jueves, 14 de marzo de 2013

Conozca a los 14 nuevos ministros de Ollanta Humala y Las 7 palabras, de la política peruana

Mercedes Aráoz

Información: Conozca a los 14 nuevos ministros de Ollanta Humala - 28/07/2011 10:40:34

" Las carteras de Cultura y Educación finalmente las ocuparon Susana Baca y Patricia Salas. No hay paridad de género. Se incumple con ubicar a civiles en Defensa e Interior. Las últimas dos fueron promesas de campaña. Destacan Francisco Eguiguren, Alberto Tejada, René Cornejo y los ya anunciados hace días Luis Miguel Castilla y Aída García Naranjo.
José Miguel Silva @jomisilvamerino
Poco más de 48 horas separan al Ollanta Humala presidente electo del Jefe de Estado en funciones. Ayer por la noche se hicieron conocidos otro grupo de nombres del gabinete, que se suman a los revelados hace menos de una semana.
Dos cosas se pueden confirmar con los anuncios del líder de Gana Perú. Se inicia el gobierno con dos propuestas incumplidas.
No hay rastros de un gabinete con paridad de género, pues hasta hoy solo una mujer ocupa el grupo de trabajo. Tampoco se colocó a dos civiles en los ministerios de Defensa e Interior, como se comprometió el entonces candidato.
A continuación, en pocas líneas, lo más destacado del perfil de los miembros del equipo que gobernará el país a partir del 28 de julio próximo:
Presidente del Consejo de Ministros: Salomón Lerner Ghitis
Con 65 años de edad, el próximo Premier es un empresario de amplio y expectante recorrido. Conoció a Humala en el año 2005 y desde allí estuvo cercano a él. El diario La Tercera de Chile destacó en él que logró ver en el mandatario electo "la encarnación de un proyecto de los años 70 de un grupo generacional que deseaba cambios con estabilidad y justicia social".
Trabajó durante el régimen del ex presidente Juan Velasco Alvarado en la empresa de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado. Con la salida de Velasco, pasó a ocupar el Viceministerio de Comercio Exterior, ya con Francisco Morales Bermúdez en la cabeza del régimen militar, sindica, también el medio chileno.
Lerner Ghitis además fue director de instituciones como Transparencia y de la COFIDE, el primer organismo está dedicado a salvaguardar el orden democrático y el segundo, es una empresa de economía mixta cuyo principal objetivo es la promoción de las inversiones.
Además, Lerner, perteneció al directorio de una pasada administración en Frecuencia Latina. Según la revista Semana Económica, estuvo a cargo desde un inicio en el diseño del plan económico de Gana Perú.
Además debe agregarse que al inicio de esta campaña electoral no aparecía mucho en los medios de comunicación hasta el "rush" final en donde apareció nítidamente en diversos diarios y revistas.
Ministro de Economía: Luis Miguel Castilla Rubio
El 15 de julio pasado Castilla renunció al Viceministerio de Hacienda, en donde trabajó junto a Ismael Benavides, pero sus labores en el manejo económico del país no son recientes. Según la revista DOMINGO, en el 2009, Luis Carranza lo llevó al MEF como asesor y en enero del 2010 Mercedes Aráoz hizo viceministro.
Es doctor y máster en economía por la Universidad de Baltimore, y pocas veces ha aparecido en conferencias de prensa. Ahora deberá asumir mayor protagonismo, incluso ahora mismo que prometió incidir en "un crecimiento con mayor inclusión social".
Recibió críticas y elogios de todos lados. Desde la CGTP que lo criticó duramente, hasta de apristas, con los que compartió el gobierno saliente. Mauricio Mulder lo llamó casi "el padre del polémico decreto 012", por el que se llegó a asegurar que vendría una crisis en los próximos meses.
Castilla asume el cargo bajo el auspicio del presidente Humala, quien aseguró, en una entrevista al programa de televisión dominical, Panorama, que buscó, mediante el futuro ministro de Economía, dejar en claro que una persona no hace la política de un gobierno.
Los sectores económicos lo recibieron con mucho beneplácito, ADEX felicitó la designación, la bolsa subió al saber de su anuncio. Se le considera "ortodoxo" en su manejo fiscal, y deberá hilar fino para resolver una serie de propuestas de campaña del mandatario (aún electo) que le dio la confianza.
Ministerio del Interior: Oscar Valdés Dancuart
No es un civil quien ocupará el cargo del Ministerio del Interior. Se trata de Oscar Valdés, nacido en Lima el 3 de abril de 1949. Fracasó en su intento de ser presidente regional de Tacna, en las elecciones pasadas.
Este ex teniente coronel del Ejército Peruano (se retiró en 1991), según su ficha del Jurado Nacional de Elecciones, vive más de quince años en Tacna. Es allí en donde ha tenido los más importantes años de su desarrollo empresarial.
Parte de esto se dio en la presidencia de CETICOS de dicha ciudad y de la Cámara de Comercio también de dicha ciudad, además de una serie de instituciones privadas.
Según la ficha revisada del JNE, recibe 14 mil soles mensuales como remuneración privada, mientras que apenas supera los 1400 soles de pensión por parte del Ejército Peruano.
Este empresario, según dijo en un programa de televisión de la localidad de Tacna, fue profesor de Ollanta Humala, y tal cual él, se llama así mismo "nacionalista".
Según dijo en dicho canal local, "no es un político local pues él sí dice las cosas de frente". Además cree que las personas deben ayudar siendo partícipes del desarrollo público.
Ministerio de la Producción: Kurt Burneo
Fue parte del gobierno de Alejandro Toledo, participando una vez como viceministro de Hacienda y además como director del Banco de la Nación.
Además de ser catedrático universitario suele escribir artículos de opinión económica sobre temas de actualidad en diversos medios. Tiene twitter y lo usa periódicamente. Además tiene un blog en el diario Gestión.
Fue parte del equipo técnico de Perú Posible, pero se trasladó a Gana Perú para apoyar en la segunda vuelta. Mientras algunos lo acusaron de tránsfuga, otros dijeron que no lo era pues solo es un técnico y no milita en el partido de Alejandro Toledo.
Finalmente Toledo apoyó a Humala y las distancias quedaron atrás. En un momento se le voceó como titular del Ministerio de Economía pero ahora ocupará Producción en reemplazo del aprista Luis Nava.
Ministro de Ambiente: Ricardo Giesecke:
Abrió su participación pública, como nuevo ministro de Ambiente, dejando en claro que "no consumiría transgénicos".
Y es que este será uno de los temas más picantes que deberá afrontar el físico que se dedica hace mucho a investigar y participar en temas de preservación del ambiente.
Con una moratoria de diez años aprobada por el Congreso pero con una observación del Minag, para que sean solo cinco, Giesecke (quien además fue coordinador de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en nuestro país y Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) ya tiene experiencia en gestión pública.
Fue director del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Pronaa, donde, tras finalizar su gestión fue denunciado por el presuento delito de peculado, aunque la justicia lo absolvió finalmente.
Según el blog, actualidad ambiental, también fue viceministro de Energía en el pasado. Giesecke, quien fue parte de la comisión de transferencia en temas ambientales, ha generado muchas expectativas en su futuro desempeño.
Ministro de Salud: Alberto Tejada
Ex alcalde de San Borja y ex árbitro de fútbol, Tejada no es solo conocido por su los recuerdos de los importantes partidos que dirigió, sino además por ser un médico de dilatada trayectoria.
Tejada es hijo de otro árbitro, Alberto Tejada Burga. El próximo titular del sector salud tiene recuerdos que muchos otros sudarán mucho para conseguir: fue convocado para arbitrar en dos mundiales seguidos: 94 y 98.
No estuvo nunca en el bolo de los posibles reemplazantes de Óscar Ugarte. Tras un par de gestiones exitosas en la Municipalidad de San Borja, Tejada además fue candidato al sillón de la Federación Peruana de Fútbol, en las pasadas elecciones.
Deberá enfrentar un proceso de transferencia de funciones de su sector a los gobiernos locales, rechazado por un importante sector de los médicos.
Ministerio de la Mujer: Aída García Naranjo
La única mujer en los dos primeros anuncios del gabinete "estreno" de Ollanta Humala. Es una conocida activista por los derechos de la mujer.
Militante del Partido Socialista, en donde comparte liderazgos con Javier Diez Canseco. Aída es conocida con su apelativo de "Mocha" y defiende ideas de izquierda muy apasionadamente.
Suele ser frontal y muy sincera en sus declaraciones, como cuando opinó que el affaire Alexis Humala opaca la corrupción del gobierno aprista. No postuló al Congreso, pero sí fue vocera designada de Gana Perú.
Es educadora de profesión y ha sido cantante. Además tiene influencia en sectores relacionados a su partido político. Jóvenes de la Universidad Católica, donde ella estudió una maestría en Ciencias Políticas y Gobierno, la apoyan y siguen fervorosamente.
Era uno de los nombramientos que más se veía venir. Ella lo toma con mucha cautela pero a su vez con alegría. Se tomó una foto ya con un fajín ministerial y la colgó en su facebook.
Vale decir que usa, no activamente pero sí de forma periódica, las redes sociales.
Según el diario El Comercio, "actualmente responsable del programa de Género y Desarrollo en el Centro de Derechos y Desarrollo (Cedal)"
Además fue parte del programa del vaso de leche e incluso regidora de la Municipalidad de Lima, donde ahora comanda su amiga Susana Villarán, quien ya ejerció ese cargo durante el gobierno de Alejandro Toledo.
Ministerio de Energía y Minas: Carlos Herrera Descalzi
Este ingeniero también fue un nombramiento que se veía venir. Fue titular de dicho sector en el gobierno de transición de Valentín Paniagua.
Además presidió el Colegio de Ingenieros del Perú. Se le consultó en repetidas ocasiones por el tema del gas de Camisea.
Advirtió repetidamente que la capacidad de traslado de gas del consorcio a cargo era insuficiente por lo angosto del ducto.
Ahora deberá, desde el Ministerio hacia el cual fue muy crítico en la gestión aprista, promover las ideas de Gana Perú en torno al gas.
Ollanta Humala propuso que el gas del lote 88 sea de uso exclusivo para el Perú y además, hace unos días, aseguró que hará todos los esfuerzos posibles para que el balón de gas llegue a costar dos veces menos de lo que cuesta actualmente en promedio, es decir 12 soles.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: René Cornejo
Tecnócrata bien visto en un primer momento. Es Ingeniero Mecánico y Eléctrico graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, cuenta con una serie de postgrados de alto nivel en temas como Administración y Derecho de la Empresa.
No es nuevo en el sector. Durante el gobierno de Alejandro Toledo, el hasta hace pocas horas consultor, fue Secretario Ejecutivo del Fondo MIVIVIENDA y Director Ejecutivo de Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial Estado , FONAFE.
Además, según indica la página web que publica su hoja de vida, Cornejo "Lideró el relanzamiento del Fondo Hipotecario de Promoción la Vivienda, posicionando al Crédito Mivivienda como uno de las grandes políticas de Estado".
Por otro lado fue director Ejecutivo de Pro Inversión, en donde tuvo a su mando, grandes procesos de promoción de las inversiones.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Rafael Roncagliolo
Se llama a sí mismo "fanático de la concertación". El sociólogo Rafael Roncagliolo parece haber tenido mucho respaldo en sus primeras horas como Canciller designado.
Este ex político de izquierdas es conocido a nivel global por su participación en diversas organizaciones de apoyo a la democracia, como TRANSPARENCIA, la cual ayudó a fundar y ahora la sección de IDEA en Perú.
Padre del famoso escritor Santiago Roncagliolo, ganador del Premio Alfaguara por su novela, Abril Rojo, Rafael ha sido también catedrático en diversas universidades.
Asegura que el tema de La Haya será un tema prioritario. En Chile, su designación fue bien vista por el canciller Alberto Moreno. "Seguro que hará una gran labor", dijeron.
Roncagliolo participó en la formación del Acuerdo Nacional y además ha ejercido labores de consultoría en la Unesco, el PNUD, la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo,ventre otros organismos.
Ministro de Comercio Exterior y Turismo: José Luis Silva Martinot
Nadie quizás pueda desarrollar tanto el tema del Comercio Exterior como este ministro designado. Silva Martinot ha sido titular del principal gremio exportador peruano, la asociación de Exportadores del Perú ADEX. El exitoso empresario exportador es además gerente de Laboratorios Hersil S.A.
En ADEX, fue titular de dicho gremio, del 2007 a 2009. Cuando en las elecciones pasadas, el ahora presidente, Juan Varilias, postuló al Congreso por Solidaridad Nacional, él lo reemplazó temporalmente en el cargo.
Sorprende la designación de Silva porque usualmente se cree que los exportadores son los menos interesados en modificar los Tratados de Libre Comercio, lo cual iría, supuestamente, en contra de sus intereses.
Pero Silva Martinot dejó en claro en exclusiva para LaRepública.pe, que "los tratados de libre comercio se vienen modificando continuamente", con lo que esta posición de en contra de revisiones se negaría por sí misma.
Ministerio de Trabajo: Rudecindo Vega Carreazo
Finalmente Juan Sheput no ocupó esta cartera, pero sí lo hizo otro militante de su partido, se trata de Rudecindo Vega. Ex ministro de Vivienda en el gobierno de Alejandro Toledo en el período 2005-2006.
Su perfil personal dice lo siguiente: "Soy Abogado (CAL Nº 14782), Egresado de la Maestría en Derecho Civil y Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuento con una amplia experiencia en la gestión pública, he creado y ejecutado diferentes programas y proyectos de alcance nacional, regional y local; trabajo en equipo y bajo presión" .
Fue candidato al Congreso por su departamento, Amazonas, donde nació el nació el 28 de febrero de 1963.
Es actualmente Presidente Ejecutivo de la Empresa Consultora Perú Descentralizado-Corporación Vega Carreazo & Asociados SCRL. Y asegura tener más de 50 publicaciones en su legajo.
Ministerio de Justicia: Francisco Eguiguren
Tiene un Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú.Fue director general de la Academia de la Magistratura y trabajó además en la Comisión Andina de Juristas.
Eguiguren Praelli es un reconocido catedrático experto en derecho constitucional, ha publicado una serie de libros y además ha sido columnista de Perú 21 bajo la dirección de Augusto Álvarez Rodrich.
Eguiguren deberá tener la labor de reorganizar un sector que no viene muy bien parado últimamente.
El encargado del proceso de transferencia en el sector Justicia, Avelino Guillén, dejó en claro que durante los últimos años se dieron gracias presidenciales "incluso a procesados por narcotráfico".
Si bien Guillén era el principal voceado para reemplazar a Rosario Fernández en el cargo, el catedrático Eguiguren no decepciona por su trayectoria educativa limpia y destacada.
Fue candidato sin éxito al Consejo Nacional de la Magistratura.
Ministerio de Defensa: Daniel Mora Ballón
Nacido en la provincia constitucional del Callao, Mora, pertenece a Perú Posible. Es general en retiro del Ejército Peruano, con lo cual incumple la promesa de Ollanta Humala de "colocar un civil en el Ministerio de Defensa".
No obstante, él alega, que ya hace más de diez años está alejado de lo militar y que ahora es un "ciudadano" con todo el derecho de apoyar a su país en lo necesario.
Mora también comandó el Consejo Nacional de Inteligencia en el referido período de gobierno y fue electo Congresista en la última elección por el Callao.
Tras la debacle de su partido en la elección presidencial, el general Mora (como se le llama usualmente), fue nombrado vocero oficial de Perú Posible en el Parlamento, pero ahora deberá ausentarse de su cargo para desempeñar su cargo en el Mindef.
De plano ya se mostró en contra de la propuesta del saliente gobierno en relación a la reforma de pensiones de los militares.
Ministerio de Agricultura: Miguel Caillaux
No hay mucha información sobre el reemplazante de Jorge Villasante en el Ministerio de Agricultura. Caillaux.
Se conoce que fue presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos lecheros del Perú y alto directivo de la Convención del Agro, Conveagro.
Caillaux se pronunció hace un tiempo en La República en defensa de los intereses del los empresarios peruanos durante la negociación del TLC con Estados Unidos.
Tal preocupación fue expresada ayer por el vicepresidente de Conveagro, Miguel Caillaux, quien resaltó que los productos sensibles "que serían entregados a los norteamericanos" serían el algodón, las oleaginosas, el trigo, así como la cebada y avena", cuenta la nota de La República, Caillaux pidió por entonces que se respeten y defiendan los intereses peruanos en las negociaciones de dicho acuerdo económico.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Carlos Paredes
El empresario arequipeño Carlos Paredes deberá tomar el cargo de Ministro de Transportes que deja Enrique Cornejo Ramírez y no se trata de un sector fácil ni irrelevante.
Durante la campaña de Gana Perú se propuso entregar mayores licencias del espectro para radio y tv, lo cual recaerá directamente en la sapiencia de Paredes.
Según la revista Caretas, Paredes no es muy "nuevo" en el círculo íntimo de Humala Tasso.
"Los padres de ambos son amigos de infancia y un hermano de Carlos fue compañero de armas de Ollanta en el Ejército. Cuando viaja con su esposa Nadine a Arequipa, uno de sus bastiones electorales, Humala se aloja en la casa de Paredes en Challapampa", indica el semanario.
Sería entonces un asesor cercano del nuevo mandatario, tanto así que en algún momento llegó a ser voceado como futuro premier, cargo que finalmente ocupó Salomón Lerner Ghitis.
El empresario tendría, además, como agrega la citada revista, relación con la empresa Cervesur y además con la fabricante de alimentos Laprosa.
Sepa más:
Cultura y Educación son los dos sectores pendientes de anunciar.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Municipalidad de Lima

Es Noticia, Las 7 palabras, de la política peruana - 21/04/2011 10:58:46

" En esta Semana Santa, adaptamos las siete palabras que usó Jesús en la cruz durante su agonía, al campo de la política peruana. ¿Qiénes encaranan cada mensaje?
1.Luis Castañeda Lossio: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen". El ex alcalde de Lima creyó suficiente una aceptable gestión en la municipalidad de Lima para poder llevarse la gestión presidencial. No le alcanzó.
Pero eso no fue todo. También se la pasó repitiendo que "solo él puede vencer a todos en la segunda vuelta".
Incluso parecía tener la misma certeza al 10 de abril, cuando no solo perdió, sino que quedó quinto lugar de la elección, con algo más de 8%. Muy cerca a los votos en blanco.
El ex burgomaestre parece preguntarse por qué la gente no decidió darle la confianza en la primera vuelta, "si en al segunda arrasaba con todos".
2. Keiko Fujimori a Carlos Raffo: "En verdad te digo, hoy mismo estarás conmigo en el paraíso".
Cantó, atacó y respondió a todos, pero no le alcanzó. El congresista Fujimorista, Carlos Raffo se alejó de Fuerza 2011, sin embargo los más astutos consideran que esto no sería más que una nueva estrategia del publicista.
Y es que, el alejamiento de Raffo Arce puede determinar una disminución del antivoto fujimorista, debido a la imagen por decirlo menos "confrontacional", del legislador.
En fin, cuántos serán los que creen en esta separación y cuántos otros piensan que si Keiko gana, Raffo volverá a aparecer el autoapodado "Panda" en el ámbito cercano de Fujimori Higuchi.
3.Mensaje para Kenyi Fujimori y su madre Susana Higuchi: "Mujer, ahí tienes a tu hijo, Juan hí tienes a tu madre".
Cuando Susana Higuchi apareció en televisión anunciando el apoyo y la confianza de que su hija gane la elección, quizás pasó algo oculto otra declaración de la señora.
"Quién dice que mi Kenyi no trabaja, él ha ayudado en la chacra de la familia", dijo la ex primera Dama.
Cierto o no, el congresista electo más votado habrá trabajado en la chacra pero de ahí, "afuera" no tiene oficio conocido. Tanto así que cuando le preguntaron a su hermana ¿a quién le ha ganado o qué ha hecho Kenyi Gerardo para tener el número tres de la lista?, ella respondió que "él ha trabajadoe en la recolección de firmas".
4. Jorge del Castillo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
La verdad que Del Castillo Gálves cayó perfecto para esta "frase".
El ex premier no pudo acceder al Congreso y parece que pagará caro en la interna de su partido el haber sido una de las principales razones de su salida de Mercedes Aráoz de la campaña presidencial.
Cuando varios apristas decían que pasarán fácil la media docena, hoy apenas pueden contarse con los dedos de la mano.
De esta manera, Del Castillo se aleja de la política peruana activa para empezar la política partidaria. ¿Alguien se anima a decir qué futuro tendrá aún Congresista?
5. Fabiola Morales: "Tengo sed". Acérrima defensora del ex alcalde Luis Castañeda, no postuló al Congreso por su natal Piura, porque "quería hacer política a nivel nacional".
Bueno, le quedó grande el nivel, porque perdió y se ausentará, al igual que sus ex compañeros Menchola, Waisman y Pachecho, del Poder Legislativo.
¿Cuál será el futuro de la apodada "lorita de Castañeda? Al menos parece tener espacio en la vocería de Solidaridad Nacional. Perdió la curul, pero apareció en todos lados, informando sobre las negociaciones y posibles acuerdos que podría llegar su partido con otras fuerzas. No se concretó nada.
6. Alejandro Toledo: "Todo está consumado": El ex mandatario llegó a tener en algún momento 36% en las encuestas de intención de voto presidencial. El diez de abril cantó el cuarto puesto de la carrera final.
Mientras Perú Posible cae como un castillo de naipes, (Carlos Bruce y Javier Reátegui ponen sus cargos a dispoción), el "Sano y sagrado", como lo llaman algunos en su entorno más íntimo, no se pronuncia más que por twitter.
"Ni con Keiko ni con Humala", dijo hace unos días el ex presidente. ¿Le quedarán más balas al agente Alejandro Toledo en su carrera por mantenerse de pie en la modeviza política peruana?
¿Habrá un futuro después de Alejandro Toledo. Que los electos congresistas por su partido sean mayoritariamente invitados, y la caída de más de 15% en los sondeos que finalmente lo dieron como perdedor, indican que en casa, las cosas no están en orden.
7. Álex Kouri: "Padre, en tus manos enconmiendo mi espíritu". El ex presidente regional del Callao, y tachado candidato a la alcaldía de Lima, fue uno de los más votador por Lima, en la combi (como la apodó el ex pre-candidato presidencial del mismo partido, Jaime Bayly) de "Cambio Radical".
Muy seguro de sí mismo, Kouri Boumachar no cesó en repetir en diversos medios de comunicación que tenía una serie de candidatos congresales que "la tenían fija".
Ninguno ingresó al Parlamento, pues no pasaron la vaya electoral. Kouri ahora debe poner las barbas en remojo y decidir qué paso dar. Barba Cabellero, por su parte, no pasó de acertar quiénes irían a la segunda vuelta en una radio local.
Sobre los resultados de su organización política se puede afirmar que "no la vio".

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Mauricio Mulder: Olivera debe tener la valentía política de decir quién lo amenazó - 27/01/2011 14:36:58

" Ideeleradio.- El líder del Frente Independiente Moralizador (FIM), Fernando Olivera Vega, debería tener la valentía política de decir quién fue el "connotado personaje aprista" que lo amenazó, sostuvo Mauricio Mulder Bedoya, vocero de la Célula Parlamentaria Aprista.
Fue al comentar las declaraciones de Olivera Vega, quien dijo que se fue a España porque recibió una amenaza muy directa de que lo "perseguirían y que utilizarían todas las armas".
"Olivera ha llevado o lleva la cruz de ser uno de los políticos más repudiados de la historia. [Recordemos] que la votación que tuvo el FIM lo llevó a su desaparición total, eso fue el castigo más severo que él ha recibido y lo que está buscando es un espacio debajo de la sombrilla para ver que alguien lo alumbre, que alguien lo llame, pero él mantiene su raíz antiaprista, dura, está tratando de venderse como tal", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Yo creo que ningún partido haría bien en reclutarlo porque no va aportarle absolutamente nada. Ahora eso de venir y decir "me amenazaron y por eso me tuve que ir", si dice eso di quién te amenazó. Que tenga la valentía política de decir quién fue el que lo amenazó o [acaso] lo está protegiendo, entonces, yo creo que son cuentos", enfatizó.
Olivera se fue a España para hacer negocios
Denunció que el ex aliado político de Alejandro Toledo siempre está en busca de cualquier mal en el Partido Aprista y que cuando no encuentra nada, formula comentarios como en el caso de Jorge del Castillo, en referencia que el ex premier sería "el nuevo Mantilla del Apra", por ocultar supuestamente la verdad detrás de los petroaudios.
"Son las cosas que siempre ha querido decir en torno a nosotros para apuntar directamente de cualquier mal, acusación, que pudiera haber en el partido, para apuntar directamente contra Alan García. En realidad él se fue a España porque se fue para hacer negocios", respondió.
Castañeda no es el candidato del Apra
Mulder Bedoya negó, asimismo, que el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, sea el candidato presidencial del Partido Aprista Peruano, luego de la renuncia de Mercedes Aráoz, quien encabezaba la plancha del partido fundado por Haya de la Torre. Refirió que mantener esta tesis, sería una ingenuidad en este momento.
"[¿Castañeda es el candidato del Apra?] No. Creo que demostraríamos mucha ingenuidad si a estas alturas vamos a empezar a definir alguna preferencia en esa índole. La verdad que nosotros preferimos que todavía discurra la campaña electoral para, incluso después de la primera vuelta, tomar una decisión efectiva en ese tema, no vamos tampoco a asumir la responsabilidad que como dirigentes nos corresponde de decir libertad de voto", aseveró.
"Creemos que el voto nuestro tiene que ser compacto y debe ser un voto específico a una determinada apuesta a favor del país. Adelantar sería un ejercicio inútil, todavía tenemos que mirar hacia adentro y elaborar nuestra propia estrategia de campaña y empezar a trabajar, no es el momento", agregó.
Aráoz demostró consistencia en sus principios
El legislador indicó que la ex candidata presidencial Mercedes Aráoz demostró consistencia en sus principios en torno al conflicto con Jorge del Castillo. No obstante, señaló que debió tener más persistencia y aguante para no dimitir al proceso electoral.
"Yo valoro en ella esa consistencia de sus principios, a ella le empezaron a motejar como si fuera una suerte de "veleta", la "caperucita", que la manejábamos como quisiéramos pero la verdad demostró consistencia en sus principios, de verdad la saludo por eso. Pero la posición de ella era muy tardía, era difícil cambiar las circunstancias y creo que ella debió tener un poco más de persistencia y aguante en este tema y lo hubiésemos logrado superar", opinó.
Bendezú y Roca renunciaron por falta de fe
Comentó que los militantes apristas Wilbert Bendezú Carpio y Carlos Roca dimitieron en su intento de postular al Parlamento Andino y la Municipalidad de Lima, respectivamente, por falta de fe.
"Creo que ellos están renunciando por falta de fe. Ven, creen, suponen o a lo mejor están un poco desanimados, [creen] que la candidatura aprista al Parlamento Andino tendrá dificultades para que ellos puedan llegar y por eso están saliéndose rápido", explicó.
"Perder una elección y salir a gritar a los cuatro vientos que habido fraude no es una cosa que en el partido nos guste hacerla. […] ¿Qué cosas ganan con hacer ese tipo de denuncias? Al final el partido sigue y las personas pasan", apuntó.
A fujimorismo le falta espíritu democrático
Aseveró que al movimiento fujimorista se le percibe como carente de espíritu democrático porque solo tiene un punto en su plan de gobierno, que es la liberación del expresidente Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad.
"En el caso del fujimorismo es esta visión de que solo tienen un punto de plan de gobierno que es la liberación de Alberto Fujimori, pero al mismo tiempo tienen esta falta de espíritu, o por lo menos este acto de contrición de lo que significa ser un partido democrático respetuoso de la alternancia del poder", estimó.
"El voto fujimorista sigue siendo un voto antisistema de protesta, sigue posesionándose en las mismas ubicaciones que tenía y tiene el señor Ollanta Humala, y seguramente es lo que ahora buscan tanto [Luis] Castañeda, [Alejandro] Toledo, o como cualquier candidato democrático entrar en segunda vuelta con Keiko o con Humala porque eso haría que el país se polarice", añadió.
Ve complicado apoyar el fujimorismo en segunda vuelta
Admitió que el Apra solo tuvo una relación pragmática con la bancada fujimorista en el Parlamento y precisó que será la Dirección Política del Apra la que evaluará a quien apoyar, en la eventualidad de que esta Fuerza 2011 llegue a segunda vuelta en este proceso electoral.
"Lo que nosotros hemos tenido es una relación pragmática con el fujimorismo como lo hemos tenido con UPP, los evangélicos o Solidaridad, en el sentido que lo único que hemos buscado es la gobernabilidad en el Parlamento y, en ese sentido, el fujimorismo a contribuido a ello, pero eso no significa una mimetización ideológica ni ninguna claudicación doctrinaría [del Apra]" detalló.
"Depende contra quién vaya [a segunda vuelta] pero creo que sería extremadamente complicado [apoyar al fujimorismo] porque la verdad es que son temas que para nosotros constituyen la esencia de nuestra propia posición", replicó.
Humala incorporó a la vieja Izquierda Unida
Finalmente, Mulder Bedoya destacó la formación política del Partido Aprista y explicó cuáles son las diferencias con otras agrupaciones partidarias.
"Fuerza Social no es un partido de dirigentes populares, sino de personas intelectuales. [Ahora] lo que ha hecho Humala es incorporar lo que era la vieja Izquierda Unida. O sea él en vez de buscar liderazgos sociales lo que ha traído es respetables y sólidos dirigentes, mi respeto por eso, pero son dirigentes que provienen del marxismo leninismo", declaró.
"Una de las posiciones tradicionales de la izquierda rupturista es utilizar el sistema democrático para minarlo desde adentro, mientras el señor Ollanta no asegure de forma clara y especifica que él no va a cambiar la Constitución para quedarse, esa desconfianza percibirá porque es justamente la combinación llegó por la vía democrática: me instalo en el poder y dentro del poder busco los resortes que me permiten quedarme", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica La Gestión Pública y Ministra Patricia Salas
Consulte Información en Delito y Corrupción viceministro de Justicia a ministro y luego a la PCM y Reciclaje de funcionarios (y camiones)

Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario