 30 años de servicio; subsidio de luto y sepelio), así como la devolución de lo descontado por haber acatado la X Huelga Nacional a pesar de que los maestros responsablemente recuperaron las clases", indica.
En otro momento señaló que uno de los argumentos para imponer la Ley de Reforma Magisterial fue la unificación del magisterio, pero a pesar de eso se sigue manteniendo la marginación de los profesores provenientes de la ley 24029, especialmente en el pago de los directivos encargados, en un claro acto de discriminación.
"Los profesores contratados siguen siendo marginados ya que no se les reconoce el pago por escolaridad y tampoco el pago de asignaciones por frontera, zona rural, Vraem, etcétera. A lo mucho, esos maestros cobran apenas mil soles", agregó.
Los peores pagados de la región. Según lo reconoció el propio ministro de Educación, Jaime Saavedra, nuestro país cuenta con aproximadamente 350 mil profesores y son, para En pie de lucha Así las cosas, los maestros peruanos sienten que sus salarios son denigrantes por lo que tienen que ingeniárselas para brindar una calidad de vida a sus hijos.
La capacidad adquisitiva de los profesionales de la educación ha decrecido hasta un 80%. De acuerdo a los especialistas, para recuperarla tendrían que ganar como mínimo S/. 2,200.
"Por eso estamos proponiendo que los maestros ganen alrededor del 60% de la UIT, que es aproximadamente S/. 2,190. Luego de que eso suceda, recién debería involucrarse al magisterio en una carrera pública con ascensos de niveles", sugiere Villena Zúñiga.
Deslinde y abandono. El secretario general del SUTEP también aprovechó para aclarar que si bien es cierto en el magisterio hay infiltrados del Movadef, estos no pertenecen al gremio docente. "Una muestra de ello es que hemos denunciado ante el Ministerio de Trabajo a quienes validaron una seudo inscripción de una falsa federación que profesaba una ideología terrorista e incluso hemos pedido al Ministerio del Interior que identifique a esas personas que hacen propaganda senderista".
Por otro lado, representantes del colegio de profesores han manifestado que la educación en el Perú está en crisis. Los resultados de las evaluaciones de PISA ponen en evidencia ese hecho.
Nuestro país se encuentra en el último lugar de las referidas evaluaciones. Igualmente, estamos últimos en inversión pública destinada a mejorar la educación. La educación pública, han señalado, viene sufriendo continuos retrocesos hasta la crisis actual que vivimos.
El exiguo presupuesto que se asigna a este sector (la mitad del 6% del PBI), la promoción de la educación privada con fines de lucro mediante la flexibilización laboral para los educadores profesionales y la absoluta desregulación comercial para los propietarios de instituciones educativas privadas
Que, incluso dentro de la lógica privatista, no declaran utilidades y no pagan impuestos, brindando en general una educación de mala calidad, todos estos son indicadores del abandono a la educación pública.
Vergüenza nuestra, los peores pagados de América Latina. "426 dólares es el promedio de sueldo que ganan los docentes peruanos, mientras que los maestros de Ecuador perciben un sueldo promedio de 760 dólares, en Chile y Colombia ganan 1,200 y en Brasil 1,800", precisó el titular de esa cartera.
Foto: Difusión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? ¿Por qué Castilla le pegó a Velarde y a Schydlowsky? - 24/04/2014 9:30:44
" Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas (FOTO Diario Gestión)Antes de ayer, el martes, el titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, afirmó que la desdolarización de la economía se ha frenado en 40% y no ha avanzado más porque la política cambiaria ha sido muy rígida. En castellano, Castilla dijo que el Banco Central de Reserva (BCR) se había equivocado exagerando su posición conservadora evitando que el dólar se mueva con más libertad respecto al sol y que por su culpa la economía aún presenta las vulnerabilidades de una economía que depende del dólar. Palo para Julio Velarde, el presidente del BCR.
Luego dijo que tanto la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) como el BCR se resisten a la institucionalización de las reuniones de coordinación que se celebran entre las tres entidades de manera regular, convocadas, además, por el propio MEF. Castilla sostuvo que cada uno defiende "sus feudos y sus fueros". Además, dijo que "hay un riesgo de sobreendeudamiento de los agentes económicos, no de todos, pero sí de algunos. Algunas empresas, algunas familias, algunos individuos que pueden estar endeudándose más de sus posibilidades". Palo para Daniel Schydlowsky, jefe de la SBS.
Luego les pasó la mano reconociendo que ambas entidades han empezado a adoptar las medidas necesarias. Pero ya les había pegado.
Es más, Castilla está siendo inexacto cuando dice que el BCR y la SBS no se quieren reunir con él. La SBS se reúne frecuentemente con el BCR y con el MEF, y este con el BCR, pero la última vez que se reunieron las tres fue el año pasado bajo el auspicio del MEF, que no ha vuelto a convocar a ninguna reunión tripartita como hacía siempre y sin desaire alguno. En ese sentido, a la SBS y al BCR los dejó fríos lo declarado por Castilla. "¿De qué está hablando este señor si hasta hemos tenido un ensayo de impacto de riesgo sistémico que es precisamente lo que dice que nunca hemos hecho?".
No es raro, ni infrecuente que las entidades que se dedican a temas tan estrechamente interdependientes se pisen los callos (los vemos con el tránsito de Lima todos los días, la policía y el serenazgo, los militares y la policía), en absoluto. Pero sí parecen inmerecidas las críticas a dos instituciones de prestigio internacional y mejores reputaciones que la del MEF precisamente por la calidad del trabajo que realizan y, más extraño aún, que hayan sido hechas en público; algo que, a decir de varios de los asistentes al foro de consultoría de PwC, no se hace. "Me parece mal que las autoridades lleven al público discrepancias, menos cuando se trata de temas financieros y bancarios que son tan sensibles [...] la estrella macro de la región diciendo que sus entidades no coordinan es dispararse al pie", nos dijo uno de los asistentes.
Castilla podría tener razón, pero no la tiene. Veamos.
Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
¿Hubiera una política monetaria más laxa que la seguida por el BCR, reducido la dolarización en el Perú por debajo del 41% en el que se encuentra actualmente? Sí, pero con un costo muy alto: la economía hubiera crecido la mitad y la pobreza no se hubiera reducido, ni el empleo hubiera crecido como lo han hecho, por ejemplo. ¿Por qué? Porque en la práctica todos los precios en el Perú se miden y están en dólares. ¿Se dio cuenta que cuando el dólar subió subieron los alquileres y los precios de las casas en soles? La más reciente devaluación del sol de S/.2,55 a S/.2,80 frenó en seco la inversión en construcción, por ejemplo. Y lo mismo para las inversiones en general. Movimientos muy bruscos del tipo de cambio generan desbalances enormes: puede quebrar a quienes tienen deudas en moneda extranjera en muy pocos meses o hacer ricos a algunos pocos. Si la economía no estuviera tan dolarizada (como en Chile, por ejemplo), el tipo de cambio podría dejarse flotar libremente. Y aunque parece un dilema como el del huevo y la gallina, no lo es. La última vez que se hizo a drede fue hacia finales de los años 90, cuando Víctor Joy Way era el ministro de Economía, quebraron varios bancos y el efecto en el crecimiento del PBI (del que tan orgullosos estamos) fue negativo. Amén de la crisis internacional. A decir de los especialistas imparciales, algunos de ellos incluso amigos de Castilla, el BCR ha estado actuando bien.
Por supuesto, Velarde no se quedó tranquilito con la patada que le puso Castilla y se la devolvió (con bastante más clase) mientras le aseguraba a los medios que no se la iba a devolver en público y menos a través de la prensa.
Daniel Schydlowsky, Superintendente de Banca, Seguros y AFP.
Con la SBS es otro tanto. El ventarrón que sacude el mercado de las micro finanzas está siendo capeado de manera elegante, discreta y silenciosa por la entidad que dirige Daniel Schydlowsky. La transacción mediante la cual MiBanco pasó a formar parte de la estantería de Credicorp, es un claro ejemplo de ello. Los grandes bancos que ingresaron al sector microfinanciero se llevaron a los mejores clientes (por así llamar así a los que más plata se prestaban y mejor pagaban) de las cajas rurales, municipales y edpymes, dejándolos con los más pequeños, los que piden menos dinero, pagan peor, viven más lejos y son, por todo ello, los más caros de mantener. Algunas edpymes y cajas rurales pequeñas están teniendo dificultades para sostenerse y la SBS está encontrando caminos, a través de los propios mecanismos del mercado (fusiones, absorciones y adquisiciones), para salir del problema sin hacer aspavientos, como debe ser dado lo delicado del asunto. El que la morosidad se haya incrementado y el que algunos bancos hayan estado prestando más que lo recomendable está perfectamente cubierto bajo los parámetros actuales de la Superintendencia. ¿Hay sobre endeudamiento, como dice Castilla? Sí, lo hay. ¿Es un problema o representa un riesgo? Tal y como se ve hoy por hoy y dadas las medidas que están tomando los bancos e instituciones financieras para ajustar sus créditos y morosidad, no, para nada.
Entonces, ¿por qué Castilla pateó en público a Velarde y a Schydlowsky? ¿Qué razón podría tener para reaparecer luego del incidente Villanueva ante un público tan amplio, sofisticado y entendido en temas económicos con la pierna en alto contra dos entidades tan respetadas y con tan buena reputación sin ninguna razón a la vista? ¿Por qué llamar la atención a sus pares, que deberían ser sus socios, y acusarlos de no querer coordinar para enfrentar una crisis? Después de todo, él sigue sosteniendo que el Perú crecerá más de 5% este año, y 6,4% en promedio entre el 2015 y el 2017, ¿de qué crisis habla?
De la que él piensa que está por venir y por eso se está curando en salud. Castilla no confronta, no pecha, y mucho menos gratis, ese no es su estilo. Más bien podría estar preparando la cancha para quitar el cuerpo cuando las papas quemen y poder decir "yo les dije y ustedes no se quisieron juntar conmigo" o "ah, pues, yo advertí y nadie me hizo caso" y arrojar la responsabilidad lo más lejos posible de su despacho, al BCR y a la SBS. Eso, claro, supondría que ni la SBS ni el BCR están mirando lo que él sí.
Castilla no es un jugador de equipo, Velarde tampoco y Schydlowsky es demasiado abstracto a veces y por eso el ministro no se siente, como seguramente le gustaría, jefe de los dos tíos que ostentan cargos de rango constitucional.
Quizás Castilla solo está cansado, un poco aburrido, ya piensa que en julio se irá a su casa unos meses para que la papa caliente le queme las manos a otro y antes de irse quiere dejar en claro que él es el niño dorado del barrio, el Clint Eastwood del gabinete. Pero no le liga el papel de bully pues, de ahí el jalón de orejas fuera de lugar. Sin embargo, eso sería como dar una puntada sin hilo y, por lo tanto, la posibilidad menos probable de todas.
Se viene una desaceleración del crecimiento económico con pérdida de empleos y vuelta de mucha gente a vivir por debajo de la línea de la pobreza, por eso Castilla no quiere estar.
Y se está lavando la cara desde ahorita.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Empleados protestan contra explotación por parte de los propietarios chilenos de Banco Ripley.- Banderas peruanas en alto frente a abusos de sucesores de saqueadores de 1879 - 17/12/2011 12:45:36
" Empleados en San Isidro reclaman atención de su pliego de reclamos por parte del Banco Ripley, entidad propiedad de capitalistas chilenos. Con banderas peruanas en alto y carteles, los manifestantes marcharon por varias calles de San Isidro en dirección al local de la avenida Las Begonias (Foto: Erika Aguirre).Reclaman mejoras en Banco Ripley
Escribe Dayhana Cam, La Primera, Lima, 17 de diciembre de 2011
Son alrededor demil quinientos los trabajadores que pertenecen al Banco Ripley, los que han logrado que esta empresa de capitales chilenosgenere miles de millones de dólares para la transnacional, sin embargo,reclaman por mejoras laborales y económicas, de lo contrario radicalizarán lamedida de fuerza que iniciaron ayer.
Luis TorresCotillo, Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Banco Ripley,señaló que los trabajadores cansados de la intransigencia de los ejecutivos dela empresa iniciaron una huelga de 48 horas debido a que los directivosabandonaron el proceso de conciliación en el Ministerio de Trabajo."El gerentedel Banco ha intervenido recién en las dos últimas negociaciones y ahoraestamos en un extra proceso reclamando mejoras en la calidad de trabajo",señaló Torres.
El dirigentedijo que debido al clima laboral insostenible en el Banco Ripley, el gerente de esta entidad, Arturo Núñez Devéscovi,ha presentado su renuncia irrevocable y se está reestructurando el área derecursos humanos.
Entre losprincipales reclamos de los trabajadores de esta empresa se encuentra elaumento salarial ya que muchos de los trabajadores reciben como sueldo básico mensual350 soles (alrededor de 120 dólares), monto inferior a la remuneración mínimavital.
"Demandamos unseguro para el personal de campo, como el personal motorizado, que seestablezcan las comisiones porque nos las quieren bajar, no hay una seguridadde parte del Banco cuando ha cuadriplicado sus ingresos por colocaciones decréditos".
Aumentos irrisorios
El sindicato delBanco Ripley demandó en un principioun aumento de 400 soles, luego de 300 soles pero la empresa les planteóadicionarles 20 soles para luego aumentar la oferta a 40 soles, montosirrisorios rechazados por el gremio de trabajadores.
"Desde que secreó la empresa ,hace 15 años, nunca se ha aumentado el sueldo de lostrabajadores, sumado ello a que muchos de mis compañeros han sufridodiscriminaciones por el área de recursos humanos. Por ejemplo, hay personas concáncer al seno o soriasis que fueron discriminados".
Además de losreclamos económicos y laborales, el representante del sindicato del Banco Ripley recordó que de los 1,500trabajadores de esta empresa sólo 400 son estables y de ellos 120 integran elsindicato. "El Ministerio de Trabajo ha emitido una resolución para que 500trabajadores con contratos temporales pasen a ser estables. Existe una acta deinfracción de 137 mil soles y el Banco tiene un plazo de 30 días para que pasenlos trabajadores a ser estables", afirmó Torres.
La huelga es decarácter legal porque los representantes del Banco abandonaron lasinstalaciones del Ministerio de Trabajo en plena conciliación. El gerente estárenunciando por el tema del sindicato y del clima laboral.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Fuente Relacionada
politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/precio-de-sol-y-bolsa-de-valores-de-lima-suben-en-apertura-y-precio-de-sol-y-bolsa-de-valores-de-lima-caen-al-inicio-de-la-jornada/ politiqueria.biz/los-grupos-de-poder-y-el-poder-poltico/ politiqueria.biz/category/educacion-2/ politiqueria.biz/category/politica-internacional/ politiqueria.biz/otros/tributacion/tributos-internos/ politiqueria.biz/page/28/ politiqueria.biz/tag/el-mercado-interbancario/ politiqueria.biz/otros/economia/la-competitividad/Consulte Información en Delito y Corrupción 21.2 % de aprobación para Ollanta Humala , CPI y OLLANTA HUMALA Y LA BOMBA CONTRA MAURICIO QUIROZ
Consulte Información en Gestión Publica Perú Maestros en pie de lucha y ALGUNAS NOTAS SOBRE EDUCACION
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario