Japonesa 藤森 恵子 (Fujimori Keiko) defiende crímenes de su padre: "Mi papi ordenó la eliminación de terroristas. No era loco para decirlo en público" 2016-02-28 21:39:00
Escribe: César Vásquez BazánLa ilegal candidata a la presidencia del Perú, ciudadana japonesa Fujimori Keiko debería ser juzgada por complicidad en los crímenes cometidos por la dictadura que presidió su padre.
En lugar de cobrar la renta parasitaria que percibe como congresista, la nipona debería estar tras las rejas en la Cárcel de Mujeres de Chorrillos. Basamos nuestras afirmaciones en el vídeo de una entrevista poco difundida en el Perú, en el que la mencionada Fujimori Keiko reconoce su participación en los actos de la dictadura fujimorista.
En el vídeo que adjuntamos, apreciarán a la ciudadana japonesa Fujimori Keiko reconociendo que su padre, el también súbdito nipón y exdictador Fujimori Ken'ya, "ordenó eliminar terroristas y que no era loco para estarlo diciendo públicamente".
Con la concha y el cinismo que la caracterizan, la hija del socio de Montesinos se niega a entender que tales eliminaciones constituyen, precisamente, los crímenes por los cuales se sentenció a su padre.
La entrevista es en inglés y en ella la hija nipona del dictador nipón reconoce entre otras cosas:
1.- Que vivió y "trabajó" con su padre, en especial cuando ambos residieron en las instalaciones del centro criminal llamado Servicio de Inteligencia Nacional. Durante la dictadura fujimorista, desde el SIN se dirigió los escuadrones de la muerte. En el SIN también se torturó y cremó a detenidos políticos.
2.- Que es testigo directo de lo que ella llamó "los trabajos y logros" de su padre, el dictador Fujimori Ken'ya. En otras palabras, la súbdita japonesa Fujimori Keiko aceptó que fue parte del grupo que gobernó dictatorialmente el país entre 1990 y el año 2000 y que es testigo de las decisiones que condujeron a la ejecución de los crímenes cometidos por dicho régimen.
3.- Que durante la dictadura de su padre "se eliminaba terroristas". Con una sonrisa oriental en los labios, explica que de acuerdo a la versión de su papi "no se eliminaba a sospechosos sino a terroristas".
Dándose cuenta que estaba reconociendo la ejecución de peruanos que no habían sido sometidos a juicio, la Fujimori intenta corregir lo dicho indicando que usa la palabra "eliminación" en su acepción militar.
Sólo consigue hundirse en su propio vómito, puesto que en jerga castrense "eliminación" significa destrucción y aniquilamiento. En tono de arrogante confidencia, la hija del dictador termina esta parte de la entrevista explicando que eso "no podía decirse en público".
4.- Su conocimiento previo de las acciones criminales del SIN fujimorista. Nótese en especial que la hoy ilegal candidata a la presidencia usa la expresión "nosotros" para referirse a los asesinatos y vejaciones cometidos por el régimen fujimorista. Hipócritamente, la súbdita nipona solicita excusas por los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta y por los crímenes de los sicarios militares organizados por su padre y Montesinos en el denominado Grupo Colina. No percibe que además del pedido de disculpas se requiere la acción correctiva de la justicia.
Así, pues, no sólo por ser ciudadana extranjera sino por haber conocido con antelación los crímenes y delitos de la dictadura fujimorista y estar de acuerdo con ellos, los electores no deben votar por la nipona Fujimori Keiko.
Otrosídigo: Una futura Constitución debe asegurar que los gobernantes de nuestro país sean no sólo peruanos de nacimiento, sino que jamás hayan renunciado a la ciudadanía peruana y carezcan de segundas o terceras nacionalidades que puedan comprometer su lealtad a la patria, como es el caso de los miembros de la familia del dictador Fujimori.
A continuación presentamos la versión en inglés y la traducción al castellano de las respuestas de la ciudadana japonesa Fujimori Higuchi Keiko en la entrevista que condujera Mariana Sánchez Aizcorbe para Al-Jazeera el 7 de abril de 2009.
Respuestas traducidas al castellano de la súbdita japonesa Fujimori Keiko[Tiempos de la entrevista incluidos entre paréntesis]
Entrevista Mariana Sánchez-Aizcorbe: "Usted siempre ha mantenido la inocencia de su padre. ¿Por qué?" (0:01 - 0:04)
Fujimori Keiko: "Viví y trabajé con mi padre cuando él fue presidente. Soy testigo directo de su trabajo y sus logros..." (0:04 - 0:15)...Entrevistadora: "La doctrina que su padre implementó incluyó la eliminación de sospechosos." (1:02 - 1:06)
Fujimori Keiko: "No. Ellos dijeron… la eliminación de terroristas. Eliminación de terroristas no significa –y él no lo iba a decir en público– que iba a matar gente. Obviamente. Quiero decir, sólo alguien que esté loco haría eso. Ésta es una palabra que es usada en términos militares." (1:06 - 1:26)
Entrevistadora: "No es un secreto que se libraba una guerra sangrienta y que se peleaba una guerra sucia." (1:26 - 1:31)
Fujimori Keiko: "No podemos negar que murió gente en los Barrios Altos y en La Cantuta. No podemos negar que el Grupo Colina existió. Sí existió. Esas matanzas sucedieron y nos arrepentimos de ello. Nos sentimos muy apesadumbrados por sus familias…" (1:31 - 1:45)
Respuestas en idioma inglés de la súbdita japonesa 藤森 恵子 (Fujimori Keiko)
Entrevista Mariana Sánchez-Aizcorbe: "You have always maintained the innocence of your father. Why?" (0:01 - 0:04)
Fujimori Keiko: "I have lived and worked with my father when he was president. I am a direct witness of his work and his accomplishments..." (0:04 - 0:15)
...
Entrevistadora: "The doctrine that your father implemented included the elimination of suspects." (1:02 - 1:06)
Fujimori Keiko: "No. They said… the elimination of terrorists. Elimination of terrorists doesn't mean –and he is not gonna say it in public– that he was to kill people. Obviously. I mean, only somebody crazy will do that. This is a word that is used on militar terms." (1:06 - 1:26)
Entrevistadora: "It is not a secret that there was a bloody war going on and that a dirty war was being fought." (1:26 - 1:31)
Fujimori Keiko: "We cannot deny that people die in Barrios Altos and La Cantuta. We cannot deny that Colina Group existed. It did exist. These killings did happen and we regret for this. We feel very sorry for their families…" (1:31 - 1:45)
Junio 4, 2011
¿De derechas o de izquierdas? Reproducción de la Tribuna de "El Mundo" de nuestra coeditora Elisa de la Nuez 2016-02-27 18:17:30
Me comentaba un amigo mío, experto en la materia, sobre la tan anhelada reforma del sistema educativo español que lo importante no era quien la hiciera, sino que se hiciera de una vez. He recordado esta anécdota a raíz de las primeras declaraciones de los líderes de Podemos sobre el acuerdo alcanzado entre PSOE-C’s (que suponemos se habrán leído) ya que al parecer hay una «regeneración de derechas» y otra «de izquierdas», en función del partido que pretenda ponerla en marcha, incluso aunque las medidas concretas coincidan y estén recogidas en los respectivos programas electorales. Así parece que suprimir aforamientos o diputaciones es de derechas si lo propone Ciudadanos, pero es de izquierdas si lo propone Podemos, siendo incompatibles no ya las propuestas sino los partidos. O bien resulta que estas medidas de lucha contra la corrupción por las que clama literalmente la sociedad española (la corrupción es el segundo problema para los españoles según el último barómetro del CIS) son «secundarias» y no merece mucho la pena detenerse en ellas. En fin, creo que este tipo de discursos demuestra el trecho que todavía le queda a nuestra clase política para acomodarse a la nueva situación y a los cambios que quiere la sociedad española, empezando por el más evidente: que los partidos se pongan de acuerdo en las cuestiones fundamentales.
Esta actitud resulta especialmente llamativa en un partido nuevo y que ha denunciado con claridad y eficacia la corrupción y el clientelismo político, pese a lo cual va a coincidir con el PP votando en contra de un acuerdo que sienta las bases para acabar con ambos. Que el líder del PP tenga la percepción de la realidad seriamente dañada no es una novedad, es lo que llevamos viendo desde el 20-D, pero que la pueda tener también la cúpula de Podemos da que pensar.
Quizá el problema es que los líderes de Podemos tienen -no sé si por juventud, por ideología o por ambas cosas a la vez- una fe en las personas que sinceramente no compartimos los que ya tenemos más años y conocemos de cerca el funcionamiento del poder. No creo que el problema de España sea el de cambiar de políticos; creo que hay más bien que cambiar la forma de hacer política, cambiando incentivos, valores e instituciones. No se trata de sustituir a los malos y corruptos gobernantes del PP por otros buenos y angélicos que representan «a la gente» suponiendo que, con los mismos incentivos y la misma falta de controles y de rendición de cuentas, se van a portar mucho mejor. De hecho, algunas actuaciones en los ayuntamientos «del cambio» recuerdan a la vieja política, como esos contratos ‘a dedo’ por 17.999 euros (a partir de los 18.000 euros hay que sacarlos a concurso).
En definitiva, no es razonable esperar comportamientos distintos si no cambiamos las reglas de juego. Quizá al principio los nuevos detentadores del poder resultan más comedidos, pero el comedimiento les suele durar poco (mi personal estimación es que al cabo de dos o tres meses el alto cargo ya está convencido de estar en posesión de la verdad y ha dejado de escuchar a los que le dicen lo que prefiere no oír). Porque si algo nos enseña la historia y la política es que cuando se puede abusar del poder con impunidad se hace, aunque sea persiguiendo los más nobles ideales. Y una lección esencial de esta crisis es quenecesitamos instituciones fuertes, controles y contrapesos que funcionen como en las democracias avanzadas, en las que -y no es casualidad- los efectos de la gran recesión no han sido tan demoledores. Nada nuevo bajo el sol. Ya decíaJames Madison en los ‘Federalist papers’ que hay que controlar a los que ejercen el poder, ya que como los hombres no somos ángeles «al organizar un gobierno que ha de ser administrado por hombres y para hombres la gran dificultad estriba en esto: primero establecer un gobierno capaz de controlar a los gobernados y después que se controle a sí mismo».
Por esa razón es tan importante volver a colocar a las instituciones y a las reglas de juego por encima de las personas, y eso se aplica a todos los líderes políticos, incluidos los nuevos. En ese sentido, no es comprensible que se vote en contra de reformas que parecen muy sensatas no en función de su contenido sino en función de quien las propone. Ese tipo de comportamientos resulta un tanto infantil y presupone distinguir entre los buenos políticos (los propios) que son los únicos que representan a la «gente» y todos los demás, los malos políticos, que aunque propongan exactamente las mismas medidas que los buenos no son de fiar. Se ve que sus electores no son tan «gente» o por lo menos no son «buena gente». Pero en una democracia avanzada este planteamiento es demasiado simple. Hay que respetar a los electores de todos los partidos y evitar los murosque no llevan a ninguna parte, máxime cuando se pretende etiquetar ideológicamente cuestiones tales como la reforma electoral, la supresión del gasto político clientelar, las medidas anticorrupción, la lucha contra el capitalismo de amiguetes o la despolitización del Poder Judicial. Estas reformas no son de derechas o de izquierdas, son las reformas necesarias para limpiar el terreno de juego antes de que los equipos vuelvan a salir a jugar con sus colores de siempre o con otros nuevos: pero sin reglas trucadas.
Sinceramente, lo mismo que me cuesta saber a partir de una endodoncia si mi odontólogo es progresista o conservador, ya que lo que me importa es que me dejen de doler las muelas, también me cuesta calificar de «progresista» o «conservadora» una medida como la de suprimir los aforamientos para evitar la impunidad. Creo que oponerse a este tipo de medidas en función de quien las proponga es vieja política. Y no deja de ser curioso que Podemos y el PP se vayan a poner de acuerdo precisamente en torpedear una reforma en profundidad de nuestro sistema político que pretende acabar con el abuso del poder por parte de los partidos políticos y sus clientelas y la ocupación de las instituciones.
Otra cuestión destacable en la que coinciden Podemos y PP es en su obsesión por los cargos, los organismos y las leyes. Resulta que lo primero que unos y otros se ‘piden’ son los ‘sillones’, quién va a ir a qué ministerio o quién va a ser vicepresidente y qué organismos va a controlar. ¿De verdad piensa alguien que, sin cambiar las reglas ni los incentivos un todopoderoso vicepresidente de Podemos se diferenciaría mucho de una poderosa vicepresidenta del PP? Porque eso es lo que ha pedido Pablo Iglesias, tener el mismo poder que tenía o tieneSoraya Sáenz de Santamaría. No me refiero a la ideología, claro está, me refiero a algo que es más importante: se trata de la forma de ejercer el poder. Un poder sin límites, ni contrapesos y sin rendición de cuentas tiende a la arbitrariedad. Claro está que Pablo Iglesias pensará que en su caso la arbitrariedad es necesaria para hacer el bien, mientras que la todavía vicepresidenta en funciones lo ha empleado para hacer el mal. Pero de nuevo la edad y las lecturas le curan a uno de estos espejismos: ya recordaba Burke que en una democracia no puede haber poder arbitrario. Que es otra forma de decir que el fin no justifica los medios.
Como jurista me llama especialmente atención la querencia por el BOE que demuestra Podemos, depositando una confianza casi mágica en la producción legislativa como forma de cambiar la realidad, y eso que no tienen abogados del Estado en sus filas. Confianza que carece de fundamento en un país que padece de hiperinflación normativa, donde abundan las leyes -y sentencias- que sistemáticamente se incumplen por quienes tienen el poder de hacerlo y donde la seguridad jurídica brilla por su ausencia. ¿Vamos a seguir legislando para la foto sin evaluar nunca si las leyes han servido para algo? Pues no parece un gran cambio.
Por último, no quiero dejar de hacer la pregunta del millón. ¿Qué pasa si el acuerdo alcanzado entre PSOE y Ciudadanos es lo suficientemente transversal para que les guste a alguno de los diputados de Podemos o del PP? Sobre todo a la vista de que se podrían evitar unas nuevas elecciones que los ciudadanos españoles no quieren y los partidos -o por lo menos eso aseguran- tampoco. Que cuando se hace este tipo de comentarios en público la gente se ría o se indigne y hable de «transfuguismo» nos da una medida del deterioro de nuestra democracia y del poco valor que se le concede al criterio, el valor y la ética de nuestros representantes políticos justamente en un momento en el que son más necesarios que nunca.
Hija de Evo Morales empieza a sonar como sucesora de su padre 2016-02-26 17:29:23
Los nombres de la hija del presidente Evo Morales, Evaliz, como del canciller David Choquehuanca, comenzaron a sonar en Bolivia como probables sucesores en la candidatura presidencial del oficialismo, luego de que un referéndum rechazara una futura tercera repostulación del actual gobernante....En el Perú no existe una verdadera democracia representativa.- Se hace necesario reformar el Congreso peruano.- Parlamento actual es expresión de la pendejocracia neoliberal centralista que rige el país.- Hagamos del Parlamento una verdadera instituci 2016-02-21 23:45:00
Escribe: César Vásquez Bazán
El artículo ¿Qué tipo de Congreso? que escribiera el congresista Mauricio Mulder en La República tiempo atrás, es una muestra más de la desorientación interesada de nuestros parlamentarios y del rol grisáceo que cumplen en nuestro país.
En su escrito, tratando sobre el Congreso, Mulder se deshace en consideraciones supuestamente políticas. Le da vueltas al tema, se "florea", e intenta "chamullar" al lector, que al final queda perdido pero no tanto como el desorientado opinante. (Dicho sea de paso, debe reconocerse que Mulder es un elemento infracalificado para cobrar los miles de dólares de los que se apropia mensualmente en el Parlamento. Es pagado por un pueblo que se muere de hambre y que se pregunta si su acción en el parlamento vale una milésima parte de lo que cobra).
¿Qué debió haber escrito el alanista de marras, dentro de una perspectiva de parlamentario y vocero supuestamente aprista? Me parece que su respuesta debería haber tenido dos componentes básicos:
1. El tema fundamental de la organización del Congreso es su representatividad y los intereses a los que sirve.
Para responder al tema de la representatividad, los apristas partimos del reconocimiento que el ámbito económico no se puede perder de vista en la organización de las instituciones de gobierno del Estado nacional. Es un hecho comprobado en forma diaria que la política se apoya fundamentalmente en la economía. No únicamente pero sí fundamentalmente.
Surge entonces la pregunta: ¿Quién representa a los ambulantes en el Congreso? ¿Quién a los campesinos del norte chico? ¿Quién a los trabajadores pesqueros? ¿Quién a la masa desempleada? ¿Los representa Mulder? ¿Acaso Ferrero? ¿Los otros afortunados ganadores quinquenales de la Polla y el Pollón congresal?
Respuesta: En el actual Congreso nadie los representa, absolutamente nadie. Por ello, las grandes mayorías del Perú, desde el punto de vista económico, no están ni se sienten representadas en el Congreso al que pertenece Mulder.
Para subsanar el problema, el aprismo levantó hace setenta años el postulado del Congreso Económico Nacional como cámara colegisladora. En el Congreso Económico de la propuesta aprista, los representantes debidamente elegidos de la fuerza laboral, del Estado y del capital deben discutir abierta y transparentemente los destinos económicos de la Nación. No como ahora, en que la política económica del Perú la definen los intereses del gran capital.
El Congreso Económico debe ser una de las cámaras de un futuro parlamento verdaderamente representativo.
2. En un parlamento de veras democrático, se hace necesario un cambio sustantivo en cuanto a la representatividad de la cámara política.
Preguntémonos: ¿A quien representa Mulder en el Congreso? Al pueblo de Lima, responderá el alanista. Su respuesta, como tantas otras, es inservible por demagógica. ¿A quiénes del pueblo de Lima? ¿A los residentes de Comas? ¿A los de Chacarilla del Estanque? ¿A los de San Borja? ¿A los de Villa María del Triunfo?
Y sobre todo, ¿a quién rinde cuentas el pendenciero Mulder y sus colegas?
Mulder no podrá responder. Mulder quedará mudo. El tipo es congresista pero no representa específicamente a nadie y, lo que es peor, no rinde cuentas a nadie. Por supuesto, él dice vivir en una democracia representativa, que lo ha premiado con una chancha que en cinco años le permitirá ganar la suma total de 600 mil dólares, recursos con los que quedará bien forrado para el resto de su vida.
La organización electoral mediante la cual fue elegido Mulder y sus desvergonzados colegas no sirve para el país. El actual Congreso sólo contribuye a perpetuar el actual sistema de gobierno del Perú, que es una pendejocracia neoliberal centralista basada en el cojudeo de los electores.
En primer lugar, se hace necesario romper el patrón de gobierno centralista y crear distritos electorales directamente asociados al número de habitantes de cada pueblo del país.
Perú tiene hoy 30 millones de habitantes, aproximadamente. El sistema que propongo parte de una definición numérica. Establezcamos una cifra de pobladores que determine la elección de un legislador. Por ejemplo, la cifra podría ser cien mil habitantes.
Eso significaría que los pueblos del Perú deberían elegir un representante al Congreso por cada cien mil habitantes. Si un distrito (o conjunto de distritos) tiene doscientos mil habitantes tendrá dos representantes, por supuesto elegidos en el ámbito de ese distrito electoral.
Basta de engaños. Nada de distritos electorales nacionales, ni departamentales, ni siquiera provinciales. Todos ellos son distritos electorales centralistas que sólo alimentan a las vacas y vaquillonas sagradas de la mediocre política peruana. En esta propuesta, Comas debería tener cuatro representantes al Congreso, que respondan al pueblo de Comas, de la misma forma que San Juan de Lurigancho debería tener nueve congresistas y La Molina uno.
De igual manera deberían determinarse los congresistas de los pueblos de Chaviña, Rupa-Rupa, Pastaza, Bolívar, Chuquibambilla y de todo el Perú.
De esta forma, los seudo-señorones de la vergonzosa política peruana serían reemplazados por congresistas verdaderamente representativos, valga la redundancia, que tendrán que fajarse por sus pueblos para poder ser parlamentarios y que tendrán que rendir cuentas periódicas ante ellos.
Resumamos entonces la propuesta para la cámara política, segunda cámara del Congreso:
a) Distrito electoral a nivel de distrito o conjunto de distritos, en función de la cantidad de habitantes. Inicialmente ese número podría ser cien mil habitantes.
b) Elección de los congresistas en el ámbito del distrito electoral, con candidatos que vivan en la circunscripción y que respondan por sus actos ante sus electores.
c) Eliminación de los distritos electorales centralistas. Esto significa la abolición del engañamuchachos denominado distrito electoral nacional y de los distritos electorales departamentales y provinciales.
d) Eliminación del fraudulento sistema denominado voto preferencial.
e) Remuneración de los congresistas directamente relacionada con el salario mínimo vital, con la finalidad que el parlamentario no pierda de vista las tribulaciones de la sobrevivencia diaria que sufren la mayoría de los peruanos. El sueldo mensual de los congresistas, por todo concepto, no debería sobrepasar el equivalente de un determinado número de salarios mínimos vitales. Por ejemplo, esta cifra puede ser de siete o diez salarios mínimos.
La propuesta de organización de las dos cámaras del congreso, económica y política, no será del gusto de la extrema derecha ni del neoliberalismo que actualmente gobiernan el Perú. Subordinando la voluntad de los pueblos a los designios del capitalismo salvaje, los gobernantes neoliberales de los últimos veinte años tienen el cinismo de calificar el debate democrático como ruido y a los defensores de los desposeídos como agitadores. Para ellos, un Congreso con la representatividad sugerida sería nada más que una institución populista. Quizás pueda ser así, pero al menos el Perú habrá dado un paso adelante en el proceso de superar el sistema de gobierno de la pendejocracia neoliberal centralista que rige hasta hoy la vida del país.
© César Vásquez Bazán, 2006, 2013Publicado originalmente el 15 de mayo de 2006Revisado el 30 de agosto de 2013
Jordi Soler dice que "sin Latinoamérica, España tendría el peso cultural de Polonia" 2015-01-19 11:52:00
Madrid, 19 ene (EFE).- El escritor mexicano Jordi Soler narra la increíble historia del último descendiente español del emperador Moctezuma en "Ese príncipe que fui", una novela en la que también critica a los gobernantes españoles por no percibir "el sentimiento ambiguo" y "el rechazo" que España suscita a veces en Latinoamérica.
FuenteEjecutivo legislará sobre seguridad ciudadana y materia económica y Declaración de Montesinos contra Keiko pone "sal y pimienta" a la campaña
Contrato ca
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario