Medidas populistas no benefician al Colectivo de Personas con Discapacidad 2015-12-21 11:31:07
En sesión del Pleno del Congreso de la República, de fecha 10 de diciembre del presente año, se ha aprobado por mayoría el Proyecto de Ley Nº Ley 3915/2014-CR, el mismo que busca modificar el artículo 20 de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, agregándole un inciso, el cual dispone que las personas con discapacidad severa tienen derecho a pase libre en el servicio de transporte urbano e interurbano de pasajeros. Asimismo, el proyecto en mención propone este beneficio para las personas con discapacidad severa inscritas en el registro del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). También dispone que el presupuesto para la implementación de la misma sea con cargo al presupuesto del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la adecuación del Reglamento de la Ley 29973 en un plazo de 30 días.
La Ley 29973, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP, establecen las normas de accesibilidad para las personas con discapacidad en el transporte público al señalar que las empresas de transporte público han de contar con unidades accesibles, asientos reservados y espacios preferentes de fácil acceso y el uso de determinado volumen de sonido dentro del vehículo para personas con discapacidad.
Este Proyecto de Ley, que aparentemente otorga beneficio a las personas con discapacidad severa dentro del colectivo de personas con discapacidad, al ser contrastada con las situaciones cotidianas que enfrenta dicho colectivo, no resulta un escenario alentador. A menudo recibimos denuncias de las personas con discapacidad en el uso de los servicios de transporte, quienes aún cuando ellos sufragan sus gastos para que se les brinde tal servicio, son objeto de discriminación, maltrato, falta de información al usuario y falta de accesibilidad.
No está demás señalar que el proyecto expresamente busca beneficiar a las personas con discapacidad severa que estén inscritas en los Registro del CONADIS, lo cual ya es una situación que causa discriminación contra las personas que no se hayan acogido a esta referida inscripción, dado que las PCD se enfrentan a una situación de invisibilidad en las ciudades y en mayor medida en el medio rural, lo cual hace muy difícil el poder acceder a este aparente beneficio.
Por último, el referido Proyecto de Ley no se ha sustentado debidamente con información que refleje la situación real de las PCD en nuestro país. En la formulación del mismo, no se ha dado lugar a la participación de las organizaciones que representan al Colectivo ni se ha recogido las opiniones de los mismos. Ello nos lleva a suponer que este Proyecto es una medida populista que solo busca réditos políticos para los autores del mismo.
Por ello, solicitamos que el Poder Ejecutivo observe el referido Proyecto de Ley, y que se reevalúe este proyecto tomando en cuenta la situación real del colectivo de Personas Con Discapacidad en nuestro país.
Mesa de Discapacidad y Derechos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Esto es el clientelismo político: definición y algunos vergonzosos ejemplos recientes 2015-12-17 23:41:53
¿Qué es el clientelismo político? Definición y algunos ejemplos recientesÚltimamente, en muchas de las opiniones vertidas por distintos politólogos y analistas, se viene utilizando el término clientelismo. Si deseas conocer más sobre el origen del término, las características de la relación clientelista, las variaciones en las relaciones clientelistas, sus condiciones favorables y su desarrollo en Latinoamérica puedes entrar aquí. Sin embargo, como en casi todo, hay una opción más breve, básica y didáctica.

Te compro tu voto, sé mi cliente. Imagen: rojoutopico.com
Estamos en elecciones y los políticos harán de todo para convencerte de votar por ellos, así de simple. Al igual que cualquier guerra, concurso, certamen o campaña navideña; todos aquellos que desean más que cualquier otra cosa ocupar algún cargo público harán hasta lo imposible por convencerte de estrujar la punta de tu lapicero sobre su rostro en la cédula de sufragio. Incluso, muchos de ellos no dudarán en hacer el ridículo. Pero hay algo que debe quedar muy claro; existe una gran diferencia entre ponerse el traje de un superhéroe y bailar la macarena y ofrecerte algo a cambio de tu voto. Esta última es una de las prácticas más comunes en la política que deben ser reprochadas por más ‘legal’ que parezca.
1. DefiniciónComo ya hemos mencionado en reiteradas oportunidades, el clientelismo se define principalmente como un arreglo de intercambios: “si me das eso, te doy esto”. El portal ContraPeso publicó un completo listado de elementos que deben ser considerados en su totalidad para comprender de mejor manera su concepto.
- Es un fenómeno netamente político y de gobierno, que describe un tipo de relación entre gobernantes o funcionarios de gobierno, de un lado, y personas o grupos civiles, del otro.
- La esencia del clientelismo radica en un intercambio de favores entre gobernantes y personas o grupos de ellas —dentro de una relación de mutuo beneficio.
- Las personas y grupos obtienen del gobierno tratamientos excepcionales, como favores, concesiones, privilegios y exenciones que les representan un provecho propio —como, por ejemplo, ingresos extras a empresas por la prohibición de exportaciones.
- El gobierno, por su lado, obtiene un beneficio recíproco a cambio del favor concedido, típicamente apoyo con votos en tiempos electorales, o cualquier otro apoyo para mantenerse en el poder —como autocensura en los medios cuando son concesión gubernamental.
Candidata presidencial de Fuerza 2011 [Keiko Fujimori] tiene el apoyo de un colectivo que recolecta alimentos para ser regalados en zonas deprimidas a cambio de adhesiones. Foto y leyenda: La República
El clientelismo al que muchos hacen referencia en estos días, más que cualquiera otro de sus conceptos, se enfoca en recibir un voto a cambio de algún objeto en particular en tiempos electorales. ¿Es esta una práctica común en nuestro país?, es la principal estrategia utilizada por los políticos. Es más, en muchos casos, es la única forma en la que realizan sus campañas. Vamos a ver algunos ejemplos. 2. Ejemplos de clientelismo político a) Alcalde de Chorrillos regala panetones a los vecinosUna práctica bastante común por estas fechas es la de regalar panetones y pavos. El pasado 15 de diciembre, un usuario en Facebook realizó la denuncia: el alcalde de Chorrillos, Augusto Miyashiro, utilizó las camionetas y a los agentes municipales para repartir panetones.

Las pistas están en muy mal estado, pero los vecinos al menos tendrán un panetón más en la mesa. Gráfica: Útero
b) José Luna regala aromatizantes a los taxistasUn grupo de jóvenes, de unos veinte años o menos, abarrotaron las pistas de varios distritos y repartieron estos aromatizantes para autos. Vistiendo un polo amarillo con el número del congresista que se autodenomina “el hombre del sol” (aunque no hay nadie que lo llame así), estos jóvenes le entregaban estos aromatizantes a los taxistas y choferes de combi en cada luz roja. Pero no solo eso, sino también les decían “vota por Pepe Luna para congresista” o algo así a cada uno de ellos. La plancha de Solidaridad Nacional aún no ha sido confirmada al público; no obstante ello, esto no es impedimento para el congresista Luna de realizar su labor clientelista.

Un buen ejemplo (de clientelismo). Foto: Útero
c) César Acuña regala gasolina a los mototaxistasDe este señor ya hemos podido ver una larga serie de incidencias clientelistas de toda índole. Conocido por utilizar su consorcio de universidades con fines políticos, el candidato a la Presidencia parece encontrar nuevas maneras de incurrir en esta labor. En un mitin realizado en Chota, el partido Alianza Para el Progreso (APP) invitó a un gran número de mototaxistas a colocar banderines a cambio de gasolina gratis. De todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora, este parece seguir el concepto del clientelismo al pie de la letra.
(Avanza el video hasta el minuto 03:30 para ver la escena en mención).
Como bien muestran las imágenes, los conductores de estos vehículos vestían polos con el logo de APP y hacían colas para conseguir el combustible prometido. Muchos de ellos no tenían ni idea de quién era el candidato por lo que el conocimiento sobre sus propuestas queda más que descartado. El reportero pregunta si ellos votarán por quien les regaló la gasolina y ellos responden que sí. Clientelismo en su máxima expresión.
d) Waldo Ríos promete regalar S/. 500 a cada ciudadanoNo, no es broma, el candidato elegido como gobernador regional de Ancash, que también fue protagonista de un vladivideo, prometió regalar 500 soles mensuales a cada familia que vote por él en caso sea elegido. Este triste ejemplo del clientelismo (triste porque al final el señor salió elegido) demuestra que, como bien señala el concepto, los políticos harán lo que sea con tal de conseguir el anhelado voto. Armado de un crucifijo y cinco billetes falsos de cien soles, Waldo Ríos prometió regalar dinero, acción que, luego, reconocería es imposible de realizar.
e) Candidato a la alcaldía de Surco regala pollo a la brasaEste ejemplo viene de las elecciones municipales del año pasado, pero pese a su antigüedad no deja de ser un buen ejemplo de clientelismo descarado. “Miki” Torres, excandidato a la alcaldía de Surco en las elecciones pasadas, repartió canjes de Pardo’s Chicken junto con su carta de presentación en un mitin. El alboroto fue tal que tanto la pollería como el candidato tuvieron que manifestarse al respecto. Un dato interesante es que Torres se lanzó con Fuerza Popular, de Keiko Fujimori.

Pese al suculento intento, no llegó a ganar las elecciones. Foto: Perú 21
Afortunadamente, el pasado 12 de diciembre, el pleno del Congreso aprobó una modificación de la Ley de Partidos Políticos que indica:
"Las organizaciones políticas (…) están prohibidas de efectuar la entrega, promesa u ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas u otros obsequios de naturaleza económica, de manera directa o a través de terceros, salvo aquellos que constituyan propaganda electoral".
Este nuevo artículo podría ser el final de tantas absurdas y siniestras promesas y/o regalos que lo único que logra es la proliferación de estas malas prácticas. La próxima vez que alguien te ofrezca algo a cambio de un voto, piensa: ¿debería darle mi voto a alguien que incumple la ley?
Congreso aprueba ley que prohíbe el castigo a niños y adolescentes 2015-12-13 15:27:09
Con 75 votos a favor y la abstención del congresista Julio Rosas, el Pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante a niños, niñas y adolescentes.
El proyecto fue dictaminado por la Comisión de la Mujer que preside la congresista Luisa María Cuculiza, mientras que el presidente de la Comisión de Justicia, Juan Carlos Eguren, anunció su respaldo a la iniciativa.
Tras recibir el amplio respaldo del Pleno del Congreso de la República, la iniciativa legislativa fue exonerada de la segunda votación con 74 votos a favor.
La ley que prohíbe el castigo físico y humillante hacia los niños y adolescentes no recorta ni limita la autoridades de los padres y los docentes, consideró el legislador José Urquizo.
Por el contrario, el parlamentario de Gana Perú consideró que la norma garantiza la protección de los derechos fundamentales de los miembros de este sector vulnerable de la sociedad.
"El castigo físico y humillante es una práctica cultural y socialmente arraigada en nuestro país, que consiste en utilizar métodos o medidas correctivas contra niños, niñas y adolescentes, pero que afecta a la sociedad en su conjunto", manifestó.
Por ello, indicó que de la mano de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes, y junto al Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores (Infant), intercedió con sus colegas parlamentarios para incluir en la agenda esta iniciativa.
Según dijo, en el ámbito de América Latina ya son nueve los países que cuentan con una norma similar: Venezuela, Uruguay, Costa Rica, Honduras, Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua, y Perú.
Fuente: Terra
Trabajadores públicos recibirán CTS semestralmente 2015-12-12 15:27:08
Los trabajadores públicos adscritos al Decreto Legislativo 728 y a la Ley del Servicio Civil, podrán disponer libremente de sus depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios. Estos pagos serán depositados de forma semestral.
La ley fue aprobada esta madrugada por el Pleno del Congreso con 67 votos, uno en contra y cero abstenciones.
El congresista Yhony Lescano, vicepresidente de la Comisión de Trabajo, dijo que a pesar de las observaciones del Ejecutivo, aseguró que hay una evidente "discriminación perversa" contra los trabajadores estatales que tienen menos beneficios.
Precisó que si hay discriminación, porque aquellos que laboran en el sector privado reciben el pago de CTS de sus empleadores semestralmente e incluso pueden retirarlo, mientras que los trabajadores adscritos al Decreto Legislativo 728 y a la Ley del Servicio Civil, recibían ese pago al final de su actividad laboral.
Como se sabe, dicha ley había sido aprobada por el Congreso el pasado 15 de octubre y exonerada de la segunda votación, pero fue observada.
Fuente: Andina
Jefe del Gabinete se reunirá este jueves con Keiko Fujimori 2015-04-08 09:59:00

Durante la reunión, Cateriano y Fujimori analizarán diversos temas previos a la presentación del Gabinete ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza. Fuente
¿Sabes algo del caso de Caso de Lote 192?
Gobierno decreta aumentos para ministros y Nadine debería postular y no nos preocupa Fujimori fuera de la cárcel
Congreso aprueba insistencia en proyecto que permite a Petroperú explotar Lote 192 y Confiep reitera críticas a ley que autoriza a PetroPerú explotar lote 192
Venezuela: prev
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario