SAN MARCOS: LA CRISIS INSTITUCIONAL 2016-01-04 11:51:46
(La Universidad Decana de América en la peor crisis de los últimos años. Foto: UNMSM)
Hoy el campus central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue tomado por un grupo de estudiantes. ¿El motivo? Exigir la salida del rector Pedro Cotillo del cargo, debido a que encabeza la resistencia a la aplicación de la Ley Universitaria y, con ello, perjudica a alumnos y egresados de dicha casa de estudios. ¿Por qué llegamos a este punto? Aquí una explicación al respecto.
(Pedro Cotillo, el aún rector de San Marcos. Foto: Andina)
LA LEY UNIVERSITARIA Y EL RECTOR COTILLO
Como ya hemos explicado, la línea central de la Ley Universitaria es asegurar la calidad de la educación superior. Más allá de algunos aspectos de detalle que se podrían corregir, se trata de la línea correcta y con la que, en principio, la mayoría podría estar de acuerdo.
No es el caso del rector Cotillo. Sus cuestionamientos fundamentales a la norma son dos: la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) por considerarla intrusiva y el recorte del mandato de los rectores de universidades públicas, debido a que la norma establece que se tienen que adecuar los Estatutos de todas las casas de estudio superiores y, ojo, en el caso de las nacionales, con ello, deberán elegir a nuevas autoridades.
Dado que la creación de la SUNEDU sería probablemente convalidada gracias a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Universitaria (como, en efecto, lo fue), el objetivo de Cotillo era único: permanecer en el cargo y evitar que se aplique el plazo (31 de diciembre de 2016) para hacer la adecuación a la LU. Ello implicaba lo que ya mencionamos: cambio de Estatuto y elecciones en las universidades nacionales.
En septiembre, como informó La Mula, Cotillo junto a otros rectores comenzaba a reunirse con congresistas que fueran afines a su causa. Y, posteriormente, vino el intento de zarpazo: la denominada "Ley Cotillo". Un proyecto impulsado por legisladores apristas y fujimoristas para que los actuales rectores de universidades públicas permanezcan en sus cargos, revirtiendo lo dispuesto por la Ley Universitaria.
Al final, la Ley Cotillo no fue debatida en el Pleno del Congreso y fue dejada sin efecto por la Comisión de Educación. La presión de los estudiantes universitarios y de la prensa fue fundamental para evitar que la Ley Universitaria fuera perforada. Y con ello, se inició la cuenta regresiva para la permanencia del Rector, quien amenazó con irse únicamente con un par de tanques en la Ciudad Universitaria.
El plazo venció el jueves. Y con ello, una serie de consecuencias.
(La toma de San Marcos, hoy. Foto: El Comercio)
LOS PERJUICIOS CON LA PERMANENCIA DE COTILLO
La permanencia de Cotillo en el cargo, sin cumplir con la Ley Universitaria, ocasiona una serie de perjuicios. El primero de ellos es económico. Indica La República:
sólo las universidades que se adecúen a lo mandado por la Ley Universitaria contarán con financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas para el 2016.
Entre estos incentivos del estado se encuentran los fondos del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Ciencia Activa (FONDECYT), el Fondo para la innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) así como el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). Todos ellos buscan promover la investigación científica, salud y otros campos en los que se desempeñan los estudiantes.
En el caso de los docentes, se beneficiarán con la Primera Diplomatura de Estudios de Buen Gobierno de la Universidad Pública (programa de capacitación docente) que podrá ser convalidada luego con una maestría.
Aquellos que no se adecúen a la ley hasta el 31 de diciembre, recibirán penalidades que van desde las 300 UIT (1 millón 155 mil soles) hasta una denuncia penal.
Ojo a este último punto, que será clave para lo que viene luego.
El segundo se vincula directamente con los egresados de San Marcos: la validez de los grados y títulos que emita la UNMSM desde hoy. Para la SUNEDU no tendrán valor a nombre de la Nación. En la práctica, con ello, se paralizará la emisión de estos documentos, claves para los exalumnos que desean postular a un puesto de trabajo o a estudios de postgrado.
Y el tercero afecta directamente a los estudiantes y egresados de Medicina. Dado que la firma de Cotillo no vale, ellos no podrán acceder al concurso por las plazas en el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), uno de los pasos obligatorios para poder titularse como médicos.
Ahora bien, como expresaron algunos alumnos de la UNMSM, será difícil vacar a Cotillo, dado que tiene mayoría en el Consejo Universitario, a pesar que ya ha perdido algunos apoyos en la última semana. La salida planteada por un sector de la universidad es convocar a una instancia de autogobierno que pueda negociar con las autoridades actuales el nombramiento del profesor más antiguo de la Universidad como cabeza de la misma, para liderar el proceso de adecuación a la Ley Universitaria.
Al cierre de este post, el Consejo Directivo de la SUNEDU venía evaluando la situación de San Marcos y de las otras cuatro universidades cuyas autoridades se resistían a dejar el cargo. La salida sería judicial. Indicó La República ayer:
Así, en el primer día hábil de enero, la Procuraduría Pública de dicha entidad denunciará ante el Ministerio Público a los rectores Pedro Cotillo, de la UNMSM; Vladimiro del Castillo, de La Cantuta; José María Viaña, de la Federico Villarreal;Alejandro Encinas, de la San Luis Gonzaga de Ica y los decanos de la Universidad de Trujillo que siguen en sus puestos. A estas instituciones, la Sunedu las calificó de "rebeldes" por fijar una fecha distinta a la que impuso.
Lo mismo se hará progresivamente con decanos de otras universidades. En el caso de San Marcos, la Sunedu además pedirá la prisión preventiva de Pedro Cotillo y la suspensión de los derechos, lo cual permitiría que un juez lo separe mientras dure el proceso, según el procurador público de la Sunedu, Mac Donald Rodríguez.
Claro está, esta medida deberá complementarse con la elección de autoridades por cada universidad, como acaba de señalar el viceministro Flavio Figallo.
Por ahora, Cotillo no ha dado declaraciones a la prensa sobre el tema, ni tampoco sobre la reciente denuncia de Corresponsales.pe sobre su sueldo. Solo se ha emitido un comunicado lamentando la toma, mientras que el vocero oficial de la UNMSM, calificó como prosenderista a la FUSM, gremio de alumnos que ha participado en la toma, como es el estilo empleado por la gestión Cotillo para tachar a sus opositores.
(¿Vienen tiempos mejores con la posible salida de Cotillo? Foto: Gestión)
SIN COTILLO, ¿CUAL ES EL FUTURO DE SAN MARCOS?
Si la SUNEDU logra que Cotillo salga del cargo, no solo será un gol para dicha entidad, sino que podría comenzar el inicio de una serie de cambios en San Marcos.
Y pongo el condicional, porque también podría ocurrir que nada cambie. A fin de cuentas, el problema de la UNMSM va más allá de su impresentable Rector. Como indicó hace unos meses Roberto Bustamante:
Desde hace algunos años, tenemos en esa universidad pública, un asalto permanente, un saqueo de todo lo que pueda saquearse. Cada semana se inventa un nuevo rubro para cobrar. Se reparten los cargos. Desaparecen las donaciones. Aplausos para los estudiantes que están tratando de hacer la pelea desde dentro, pero, como mucho en este país, no va a haber solución si no hay medidas políticas drásticas, que implique saber para qué queremos una universidad pública de calidad y eso va mucho más allá de las novísimas leyes que tenemos, quizá muy buenas y perfectas estas.
A fin de cuentas, como él mismo refiere, “muchos docentes que ocupan cargos bajo la sombra de Cotillo son los mismos que estaban a finales de años 90″. Es decir, desde la época de la intervención fujimorista. Y que solo pudieron salir del poder durante el rectorado de Manuel Burga Díaz - no confundir con el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol -, a quien le hicieron la vida imposible, pero volvieron en los rectorados de Luis Izquierdo y Pedro Cotillo. Ese es el aparato de poder al que los sanmarquinos que desean rescatar su universidad deben combatir.
Claro está, el futuro de la Ley Universitaria será otro tema por el cual, más allá de declaraciones líricas, los candidatos presidenciales y parlamentarios deberán responder. Y, además de la norma, cuál es su política para las universidades públicas. Un punto clave en la campaña electoral en la que ya estamos inmersos.
ACTUALIZACION (02:50 PM): Al final, el Consejo Universitario de la UNMSM si tuvo los votos para vacar a Pedro Cotillo. En sesión autoconvocada esta tarde, el rector fue destituido de su cargo. Se acordó que Antonia Castro, vicerrectora académica que ya estaba en las filas de la oposición a Cotillo, sea la rectora interina y conduzca el proceso de adecuación a la Ley Universitaria.
Ello no obsta para que la SUNEDU emprenda las medidas legales correspondientes contra el ahora exrector. La entidad ya indicó que el relevo de autoridades compete a cada casa de estudios.
"Caretas", esfínter alanista: "Policía en Bagua se autocontroló: Heridos de bala en hospitales de Bagua 'sólo' son 63; Heridos civiles 'sólo' son 200" 2016-01-04 00:19:00
Escribe: César Vásquez Bazán
Artículo Carretera al Infierno de la última edición de Caretas donde se afirma que 63 heridos de bala no son gran cosa
Es conocido que los órganos de prensa no son medios de expresión neutrales. Por el contrario, resultan ser voceros de grupos de poder económico y político.
La revista "Caretas" de Lima no es excepción a esta regla. Es una publicación de derecha, pero no de derecha a la bruta como "Correo", o derecha dictatorial como "La Razón" fujimorista. "Caretas" es una publicación de derecha solapada, de derecha pendeja, que se presenta como "órgano de expresión independiente".
En la actualidad, "Caretas" puede pagar la planilla cumpliendo el papel de esfínter de la propaganda alanista. Es un tubo de escape de las excretas del Gobierno, que intenta presentarnos los hechos sucedidos en el país como los ve el enfermo presidente que tenemos en Palacio.
En el número 2082 del 11 de junio de 2009, "Caretas" trae una nueva muestra de cómo se presta para transmitir la propaganda del actual régimen. Refiriéndose a la Masacre de Bagua, la revista de Zileri llega a escribir el siguiente párrafo:
"El número de muertes civiles ... revela el autocontrol de las fuerzas policiales en Bagua. El número de heridos en los hospitales de Bagua es de 200, 63 de bala".
A "Caretas" le parece poco que los heridos civiles de bala en los hospitales de Bagua sólo sea sesentitrés. ¡63 seres humanos heridos de bala por la policía! ¡63 peruanos abaleados por las denominadas "fuerzas del orden"!
Para "Caretas" 63 no es nada. Son sólo 63 cholos de mierda que se merecen el balazo que recibieron por meterse en lo que no les importa. ¡Faltaba más!
Con respecto a los otros 137 heridos por impacto de bombas lacrimógenas y golpizas propinadas por la policía, la revista parecería afirmar que también se lo ganaron, por intentar cruzarse en el camino del progreso y la modernización. ¡Indios hijos de puta!
Me pregunto: ¿Qué hubiera escrito "Caretas" si los los 63 heridos de bala no hubiesen sido "indígenas" sino residentes (o "nativos") de los barrios residenciales de Lima, como La Molina o Rinconada? ¿Hubiera dicho lo mismo?
Con su defensa taimada de un gobierno demente, capaz de abalear a multitudes creyendo que la lejanía geográfica impediría que se conozca la realidad, "Caretas" confirma que es un mero esfínter de prensa del alanismo, codeándose de igual a igual con "Andina". O si se quiere evaluar la apreciación en términos de personas, si Zileri no pudiese seguir desempeñando su función en la revista, bien podría ser reemplazado por don José Chirito, el canilla de García.
Y viceversa. Si Chirito no pudiese seguir desempeñando su función de secretario de prensa de Palacio, nadie notaría la diferencia si Zileri fuera contratado para reemplazarlo.
Fuente: Caretas, Carretera al Infierno
© César Vásquez Bazán, 2009
Todos los derechos reservados
Junio 16, 2009
Argentina renueva el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas 2016-01-03 14:15:00
"Hace décadas que la comunidad internacional destaca a la Cuestión de las Islas Malvinas como una de las formas de colonialismo a la que debe ponerse fin", sostiene un comunicado difundido por el palacio San Martín.Buenos Aires. La Cancillería argentina reafirmó los derechos soberanos sobre las Islas al cumplirse 183 años de su usurpación por parte de Gran Bretaña, y llamó a "encontrar una solución pacífica y duradera en el marco de las relaciones bilaterales" con el Reino Unido.
Las espectativas laborales para Colombia en el 2016 2016-01-03 14:05:06
Las perspectivas laborales de 2016 estarán determinadas por la tensión entre la reducción de derechos y la realización del trabajo decente.Bogotá. Finaliza el año 2015 con indicadores de desempleo al alza durante los últimos tres meses, con una inflación cercana al 6,7%, que dobla la meta fijada por el Banco de la República, y con indicadores de informalidad laboral que alcanzan el 49% en el sector urbano y el 88% en el sector rural.
El panorama laboral para el año 2016 se proyecta entre políticas orientadas a la destrucción de derechos como medida de empleabilidad y el cumplimiento de los compromisos gubernamentales pendientes en materia de protección de garantías laborales.
Indecopi vigilará que ofertas ofrecidas en el Día del Shopping se cumplan 2015-09-25 19:33:20
El Indecopi visitará diversos centros comerciales con la finalidad de velar por los derechos de los consumidores, mediante "consumidor incógnito" durante el Indecopi vigilará que ofertas ofrecidas en el Día del Shopping se cumplan.
Fuente"Garc
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario