Noticia, Susana Villarán envía carta abierta a Luis Castañeda - 09/07/2015 15:46:59
" Susana Villarán, utilizó su cuenta de Facebook para criticar y denunciar la mala gestión de la Municipalidad respecto a la obras realizadas.Esta vez, la lideresa de Dialogo Vecinal hizo una lista de los trabajos que estarían en situación de abandono, o en su defecto, ya no existen debido a que han sido suplantadas por otras que la Municipalidad consideró de mayor importancia hacerlas.
"Se echaron abajo Rio Verde (La Alameda del Rio, los puentes entre los distritos sobre el Río Rímac, el Conjunto Habitacional Shipibo Conibo, la habilitación de la Isla de Cantagallo para el gran Coliseo proyectado para los Juegos Panamericanos del 2019)".
"Se paralizó y dejó sin efecto el Cuarto Carril de la Vía de Evitamiento, el viaducto hacia San Juan de Lurigancho, entre los 9 proyectos que componían el Fideicomiso de 74 millones de dólares logrado como Adenda al contrato de Línea Amarilla durante nuestra gestión para hacer del Centro Histórico una unidad, recuperando el Río y generando espacios públicos sociales fundamentales para mejorar la calidad de vida de los vecinos y atraer al turismo a esa zona de patrimonio histórico. Se quedó San Juan de Lurigancho sin una vía de ingreso y salida, vital para ese gran distrito".
"Vía Parque Rímac dejó de existir para Lima. Paralizan obras, se estancan proyectos de inversión privada y pública, sacan de la manga proyectos no planificados como el By Pass de 28 de Julio, eligen desechar el expediente técnico ya listo al iniciar este año y esta nueva gestión municipal para el nuevo Puente Bella Unión con un carril adicional que debía realizarse con recursos públicos y lo meten de contrabando en la concesión".
"Una ciudad sin plan y recursos públicos despilfarrados. Todo lo contrario a este mayúsculo despropósito, el MEF debiera dar incentivos a la continuidad de políticas públicas que demuestren planeamiento, pertinencia, impactos positivos y duraderos para la ciudadanía y la economía, viabilidad social y ambiental".
"No es un problema de Lima solamente, sucede en todo el país cuando cambian autoridades, se abandonan puentes, carreteras, escuelas…se pierde mucho dinero del pueblo, tiempo valioso, se detiene el progreso. ¡Vergüenza deberían tener quienes permiten algo así!".
Fuente: Andina
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Nadar - 15/05/2015 4:30:24
"Vi la fotografía ayer, y de casualidad, en un periódico local. Eran niños nadando entre basura, en los alrededores de Lima. Se veían felices, la piel morenita y la risa todavía blanca. Estaban rodeados de basura. La niñez es una metáfora poderosa. Unos chicos chapoteando en una laguna repleta de desperdicios pueden ser lo que queramos. Elige un tándem: inocencia y corrupción, naturaleza y contaminación, infancia y podredumbre. No hay nada que podamos oponer a ello, salvo la verdad de esos chicos, dos, flotando despreocupados y joviales como pelotas de playa en un día de sol. Quedémonos también con esa alegría. Pero la gestión de las áreas naturales que rodean Lima es algo que nunca entenderé. Su "desarrollo" me resulta inexplicable: esa odiosa negación de lo público. El increíble sometimiento de las autoridades al concepto de propiedad privada, a la explotación insolidaria, al capital. Hectáreas de valles, kilómetros de riberas y litoral, cuando no degradados y olvidados, convertidos en clubes, restaurantes, hoteles y recreos de pago. Puertas al campo, puertas en el mar. Algunas de lujo y con cuota de inscripción: cuidar tu parcela de aire puro, tu pasto verdecito, tu piscina con cloro, tu casa en primera línea, cuesta un huevo. Otras son menos "exclusivas", pero siempre tienen dueño. En ciudades, o provincias, o países, mejor pensados, el uso del entorno natural es un derecho de todos. La naturaleza es de todos, no del idiota de turno. En nuestra capital del mal entendido progreso, el de la espantosa gestión municipal, esos bienes se han convertido es una sucesión de peajes, boleterías y cajas registradoras que separan al que puede del que no puede, o puede un poquito menos. La inexplicable desidia ante lo que podría ser el bien común, ha convertido ese patrimonio en materia de especulación, en pasto de mercachifles, en focos de producción de basura entre la que luego nadan niños.Llamada perdida
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Tiene ocho hijos, es artesana desde hace 50 años y pide un regalo especial por el Día de la Madre | VIDEO - 07/05/2015 7:21:55
"Adelina, madre de la comunidad shipiba de Cantagallo, cuenta su historia y su más grande deseo.Wilmer Erik Crespo
Adelina Ahuanari observa cientos de pequeñas semillas sobre su mesa y busca la indicada para elaborar un nuevo collar. Tiene 59 años, pero su visión está intacta. Sus ojos son capaces de detectar el mínimo detalle en sus trabajos.
Sentada a un lado de una casa prefabricada y bajo un toldo oscuro, improvisado, ella se protege del intenso sol que aún sobrevive en Lima, durante una mañana de otoño. La vivienda es una más de la Asociación Shipibo Conibo de Cantagallo.
Hace 15 años la vida Adelina cambió radicalmente. Dejó la floreciente comunidad de Amaquiria, en el distrito de Iparia, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, para instalarse en una ciudad que no es tan amiga de los bosques y espacios verdes.
Llegó a Lima en el año 2000 junto a sus ocho hijos (Luz, Ricardo, Jonas, Fidelia, Milca, Reinaldo, Roy y Ana) y otras 70 familias. Ella se considera una fundadora de la comunidad shipiba de Cantagallo, ubicada entre la Vía Evitamiento y el río Rímac.
"Vinimos por nuestros niños porque en la comunidad no hay una enseñanza como aquí. Algunos terminan la escuela, pero no dominan el castellano", responde esta mujer que no se arrepiente de haber migrado a la ciudad, pese a que esta la ha tratado con indiferencia.
Adelina y sus compañeras de la comunidad luego de una jornada de trabajo. (Foto: LaRepublica.pe)
MAESTRA ARTESANA
Desde los 8 años Adelina aprendió al trabajo de artesanía. Empezó como un pasatiempo, incentivada por sus padres, sin saber que este arte sería hasta hoy el principal sostén para cubrir sus necesidades.
Según su testimonio, otra de sus motivaciones para venir a la capital era mostrar sus collares, pulseras y otros adornos de huayruro. Fue invitada junto a los otros miembros de su comunidad a una feria de trabajos artesanales y la demanda que tuvieron les incentivo a tomar el riesgo de quedarse.
Tenían muchas ganas de conquistar la ciudad, pero no un lugar donde vivir. Así durante el gobierno de Alejandro Toledo, a quien apoyaron en la Marcha de los Cuatro Suyos, les cedió un terreno del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
"Este espacio estaba vacío, botaban desmonte, era como un relleno sanitario", describe Adelina Ahuanari Lomas refiriéndose al lugar donde hoy vive con su familia. La mayoría de viviendas son de madera.
Todavía recuerda las precarias condiciones a las que se enfrentaron y que hasta hoy no ha cambiado mucho. "No había ni luz ni agua. Íbamos al mercado de flores para que nos regalen agua".
Principal acceso a la comunidad donde viven al menos 250 familias. (Foto: LaRepublica.pe)
La historia de los años siguientes es conocida. Pasaron alcaldes, presidentes de la República y otras autoridades, pero ninguno cumplió con mejorar sus condiciones de vida.
El proyecto Río Verde parecía un sueño para la comunidad de Cantagallo. Iban a ser reubicados a un terreno adquirido por la Municipalidad de Lima en Campoy, San Juan de Lurigancho. Esperaban que el traslado se concrete hasta que la gestión municipal actual les robó la ilusión.
La gestión de Luis Castañeda detuvo el proyecto Río Verde. (Foto: LaRepublica.pe)
DÍA DE LA MADRE SHIPIBA
Pese a los 15 años en Lima y en medio de las carencias por falta de recursos básicos en la comunidad de Cantagallo, ellos mantienen intacta sus costumbres. El Día de la Madre es una fecha especial para las 250 familias que habitan este espacio.
Los hombres se reúnen para rendirle a homenaje a todas las madres de manera colectiva. Ellos preparan juanes, pescado, plátano asado y otros platos típicos. Además celebran con masato, guarapo y chuchuasi, el trago favorito de Adelina.
Las madres relucientes con sus trajes tradicionales bailan y entonan la música de la selva. Pequeñas agrupaciones como Los Konish o Los Shipis animan estas celebraciones.
Este segundo domingo de mayo, Adelina y las madres de su comunidad esperan un regalo especial. Más que un obsequio material desean que la Municipalidad de Lima atienda su pedido de reubicación. Que se fije el tiempo y fecha de su traslado a Campoy.
Sería la mejor noticia de los últimos años para estas madres que casi todos los días, muy temprano, salen a las ferias de Lima, llevando sus mejores trabajos de artesanías hechas con semillas o huayruros.
Adelina junto a otras madres revisan las semillas para elaborar sus trabajos. (Foto: LaRepublica.pe)
DATOS ADICIONALES:
La comunidad de Cantagallo está a la espera de que la Municipalidad de Lima les presente el "Plan Master" con los detalles y la firma de un compromiso de reubicación. La fecha sería el 15 de mayo, según su presidente Ricardo Franco.
Las madres también venden artesanías en sus viviendas e invitan a que los visiten frente al mercado de flores de Piedra Lisa. Los precios de collares, pulseras y adornos para el hogar cuestan desde 2 soles.
Diseño de la mayoría de viviendas en la comunidad shipiba. (Foto: LaRepublica.pe)
Sociedad
Día de la Madre
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: La probable y deplorable revocatoria de Susana Villarán - 18/11/2012 12:36:00
El domingo 17 de marzo será un agradable día de playa para muchos limeños. Para Susana Villarán, en cambio, es probable que represente el fin de su gestión municipal, si se mantiene la actitud mayoritaria a revocarla del cargo que hoy declara el 65% de los electores, según la última encuesta de Ipsos APOYO.
La alta probabilidad de que la alcaldesa sea revocada se sustenta, en primer término, en que fue elegida con sólo 38% de los votos válidos. Es decir, 62% de los limeños votó hace dos años por otros candidatos. En segundo término, porque el limitado apoyo popular con el que inició su gestión se diluyó en poco tiempo. A los seis meses de iniciado su mandato cayó por debajo del 30% de aprobación para no volver a superar esa cifra. El promedio de aprobación de sus 23 meses de gestión es 27%. La encuesta de noviembre de Ipsos Apoyo registra 25%. No hay señales de recuperación.
La desaprobación es la base de la revocatoria. La población reconoce que Susana Villarán es una persona honesta, pero eso no basta. Para la opinión pública, la ineficiencia es una causal más que suficiente para revocarla. Por lo tanto, sólo podría salvarse de la revocatoria si mejora significativamente su aprobación en los próximos cuatro meses. El problema es que el tiempo es escaso para mostrar grandes obras o para cambiar la imagen que tiene la ciudadanía de ella.
Un hecho curioso es que la mayor parte de los dirigentes políticos – desde la izquierda hasta la derecha – así como las elites intelectuales y empresariales, están en contra de la revocación de la alcaldesa. Quienes quieren que se vaya son los sectores populares y, en particular, las mujeres de los sectores populares. Cruel paradoja para una luchadora social que ha intentado hacer una “Lima para Todos”.
Un aspecto de su gestión valorado por las elites es que Susana Villarán se ha atrevido a enfrentar el desorden del tránsito vehicular y clausurar el caótico mercado de La Parada. Sin embargo, es probable que esas mismas medidas la hayan alejado de un amplio sector de la población que vive en la informalidad y que desconfía de las autoridades que quieren formalizar actividades porque supone que eso implicará el pago de impuestos y mayores precios para el consumidor. Lamentablemente, la cultura cívica es minoritaria en nuestra población.
El periodo que media entre las fiestas de fin de año y el aniversario de Lima, el 18 de enero, puede ser crucial para que la alcaldesa despliegue sus energías y creatividad para demostrar su compromiso con la ciudad y capacidad de gestión. Si lo hace bien, es posible que logre incrementar su aprobación popular, pero a menos que ocurra algún hecho extraordinario que le permita develarse como una líder eficiente y eficaz, es poco probable que esta recuperación le alcance para revertir la tendencia en su contra.
Para quienes pensamos que la revocatoria sería perjudicial para Lima e injusta para una alcaldesa que ha ido de menos a más en su gestión, sólo nos queda esperar que, como ha pasado varias veces en el Perú, las encuestas de meses antes “se equivoquen”, es decir, que el electorado cambie de opinión en vísperas de la votación.
Fuente ArtículoConsulte Información en Delito y Corrupción El juicio oral y El Poder Judicial
Consulte Información en Gestión Publica Perú En defensa de la ciudad y Municipio de Lima descarta uso de fondos públicos para fines electorales
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario