viernes, 30 de mayo de 2014

realiza primera audiencia descentralizada sobre la actividad minera en Huánuco y Mineros de cinco regiones llegan a acuerdo con PCM y levantan huelga

Que opina? Se realiza primera audiencia descentralizada sobre la actividad minera en Huánuco - 11/04/2014 18:28:07

"
El Grupo de Trabajo sobre Minería Ilegal, Impactos Ambientales y Deforestación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que se encuentra bajo la coordinación del congresista Eduardo Nayap Kinin, junto con el apoyo del Presidente Regional de Huánuco, Luis Picón Quedo, organizaron la Primera Audiencia Descentralizada denominada "Proceso de Formalización de la Actividad Minera y los Impactos en la Salud y Medio Ambiente", en esta cálida ciudad.
Leer más...
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Mineros de cinco regiones llegan a acuerdo con PCM y levantan huelga - 26/03/2014 22:00:00

"FORMALIZACIÓN. Representantes de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca y La Libertad firmaron acta de compromiso con gobierno. Se creó nueva etapa de saneamiento en proceso de adecuación que culminará en el 2016.
Consuelo Alonzo C. y Arlen Palomino. Tras seis días en huelga, los mineros informales de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca y La Libertad, llegaron a un acuerdo con el Gobierno y suscribieron un acta de compromiso con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en la que no solo deponen su medida de fuerza, sino que acceden a iniciar la ""fase de saneamiento"". Esta es una etapa a la que ingresarán todos los que iniciaron la formalización, tras suscribir una declaración de compromiso hace más de un año. Todo este proceso concluirá, según ley, en el 2016. El presidente de la Federación Regional de Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR), Víctor Taype Olivares, explicó que tras dos días de conversaciones se resolvió el 90% de los reclamos de sus agremiados. Uno de los acuerdos es la creación de la fase de saneamiento, la misma que será reglamentada por un decreto supremo a fin de mes. También se especificará los permisos que se deben obtener de los concesionarios de las minas. Se adelantó que esta etapa empezará desde el 20 de agosto, por lo que el plazo del 19 de abril para completar la formalización quedó revocado. Además, en 20 días se empezará a implementar las empresas acreditadas para comprar oro en los diferentes asentamientos mineros. Las acciones de interdicción que realizaba el Alto Comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, presidido por Daniel Urresti, fueron canceladas. Solo se ejecutarán para los mineros ilegales, es decir aquellos que no iniciaron el proceso de formalización. Otro punto son los beneficios que dará el Ministerio de la Mujer a las trabajadoras que se dedican a esta actividad. PUNO SIN SOLUCIÓN Los mineros de Puno no llegaron a los mismos acuerdos. Se conoce que hoy serán recibidos por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a las 11.00 horas. El primer ministro, René Cornejo, manifestó su satisfacción por haber llegado a un acuerdo con representantes de cinco regiones y dijo que hoy espera que con la delegación de Puno ocurra lo mismo. Es que mientras se realizaban las conversaciones, otro grupo de mineros de regiones que no estaban incluidas acudió al Congreso de la República para pedir su apoyo. Así, los representantes de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros (Conami), Central Nacional de Mineros del Perú (Cenami) y la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin) lograron que los legisladores de la Comisión de Descentralización acudan a la PCM a ""tender puentes de diálogo"". El grupo, conformado por Yehude Simon, Julio Rosas, Amado Romero, Mariano Portugal y Jorge Rimarachín, logró entrevistarse con un asesor presidencial y consiguió que mañana la dirigencia nacional minera sea recibida por Urresti y otras autoridades de gobierno. A su turno, el congresista Portugal remarcó que están de acuerdo en que se debe luchar contra la minería ilegal, pero es necesario que a los informales se les apoye en todo su proceso de formalización. Por su parte, Rimarachín pidió que se ""baje la valla"" de requisitos para que los mineros puedan formalizarse antes que haya consecuencias. El congresista oficialista Agustín Molina exhortó a todos los sectores del país, incluyendo partidos políticos de oposición, a atender el llamado del presidente Ollanta Humala para respaldar las acciones del gobierno contra la minería ilegal. Humala pidió luchar contra la minería ilegal y evitar el enorme daño que causa al ecosistema del país. MANIFESTANTES SE RETIRARÁN DE LAS ZONAS ALEDAÑAS A LAS CARRETERAS El dirigente Víctor Taype adelantó que con la firma del acuerdo, los miles de protestantes que permanecen en Chala, Atico, Ocoña, entre otros pueblos, se retirarán a sus zonas de trabajo. Los mineros llegaron a la zona desde el 20 de marzo, fecha en que iniciaron la huelga indefinida. Dos días después se registró un enfrentamiento con la policía. La fuerza del orden buscaba desbloquear la carretera Panamericana Sur. La consecuencia fue más de 25 heridos de ambos bandos. Otro grupo de trabajadores viajó a Lima para apoyar a los dirigentes nacionales durante las conversaciones.
Región Sur
Congreso del Perú
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de la Mujer
Ministerio del Ambiente
PCM
PNP
Ollanta Humala
René Cornejo
Yehude Simon
Amado Romero
Minería Informal
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Arana: Comisión del Ejecutivo podría comenzar a ver los problemas de otros nuevos proyectos mineros - 06/12/2011 16:44:48

" Ideeleradio- La comisión que conformó el presidente Ollanta Humala para recuperar la confianza de Cajamarca podría comenzar a ver los problemas que tiene la empresa Yanacocha en otras zonas de operación, y empezar a solucionar los nuevos proyectos de menor escala de otras mineras, sostuvo el exsacerdote Marco Arana.
Fue al comentar la convocatoria que hizo el jefe de Estado al premier y los ministros del Interior, de Inclusión Social y de Trabajo; y al ratificar la posición de Cajamarca de que el proyecto Conga es inviable.
"Lo mejor será abrir un diálogo y si hay esta comisión de parte del gobierno, comencemos a ver como los problemas que tiene Yanacocha en su otra zona de operación, o los problemas ,que son menores y están mejor manejados, que tiene Gold Fields se puede resolver, y también para otros nuevos proyectos de más pequeña escala en otras zonas, se puede comenzar a ver, uno por uno, caso por caso, para encontrar una solución adecuada", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[…] Pero a Cajamarca le queda claro que este proyecto [Conga] no solo por los graves daños que va a provocar sobre el ambiente, sino por lo antecedentes de una empresa como Yanacocha, por lo menos, hoy por hoy, de alguna manera, no va en esos términos en los que se está planteando", argumentó.
Se decidió agotar todas las vías técnico-legales
Dijo, en ese sentido, que en Cajamarca se ha decidido agotar todas las vías técnico-legales para descartar el proyecto Conga, al referirse a la decisión del Consejo Regional de Cajamarca, que declara inviable la ejecución del proyecto Conga en las cabeceras de cuenca, donde se ubican las lagunas El Perol, Azul y Cortada, y Namococha.
"En Cajamarca se ha decidido agotar todas las vías técnico-legales para que ese proyecto se muestre su inviabilidad, el sábado el Colegio de Ingenieros ha demostrado que la afectación, aunque fuere de una o solo dos de las lagunas principales del sistema hidrológico de las zonas de Conga, afectaría el sistema", refirió.
"De otro lado, ha mostrado las grandes fallas que ha tenido el EIA en términos de la propia data que han usado. Se ha demostrado que parte de la información no sólo era incompleta, contradictoria, sino que habría sido fraudulenta. En esas condiciones, no solo se ha mellado la credibilidad y la presunción que esta clara es que este tipo de minería va a afectar gravemente los recursos hídricos", anotó.
Se requiere un cambio de marco institucional
Arana Zegarra destacó, en otro momento, la necesidad de establecer una suerte de nuevo pacto social, entre comunidades, empresa y el Gobierno. Sugirió, más bien, que se opte por los cambios más profundos de los marcos institucionales y jurídicos que permitan defender el agua y las cabeceras de cuenca de las lagunas.
"En realidad, yo creo que hay que buscar soluciones estructurales que no son simplemente traer un experto independiente o patear el conflicto para más adelante. En realidad yo creo que deberíamos ir a los cambios más profundos de los marcos institucionales y jurídicos, […] y por eso ayer se ha vuelto a renovar la plataforma de la marcha nacional del agua, para ir al fondo de los problemas y no estar siendo bomberos cada vez que un conflicto estalla", señaló.
"Por el contrario, [hay que] encontrar mecanismos que prohíban la minería en cabeceras de cuencas y que dé salvo casos excepcionales, no como ahora. Lo regular es que le den todos los permisos y lo excepcional es que se prohíba, yo creo hay que crear otro mecanismo para proteger el agua, que sea jurídicamente más seguro y que logremos un mecanismo de prohibición de minería de cianuro, a un mecanismo de prohibición de minería de mercurio y establezcamos una suerte de nuevo pacto social, entre comunidades empresa y Gobierno", señaló.
Confirmó que las autoridades de Cajamarca acordaron pasar a la resistencia pacífica en las cuatro provincias donde se ha establecido el estado de emergencia, y que aún no se ha decidido levantar el paro indefinido contra el proyecto Conga.
"Y lo que he podido ver, si bien es cierto por el estado de emergencia, los campesinos se han retirado de la zona y Cajamarca ha vuelto a sus actividades, pero han decidido hacer actividades de protesta y resistencia pacífica, en realidad la situación está esperando una suspensión indefinida o de largo plazo del proyecto, pero en las actuales condiciones de querer imponer que el tema va ahora mismo porque lo resuelva una autoridad autónoma, independiente, francamente están completamente en una gran dificultad por todo lo que ha pasado", subrayó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Fuente Relacionada

politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/otros/situaciones/autoridades-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-va/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-no-va/ politiqueria.biz/lugares/departamentos/pueblo-de-cajamarca/ politiqueria.biz/personajes/politicos/jaime-delgado/ politiqueria.biz/otros/tributacion/impuesto-a-la-renta/ politiqueria.biz/otros/conceptos/seguro-de-invalidez/ politiqueria.biz/otros/sistemas/sistema-privado/
Consulte Información en Delito y Corrupción Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch sobre Perú y LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO
Consulte Información en Gestión Publica Perú El premier y sus ¿manos limpias? y Gravamen se obtendrá de las ganancias que ya logró la minería

Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario