sábado, 5 de julio de 2014

HUEVODURO EN CAMPAÑA y ALGUNOS ANTECEDENTES DE CESAR ALVAREZ

Rosa María Palacios

Que opina usted? HUEVODURO EN CAMPAÑA - 09/06/2014 18:35:43

" Hace dos meses y medio, este blog adelantó el ingreso de Vamos Perú, el partido del alcalde del Callao Juan Sotomayor, a la contienda limeña. El partido ya venía anunciando como precandidato a Fernán Altuve, actual regidor y excandidato de Cambio Radical, el movimiento que respaldó a Kouri en la anterior elección.
Luego de un amago de negociación con el PPC para ser su candidato - alentado por algunos asesores de marketing digital -, ayer Altuve anunció oficialmente su postulación con el padrinazgo de Sotomayor.
Como bien menciona Rosa María Palacios en su columna, Altuve es un conservador ilustrado que ha tratado de ganar esquina. De allí el uso de la poco aristocrática chapa de Huevoduro. Y, en términos generales, ha preferido la discrepancia con algo de modales frente a Villarán y Castañeda. Aunque cabe recordar que, en el debate del 2010, acusó a un colaborador de Fuerza Social de tener conexiones con Sendero Luminoso, sin fundamento alguno.
El regidor metropolitano va a tratar de ubicarse, claramente, frente al electorado que no quiere ni a Villarán ni a Castañeda, calculando que la guerra entre ambos va a ser a muerte (algo ya se vislumbra, con el spot pagado en contra de Villarán y que ha sido movido, curiosamente, por partidarios de Solidaridad Nacional y del APRA en redes sociales desde la semana pasada). Y allí los recursos de un partido que aspira a moverse, sobre todo, en sectores populares, pueden serle útiles para quitarle votos a Castañeda y, ojo, a Heresi.
Pero Altuve tiene tres problemas. El primero, es su pasado fujimorista. Si bien es cierto que hace años que no está en la agupación, como consignamos en un informe para Ideele publicado en 2010, hay varias cosas que pueden salir durante la campaña electoral:
Tal vez recuerden a Altuve-Febres de temporadas pasadas, cuando fue un eximio exponente del fujimorismo. De hecho, ahí tuvo sus primeras experiencias políticas, como candidato de Vamos Vecino para la alcaldía de San Isidro en 1998 y como parlamentario electo por Perú 2000 en las elecciones de la re-reelección. Ello, amén de su paso como comentarista en Cable Canal de Noticias en tiempos en que ese canal estaba comprado por el fujimorato. Luego del recorte de mandato de Fujimori por los videos de Montesinos, el abogado decidió no postular. En esa época se conoció que Altuve-Febres pisó 14 veces la salita del SIN.
Desde el 2002, comenzó con algunos problemas con el fujimorismo, a partir de disputas con el esposo de Martha Chávez, Javier Ocampo. En el 2006 ocurrió la ruptura final con esta agrupación, por disputas con la entonces candidata Chávez de Ocampo por la conformación de las listas parlamentarias y por discrepancias con Keiko Fujimori. En un reciente artículo en esta revista, Altuve-Febres ha expresado sus serias dudas sobre las capacidades de gestión administrativa de la lideresa del fujimorismo, así como con la poca institucionalidad de esa agrupación. Sin embargo, el ex congresista no ha dudado en seguir apoyando cuestiones tan controvertidas como el golpe del 5 de abril de 1992.
En la última elección presidencial, Altuve-Febres reconoció que mantuvo varias relaciones con Humala y que sus simpatías estaban con ese candidato. En el 2000, el entonces congresista declaró a favor de una "capitulación honrosa" para los entonces levantados en armas hermanos Humala, y posteriormente el Congreso amnistió a los agitadores de Locumba. De hecho, Altuve visitó a Antauro Humala años después en Piedras Gordas, cuando ya estaba preso por el "Andahuaylazo", junto a Javier Valle Riestra y el expulsado congresista Gustavo Espinoza Soto. La intención de estos personajes era impulsar una ley de amnistía para los implicados en los sucesos ocurridos en el Año Nuevo de 2005. La iniciativa, felizmente, duerme el sueño de los justos en el Congreso.
En los tiempos de la campaña electoral del 2006, salieron unos audios de Altuve-Febres conversando con Oscar López Meneses, un personaje recurrente en esta historia. Los audios hablan de conversaciones políticas en las que se deja entrever una entrevista entre Altuve-Febres y Alan García en noviembre del 2000. El hoy operador de Kouri reconoció en su momento la conversación con el actual Presidente de la República en dicha época y que es amigo de López Meneses, a quien visitó varias veces mientras se encontraba en prisión.
En segundo lugar, sus candidatos distritales. Altuve ha cometido el error de subir a su combi a candidatos que, cuando fueron alcaldes, no fueron precisamente queridos por sus ciudadanos. Es el caso de Gladys Ugaz (SMP), Juan Manuel del Mar (Surco) y, sobre todo, Manuel Masías, recordado por los miraflorinos por su controvertido manejo de los espacios públicos en el distrito. A ellos se suma el exministro del Interior Remigio Hernani, en Jesús María. Candidatos controvertidos le pueden restar votos en determinados distritos.
Finalmente, el estilo. Altuve puede ser una persona muy agradable para sus amigos en el mundo político, pero también puede parecer muy lejano de la ciudadanía común y corriente. Dependerá de él si es que logra hacer el click con los ciudadanos.
(Foto: Trome)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, ALGUNOS ANTECEDENTES DE CESAR ALVAREZ - 25/03/2014 16:30:46

" Mucho se ha hablado del Gobierno Regional de Ancash y su controvertido presidente, César Álvarez. Hoy Rosa María Palacios resume bien, en su columna en Exitosa, las dificultades para poner orden en esta región del país, convulsionada por crímenes políticos ocurridos durante el último año y medio.
Como ya lo hemos reseñado la semana pasada en este blog, periodistas como Ricardo Uceda y Daniel Yovera vienen siguiendo la pista de un estilo de hacer política que comprende muchos recursos provenientes del canon minero, clientelismo, pequeñas obras públicas, amedrentamiento a opositores y periodistas y, finalmente, denuncias por corrupción y presuntos asesinatos políticos.
Hoy presentamos tres datos importantes para reconstruir parte de la trayectoria política de un presidente regional que aspira a un tercer mandato, en medio de investigaciones fiscales y un serio blindaje político.
Comencemos por la hoja de vida presentada por Álvarez al Jurado Nacional de Elecciones. Allí consigna que ha sido secretario general de asuntos regionales del Frente Independiente Moralizador, agrupación ya extinta liderada por Fernando Olivera. Y también consigna que ha sido asesor en el Congreso de la República entre octubre de 2001 y octubre de 2005.
Este dato tiene relevancia porque en dicho periodo parlamentario fue congresista nada menos que su actual defensor político número 1: Heriberto Benitez Rivas, representante, en ese momento, del FIM y hoy en las filas de Solidaridad Nacional. Según relató una fuente a DTP, la relación entre Álvarez y Benitez se estrechó en aquellos años de trabajo en el Congreso. De hecho, ambos en INFOGOB aparecen como "fundadores" del extinto partido de la escoba. Y Álvarez fue candidato 3 veces con el FIM al Congreso, sin éxito.
Hace algunas semanas, Uceda contaba que el parlamentario buscaba boicotear las investigaciones de José Luis Checa, fiscal que indagaba sobre algunos de los casos de corrupción en los que presuntamente estaba vinculado el presidente regional ancashino:
Checa, por entonces, ya era un fiscal siniestro para el presidente regional. Álvarez le había hecho unas cincuenta observaciones, entre protestas, quejas y denuncias, ninguna de las cuales ,con excepción de la originada en la intervención a la camioneta- fue exitosa. El congresista Heriberto Benítez, en carta enviada a este diario, sostiene que una vez estuvo ebrio en funciones. Efectivamente, fue presentada al Ministerio Público una denuncia en ese sentido mientras Checa realizaba una diligencia rural, pero una fiscal fue de inmediato a verificarla y lo encontró sobrio, como consta en el documento que archivó la queja.
De hecho, mientras hoy se presentaba la hija de Ezequiel Nolasco, opositor de Álvarez asesinado hace dos semanas, en el Congreso de la República, Benitez pretendía que Álvarez brinde sus descargos en otra sala del Palacio Legislativo. Al final, el presidente regional no se presentó.
Un segundo dato fue revelado hoy por Ricardo Uceda en La República. Y es que los dos principales candidatos a la Fiscalía de la Nación, cuyo destino final se decidirá en las siguientes semanas, han tenido relación directa con la permisividad con la que el Ministerio Público ha tratado a Álvarez. Pero el dato más importante lo brindó el periodista al referirse a algunas conexiones, tanto en el MP como en el Consejo Nacional de la Magistratura, entidad que tiene pendiente un proceso disciplinario a José Peláez Bardales, actual Fiscal de la Nación por el caso La Centralita:
Mariano (Peláez Bardales, hermano del Fiscal de la Nación, nota de DTP), dicho sea de paso, le prestó en vida servicios legales a César Álvarez. Lo mismo que el estudio de Paz de la Barra. Y Luz Marina Guzmán, antes de ser consejera, fue candidata al Congreso con Álvarez bajo las banderas del extinto Frente Independiente Moralizador. El presidente regional es todo un pulpo.
Finalmente, en una entrevista brindada por Ezequiel Nolasco a la revista Velaverde hace un año, se consignó que el presidente regional obtuvo el mote de "la bestia" a partir de una alusión hecha por Rómulo León Alegría en un Petroaudio. Buscamos la lista de transcripciones colgadas en Wikileaks y nos topamos con el audio 19, donde el exministro dialoga con el empresario Alceu Ferreira sobre obras en la región Ancash. Aquí el diálogo completo (los resaltados son nuestros):
A: Aló, Rómulo. ¿Cómo estás?
R: Bien, bien. Aquí, queriendo conversar contigo de aquella vez, porque resulta que asumí el reto de domesticar a la bestia. Entonces tuve varias reuniones ya con el Presidente de la región y ya la cosa está totalmente bajo control. Lo he llevado a hablar con el Presidente, lo he llevado a hablar con el Presidente del Consejo de Ministros, lo he llevado a hablar con el Secretario General y ya va a hacer una alianza estratégica, para que lo apoyemos en algunas cosas que él quiere, para que le levantemos la presión que le habíamos puesto sobre el cuello y él ofrece que se va a portar bien etc., etc. Y que lo ayudemos a gastar adecuadamente los ingentes recursos que posee.
A: Perfecto.
R: Porque realmente tiene una inmensa cantidad de recursos. Hay cosas que él las puede manejar con su equipo, que son las pequeñas obras etc. Pero hay cosas, que yo las tengo anotadas, por ejemplo: Huarmey , Aija , Recuay 111 kms. 200 millones de soles. San Luis 130 kms. Más 600 metros de tunel, 160 millones. San Luis , Huari , Pomabamba , Sihuas 200 kms. Carretera de 350 millones. Después Chuquicará , Huallanca , Caraz 64 kms. 112 millones…En fin, así tiene un montón de cosas y bueno lo grande-grande es Chinecas, que son 400 millones de dólares. Entonces es cuestión de conversar, pues.
A: Ya perfecto. ¿Cómo estás el jueves?
R: Sí. Puede ser.
A: ¿Dónde podría ser en la tardecita? ¿Qué opinas?
R: ¿En la tarde? En la tarde puede ser a las seis, ¿te parece?
A: Perfecto. ¿Dónde nos encontramos?
R: Si quieres, te das una vuelta por mi oficina y aquí conversamos.
A: Perfecto, la dirección no está en tu tarjeta.
R: Calle Bellavista 232 of. 703 Miraflores. Es una paralela a la avenida Diagonal de
Miraflores.
A: Ya no se preocupe, yo me ubico acá. OK.
Ojo que, como hemos mencionado la semana pasada, el propio Álvarez admitió que buscó a Rómulo León Alegría para evitar que el Congreso despoje a las regiones de los remanentes mineros. Y cuando se habló sobre las obras licitadas por la OEI, el nombre del controvertido militante aprista apareció en el camino.
Estos datos pueden servirnos para entender mejor hasta donde llegan las redes de este controvertido personaje.
MAS SOBRE EL TEMA:
Espacio 360: Los congresistas de Ancash frente a César Álvarez
(Foto: Exitosa Diario)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Rosa María Palacios

Interesante, José Alejandro Godoy: Keiko arriesga su voto duro con "perdón a medias" - 25/04/2011 15:26:29

" Ideeleradio.- La candidata presidencial Keiko Fujimori está comenzando a arriesgar su voto duro con la utilización de esta "suerte de petición de perdón a medias", porque ese sector se siente identificado con la gestión de su padre, estimó José Alejandro Godoy, autor del blog Desde el Tercer Piso.
Fue al comentar las declaraciones de la aspirante de Fuerza 2011, quien reconoció que el gobierno de su padre Alberto Fujimori fue ""autoritario"", a la vez que pidió perdón por los ""errores"" que se cometieron durante su régimen (1990-2000).
"Keiko va a utilizar el método que utilizó ayer en una entrevista, es decir esa suerte de petición de perdón a medias. Va a dar ese tipo de mensajes contradictorios que le permiten decir, bueno yo no soy mi padre, pero quiero quedarme con el público que está sujeto de mi padre. Si Humala tiene la complicación de quedar bien con Lima y a la vez quedar bien con las provincias, Keiko Fujimori está comenzando a arriesgar lo que es su voto duro porque finalmente hay un voto duro que tiene que ver directamente con la gestión de Fujimori", sostuvo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Creo que allí ella tiene severas dificultades para poder salir de este entrampamiento. De otro lado, si Keiko Fujimori es identificada como la candidata de la continuidad, los sectores D y E se le pueden ir porque de alguna u otra manera Humala la puede arrinconar por ese lado", añadió.
Humala y los sectores A, B, C, D y E
En otro momento, sostuvo que las últimas encuestas revelarían que el problema que podría tener Ollanta Humala en esta segunda vuelta, sería el intentar mantener los sectores C, D y E, y garantizar estabilidad en los niveles A y B. Fue al comentar el último sondeo de Ipsos Apoyo, que muestra una diferencia de seis puntos porcentuales entre los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
"El problema que le está representando a Humala es cómo mantiene el C, D y E, dando garantías al A y al B de que algunas cosas no se van a mover. En provincias, Humala en el sur tiene 53%, tiene puntuaciones cercanas al 50% en el centro y en el oriente; y en Lima tiene 35% que tampoco es despreciable porque además podríamos sumarle tres puntos que es la votación de Susana Villarán", dijo.
"Es decir, estamos hablando de una Lima que le está perdiendo los resquemores a votar por una alternativa más de izquierda y claro cuando hablamos de Lima no hablamos solamente de los distritos más pegados al centro como San Isidro, Miraflores, sino votaciones importantes en Lima Norte y Lima Sur, pero incluso en los distritos del centro, Humala está obteniendo algunos votos, tampoco no es que toda la gente de este sector se esté yendo en mancha a votar por Keiko", agregó.
Adhesiones no generarán un endose
De otro lado, estimó que en esta segunda vuelta no habrá necesariamente un endose de votos a favor de Keiko Fujimori u Ollanta Humala, frente a un probable apoyo a Alejandro Toledo (Perú Posible), Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambios) o Luis Castañeda (Solidaridad Nacional).
"Hay que entender que las adhesiones probables a algunos candidatos no van a generar un efecto de que todos sus votantes se van a ir a ese candidato […] Es decir, la adhesión de alguna de estas figuras a favor de una u otra candidatura no va a determinar un trasvase de votos, lo que si puede determinar y ahí creo que va a ser un rol importante de Kuczynski y Toledo sobre todo de poder marcar a estas dos figuras y decirles ustedes se ciñen a determinadas reglas que son importantes para el sistema democrático y económico", mencionó.
"Creo que la importancia de las figuras de Kuczynski y Toledo va a pesar por ahí, no un traspase de votos. Es interesante ver también que Keiko no está arrasando en Lima y en el norte que era un bastión para los dos candidatos lo está ganando Humala por tres puntos. Lo que sí es sorprendente es lo que está pasando en el centro del país que se consideraba bastión fujimorista y ahí es una ventaja de 14 puntos de Humala y en el sur ya es un territorio casi ganado [por Ollanta]", anotó.
Pérdida de imparcialidad en los medios | Inicio Por otra parte, el autor del blog Desde el Tercer Piso comentó que existe una pérdida de imparcialidad en algunos medios de comunicación, al referirse al caso de Patricia Montero y José Jara, productora general de Canal N y productor del noticiero "De 6 a 9", respectivamente, quienes fueron despedidos la semana pasada.
"Lo que queda claro con el despido de Patricia Montero y José Jara es que definitivamente lo que está ocurriendo es que hay medios que se están alineando con alguna de estas dos candidaturas con mayor media a favor de Keiko Fujimori. Lo que viene ocurriendo es una pérdida de imparcialidad", argumentó.
"[…] Todo esto responde a las diferencias que existen en el directorio del Grupo El Comercio en relación con la candidatura de Fujimori y Humala y hay un sector del diario El Comercio que no quiere saber nada con Humala y, abiertamente, quiere apostar por la candidatura de Keiko Fujimori", acotó.
Libertad de prensa: Las dudas sobre Keiko y Humala | Inicio Igualmente, vaticinó que habrá una cadena de medios de comunicación que se alinearán a la candidatura de Keiko Fujimori, como sucedió durante la primera vuelta. Manifestó que la candidatura de Humala Tasso también genera dudas respecto a los medios de comunicación.
"En el caso de Keiko habrá una cadena de medios que se van a jugar abiertamente por esa candidatura, de hecho algunos ya existen desde la primera vuelta porque la trababan con bastante amabilidad", aseveró. "[…] Definitivamente Ollanta Humala también plantea dudas y dudas respecto a los medios de comunicación, no es muy claro […]. Digamos Humala tampoco nos ha dado salvaguardas de que pueda respetar la libertad de expresión", detalló.
Los medios y su nivel relativo de influencia | Inicio De igual forma, explicó que es relativo el nivel de influencias de los medios de comunicación hacia la población, debido a que la gente ya está acostumbrada a discernir sobre lo que es bueno y malo.
"Hay una cosa que hoy Rosa María Palacios dice en su columna y cito: si tú revisas los medios que estuvieron a favor de Mario Vargas Llosa en los años 90; en el 2000 también buena parte de esos medios estuvo comprado por Fujimori; Lourdes Flores no ha ganado ninguna elección en las tres elecciones anteriores 2001, 2006, 2010, las ha perdido a pesar de tener un buen sector de la prensa", recordó.
"Y [en esta elección] Kuczynski que era el engreído de los medios tampoco ha ganado la elección. O sea estamos hablando de una influencia relativa, finalmente, la gente ya está acostumbrada a poder discernir qué es lo que es bueno y malo", declaró.
Marco Sifuentes: Fujimoristas quieren pasar como Gandhi | Inicio En tanto, Marco Sifuentes, periodista y autor del blog El útero de Marita, estimó que la estrategia del fujimorismo en esta segunda vuelta electoral es hacer pasar a sus líderes por Mahatma Gandhi, cinco veces nominado al Premio Nobel de la Paz. En la víspera, Keiko Fujimori adujo que Alberto Fujimori no fue un dictador, pero sí "autoritario" en la conducción de su gobierno.
"Lo que es más o menos evidente es que la estrategia del fujimorismo es hacerse pasar por Gandhi, una hora antes de estas declaraciones salía Rafael Rey absolutamente transformado en [un personaje] básicamente irreconocible al lado de Aida García Naranjo. Uno puede estar de acuerdo o no con él, pero esa es su característica, en cambio él salía y decía que los otros eran los agresivos", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción TRES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL y García, Castañeda y Acuña deben ser investigados sin blindajes
Consulte Información en Gestión Publica Perú Las contradicciones del fiscal Vizcarra y Megacomisión que investiga a AGP tiene indicios razonables

Consulte la Fuente de este Artículo
Bellas y Modelos

No hay comentarios:

Publicar un comentario