
Es Noticia, Taxistas de Lima pueden ahora circular sin problemas por el Callao - 16/06/2015 7:42:00
Desde hoy los taxistas autorizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima pueden circular sin inconvenientes por la Provincia Constitucional del Callao, tras el acuerdo alcanzado por las autoridades de transporte urbano de ambos gobiernos locales.Ver artículo... Fuente Artículo
Que opina? Multan con S/. 15,600 a empresa de transporte responsable de accidente en La Victoria - 19/05/2015 8:06:00
La Gerencia de Transporte Urbano (GTU) de la Municipalidad Metropolitana de Lima sancionó con una multa de 15,600 nuevos soles a la Empresa de Transporte Service Canadá S. A., conocida como "la 505", cuyo vehículo provocó un accidente en la avenida Canadá, en el distrito de La Victoria, dejando por lo menos tres heridos.Ver artículo... Fuente Artículo
Noticia, LA "REFORMA DEL TRANSPORTE" DE CASTAÑEDA - 02/04/2015 11:27:21
" Transcurridos 100 días de gobierno de Luis Castañeda Lossio al frente de la ciudad, puede entenderse mejor la lógica que tienen sus acciones respecto del transporte. Como El Gatopardo de Lampedusa, quiere que todo cambie un poco para que nada cambie.La controvertida ordenanza 1876 responde a una visión donde el control del sistema del transporte es mercantilista. Solo la Municipalidad Metropolitana de Lima, bajo su real saber y entender, decide a que empresa concesiona rutas (puestas vaya a saber Dios en base a que racionalidad) por tres años. Yo decido quien entra y quien sale. Eso ni siquiera alcanza a ser el mercado desrregulado que algunos libertarios sueñan. Es el siglo XVII con un virrey al mando de la ciudad, concediendo "privilegios". Y como bien nos describe Alfonso Quiroz en su Historia de la Corrupción en el Perú, ello siempre desemboca en la posibilidad de cobro de comisiones a quienes obtienen estas rutas.
Al mismo tiempo, una mirada de este tipo significa no romper con el modelo comisionista afiliador (empresas cascarón, con choferes dueños del vehículo, sin ninguna responsabilidad civil de la compañía y con la búsqueda desesperada de pasajeros para el diario) que ha tenido el transporte limeño durante estos años. De allí que podamos ver hoy, sin ningún desparpajo, al señor Julio Rau Rau, principal personificación de esta forma de trabajo en el transporte, aplaudir esta ordenanza. Y de allí que apreciar ver a este señor, junto al regidor Wilder Ruiz (presidente de la comisión de transporte de la MML), en una ceremonia de bendición de buses de una de las empresas que ha sido favorecida por Castañeda.
Porque claro, el cambio estará circunscrito únicamente a los vehículos. El alcalde de Lima sabe que algún presente debe entregar a sus críticos y ese será el acotamiento de las combis y de las coaster en la ciudad. Que las empresas comisionistas afiliadoras se comprometan en la compra de buses le es una doble coartada: estoy cambiando algo ("se van las combis") y, al mismo tiempo, amarra las manos al siguiente alcalde que sí quiera ir por la senda de los corredores y las concesiones a 10 o 15 años. Estos transportistas dirán: "¿y ahora quien me devuelve la inversión?".
El problema está en que, manteniendo un sistema como el antes descrito, lo que veremos a cambio son correteos de buses (de hecho, cualquiera que haga un tramo relativamente largo por Lima luego de las 9 p.m. sabe que esto es pan de cada día) y, peor aún, accidentes más aparatosos. Y claro está, todo ello amparado por un sector de ciudadanos que, por cuestiones económicas, apuestan por un transporte barato pero inseguro y que, además, reduzca su cuota de caminata, sea por comodidad, evitar gastos de zapatos (bien considerado como suntuoso en varios hogares, debido a la exigua cantidad de ingresos) o por la inseguridad del paradero desde el cual deben dirigirse a sus hogares. Se canjea la seguridad en cuanto estas necesidades sean atendidas o no agravadas.
Y es aquí donde deben apuntar quienes son los principales voceros de emprender una reforma del transporte que, manteniendo como ejes al Metro y a los corredores complementarios y de aproximación, pueda corregir los defectos de implementación que se tuvo en 2014. Exhibir las bondades de la reforma y enfatizar en el plano de la seguridad como valor es algo que puede ser bien entendido por los sectores que, en principio, pueden ver el mero cambio de buses como una transformación real, cuando no lo es.
Finalmente, ¿qué otras razones llevan a Castañeda a menospreciar los corredores? No es solo esta lógica, sino también su visión en torno a la obra pública. El alcalde de Lima no puede concebir cambios en la ciudad si es que estos no pasan por la colocación de cemento y una placa bajo su nombre. Como hemos dicho otras veces, la ciudad si requiere mejoras en su infraestructura, pero las mismas no pueden estas sujetas a los caprichos de la principal autoridad de la ciudad. Basta ver lo ocurrido con el proyecto Río Verde y como se canceló una oportunidad por mejorar el entorno del maltrecho río Rímac a cambio de un intercambio vial de dudosa utilidad. Castañeda no le puede zampar sus nombres a los buses y sabe que construir corredores segregados a lo Metropolitano sería una insensatez.
Pero Castañeda no es la única autoridad a la que se debe mirar. Es al Congreso de la República a quien se debe exigir una Ley que establezca una autoridad autónoma del transporte para Lima y Callao que pueda cortar con esta visión del transporte urbano y establezca, por fin, un orden que pueda asegurarnos empresas que no sean cascarón, seguridad y, por supuesto, también racionalidad en rutas de transporte. Una autoridad que sea clara en el mensaje que, a la larga, más costosos son los accidentes que el consabido "bajan rompemuelles" o el correteo. Son 40 congresistas que representan a 10 millones de ciudadanos. ¿Quién de ellos se atreve a ponerle el cascabel al gato?
(Foto: El Comercio)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? DISTRITOS AL LIMITE - 05/07/2015 10:48:24

Para quienes vivimos o trabajamos en la zona en disputa entre San Isidro y Magdalena, una pelea entre serenos de ambos distritos es un hecho recurrente, pero no por ello menos preocupante. Más aún, cuando revela varios problemas que se repiten en otras partes de Lima y del país.
En principio, cuestiona cómo se solucionan las disputas en torno a la demarcación territorial. Si un conflicto en una zona pudiente de la capital demora 70 años en resolverse, imaginen lo que pasa en el resto del Perú. Peor aún, la Municipalidad Metropolitana de Lima, llamada a dar una solución técnica, demora su respuesta final por 7 años. Tres periodos municipales y dos alcaldes después, ni siquiera existe una propuesta de entendimiento.
En segundo término, como bien recordó ayer Eduardo Dargent, estamos ante un espacio en disputa por cuestiones económicas. Basta ver la alta cantidad de edificios de viviendas y oficinas que se vienen construyendo …" y se han levantado …" para darnos cuenta del valor de la zona. Todo ello en medio de acusaciones mutuas entre ambos alcaldes sobre presuntos intereses subalternos y el conocido lobby de algunos estudios de abogados para los cambios de zonificación.
Finalmente, se cuestiona la división territorial de la ciudad. ¿Realmente necesitamos tantos distritos en Lima? Interrogante pertinente cuando ambos servicios de serenazgo parecen estar más ocupados en pelearse que en cuidar a los vecinos …" el suscrito ha sido asaltado dos veces en cinco años en las cuadras en pugna …" y ambas municipalidades no se ponen de acuerdo para mejorar los servicios.
Esperemos que el papelón de esta semana genere una solución pronta a este lío.
(Columna publicada en Exitosa Diario el 05.07.2015)
(Foto: América Televisión)
Fuente ArtículoConsulte Información en Delito y Corrupción EL EQUIPO DE CASTA
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario