Es Noticia, OTAN TIENE MIEDO QUE SE EXTIENDA A TODO EUROPA EL FENÓMENO UCRANIA - 13/05/2014 11:59:20
" Análisis de James Petras en CX36, Efraín Chury Iribarne: Vamos a comenzar hoy con los temas que han centrado tu interés en estas horas.JP: Bien. Voy a empezar con Ucrania, donde todos los titulares del mundo tocan el tema y creo que hay que analizarlo en profundidad. Primero, el voto (en el referéndum de Donetsk y Lugansk) no es sobre la independencia ni mucho menos por la anexión a Rusia. El voto ucraniano hoy es por el federalismo, la autonomía, el autogobierno y la democracia. El referéndum que presentaron fue eso: Si o No a mayor autonomía y autogobierno; pero la prensa burguesa sigue hablando del voto separatista y pro ruso, lo que no tiene nada que ver con la realidad.
El nivel de participación en las dos provincias, Donetsk y Lugansk, fue más allá de cualquier elección en Europa. Fueron a votar el 75% de los habilitados, y ese nivel hay que compararlo con cualquier acto eleccionario europeo, como la próxima elección de los euro parlamentarios, que imagino no habrá este nivel de participación. En EEUU en las presidenciales lo normal es que los votantes ronden el 50% y las municipales rondan el 40%; o sea que en Ucrania el voto fue incluso casi el doble de los que votan en EEUU.
Además, los resultados fueron contundentes, el 89% votó por la autonomía, el autogobierno y el federalismo en Donetsk; y en Lugansk el 96% apoyó la autonomía. Los observadores extranjeros fueron muy limitados por el boicot europeo, sólo 30 participaron; pero 470 periodistas internacionales cubrieron las elecciones y la inmensa mayoría reportó que el voto fue libre, honesto, y sin persecución.
Aparte de los ataques de la Junta Militar que mandó tropas para reprimir a los votantes y tratando de todas formas de evitar que se ejerciera el voto, porque sabían que los resultados iban en contra la Junta Militar y la dictadura de Kiev. Tenemos noticias que las tropas del Ejército golpista de Kiev asesinaron a 20 ciudadanos de las fuerzas democráticas en Mariupol, frente a los Comités de Autodefensas.
Frente a esta situación debemos entender que la prensa burguesa sólo trata de despreciar el proceso electoral, el resultado del mismo y también a los votantes. En la BBC hablan de borracheras, de corrupción, de coerción, o sea una serie de mentiras que no se corresponden con los videos que podemos ver en Internet. Allí se ven miles de familias, viejos, jóvenes, obreros, formando largas filas para ejercer su voto en forma bastante ordenada. Hay un proceso de distorsión monumental y los reportajes ,o pseudo reportajes- de la gran prensa son totalmente fuera de la realidad.
EEUU envió 400 mercenarios para apoyar a la Junta en Kiev. La agencia de mercenarios, antes llamada Blackwater -pero cambiaron el nombre porque estaba demasiado manchado por las actividades que realizan en todo el mundo, asesinatos, intervenciones, etc.- ahora se llama Academi. Esta agencia Academi tiene 400 mercenarios de todo el mundo, norteamericanos, africanos del sur, asesinos de Chechenia, etc. que están presentes en la militarización del país, particularmente en el Este donde la gente votaba de forma pacífica.
Debemos destacar que todo el proceso marcha en forma ordenada a pesar de la militarización, y debemos entender que Rusia ,particularmente su presidente Vladmir Putin- no apoyó el referéndum, no indicó de ninguna forma que Rusia está involucrada en este proceso electoral. Porque en realidad los ucranianos no quieren estar bajo la dictadura de Kiev ni tampoco bajo el control de los rusos, ni los del Kremlin ni los oligarcas rusos; quieren un país independiente, con auto gobierno donde ellos mismos puedan recoger los impuestos y volcarlos en trabajo y servicios sociales. Ese es el tema.
El voto en Ucrania es el voto del pueblo democrático contra la militarización de los golpistas de la Junta de Kiev. Y hay pocos medios que tratan el tema honestamente en esta forma, que corresponde a la realidad.
EChI: ¿Cuál es la posición de la OTAN en este momento?
JP: LA OTAN está apoyando a los mercenarios, no están dispuestos a mandar tropas a Ucrania en este momento, pero están actuando como actúan en Siria. El imperialismo europeo y norteamericano está utilizando la basura del mundo, Al Qaeda en Siria, los fascistas y neonazis en Ucrania. Tenemos un imperialismo lumpen tratando con la lumpen basura del mundo para defender sus intereses. No hay ninguna conexión entre la política exterior y la política democrática.
En Siria el gobierno ya está ganando la guerra contra los mercenarios, desplazándolos de las principales ciudades. En Ucrania el pueblo del Este está mostrando que tiene una independencia, una capacidad de actuar a pesar de los mercenarios que es el único sector fuerte que apoya la Junta Militar.
Es una ola de progresismo que tarde o temprano va a llegar a otras regiones del país, porque hay una resonancia entre las reivindicaciones y la actitud política en el Este con lo que siente la gran mayoría en todo el país. El miedo de OTAN es que lo que está pasando en el Este se extienda rápidamente al occidente del país y tumbe la Junta Militar con lo que tumbaría las aspiraciones de la OTAN de establecer una base militar con misiles dirigidos contra Rusia.
EChI: Vamos a Brasil donde el continuismo del PT lo quiere asegurar volviendo con Inazio Lula Da Silva en vez de Dilma Rousseff.
JP: En Brasil hay varios aspectos a tomar en cuenta. Primero, los países imperialistas están criticando la política de Rousseff, porque quieren apoyarse en la política de la derecha, del PSB (Partido Socialista Brasileño) y PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). Ambos partidos tienen candidatos pro neoliberales ya que en el Brasil actual hay una política asistencialista muy extendida, con un costo político para el capital, porque tienen que acomodar los aumentos de salarios y los gastos sociales.
Hay un conflicto triangular en Brasil. En primera instancia hay un conflicto entre los ultras neoliberales ,que tienen el apoyo de la prensa occidental, The Financial Times, The Economist, The New York Times- es la candidatura anti Rousseff; y del otro lado tienen las grandes masas populares, que están en las calles y no tienen presencia en el proceso electoral, pero sí dominan -en algunas ciudades- las calles.
Están entre las presiones de abajo por mayores gastos sociales, particularmente en vivienda, transporte, Educación, Salud; o sea las presiones desde la izquierda. Y del otro lado, las presiones del imperialismo para que el gobierno marche hacia la derecha.
Entonces Rousseff puede jugarse entre uno y otro utilizando la militarización para controlar las calles, las protestas que vienen de los pobres urbanos; y por otro lado competir con el imperialismo por el apoyo de sectores capitalistas. Por tanto, no debemos confundirnos por el ataque del imperialismo contra Brasil, pues no significa para nada un desacuerdo fundamental, son matices.
Del otro lado debemos apoyar la lucha callejera, pero que no tiene opción electoral, al menos factible para el próximo período. O pensamos en continuar la lucha extra parlamentaria y la abstención, o debemos pensar que sectores populares van a votar a último momento por el mal menor que es Rousseff.
EChI: ¿Cómo analiza hoy a Argentina?
JP: Argentina está enfrentando conflictos por muchos lados, principalmente de la derecha dura y en menor grado de sectores sindicales particularmente por los sectores afectados por la inflación.
Cristina Fernández va a sufrir pérdidas de ambos lados, por la derecha y por la izquierda. Pero no hay ninguna gran transformación presente. El conflicto se va a resolver dentro de una u otra ala del peronismo. Tal vez el sector centrista que representa Fernández va a perder votos de la derecha peronista, y sectores populares no peronistas, pueden ganar alguna influencia entre los sectores populares.
Pero Argentina sufre por la incapacidad de resolver contradicciones fundamentales. Es decir, Cristina Fernández habla por la izquierda pero vira para la derecha, con acuerdos con multinacionales de la gran minería, de los agro negocios como Monsanto, y acomodación con Dreyfus y los agro exportadores. Y del otro lado, mantiene los programas sociales para salario mínimo y los pensionistas, para recoger votos.
Es una situación en la que no veo ninguna quiebra pero si una tendencia hacia una mayor polarización. Otra vez hablamos de una polarización triangular: entre la derecha, el gobierno y la izquierda en la calle. Es una situación que de alguna manera es similar a lo que se da en Brasil.
EChI: Muy bien Petras, ¿queda algún otro tema que quieras abordar?
JP: Si, un par de temas para mencionar. Una son las elecciones euro parlamentarias que están pendientes para dentro de menos de dos semanas, donde podemos ver que la ultra derecha neo fascista está ganando fuerza. Tanto en Francia como en Inglaterra creo que los grandes ganadores van a ser los de la ultra derecha, frente a la incapacidad de ls socialdemocracia y el conservadurismo de solucionar cuestiones básicas como las desigualdades y el mal empleo o desempleo de los jóvenes. En contraste podremos ver aumento y tal vez mayoría de la izquierda socialista en Grecia, y un aumento en España y Portugal en menor grado.
En otras palabras, Europa se empieza a polarizar entre la ultraderecha y una izquierda más contundente. Mientras tanto debemos tomar en cuenta que esta situación tiene mucha volatilidad porque los bancos en Europa tienen un gran porcentaje de deuda que no se pueden cobrar. Más de 360 mil millones de euros en deuda que las empresas no pueden cobrar. Y esta situación puede causar una vuelta haca una crisis financiera y económica.
Finalmente, en Israel, el famoso escritor Amos Oz denunció a los colonos judíos que ocupan tierras palestinas, los llamó neo nazis. Eso es lo que son, pero hay pocos israelitas y mucho menos sionistas del exterior, que están dispuestos a llamarlos neo nazis. Por eso debemos saludar a este escritor israelita Amos Oz, que cumple con honestidad su deber de intelectual de decir la verdad.
Extractado por La Haine
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? TIPS PARA BAILAR LA CONGA - 09/12/2011 11:12:21
"El candidato Ollanta en CajamarcaTodos o casi todos hemos tomado posición en el conflicto que viene ocurriendo en Cajamarca, pero pocos -muy pocos- están suficientemente informados. Simplemente tomamos partido por aquellos a los que consideramos los buenos de la película y despotricamos contra los que consideramos villanos. Gestión, diario especializado en economía, publica dos estupendos artículos que nos ayudarán a entender qué significa la minería en nuestro país y cuál debería ser la relación inteligente entre las mineras y las poblaciones donde desarrollan sus actividades. Esto no debería ser una confrontación entre talibanes de la necesaria inversión privada vs. agitadores que viven de agudizar los conflictos sociales. Me quedo con esta conclusión del segundo artículo: Estudios de Impacto Ambiental sí, pero Estudios de Impacto Social también.
Leer antes de patear el tablero
Por Hugo Santa María
Se ha escrito bastante sobre la importancia de la minería para el desarrollo de los peruanos más pobres y de la necesidad de lograr entendimientos que permitan que la inversión privada formal siga fluyendo. Aquí dejamos una lista de diez puntos relacionados con la minería en el Perú que las autoridades, políticos, líderes regionales y ONG, podrían consultar antes de adoptar posiciones intransigentes.
1. Las empresas mineras aportan la tercera parte de la recaudación por Impuesto a la Renta. Ningún sector económico paga más Impuesto a la Renta que la minería. Este año las empresas del sector pagarán más de S/. 8,000 millones por este concepto.
2. En los últimos cinco años, las empresas mineras han distribuido S/. 2,000 millones al año en promedio a sus trabajadores por reparto de utilidades. Esto equivale al total de contribuciones anuales al Sistema Nacional de Pensiones.
3. En el 2011, las mineras han aportado S/. 370 millones a los gobiernos regionales adicionales al canon, regalías y aportes a otros fondos sociales. Desde el 2005, las mineras distribuyen recursos directamente a los gobiernos regionales para obras de infraestructura vial. El monto anual transferido por este concepto es similar al monto destinado por el gobierno central para el Foniprel, fondo cuyo objetivo es cofinanciar proyectos de inversión pública en gobiernos locales y regionales.
4. La inversión hecha hasta la fecha en Minas Conga equivale al 60% del programa de estímulo anunciado por el MEF. La inversión que se planeaba ejecutar el próximo año equivale a 1.5 veces ese plan de emergencia y a más de cuatro veces el presupuesto nacional del programa Juntos.
5. Minas Conga podría generar canon y regalías por alrededor de US$ 180 millones anuales. Esto equivale a casi dos veces el presupuesto en salud de la región Cajamarca y al 60% del presupuesto en educación del 2011. Los recursos que recibiría Celendín -una de las dos provincias donde se ubica el proyecto Minas Conga, por concepto de canon y regalías equivalen a 1.5 veces su presupuesto del 2011.
6. El paro en Cajamarca ha dejado pérdidas diarias por US$10 millones, según estimaciones de la Cámara de Comercio de la región. Se estima que la actividad turística en Cajamarca pierde cada día S/. 3 millones; mientras que pobladores de la zona advertían que el precio de las verduras había aumentado 400% y que el kilo de pollo ya bordeaba los S/. 20.
7. La suspensión del proyecto Minas Conga ha paralizado el trabajo de más de 5,000 personas. Esta cifra equivale a cerca del 8% de la población ocupada y a casi 20% del empleo formal en la ciudad de Cajamarca.
8. La paralización de Conga podría poner en riesgo el desarrollo en el corto plazo de otros proyectos de inversión que implicarían flujos por cerca de US$ 15,000 millones en los próximos cuatro años. Solo en el 2012 los flujos de inversión comprometidos bordean los US$ 3,500 millones.
9. Solo las ampliaciones de Antamina, Toquepala y los proyectos de Las Bambas y Antapaccay significarían más de US$ 1,400 millones de recaudación anual adicional. Con esta recaudación se podría construir más de 50 hospitales regionales por año, aumentar en 25% el presupuesto nacional de educación o triplicar el presupuesto anual del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
10. Si a partir de hoy no se desarrolla ningún proyecto ni ampliación en el sector minero, el PBI total crecería cerca de 1.5 puntos porcentuales menos en promedio en los próximos cinco años. En este escenario, tendriamos 650,000 pobres más que en el caso con proyectos mineros, y el fisco peruano mostraría un déficit de cerca de 1% del PBI al 2016, en lugar de registrar superávit.
Publicado en el diario Gestión
Reflexiones en torno a Conga
Por Carlos E. Paredes
1. ""Au Pérou, les indignés du Cajamarca"" (En Perú, los indignados de Cajamarca) reza un titular de Paris Match. Las fotos de la revista francesa muestran a muchos cajamarquinos en las movilizaciones que condujeron a la suspensión de las operaciones del proyecto minero Conga. Nuevamente, la falta de empatía de los involucrados y su incapacidad para comunicarse llevaron a la polarización y a la paralización. Este no es un fenómeno nuevo ni aislado. Acordémonos de Puno en llamas en mayo, de Tía María el año pasado y de Bagua en junio del 2009 (entre muchos otros).
2. Según los analistas, Conga es un hito que podría marcar el inicio de una abrupta desaceleración de la inversión privada y el final del periodo de crecimiento alto y sostenido del que nos beneficiamos en los últimos años. Sin embargo, para otros, incluyendo algunos de los administradores de los más importantes fondos de inversión, la suspensión de la operación minera hasta lograr un acuerdo entre las partes fue acertada y oportuna.
3. Algunos opositores del régimen plantean que lo sucedido es consecuencia de los ofrecimientos y la retórica de Ollanta Humala durante la campaña electoral. Otros apuntan al presidente del gobierno regional, al cura Arana, a agitadores profesionales y hasta a algunas ONG ambientalistas. Muchos creen que lo sucedido en Cajamarca demuestra falta de autoridad y liderazgo del Gobierno. Sin embargo, también es importante pensar qué no sucedió en Cajamarca. Por el momento, no hay proyecto, pero tampoco hay muertos. ¿Qué rol han jugado e Gobierno y el inversionista privado en todo esto?
4. La intervención del Gobierno, que puso paños fríos y no espero a que la crisis detonara con consecuencias trágicas, como tantas veces sucedió en los últimos años, fue acertada. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿qué le pasa a los inversionistas mineros, capaces de estimar leyes y reservas de mineral, proyectar volúmenes de producción y precios a 20 años, pero aparentemente incapaces de medir la temperatura social de las localidades adonde van a invertir? ¿Por qué se limitan a cumplir las normas formales, pese a que saben que no satisfacen las demandas de la población? De hecho, la normativa no exige un estudio de impacto económico, social y cultural de las poblaciones afectadas. ¿Por qué no hacerlo? Los estudios de impacto ambiental son cruciales, se centran en flora, fauna y agua. ¿Por qué no tener también estudios centrados en el impacto sobre los humanos?
5. La inversión en Conga bordea los US$ 5,000 millones y las utilidades proyectadas podrían superar los US$ 20,000 millones. Es difícil entender cómo una empresa que espera ganar tanto dinero, para beneficio de sus accionistas y de todos los peruanos, no puede invertir el monto requerido para tranquilizar y ganarse la confianza de las comunidades aledañas al proyecto. ¿Por qué no hicieron las nuevas lagunas desde el inicio? ¿Por qué no convencieron a los campesinos de los beneficios del proyecto con ""pagos por adelantado"": lagunas, reforestación, capacitación técnica, escuelas, postas? Llámenlo ""lobbying social"" si les apetece, yo lo llamo sentido común.
6. Tener un clima de inversión adecuado también es responsabilidad de los inversionistas. Necesitamos un flujo de inversión privada superior a los US$ 30,000 millones anuales y en muchos sectores. Para lograrlo, necesitamos de buenos proyectos y normativa adecuada, también de paz social. Inversión con paz social, eso es clima de inversión, y es algo en lo que los mineros están repetidamente fallando.
Publicado en el diario Gestión
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Fuente Relacionada
politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/otros/situaciones/autoridades-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-va/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-no-va/ politiqueria.biz/lugares/departamentos/pueblo-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/sistemas/sistema-de-cobro/ politiqueria.biz/personajes/tania-quispe/ politiqueria.biz/page/1271/ politiqueria.biz/otros/sistemas/sistema-tributario/Consulte Información en Delito y Corrupción Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch sobre Perú y LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO
Consulte Información en Gestión Publica Perú El premier y sus ¿manos limpias? y Gravamen se obtendrá de las ganancias que ya logró la minería
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario