domingo, 24 de enero de 2016

Tuve la oportunidad de entrevistar al candidato fiero: Ántero Flores-Aráoz y LA COALICION ELECTORAL CONTRA LA UNION CIVIL

Tuve la oportunidad de entrevistar al candidato fiero: Ántero Flores-Aráoz 2016-01-21 20:06:36

Llegamos a un edificio imponente, ubicado en la esquina de una avenida principal de San Isidro. Llamé al amable contacto que hizo posible el encuentro y éste me indicó que entre con confianza, que él ya había hablado con el candidato y este ya sabía de mi llegada.  Al entrar nos recibió una encantadora secretaria que aún conservaba la esencia de los ochentas; nos pidió nuestros nombres y nos dijo que esperemos en el nada modesto hall de al lado.  Luego de esperar durante treinta largos minutos, me indicaron que ingrese. Allí nos esperaba el candidato a la presidencia por el partido Orden; Ántero Flores-Aráoz.

El encuentro se llevó a cabo el pasado jueves 14 de enero a las once y media de la mañana.

Ántero es de esos tipos que te hacen reir con cualquier cosa que diga, su sentido del humor fue crucial para lograr que la entrevista sea entretenida y divertida. Me dejó elegir el lugar en el que desarrollaríamos la entrevista y los pequeños muebles que decoraban su despacho fueron más que suficientes. Luego de ofrecernos gaseosas y agua a mí y a mi equipo, empezamos con la ronda de preguntas. Hablamos de su álter ego, Don Aústero, caricatura viviente que aparecía en las pantallas los sábados por las noches de hace muchos años. Hablamos sobre el caso Leysi Suarez, de algunas de sus propuestas que no me cuadran, de su afición por los toros que nunca pude comprender y de aquella vez que se expresó de manera tan errónea al ser consultado sobre el referéndum en torno al TLC.

12626120_10207398798060433_60395475_n

El segundo de nuestra lista. Foto: Útero

De la misma forma realizada en la entrevista con Julio Guzmán, es necesario resaltar algunos puntos sobre las preguntas que realizamos.

1.Propuestas y plan de gobierno

Como bien lo mencionamos en cierto punto de la entrevista, algunas de las propuestas de Ántero llaman la atención de cualquiera que las revise. Incrementar la Policía Montada en sus diferentes alternativas en diversas ciudades del país no hace nada mas que recordarnos aquel terrible escenario en La Parada cuando se intentaba desalojar a los ambulantes que congregaban la temible secta mercader. Así también, la ligereza con la que parece haber sido desarrollado el tema cultural en el plan de gobierno nos muestra – y recuerda – la poca importancia que tienen algunos candidatos al respecto. 

d

El plan que intenta convencernos. Imagen: Captura web

Hablamos de Alan García, de Lourdes Flores y de aquella alianza que parece haberlo dejado de lado. Muy aparte de afirmar no sentirse ni abandonado ni dejado de lado, Ántero afirma que el segundo gobierno de Alan fue bastante bueno. Pese a nuestra repregunta – e intento de retracción - el hoy denominado gato fiero mantuvo con su posición.

2. Uno que otro remember

Siempre es necesario recordar algunos de los incidentes en los que tuvieron cualquier tipo de participación. El haber llamado “fachosa y guapa” a Verónika Mendoza no sólo le costó varios titulares en distintos diarios, sino también que este incidente sea uno de los que marque su candidatura. ¿Es válida la respuesta que nos da en la entrevista? Depende de ti.

6bae9304-bb4a-45d0-a0af-429d176398e1

En pose Chuck Norris. Foto: Facebook Orden

“¿O sea que ya no puedo decir que alguien es guapa?” me dijo al apagar los micrófonos, causando carcajadas en todos los presentes. “Descuide, todo ha salido bien”, le expliqué. Al terminar nuestra charla, don Ántero - como lo llamaba fuera de cámaras - me pidió que se la envíe a su correo electrónico. “Yo no estoy todo el día con el taca-taca” me dijo, refiriéndose a nuestra generación de pulgares y smartphones.

La siguiente entrevista en nuestra lista será con Verónika Mendoza.

LA COALICION ELECTORAL CONTRA LA UNION CIVIL 2016-01-20 15:09:52

(Hace dos años, la multitudinaria Marcha por la Igualdad. Foto: Ernesto Cabral)

Como ha registrado el colectivo No Tengo Miedo al revisar los planes de gobierno, un partido propone el matrimonio igualitario (Frente Amplio) y tres partidos han incluido la Unión Civil para parejas del mismo sexo (Peruanos Por el Kambio, Todos Por el Perú, Partido Humanista Peruano). Es decir, cuatro agrupaciones proponen el reconocimiento de un conjunto de familias que, por ahora, no tienen los mismos derechos que sus pares heterosexuales.

Podríamos añadir a la lista a Alfredo Barnechea, candidato de Acción Popular, quien se ha mostrado a favor de esta política de Estado, aunque su partido no incluyó el tema en su plan de gobierno.

Así como estas iniciativas merecen destacarse  - así como la incorporación de otro tipo de medidas para los ciudadanos peruanos LGTBI en los planes de gobierno -, también resulta importante la identificación de aquellas agrupaciones políticas que, para decirlo claro, van contra los derechos de un sector importante de peruanos. Aquí la lista.

(Con Keiko no hay mucho que celebrar en materia de derechos para los ciudadanos LGTB. Foto: Andina)

FUERZA POPULAR

¿Cómo? Pero si Keiko dijo en Harvard que estaba a favor de la Unión Civil…

Bueno, desde CADE, el discurso es más claro. Ahora dice que está a favor de la unión patrimonial, pero no en contra del matrimonio igualitario. Es decir, el discurso se asemeja más al de la Unión Solidaria de Martha Chávez.

Asimismo, si bien van a la reelección congresistas que se han mostrado a favor de la UC como Cecilia Chacón, Kenji Fujimori y Rolando Reátegui, también podemos incluir a algunos que no son precisamente favorables a la misma:

(Dos expepecistas contra la Unión Civil. Foto: La República)

Lourdes Alcorta: la flamante incorporación del fujimorismo mantiene una clara línea dura en todo lo que se refiere a derechos humanos, lo que también comprende los de los ciudadanos LGTB. Incluso estuvo de traductora de Keiko sobre sus declaraciones en torno a la UC.

Luis Galarreta: otra incorporación proveniente del PPC. Según Diario 16, en 2014:

“ un grupo de evangélicos en contra de la Unión Civil organizó recientemente una reunión "extraordinaria" en el Seminario Bíblico Andino. Entre los grupos religiosos que promovieron esta cita está nada menos que el movimiento que lidera el autodenominado "pastor" y revocador José Linares, quien fue acusado por violación sexual, según el semanario Hildebrandt en sus Trece. A dicha cita asistieron el presidente del partido Popular Cristiano (PPC), Raúl Castro, el alcalde Rafael Santos y el congresista Luis Galarreta“.

El parlamentario dijo que se trataba de “una reunión privada” y no explicó su presencia.

(El nuevo jale evangélico de Keiko. Foto: Agua Viva)

Juan Carlos Gonzales Ardiles: Pastor de la Iglesia Evangélica Agua Viva, que no es precisamente progresista en estos temas. El líder religioso fue asesor parlamentario de Mirtha Lazo de Hongburg, también líder religiosa de dicha iglesia y congresista por Restauración Nacional (y luego en Solidaridad Nacional). Revisando su breve paso por Twitter, vemos que le dio un retuit a un comunicado del Concilio Nacional Evangélico en contra de la UC.

Sumemos a ellos al congresista Carlos Tubino, también conocido por sus posiciones conservadoras en este tema. El va a la reelección por Ucayali.

Fuerza Popular no incluye ningún contenido a favor de la población LGTB en su plan de gobierno.

(El PPC terminó doblandole la mano a Alan en materia de Unión Civil. Foto: Alianza Popular)

ALIANZA POPULAR

La semana pasada, al revisar el plan de este conglomerado en materia de derechos humanos, ya habíamos dicho que:

En esa misma línea, sorprende que el plan excluya cualquier alusión favorable a la unión civil o al matrimonio igualitario. Se trata de una iniciativa respaldada por García y buena parte de la dirigencia en Alfonso Ugarte. Pero que en el PPC había merecido reparos, comenzando por la propia Lourdes Flores. ¿Transando con el lado más conservador?

De hecho, el lado conservador ha pesado en la parte de la lista de la Alianza Popular que corresponde al PPC. Así, indica Marco Sifuentes (links añadidos nuestros):

Alan García llevará en su lista por Arequipa a Juan Carlos Eguren, el congresista recordado por explicar que las mujeres no lubrican cuando las violan y, por tanto, no pueden salir embarazadas. Además se le tiene en cuenta por sus extrañas sesiones de Twitter durante la madrugada, en lo que los más coherente eran sus solitarios mensajes de "flaco Eguren presidente". Como se sabe, este señor fue clave para detener el proyecto de unión civil en el Congreso.

Otro que encabeza la lista aprista en Lima es el pepecista Raúl Castro, quien fue felicitado por (y fotografiado varias veces con) el extravagante pastor Linares. Por cierto, Linares dijo que Jorge del Castillo fue "el hombre" clave para impedir que se aprobara el proyecto de ley que penalizaba los crímenes de odio contra los homosexuales. Así, la unión civil Apra-PPC se ha convertido en el bastión de la derecha más conservadora.

Aquí pueden ver a Raúl Castro junto al controvertido pastor Linares (y su hermano)

(Foto: Utero.pe)

Pero los apristas también tienen su lado conserva. Ya se había mencionado que Del Castillo fue “clave” para parar la ley contra los crímenes de odio. Bueno, también encabezó la oposición minoritaria dentro del APRA contra la Unión Civil.

De hecho, hoy Alan dice que, a pesar que él está a favor de la Unión Civil, “dejará el tema en manos del Congreso”.

(Acuña con los evangélicos del Movimiento Misionero Mundial. Foto: César Acuña)

ALIANZA PARA EL PROGRESO

La semana pasada documentamos cómo el plan de gobierno de Acuña en materia de derechos humanos era una lágrima. Y en el caso LGTB, la cosa ha ido de mal en peor. Antes estaba a favor de la Unión Civil y en sus últimas entrevistas se ha mostrado en contra. Algunos de sus jales pueden explicar esta situación.

Como sabemos, APP se alió con Restauración Nacional en estas elecciones. Dicho partido es liderado por el pastor Humberto Lay. autor de la frase “llamarle Unión Civil implicaba afectar a los niños”. Demás está decir que está en contra de esta política.

Otro reciente jale ha sido otro pastor, Julio Rosas, quizás el congresista que mayor controversia ha causado por su posición sobre la población LGTB. Para decirlo claro, es homofóbico. Rosas no solo se ha mostrado en contra de la Unión Civil, sino que también “infló” una presunta manifestación religiosa a favor de una funcionaria estadounidense contraria al matrimonio igualitario y ha condecorado a pastores abiertamente homófobos.

Todo esto se explica por el acercamiento de Acuña al mundo evangélico, relatado por Víctor Liza en la revista Poder:

A ellos se suman Marisol Espinoza, que solo estaba a favor del contenido patrimonial de la UC y el general Guillermo Arteta, brazo derecho de Acuña en materia de seguridad ciudadana y quien, como candidato a alcalde de Lima, tuvo declaraciones bastante ofensivas contra la comunidad LGTB. Sumemos también a Marco Falconí, quien votó en contra de la Unión Civil en este periodo parlamentario.

(Nano Guerra en su esplendor. Foto: Utero.pe)

SOLIDARIDAD NACIONAL

Ya se ha comentado largo sobre el cambio de discurso de Nano Guerra García sobre la Unión Civil. En mi columna de la semana pasada en Exitosa enuncié una hipótesis al respecto:

Carlos Raffo era la salida concreta por tres motivos: costo no tan alto como el de los extranjeros Favre e Izu­rieta (sobre todo, si solo se busca mantenerse vivo), ex­periencia en otras campañas (con resultados irregulares) y, en particular, alguien que comprendía las necesidades de la agrupación. Era necesario un publicista, cuyos gol­pes de efecto colocaran en los medios al candidato y que, además, empatara con la mezcla de discurso emprende­dor, culto al cemento y conservadurismo que es Solidari­dad Nacional.

Por ello es que no debe sorprendernos lo que hace el estratega exfujimorista con su candidato. Los carajos, los mítines con poca sustancia y harto show, los spots con mensajes positivos ("tu puedes ser") y los tuits homofóbi­cos no solo son una marca registrada del polémico estra­tega. Empatan con un partido cuya identidad es la de su flamante consultor.

En efecto, frases como “es una loca afirmación”, proferida por Luis Castañeda Lossio contra Carlos Bruce o los tuits homofóbicos de Fabiola Morales solo son una muestra de lo que piensan los solidarios sobre el tema. Una versión actualizada al 2016 la dio José Luna, el hombre del billete solidario:

— ¿La comunidad evangélica tendrá presencia en su lista al Congreso?
Tenemos alianza con diferentes iglesias desde hace muchos años. Coincidimos en la mayoría de los puntos: la defensa de la familia y de la vida. Estamos muy enlazados, por eso es que tenemos conversaciones. Van a haber candidatos de diferentes iglesias en la lista.

Demás está decir que Solidaridad Nacional no tiene propuestas concretas para este sector de peruanos.

COLOFON

Ojo, solo hemos incluido a los candidatos y partidos que tienen opciones reales de pasar la valla electoral. Porque si no, tendríamos que sumar a Antero Flores Araoz y Felipe Castillo, que también han tenido declaraciones deplorables sobre la Unión Civil.

Lo cierto es que los opositores a la UC se han ubicado en varias listas. ¿Habrá una coalición a favor de la misma en varios partidos? Ello lo terminaremos de saber apenas se terminen de definir las listas parlamentarias. Por ahora, el panorama sigue cuesta arriba en el Congreso, a pesar que el tema viene calando poco a poco en los ciudadanos.

GUZMAN: DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DEL NUEVO QUINTO LUGAR 2016-01-15 17:48:52

(Por ahora es quinto. Julio Guzmán ya salió de la sección otros. Foto: Exitosa)

CPI y DATUM tienen dos noticias: César Acuña y PPK están empatados en el segundo lugar y Julio Guzmán ya superó a Alejandro Toledo, consolidándose ya fijo en el quinto lugar. Aunque habrá que ver las encuestas de Ipsos y GFK para ver si es que esta tendencia se confirma, lo cierto es que el candidato de Todos Por el Perú, pese a sus limitaciones (falta de un estado mayor político, más voto en Lima que en provincias) ya salió del ominoso bolsón de “otros”.

Lo que intuitivamente se comienza a ver es que Guzmán puede quitarle votos a PPK - por el perfil tecnócratico y pro joven - y comenzar a convencer al elector centrista que no tenía candidato (ante la desbarrancada electoral y ética de Toledo y el poco crecimiento de los chicos). Y en esa línea, parte de su estategia es hablarle a ese último sector, tanto en temas educativos como en otros, como derechos humanos, que merecen su atención.

De allí que varios contenidos sobre la materia hayan sido incorporados en su plan de gobierno.

(Nada sobre víctimas de la violencia, pero Guzmán se pronuncia en contra de indultar a Fujimori)

VICTIMAS DEL PERIODO DE VIOLENCIA

En forma explícita, el plan de gobierno no hace referencias a esta materia. Sin embargo, Guzmán dijo al inicio de su campaña que el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación "ha sido un ejercicio extraordinario para empezar un proceso de reconciliación nacional. Hay que leer con detenimiento las conclusiones del informe y evaluar sus recomendaciones". Harán falta más precisiones sobre este aspecto.

Ojo, Guzmán hoy comenzó a disparar por este lado, al señalar que no otorgaría un indulto al reo Alberto Fujimori. Guiño claro a lo que Levitsky ha llamado el “voto paniagüista”.

(En su plan dice Unión Civil sin adopción, pero en una entrevista esta semana, Guzmán habló de matrimonio igualitario. Foto: La República)

CIUDADANOS LGTBI

A diferencia de sus primeras tímidas declaraciones sobre la materia, Guzmán incorpora en sus propuestas un capítulo de su plan de gobierno dirigido directamente a este sector de peruanos.

Para comenzar, indica que incorporará en los primeros 100 días la orientación sexual y la identidad de género tanto en el Plan Nacional de Derechos Humanos como en el Plan Nacional de Educación y Deberes en Derechos Fundamentales, documentos rectores de políticas de Estado en estas materias.

También contempla la creación e implementación de un registro de casos de violencia familiar y sexual para las personas LGTBIQ que involucre todo el sistema de justicia, así como el desarrollo de protocolos de recepción de denuncias de violencia familiar y sexual para personas LGTBIQ y capacitar a los funcionarios del Estado peruano en todas las instancias que corresponda para el uso de los mismos.

En materia legislativa, se plantea tanto una ley de crímenes de odio, incluir la identidad de género y la orientación sexual en el Código Penal y la Unión Civil, con los mismos derechos que los demás ciudadanos, con excepción de la adopción de menores.

Sin embargo, como menciona Marco Sifuentes en su columna de hoy, Guzmán va algo más allá:

Julio Guzmán ha aclarado sin tapujos, esta semana en entrevista con "El Diario de Curwen", que se encuentra a favor del matrimonio igualitario. Esto es un paso más allá, incluso, de la unión civil, aunque no queda claro si el candidato es consciente de ello. Habrá que esperar una nueva declaración suya en un tema sobre el que ha ofrecido opiniones contradictorias.

De hecho, las declaraciones de Guzmán a favor de la Unión Civil ya le ganaron un tuit de ataque por parte de Nano Guerra, el candidato de Solidaridad Nacional. No extraña, dado que José Luna ha señalado hoy que “Tenemos alianza con diferentes iglesias desde hace muchos años. Coincidimos en la mayoría de los puntos: la defensa de la familia y de la vida“. Según pudo conocer este blog, el controvertido pastor Julio Rosas tentará la reelección por Solidaridad Nacional.

(Guzmán incopora propuestas sobre pueblos indígenas y afroperuanos. Foto: Gestión)

PUEBLOS INDIGENAS Y AFROPERUANOS

Un primer punto se refiere a la educación intercultural. Se plantea la aplicación de los procedimientos ya planteados por el Ministerio de Cultura para la resolución de conflictos. Asimismo, se buscará reforzar la formación en esta materia con un programa de comunicación a ser difundido en medios de comunicación.

Se propone fortalecer la institucionalidad de las entidades encargadas del tema indígenas, así como incrementar su presupuesto. En la misma línea, se busca promover el uso de las costumbres, instituciones e idioma de los pueblos indígenas en su contacto con instituciones públicas.  También se buscará concluir con el proceso de titulación de tierras y con los procesos de adecuación de las reservas territoriales a reservas indígenas para pueblos en situación de aislamiento.

Todos Por el Perú también propone un acápite completo sobre los afroperuanos. Se busca incluir en el Censo 2017 preguntas sobre la población afroperuana, así como, en la nueva redacción de textos de educación primaria y secundaria, se debe visibilizar la participación de los afroperuanos en los hechos importantes de la historia nacional. También se plantea adoptar tanto el Programa de Actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, como los Lineamientos de Política para Población Afroperuana del Ministerio de Cultura como guía para la incorporación del enfoque sobre afroperuanos en políticas públicas.

Finalmente, se propone la identificación de los procesos de consulta previa que se encuentran trabados y la generación de condiciones para su viabilización.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El plan de TPP implica capacitar a las personas con discapacidad para una mejor productividad, facilitar el acceso en puestos de trabajo, sobre todo, en labores a distancia, así como la articulación con programas  de ideas nuevas en salud y educación para este sector de ciudadanos.

Guzmán también propone un nuevo Plan Nacional de Accesibilidad, para incluir a más colectividades con discapacidad y que los medios de comunicación brinden información en formatos accesibles.  Otras medidas son más recursos para los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), así como la regulación de las empresas de seguros que brindan servicios de salud por parte de la SBS para evitar discriminación contra las personas con discapacidad.

A ello se suma: contar con una herramienta de identificación continua de personas con discapacidad, incentivar ideas nuevas en salud para este sector de peruanos y ofrecer gratuitamente a personal policial y militar prótesis para quienes hayan perdido un miembro en cumplimiento de su deber.

(Más allá de sus dos vicepresidentas, ¿qué propone Guzmán en materia de género? Foto: Todos Por el Perú)

GENERO

Guzmán propone, como políticas de reducción de la violencia contra la mujer: capacitar a los policías para que atiendan adecuadamente los casos de denuncias por violencia conyugal, obligar a toda municipalidad que cuente un espacio de acogida para las mujeres víctimas de violencia, el cofinanciamiento de casas-hogar con los gobiernos regionales para lograr cubrir las necesidades de la población, así como otorgar beneficios tributarios a las empresas que capaciten a víctimas de violencia de género.

También se incluye más presupuesto para la descentralización de los Centros de Emergencia Mujer y un dinero específico para la implementación de una política contra el feminicidio.

Se menciona además la “implementación de la ley para prevenir y sancionar el acoso en los espacios públicos, Ley 30314, así como la modificación del Código Penal para que esta conducta se encuentre tipificada en el mismo”. También la ejecución de planes sobre igualdad de género, prevención del embarazo adolescente, derechos humanos y la implementación de un documento similar sobre violencia contra las mujeres.

También se dedica un capítulo a la adopción del enfoque de género en políticas educativas.

Finalmente, aunque no lo incluye explícitamente en su plan, Guzmán se ha mostrado a favor de la despenalización del aborto en casos de violación.

¿Le alcanzará con ello a Guzmán para tentar el voto de centro?

¿Qué dicen los planes de gobierno de los candidatos presidenciales sobre el Cine y la Cultura? 2016-01-14 19:37:24

captura-de-pantalla-2016-01-13-a-las-15-52-17

Escribe: Fernando VR (publicado en el blog Un Ojo Salvaje)

El martes 12 de enero se hicieron públicos todos los programas de gobierno de los diecinueve candidatos que postulan a la Presidencia de Perú este 2016. Cualquier ciudadano puede leer y comparar los planes de gobierno para decidir su voto. Sin embargo, pocos lo hacen y el voto termina decidiéndose usualmente por simpatías o antipatías. Por ello aquí va un aporte personal enfocado a un rubro que la mayoría de análisis deja de lado: la cultura.

¿Qué planes tienen los candidatos sobre la cultura? ¿Qué planes tienen con respecto a la industria literaria, musical, al teatro, a la danza? Y, desde luego, al tratarse de un blog de cine, la pregunta es ineludible: ¿Qué propuestas tienen los candidatos sobre el cine y el mundo audiovisual? ¿Tienen alguno siquiera?

El balance es mediocre, si no patético. Cuatro candidaturas no tienen un plan dedicado a la cultura, ni siquiera un párrafo escrito. Otros tantos hablan de la cultura de una manera muy vaga, con muchas generalidades, remarcando que Perú es un país "pluricultural", que hay que cuidar la "diversidad cultural", que "la cultura es importante", y listo. Pocos son los candidatos con propuestas claras sobre la cultura, destacando (en mi opinión, y sin que esté el asunto para reventar cohetes) las ideas de Verónika Mendoza y Pedro Pablo Kuczynski.

A continuación, un resumen de lo que cada candidato propone puntualmente en materias de industrias culturales. Lo divido en tres grupos: a) los que no tienen propuesta alguna; b) los que tocan el tema de manera breve; y c) los que presentan un capítulo entero en su plan de gobierno dedicado a hablar de Cultura.

Los que no incluyeron el tema 1) Fuerza Popular (Keiko Fujimori)

El plan de gobierno no cuenta con una propuesta sobre cultura.

2) Perú Posible (Alejandro Toledo)

El plan de gobierno no cuenta con una propuesta sobre cultura.

3) Perú Nación (Francisco Diez-Canseco)

El plan de gobierno no cuenta con una propuesta sobre cultura.

4) Alianza Popular (Alan García)

El plan de gobierno no cuenta con una propuesta sobre cultura (existía antes, pero se encontró que era un capítulo plagiado de otro lado y se borró).

Los que presentaron algunas (pocas) ideas sobre cultura 5) Alianza para el progreso (César Acuña)

La única mención de un plan cultural:

Se propone "la construcción de una Red de Complejos Culturales Modelo en las zonas más pobres de las 25 ciudades capitales del país, en los cuales se impartirá clases de música, pintura, computación y manualidades, además de brindar obras de teatro, cine, biblioteca y emeroteca (sic)."

6) Partido Nacionalista Peruano (Daniel Urresti)

La única mención de un plan cultural:

"Creación y/o ampliación del Carnet Joven, para brindar a las y los jóvenes peruanos en todo el territorio nacional y en todas las regiones del país, servicios públicos y privados de calidad, así como acceso a actividades artísticas, culturales, internet, museos, transporte, etc."

7) Perú Libertario (Vladimir Cerrón)

La única mención de un plan cultural:

"Incentivar una cultura turística es fundamental. La existencia de un maltrato al turista, el carácter poco hospitalario que reciben, el cobro excesivo de los servicios que adquieren, los incrementos de los pasajes en los feriados, inseguridad, bajo nivel cultural, etc., van conspirando contra este rubro".

8) Siempre Unidos (Felipe Castillo)

Las únicas menciones de un plan cultural:

  • Promover. la actividad cultural, con énfasis en el folclore nacional y la alimentación saludable (MINEDU, MINCULT).
  • Crear el Premio Nacional "Cultura Perú" a los practicantes del arte peruano, en sus diversas manifestaciones.
9) Progresando Perú (Miguel Hilario)

Las únicas menciones de un plan cultural:

  • Identificar el patrimonio cultural y local como: patrimonio monumental (arqueológico-histórico), costumbres tradicionales y bailes típicos, gastronomía (tradicional y nueva cocina), arte y artesanía popular, idioma, medicina tradicional, y música tradicional.
  • Desarrollar proyectos en las áreas territoriales con potencial histórico y cultural que empodere a la población local.
10) Democracia Directa (Gregorio Santos)

Las únicas menciones de un plan cultural:

  • Fortalecimiento de instituciones culturales y circuitos turísticos.
  • Creación del Plan Nacional de Tradición, Cultura y revaloración del patrimonio histórico cultural del país; con participación de la ciudadanía y comunidades como elementos dinamizadores y difusores de la cultura.
11) Partido Humalista Peruano (Yehude Simon)

Las únicas menciones de un plan cultural:

  • Reformaremos la política cultural y de preservación del patrimonio desterrando la visión empresarial de su administración y conservación fomentando el mecenazgo.
  • Actualizaremos la legislación sobre la materia acogiendo las opiniones de especialistas y organismos internacionales.
Los que hicieron su chamba 12) Frente Amplio (Verónika Mendoza)

Su plan de gobierno incluye un capítulo dedicado a la Cultura e incluye propuestas para el sector audiovisual. Resumo:

  • Elevación del presupuesto nacional anual del sector cultura del actual 0,29% del total del presupuesto nacional al 1%, siguiendo las recomendaciones de la UNESCO.
  • Creación de la Ley General de las Culturas aprobada en un proceso de consulta democrático y participativo.
  • Aprobación de la Ley de las y los Trabajadores Culturales en un proceso democrático y participativo, modificando la vigente Ley del Artista, Intérprete y Ejecutante y en coordinación con el Ministerio de Trabajo.
  • Red de museos nacionales fortalecida y ampliada considerando que son espacios para la creación y transmisión de información, valores científicos, históricos que fortalecen nuestra identidad.
  • Impulsar la creación de casas de cultura y museo comunitarios.
  • Creación del "Programa de Cultura, Participación Ciudadana y Planes de Desarrollo Local" en el que participarán gobiernos locales, organizaciones ciudadanas de base y grupos culturales, sobre la base del Programa Puntos de Cultura, con énfasis en los productores independientes y la industria cultural nacional ubicada en las zonas y sectores más vulnerables a nivel económico y social.

En lo correspondiente al sector audiovisual:

  • Recuperación del CONACINE.
  • Mejorar las condiciones administrativas y materiales de los museos, filmotecas y las diversas entidades y/o áreas encargadas de colecciones de producción simbólica.
  • Plan de fortalecimiento y democratización de la televisión pública para posicionarla como canal competitivo, con una programación diferenciada y que consolide vínculos permanentes con instituciones académicas.
  • Fondo de promoción de la producción televisiva independiente (similar a CONACINE en caso del cine), para asignar mediante concurso público recursos a iniciativas creativas independientes que no encuentran espacio en la TV comercial
13) Peruanos por el Kambio (Pedro Pablo Kuczynski)

Su plan de gobierno incluye un rubro llamado "Culturas Vivas" e incluye propuesta para el sector audiovisual. Resumo:

  • Actividad editorial y lectura: Renovar la Ley de Libro (Ley Nº 28086) hasta el 2018 para fortalecer la dinámica positiva en la venta de libros.
  • Industria musical: Merece mayor atención para su fortalecimiento con iniciativas como plataformas de intercambio y fondos concursables.
  • Artes Plásticas y Visuales [es más un diagnóstico]: "Las galerías de arte son en su mayoría privadas y subsisten por iniciativa de sus gestores, mientras el artista plástico carece de reconocimiento y de oportunidades para acceder a plataformas nacionales e internacionales o a becas de perfeccionamiento".
  • Artes escénicas: Dar mayor énfasis al Gran Teatro Nacional como centro de actividad de los elencos nacionales (Ballet Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Nacional, Elenco Nacional de Folclore, entre otros). Dar mayor amplitud al Programa de Formación de Públicos que allí se realiza.

En lo correspondiente al sector audiovisual:

  • Sector cinematográfico: La Ley de Cine empezó a cumplirse a cabalidad luego de 20 años de promulgada la Ley respectiva (la Ley Nº 26370, de 1994). Es necesario que este compromiso estatal no dé marcha atrás; así como es indispensable trabajar en la actualización de su legislación.
14) Acción Popular (Alfredo Barnechea)

Las propuestas de Cultura se encuentran enmarcadas dentro del rubro "Promoción de la Cultura y Turismo Nacional", centrando la cultura como herramienta para el aumento del turismo. Resumiendo:

  • Generar un sistema nacional de turismo y cultura, que supervise la puesta en valor de zonas y complejos arqueológicos, difunda información acerca de zonas turísticas a lo largo del territorio nacional, promueva la integración de circuitos turístico/culturales, y se encargue de velar por la seguridad de los turistas tanto nacionales como extranjeros.
  • Continuar con la promoción del turismo sostenible para contribuir al cuidado del medio ambiente.
  • Contribuir al posicionamiento de la Marca Perú.
15) Partido Político Orden (Ántero Flores-Aráoz)

Su plan de gobierno incluye un capítulo dedicado a la Cultura, aunque no hace mención puntual al sector audiovisual. Resumo:

  • Creación de nuevos espacios vivos de acuerdo a nuestra arquitectura para ampliar teatros, salas de música y de danza, bibliotecas en cooperación con el Ministerio de Educación, y generar exposiciones permanentes en las diferentes ciudades del Perú, como también generar Ferias Culturales del Perú en el exterior para divulgar nuestra cultura ancestral y contemporánea.
  • Mantener y modernizar los diferentes Museos, las Bibliotecas y las escuelas de Bellas Artes en las diferentes ciudades del Perú.
  • Promoción de visitas a los Museos y a las bibliotecas.
  • Creación del Fondo Nacional de Promoción de Cultura del cual sería aproximadamente el 0.85% del PBI, destinado a financiar las actividades directas, indirectas y de promoción otras actividades culturales del Perú como la música, danza, literatura, cine, etc.
  • Creación del PREMIO NACIONAL DE CULTURA el que será otorgado, mediante un Jurado conformado por diversas personalidades de la cultura del país, a la persona u organización que se haga acreedor del mismo de acuerdo a los requisitos señalados para el otorgamiento de tal Premio.
  • Se coordinará con el Ministerio de Educación dar cursos sobre Patrimonio Cultural tanto a nivel nacional como regional, provincial o distrital para elevar la autoestima de los pobladores.
16) Perú Patria Segura (Renzo Reggiardo)

Su plan de gobierno incluye un capítulo dedicado a la Cultura, aunque no hace mención puntual al sector audiovisual. Resumo:

  • Fortalecer el sistema de museos ingresando a la era digital y creando un museo permanente interactivo para el conocimiento, difusión y desarrollo de las tecnologías andinas y nativas.
  • Promover concertadamente la participación del sector privado en la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio arqueológico y cultural.
  • Impulsar el reconocimiento y difusión de las creaciones artísticas en todas sus formas de expresión (escultura, danza, música, literatura oral y escrita, teatro, pintura, cine, etc.), desarrollando proyectos específicos de promoción y fomento de las creaciones culturales andinas, nativas, afroperuanas y asiática.
  • Impulsar programas de intercambio estudiantil y cultural internacionales con ayudas económicas público-privadas destinadas a promover la formación de los talentos artísticos nacionales en todas sus formas de expresión (escultura, danza, música, literatura oral y escrita, teatro, pintura, cine, etc).
  • Fomentar los foros para la juventud, promover el turismo interno así como la difusión de la cultura nacional en coordinación con el Instituto de Radio y Televisión Peruana mediante programas de historia, de divulgación y aprendizaje de lenguas nacionales e internacionales, programas artísticos y de difusión de los valores democráticos propios de una sociedad plural.
17) Todos por el Perú (Julio Guzmán)

Su plan de gobierno incluye un capítulo dedicado a la Cultura, aunque no hace mención puntual al sector audiovisual. Resumo:

  • Usar los Domos Juveniles y Escuelas Abiertas para permitir que las asociaciones puedan expresar su arte.
  • Trabajar con los gobiernos locales para tener Casas de la cultura y favorecer un nuevo espacio para el desarrollo e intercambio artístico multidisplinario.
  • Usar el nuevo Observatorio nacional de las juventudes para identificar los espacios de arte y crear una base de datos de movimiento autodefinidos como artístico.
  • Darle a los artistas espacios para que puedan desarrollar sus capacidades.
  • Implementar la permanencia de una Bienal de Arte en el Perú.
  • Creación de premios concursables a la Investigación, Educación, Producción Artística, Becas de desplazamiento para asistir a eventos en el extranjero y al interior del país.
  • Mediante PromPerú, garantizar la presencia de trabajadores de artes visuales peruanos en los eventos internacionales.
  • Difundir cultura 24 horas al día en TV PERÚ.
18) Frente Esperanza (Fernando Olivera)

Su plan de gobierno incluye un capítulo dedicado a la Cultura, aunque no hace mención puntual al sector audiovisual. Resumo:

  • Fomentaremos la inscripción en los Registros Públicos del patrimonio cultural de la nación como un fundamental mecanismo de protección a la cultura nacional.
  • Denunciaremos penalmente toda irregularidad pública y privada contra el patrimonio cultural durante gobiernos anteriores. Se declarará la lucha nacional contra el tráfico ilícito de bienes culturales y las invasiones de áreas arqueológicas.
  • Dar inicio a un programa nacional de inventario, catalogación y registro de todos los bienes culturales; muebles e inmuebles; públicos y privados.
  • Fortalecer al Ministerio de Cultura a través de un organismo técnico denominado "Superintendencia del Patrimonio Cultural". Se creará el Consejo Nacional de Cultura, verdadero directorio honorífico conformado por 10 personalidades que aportarán ideas a la Superintendencia para la promoción, conservación y defensa del patrimonio cultural.
  • Establecer convenios con INRENA y la CONAM para la protección y desarrollo del patrimonio cultural/natural.
19) Alianza Solidaridad Nacional – UPP (Nano Guerra García)

Su plan de gobierno incluye un capítulo dedicado a la Cultura y menciona puntualmente al sector audiovisual. Resumo:

  • Creación del "Plan Emprendedor", repotenciando las industrias culturales, con el objetivo específico de llevarlas al 5% del PBI para el 2021, creando condiciones para que estas puedan bordear el 8% para el 2024, a través de alianzas público privadas que puedan consolidar la industria editorial, cinematográfica y musical que han crecido exponencialmente en los últimos años.
  • Creación de un ecosistema para los emprendimientos culturales con el apoyo del Ministerio de Cultura, los Municipios, las organizaciones de apoyo a la cultura y el arte, las ONG y el sector privado.
  • Impulsar programas de formación en gestión de emprendimientos culturales.
  • Promover los planes de lectura, las bibliotecas municipales o comunitarias y las ferias del libro a nivel nacional.
  • Promover el fondo para el financiamiento de la industria cinematográfica.
  • Promover la incorporación de la educación por el arte en la educación básica.

Listo, esto es lo que proponen (o no proponen) los aspirantes a la presidencia del Perú. Todos los planes de gobierno se pueden descargar aquí. Además, el portal Transparencia ha lanzado esta aplicación donde se pueden comparar los planes según los rubros (salud, corrupción, medio ambiente, etc). Sin embargo, tampoco ahí se toca el área cultural, por lo que espero que este resumen sea de utilidad para los interesados.

Ojalá sea así, porque si se menciona poco el tema cultural no es necesariamente porque importa poco. Es, también, porque nosotros, actores culturales, no reclamamos más propuestas claras y específicas sobre este rubro. Y si no lo hacemos nosotros y no ponemos el tema en agenda nosotros, nadie lo hará.

Ahora toca discutir las propuestas. Incluso las que parecen ser las mejores, pero que resultan, sin duda, insuficientes.



Ministerio de Justicia recibe S/. 12 millones para lucha contra el crimen organizado y Conabi exhibe joyas de oro decomisadas a Montesinos próximas a ser subastadas
La f
Consulte la Fuente de este Artículo
Sigueme
Sigueme

No hay comentarios:

Publicar un comentario