Presentación del informe de sueldos públicos 2016-02-07 03:59:28
El pasado martes 26 de enero tuvo lugar el acto de presentación del último informe elaborado por la Fundación ¿Hay Derecho?, titulado Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la Administración General del Estado y las empresas y entes del sector público estatal: situación actual y propuestas de mejora en transparencia y coherencia. El acto se celebró en la Escuela de Técnica Jurídica a la que agradecemos su colaboración desinteresada.
El objeto principal del estudio es el análisis riguroso de la retribución que perciben los máximos dirigentes de la Administración del Estado, diferenciando entre cargos electos y no electos. Además, pretende contribuir a la reflexión y al debate sobre estas remuneraciones y aportar propuestas concretas de mejora.
Para su presentación contamos con la participación de John Müller (columnista y adjunto al director de El Español), Inés Calderón (editora de Sueldos Públicos), Jaime Castellano (responsable del estudio) y César Molinas (patrono de la Fundación ¿Hay Derecho?).
Müller arrancó su intervención con una dura crítica: “El Estado español presenta una gran resistencia, como el gato al agua caliente, a ser evaluado”. El periodista, autor de una detallada crónica sobre el evento publicado en El Español, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la transparencia de nuestro sistema con medidas como la publicación de los sueldos de los funcionarios públicos, implantada con éxito en países europeos de nuestro entorno, y acabar con la “opacidad”.
Calderón, por su parte, admitió que cuando la iniciativa de Sueldos Públicos vio la luz hace cinco años se enfrentaron a dificultades mucho mayores que las actuales. “Conseguir la información era muy difícil y los avances en los últimos años han sido enormes: instituciones que tradicionalmente funcionaron de manera opaca han mejorado”, asegura. Aun así, Inés Calderón reconoció que hay un gran margen de mejora y lamentó que muchos datos se encuentren desactualizados y la burocracia exija demasiados esfuerzos para conocer nuevos datos: “A los ciudadanos les interesa saber cuánto cobran las personas que les representan”.
Cesar Molinas concluyó señalando que de los datos aportados por el estudio lo que resulta es la manifiesta arbitrariedad e incoherencia del sistema, y también su relativa opacidad aunque las cosas van mejorando poco a poco.
Castellano, autor del estudio que desde el martes puede consultarse completo en nuestra web, abrió su intervención con un pequeño juego que evidenciaba la incoherencia de algunos sueldos públicos en nuestro país. Para ello pidió a los asistentes que tratasen de adivinar a cuál de los siguientes cargos (columna de la derecha) correspondía cada una de las retribuciones (columna de la izquierda). Descubrimos así que la retribución más baja (68.981,88€) es la percibida por la Ministra de Empleo, mientras la más elevada (210.000,00€) es percibida por el presidente de ENUSA.
Reconocerán que no era fácil adivinarlo….dada la absoluta falta de coherencia del sistema.
Otra pregunta que se hizo a los asistentes por el responsable del estudio es la siguiente: ¿Cobra mucho el presidente del Gobierno de España?
Hay varias formas de contestar a esta pregunta desde una perspectiva comparada. Estas son algunas de las que propone el estudio:
En todo caso, es conveniente hablar más bien del “paquete retributivo” que incluye conceptos (como vacaciones pagadas, por ejemplo, en el caso español) que no suelen aparecer al hacer estas comparativas.
También es de resaltar que con respecto a complementos variables o retribuciones en especie no hay mucha transparencia. Por ejemplo, respecto a los salarios de los diputados y senadores, hay que tener en cuenta varias cantidades:
Es decir, la diferencia de retribuciones entre los propios diputados es enorme, lo que complica mucho la comparativa internacional. No es lo mismo ser el Presidente del Congreso que un diputado raso.
Por último, respecto a otros salarios del sector público estatal se aprecian también interesantes incoherencias, como que los segundos y terceros niveles del jMinisterio (secretarios de Estado y subsecretarios) ganen bastante más que su jefe, es decir, el Ministro:
En conclusión, el sistema es un caos, arbitrario, incoherente y opaco. De ahí que para abordar la reforma de los sueldos públicos lo esencial sería dotar de coherencia, racionalidad y transparencia al sistema. A lo mejor resulta que sin gastar ni un euro más en total podemos tener un sistema retributivo mucho más razonable.
Este video muestra cómo la realización del proyecto Costa Verde afecta a peatones y ciclistas 2016-01-04 15:20:28
El colectivo “Círculo ciclista protector de las huacas” presenta en este video, cómo en los últimos meses, las obras realizadas en el tramo I y II del “Proyecto Geometría Vial de la Costa Verde” han afectado la movilidad de peatones y ciclistas al no haberse culminado las escaleras de acceso y al haber retomado la construcción del tercer carril en desde las playas Punta Roquitas a Makaha.
Como se aprecia en el video, la obra NO tiene ninguna interconexión entre las ciclovías desde San Miguel hasta Chorrillos o viceversa.
A su vez, el colectivo también destaca la falta de estudios:
“El alcalde de Lima, en afán de mantener su tercer carril, está construyendo una alameda para peatones y ciclistas de 3.20m de ancho y 700m de largo a un costo de cuatro millones de soles como lo indica su anuncio de la obra. Dicha construcción tampoco cuenta con los estudios técnicos necesarios para evaluar su impacto ambiental y detalles técnicos”.
A su vez, el “Círculo ciclista protector de las huacas” señala que se pasa por alto una importante ordenanza:
Por si no puedes (o te da flojera) ver el video, aquí te lo resumimos: No existe ciclovía para bajar“la ordenanza 612 y el reglamento Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor Para Calles y Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que señalan que una ciclovía es una vía de uso exclusivo y segregado para movilizarse en bicicleta”.

Foto: YouTube
Si logras bajar te quedas en medio de los carriles de autos
Foto: YouTube
Los accesos de Magdalena sí tienen Ciclovía (se construyeron durante la gestión Villarán)
Foto: YouTube

Foto: YouTube
Las dos ciclovías terminan en el límite con San Isidro
Foto: YouTube
Desde San Isidro hasta Miraflores no hay ciclovía
Foto: YouTube
Los puentes de Miraflores no están terminados
Foto: YouTube


Foto: YouTube
La ciclovía es parte de la vía “físicamente segregada” y “exclusiva para la circulación de bicicletas”.
Foto: YouTube
Cuando termina el circuito amarillo uno debe volver a invadir la vereda
Foto: YouTube
Contra todo, los bañistas le encontraron un buen uso al Malecón de la Costa Verde
La falta de sombra llevó a los bañistas a usar la construcción como refugio ante el sol. Foto: Diego Castillo/Facebook
86.6% de la Red Vial Nacional de Perú estará asfaltada en julio del 2016 2016-01-03 11:08:18
Piura, Amazonas y Ayacucho tendrán el 100% de sus vías asfaltadas.Lima. Un total de 19,991 kilómetros de carreteras de la Red Vial Nacional estarán asfaltados en julio del 2016, frente a los 12,514 kilómetros del año 2011, lo que significa un salto de 53.6 por ciento al 86.6 por ciento, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
¿Más obras? Un balance completo sobre el primer año de gestión de Castañeda 2015-12-30 10:00:42

Podría resumirse así, pero preferimos profundizar.
Escribe: Hernán Núñez* Nuestro poco locuaz alcalde se jacta de que "habla" con obras. Ha pasado el primer año de la tercera gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio y corresponde hacer un balance sobre su gobierno municipal. En transporte no hemos avanzado casi nada, por el contrario hay un claro retroceso toda vez que la administración edil canceló en enero la licitación de los corredores de integración y de las rutas de aproximación; solo mantuvo los corredores complementarios porque tienen un contrato firmado con el municipio el cual no se ha atrevido a desconocer. De hecho, a través de la ordenanza 1876 -aprobada por los regidores de Solidaridad Nacional- las autorizaciones de ruta regresan al esquema que se tenía desde antes de la reforma: ya no por licitaciones ni concursos sino por simples resoluciones administrativas con requisitos realmente ínfimos. Más allá de que Castañeda se haya puesto fuerte con el MEF para defender la reforma del transporte, en la práctica poco se ha hecho para avanzar en lo que dejó la gestión anterior, pues Susana Villarán dejó la alcaldía con los corredores Arequipa-Garcilaso-Tacna y Javier Prado-La Marina-Faucett. ¿Qué otro corredor ha implementado Castañeda? Ninguno. El único avance ha sido retirar poco más de 1600 de las 8000 unidades que deben salir del corredor Javier Prado para que este pueda operar de mejor manera; bueno, también anunciaron el cambio de color de buses -algo trascendental, seguramente, para los funcionarios de Protransporte-.
Foto: El Comercio
En cuanto a infraestructura vial, más allá de que Castañeda coloque su nombre por toda la Panamericana Norte es bueno aclarar que en realidad las obras que se están construyendo allí corresponden a una concesión dada durante la gestión anterior, llamada Vías Nuevas de Lima. La única obra nueva es el bypass que se viene construyendo en la avenida 28 de julio, la misma que presenta una serie de irregularidades más allá de la forma cómo se apropió del fideicomiso destinado para el proyecto Río Verde:- Sobrecostos
- Observaciones de Defensa Civil
- Incumplimiento de la normativa para el retiro de tanques de combustible

Y casi hubo monorriel jejeje.
Otra obra cuestionada no solo por su impacto visual ha sido el tercer carril y el malecón en la Costa Verde. Lo único que le ha faltado a Castañeda es rebautizarla como la Playa de la Solidaridad. Pero más allá de lo estético, estas obras han incumplido una serie de normas; a los cuestionamientos que en un inicio planteó la Marina de Guerra del Perú, se suman las observaciones hechas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por otro lado, la construcción del nuevo Puente Bella Unión no se inició este año -a pesar que Castañeda anunció en su juramentación que lo haría en tres meses-. El alcalde decidió no continuar el proyecto dejado por la gestión anterior y utilizar los recursos de otras obras para destinarlo a un nuevo diseño; desvestir un santo para vestir a otro parece ser el refrán favorito del alcalde. Lo más grave de eso es que toda la demora ya repercute en la seguridad de los vecinos pues el actual puente Bella Unión presenta riesgo de colapso y al parecer los funcionarios municipales nada han hecho para afrontar esto. En cuanto a la modernización del comercio mayorista tampoco vemos avances. El reordenamiento del Mercado Mayorista de Santa Anita no se ha dado a pesar de que la gestión anterior dejó culminados los nuevos pabellones. No contentos con ello, la mayoría de regidores anuló una iniciativa privada que hubiese potenciado este gran centro de abastos.
Foto: Perú 21
Tampoco se ha dado inicio al mercado Tierra Prometida, donde deben ser reubicados los comerciantes minoristas que aún venden sus productos alrededor del ex mercado de La Parada -donde hoy está el Parque del Migrante, el mismo que se mantiene cerrado al público sin razón alguna-. Los comerciantes han solicitado en más de una oportunidad reunirse con el alcalde Castañeda pero hasta el momento los vienen meciendo sin darle respuestas concretas a su justa demanda. En cuanto a seguridad ciudadana, recordemos el despido arbitrario de casi 500 miembros del serenazgo a inicios de esta gestión. Pero no solo se afectó de esta manera al Cercado; en lo que va del año no se ha entregado ni un solo Puesto de Auxilio Rápido Metropolitano a pesar de la existencia de convenios entre la Municipalidad de Lima y los municipios distritales que hacen viable estas infraestructuras. La gestión anterior avanzó en la recuperación de zonas complejas como Manzanilla, habría que ver cuanto de eso se ha mantenido actualmente. Finalmente, la relación con los trabajadores municipales ha sido pésima, no solo recordemos los despidos masivos que realizó Castañeda ni bien se sentó en el sillón municipal -y los que se han venido dando a lo largo de estos meses-, sino que hay incumplimientos de una serie de beneficios laborales tales como pagos por escolaridad y gratificaciones, tampoco se están reconociendo las vacaciones remuneradas ni el derecho al uniforme de trabajo. Precisamente esta política antilaboral y antisindical le cuesta a la ciudad, pues ya la SUNAFIL impuso una multa al municipio.
Foto: El Comercio
De lo que sí se ha encargado Castañeda es de colocar su nombre por toda la ciudad y de pintar de amarillo todo lo que pudo. Pero, incluso si dijéramos que en cuanto a la publicidad, Castañeda “lo hizo bien”, inmediatamente tendríamos que retroceder, pues todas las obras publicitadas se realizaron en su periodo anterior. Lo que lleva a concluir que tenemos un alcalde que vive del recuerdo pues este año no ha iniciado nada significativo para Lima. No sabemos, entonces, cuál será el futuro de la ciudad, ni la visión a largo plazo, ni los objetivos que busca concretar nuestro alcalde en este tercer periodo, más allá de las generalidades y divagaciones a las que nos tiene acostumbrada cada vez -rara vez, por cierto- que se anima a hablar. Posdata: No quisiera terminar un balance sin hacer un recuento sobre las serias irregularidades que se cometieron en el Parque de Las Leyendas, las cuales he denunciado con documentos en mano.- Denuncia realizada ante la procuraduría anticorrupción
- Recursos manejados por personas ajenas a la institución
- Perdidas de boletos por más de un millón de soles
- Alimentaron a los animales con especies del parque
- Mayoría de regidores destinó un millón 600 mil soles a pesar de irregularidades
- Personal del OCI solicitó garantías personales frente a amenazas
- Funcionarios del parque impiden ingreso a personal del OCI
- Uso indebido de las camionetas adquiridas
- Alimentaron inadecuadamente a los animales, poniéndolos en riesgo
- Compraron dos camionetas por 200 mil soles
Ministerio de Transportes extiende hasta el 31 de agosto cambio de placas 2014-05-31 08:22:00

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones amplió la fecha para el cambio de placas hasta el 31 de Agosto. El plazo vencía este sábado 31 de mayo, también se suspendió la multa. Fuente
Minjus sensibilizará a población sobre cumplir con pensión alimentaria y Equipo de 372 abogados ofrece defensa legal gratuita a víctimas de agresión sexual
CASO DEL CASTILLO: LAS HIPOTESIS SOBRE EL REGLAJE y LOS INTRINGUILIS DE LA JUSTICIA MILITAR
Precio del dólar cierra a la baja en nueva jornada sin intervención del BCR y Dólar cerró estable al término de la sesión de hoy y sin intervención del BCR
¿Qué sabemos de El gas natural vehicular?
Te
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario