jueves, 14 de marzo de 2013

Las clase política y Las Naciones Unidas

Interesante, MALI Y LAS AMBICIONES COLONIALISTAS DE FRANCIA - 02/02/2013 16:03:08

" En general, cuando el gobierno francés se ocupa de los malienses es para expulsarlos, ¿por qué, de repente, se transforma en defensor del pueblo de Malí? Para intentar responder a esta pregunta, es inevitable señalar las responsabilidades de Francia en la crisis de Mali.
1. Las responsabilidades de Francia en la crisis de Malí
1.1 Las políticas de ajuste estructural
La crisis de la deuda en los años 80 tuvo un impacto dramático en el continente africano. Para Malí en 1968, la deuda era de 55 mil millones de FCFA, pero en 2005 había alcanzado los 1.766 mil millones de FCFA. Los planes de ajuste estructural y las políticas de la Iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE) han tenido consecuencias desastrosas para Malí, que han dado lugar a la privatización masiva de las empresas de Malí en beneficio de multinacionales a la vanguardia de las cuales están las francesas. La distribución de energía eléctrica ha pasado al control de Bouygues, que está también presente en la mineria, como la mina de oro de Morila. La Compañía de Desarrollo Textil de Malí, que gestionaba el sector del algodón se ha vendido parcialmente a Dagris. Orange, a través de su filial Ikatel, se ha vuelto a hacer con la telefonía.
La Oficina del Niger, que gestiona la tierra cultivable de la cuenca, se ha convertido en un promotor del acaparamiento de tierras. A esto se suma la presencia de multinacionales como Delmas, Bolloré con almacenes de 100.000 m2 para el almacenamiento de algodón. La segunda consecuencia es el debilitamiento de un Estado incapaz de cumplir con sus deberes sociales y de soberanía. Los servicios de salud y educación se están desmoronando, el ejército ,como se ha visto- es totalmente incapaz. Esta tendencia es más pronunciada en el norte del país, que es la región más pobre.
1.2 Corrupción masiva
Al mismo tiempo, la clase política en Mali es especialmente corrupta. El entorno de Amadou Toumani Touré (ATT) y su clan han amasado millones de dólares mediante la corrupción y el tráfico ilegal, especialmente en el norte del país. El tráfico de todo tipo financia no sólo a los jihadistas, armados o no, sino también a la jerarquía militar de Malí y la clase política. Francia siempre ha apoyado a Amadou Toumani Touré, que aunque devolvió el poder a los civiles después del golpe de estado, se presentó y ganó las elecciones presidenciales de 2002-2007 y luego 2007 -2012, en unas elecciones cuya transparencia y limpieza fueron muy cuestionable. Como de costumbre, la diplomacia francesa ha tolerado y apoyado a ATT a pesar de conducir al país al abismo.
1.3 La intervención en Libia
Francia ha estado a la vanguardia de la intervención militar en Libia. Como en el caso de Malí, Sarkozy alegó lo urgente de la situación para intervenir ,entonces se trataba de columnas blindadas que estaban a punto de entrar en la ciudad liberada de Bengasi. Conocemos lo demás, la intervención para bloquear la columna se convirtió en una masiva operación de la OTAN que secuestro la revolución Libia y evitó a golpe de conquistas territoriales que se pudieran construir y establecer estructuras de poder. La militarización total y la caída brutal de Gadafi ha creado un vacío favorable para todos los grupos yihadistas y de traficantes que se han hecho con los arsenales gadaffistas. El fulminante derrumbe del régimen libio, sin una estructura alternativa de gobierno creíble, ha desestabilizado toda la región al eliminar un instrumento de mediación de conflictos en el Sahel.
1.4 Francia juega con fuego
Francia, al igual que otras potencias imperialistas, comprendieron que ATT era incapaz de luchar realmente contra AQMI en el norte de Mali. Se trata de un tema esencial para Francia y AREVA, que ha invertido grandes sumas de dinero para la extracción de uranio en Níger, en la zona fronteriza con el norte de Malí. Creyó que podría utilizar a los tuaregs del MNLA como una especie de poder adicional para garantizar la seguridad de las instalaciones mineras y contener los ataques de AQMI. El Movimiento de Liberación Nacional de Azawad (MNLA) es una organización laica tuareg que lucha por la independencia de Azawad, situado en el norte de Malí. Es el resultado de una recomposición de las organizaciones tuareg. La mayor parte de sus tropas combatientes vienen de Libia, donde sirvieron en el ejército. Con la caída de Gaddafi volvieron a Malí con armas y vehículos equipados con ametralladoras. Una caravana puede recorrer miles de kilómetros sin problemas. La diplomacia francesa de la época, dirigida por Juppé, siempre fiel a sus intereses, explicó que había llegado el momento de iniciar las negociaciones con el MNLA para darle credibilidad y aliento: ""París es favorable a un diálogo político entre malíenses". Así lo reiteró Alain Juppé reiteró en la escalinata del palacio presidencial de ATT: ""Se trata de un diálogo político que ayude a salir de la situación de impasse y evite la confrontación. Un diálogo inter-maliense es absolutamente necesario". En esta reunión el ministro francés ha recordado que Francia se había comprometido a respetar la integridad territorial de Malí y que el enemigo número uno tenía un nombre:. AQMI, al-Qaeda en el Magreb Islámico ""[ 1 ].
El escenario se desarrolla de manera diferente de lo que esperaban los estrategas del Quai dOrsay. El MNLA se aliará con los yihadistas en la lucha contra el ejército de Mali, aunque será expulsado después de las principales ciudades del norte por sus antiguos aliados. Hay cuatro grupos yihadista: Ansar Dine, organización tuareg que se negó a unirse al MNLA y cuya prioridad es la introducción de la sharia; AQMI, que viene del GSPC argelino, el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate; el MUJAO (Movimiento por la unidad de la yihad en el oeste de África) y la secta Boko Haram, que siembra el terror en el norte de Nigeria atacando al estado, así como a los nigerianos cristianos.
2. La política de Francia en la crisis de gestión Malí
2.1 Recordatorio
La intervención de Francia en Malí se inscribe en una larga tradición de intervenciones. Desde la independencia de sus colonias africanas, Francia ha intervenido sesenta veces. La estrategia de Francia es mantener su influencia política y económica a través de un apoyo inquebrantable a varias dictaduras que a cambio promueven los intereses franceses. De esta manera, las multinacionales francesas tienen auténticos nichos de mercado en la industria alimentaria, logística, transporte, telefonía, además del saqueo de los recursos naturales, incluido el petróleo y el uranio.
2.2 Peones de Francia
Cuando puede, la diplomacia francesa evita intervenir directamente. También en la crisis de Malí. Tiene dos estructuras para ello. La primera, la presidencia de la Unión Africana, que asegura el presidente de Benín Boni Yayi. Durante su visita a Francia el 30 de mayo, Hollande le aconsejó que la UA hiciera una solicitud de ayuda al Consejo de Seguridad de la ONU para pedir una intervención militar en África: ""Analizando las distintas maneras de resolver la crisis, el presidente francés pidió a la CEDEAO y la Unión Africana utilizar el Consejo de Seguridad de la ONU, de modo que puede ""diseñar un marco para Malí y la zona más amplia del Sahel en el que reestablecer la estabilidad """" [ 2 ]. Cuando ha conocido en Montreal la intervención militar francesa, afirmó que estaba muy contento (sic) [ 3 ]. Su segundo punto de apoyo es la CEDEAO, que es la organización que agrupa a los Estados de África Occidental, presidida por Alassane Ouattara, que debe su puesto como presidente de Costa de Marfil a los tanques franceses. La excusa entonces fue hacer respetar los resultados de las elecciones presidenciales. Unas elecciones cuya legitimidad es cada vez más discutible. En cuanto al mediador de la CEDEAO, no es otro que el burkines Blaise Compaoré, bien conocido en el serrallo de la francofonía porque ayudó a derrocar a Thomas Sankara y fue cómplice de Charles Taylor, condenado por crímenes contra la humanidad por su abusos en Liberia y Sierra Leona.
2.3 Francia se opone a un proceso de transición política
Cuando la jerarquía militar ha querido enviar a los soldados malienses al frente, asegurándoles que las armas y municiones llegarían después, estalló una revuelta en el cuartel de Kati, situado a quince kilómetros de la capital, Bamako. Los rebeldes se dirigieron hacia el palacio presidencial, mal defendidos por algunos miembros de la guardia presidencial. ATT tuvo que huir. Los rebeldes tomaron el poder, anunciaron la creación de un consejo nacional. El golpe fue apoyado por las organizaciones de la izquierda radical, activista de la sociedad civil, y parte de los sindicatos que fundaron el Movimiento Popular 22 de Marzo. Esta organización tiene como objetivo ser el brazo político de los militares. La diplomacia francesa está en la misma línea que las potencias africanas de la región. El gran temor es que Malí se emancipe del orden neo-colonial establecido y harán cualquier cosa para restablecer al frente del país al vilipendiado ATT o a alguien de su séquito. La CEDEAO a decretado un bloqueo económico cuya eficacia se ha hecho sentir pronto debido al aislamiento del país. Se sabotean todos los esfuerzos de reforma política que respondan a las necesidades de las poblaciones y consiguen colocar al frente de Mali al Presidente de la Asamblea Nacional, que no tiene legitimidad ni popular ni constitucional. Peor aún, mientras que los yihadistas fortalecen su posición, la CEDEAO bloqueará en los puertos de Dakar y Conacry los envíos de armas que Malí ha comprado legalmente [ 4 ]. Solo serán liberados cuando el gobierno de Mali firme la solicitud de asistencia militar exterior.
2.4 El lobby belicista
Francia hará un intenso cabildeo para que la comunidad internacional acepte el principio de intervención militar. Serán sus diplomáticos los que escriban la resolución de la ONU y se enfrentarán durante meses al escepticismo de la ONU, los EE.UU. y la propia Argelia, que acabarán aceptando de mala gana la propuesta de negociación con grupos como el MNLA y Ansar Dine.
3. La intervención militar de Francia
Analistas como Jacquemot, del semanario LExpress, han explicado que esta intervención se preparó durante mucho tiempo: ""El comienzo de la intervención francesa fue repentino, pero se había planeado durante mucho tiempo. Como prueba de ello, la contraofensiva, que llegó mucho más lejos de las localidades amenazadas, estaba bien preparada""[ 5 ]. Le Drian, ministro de defensa, también habló en 2012 de una intervención inevitable [ 6 ].
Una vez más, la urgencia alegada para justificar la intervención militar busca evitar el debate y permite avanzar hacia objetivos que cambian con el tiempo. De hecho, la intervención se justifica para detener el avance de los yihadistas. Hoy en día es evidente que, una vez alcanzado ese objetivo, aparece otro nuevo: se habla ahora de ""erradicar los islamista, de devolver la seguridad al estado maliense"", lo que permite a la diplomacia francesa total libertad de acción.
Una intervención que se realiza fuera del marco jurídico internacional. Recordemos que la resolución 2085 del Consejo de las Naciones Unidas sólo autoriza la intervención de fuerzas militares africanas. Francia ha obtenido un dictamen favorable a posteriori del Consejo de Seguridad de la ONU, pero con fuertes reservas de los expertos militares del mismo.
Para no salirse del marco legal, Francia sostiene que actuó a petición del Presidente en funciones de Malí, que como hemos visto carece de legitimidad constitucional y popular.
3.1 La intervención va a durar
la intervención tendrá una larga duración debido a la fuerte resistencia de los yihadistas, bien entrenados y equipados. Además, la táctica de estos grupos es separarse e intentar capturar pueblos o pequeñas aldeas. Loa ataques aéreos serán poco efectivos. De hecho, se utilizan principalmente para atacar posiciones fijas claramente establecidas, almacenes, campos de entrenamiento, etc. En todos los casos tendrán que llevarse a cabo operaciones terrestres. Los militares franceses ya han tenido que luchar en Diabali. Teóricamente, estas operaciones deben ser responsabilidad de los ejércitos africanos, pero éstos, como el de Níger o Senegal son muy poco eficaces, y aunque fuesen relativamente eficientes, no conocen el terreno. Así que en todos los casos el ejército francés tendrá que desplegarse, y no se excluye que tenga que estar en primera línea de fuego. Se adivina ya el inicio de una intervención a largo plazo, porque el objetivo es el despliegue de 2.500 soldados franceses en Malí.
Tengamos en cuenta, ya que es importante en un momento importante de austeridad fiscal, que la valoración de la intervención actual se estima en 400.000 euros al día [ 7 ]. No cuesta mucho imaginar lo que se podría hacer con tales sumas para mejorar las estructuras sociales y de salud en la región del norte de Malí.
El reforzamiento del plan Vigipirate, el deseo de dramatizar todo lo posible el riesgo del terrorismo contribuyen a crear un clima de unidad nacional, y al mismo tiempo fortalece el racismo en Francia. Una vez más, la tesis de que el Islam es un peligro potencial para Francia se fortalece.
3.2 El riesgo de crisis humanitaria
Después de seis días de conflicto, la ONU ha registrado más de 150.000 refugiados que huyen de las zonas de guerra y se refugian en los países limítrofes, donde la población también es pobre, así como 230.000 personas desplazadas en el propio Malí [ 8 ]. La falta de apoyo político, el vacío creado por la huida de los yihadistas de las ciudades importantes de la región podría dar lugar a conflictos entre comunidades a partir de viejos resentimientos. El elevadísimo número de armas en circulación en la región, las milicias organizadas, como Ganda Iso ("hijo de la tierra", en idioma Songhai), una de las tres que forman el Frente de Liberación del Norte de Malí, la reciente decisión del MNLA de oponerse a la entrada del ejército de Malí en el norte del país, hace temer una explosión de violencia o por lo menos una serie de conflictos violentos de gran mortalidad provocados por la creación de milicias de autodefensa de las diferentes comunidades. Existe el riesgo más que probable de caer en una situación idéntica a la del este del Congo Kinshasa (RDC) donde, a pesar de la presencia de fuerzas de la ONU, no se puede detener esta espiral de violencia. Sobre todo cuando, como en el caso de la República Democrática del Congo, además de los conflictos inter-comunitarios pesan intereses económicos relacionados con distintos tráficos ilegales, en especial de narcóticos. El caso más llamativo es el aterrizaje de un Boeing 727 lleno de cocaína con destino a Europa con un valor de mercado de varios millones de euros. Ya somos testigos de atrocidades cometidas por el ejército maliense, como informa Le Monde ?[ 9 ]
3.3 La necesidad del internacionalismo
Nuestra posición es contraria a una especia de cuasi unidad nacional impuesta. Hay quienes se han podido ver arrastrados por una emoción perfectamente legítima contra la barbarie yihadista y el sufrimiento de la gente, pero ahora las cosas son cada vez más evidentes, y se nos dice que la guerra será larga, dura y cara.
Francia, que es la fuente de los problemas, no puede ser la solución. Francia, que desde la independencia de los Estados de África ha apoyado siempre a las peores dictaduras, las peores masacres, las peores guerras, que está implicada en el genocidio de Ruanda, no es la mejor situada para defender los derechos de los pueblos en África.
No tenemos más remedio que denunciar la francofonía, el apoyo a los dictadores, el que Francois Hollande reciba a los Bongo, Déby, Compaoré; que no haya dicho ni una sola palabra de protesta sobre la violencia de las fuerzas represivas en Togo contra los manifestantes.
Debemos reafirmar nuestra solidaridad con las fuerzas progresistas de África y Malí que se oponen a la intervención francesa.
Notas:
[ 1 ] http://www.rfi.fr/afrique/20120226-
[ 2 ] http://www.lanouvelletribune.info/i
[ 3 ] http://afriqueexpansion.com/news/68
[ 4 ] http://www.maliweb.net/news/armee/2
[ 5 ] http://afriqueexpansion.com/news/68 ...
[ 6 ] http://afriqueexpansion.com/news/68
[ 7 ] http://french.irib.ir/info/internat ...
[ 8 ] http://www.lemonde.fr/afrique/artic
[ 9 ] Le Monde.fr | 01/15/2013
Anexo: La Resolución 2085 y la cuestión del Norte de Malí
Declaración de Amadou Diarra Tiéoulé , Presidente de la Liga de la Justicia, el Desarrollo y los Derechos Humanos (LJDH)
20 de enero 2013
Considerando que la situación en Malí es una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, el Consejo de Seguridad, en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, aprobó la Resolución 2085 que autoriza el despliegue en Malí, por un período inicial de un año, de la la misión internacional de apoyo a Malí (MISMA) bajo liderazgo africano (...)
La Resolución, al tiempo que indicó que la MISMA debe respetar la soberanía, la integridad territorial y la unidad de Malí, le asigna entre otras la misión de ayudar a Malí a restaurar la capacidad de sus fuerzas de defensa y seguridad (...) a recuperar las zonas del Norte, en coordinación con otros socios internacionales involucrados en el proceso, incluida la Unión Europea y otros Estados miembros;
Esta es esencialmente la cuestión central.
El origen del problema no es nuevo. Se trata del irredentismo touareg. Pero las implicaciones relacionadas si son nuevas. A saber, la existencia de una realidad ""narco-criminal-fanatica"" estrechamente vinculada a reivindicaciones políticas.
La Resolución 2085 que da una solución a los problemas, sin embargo contiene elementos contradictorios con declaraciones de funcionarios franceses: el respeto a la soberanía, la ayuda para recuperar la zona norte, la protección de los ciudadanos franceses que viven en Malí, la supervivencia Malí, etc. La posición del derecho internacional se establece en la Resolución 2085, es decir, el respeto de la soberanía. Pero, ¿de qué vale ese principio si Francia se reserva la capacidad de proteger a sus nacionales residentes en Mali?
El problema parece solucionarse de dos maneras: primero, la Resolución 2085 se refiere al Capítulo VII de la Carta de la ONU, después a la declaración del Presidente interino de Malí solicitando ayuda de Francia. ¿Se trata del derecho a la legítima defensa individual o colectiva? Es seguramente lo más probable. Pero si es así, la base jurídica se encuentra en el silencio de la resolución 2085 sobre este punto. A menos que se recurra al dicho de que ""la necesidad hace la ley"".
En total, la pregunta que surge es si la intervención de Francia, antes de ""la reconstrucción de la capacidad de las fuerzas de defensa y de seguridad de Malí y el establecimiento de MISMA" es legal. La respuesta es que si la base jurídica para la intervención militar francesa es susceptible de impugnación, tiene, sin duda, una justificación moral, a saber, el derecho a proteger comunidades humanas en riesgo o víctimas de una represión que niegue el derecho a la vida, su sistema político y cultural. Sin embargo, eso no le da facultades para actuar contra los intereses de las víctimas o al margen de iniciativas de las Naciones Unidas.
Además, tanto la Resolución 2085 como la iniciativa francesa plantean claramente la cuestión del acceso a la tecnología de las naciones. Básicamente, el recurso a la tecnología militar francesa muestra claramente que la ONU es un instrumento en manos de las "naciones fuertes. Si existiese una auténtica cooperación entre iguales, no estaríamos a punto de arrodillarnos para pedir a las potencias ricas que nos defiendan.
¡Por el derecho de los pueblos y naciones a dotarse del equipo necesario de acuerdo a sus necesidades!
Amadou Tiéoulé Diarra
Abogado, Malí
Bamako, 16 de enero 2013
Paul Martial es miembro del colectivo anticapitalista Afriques en Lutte
Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, OTAN ARMA DE GUERRA DE LOS IMPERIOS Y AMENAZA PARA AMÉRICA LATINA - 19/11/2012 15:27:17

" TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA Y PAZ CONTRA LA GUERRA-COMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o NATO (por sus siglas en inglés) es la alianza militar más terrorífica y de mayor potencia destructiva, nunca antes concebida en la historia de la humanidad. En la actualidad es una grave amenaza para América Latina y el Caribe.
Estados Unidos y sus aliados europeos la crearon en el marco de la guerra fría con la intención de enfrentar a la Unión Soviética y sus aliados que se vieron forzados a responder la provocación occidental, creando el Pacto de Varsovia.
La Unión Soviética y su descalabro produjeron el fin del Pato de Varsovia y ya sin el fantasma del comunismo, la tétrica OTAN debía ir a descansar en el museo de las más grandes torpezas e infamias de la humanidad, pero no, Estados Unidos constituido en imperio inapelable y la Unión Europea como su fiel aliada, y con similares propósitos de dominación, decidieron no sólo mantener la OTAN, sino reforzarla con aviones, helicópteros, submarinos, naves de guerra de todo tipo y un ejército de aire, mar y tierra dotados de armas nucleares capaces de destruir -siete veces- la vida sobre la tierra y como si eso fuese poco, la OTAN dispone de armas químico-bacteriológicas y equipos militares dotados de tecnología de punta y de última generación, incluidos satélites espías. Además, las fuerzas de seguridad de Estados Unidos y Europa, los servicios de espionaje o comunidades de inteligencia trabajan coordinadamente para dotar de toda clase de información a los comandantes de la OTAN al tiempo que definen estrategias y señalan objetivos bajo decisión del Presidente de Estados Unidos y de los Presidentes o Jefes de Gobierno de la Europa otanizada.
Los latinoamericanos y caribeños no tienen conciencia de la terrible amenaza que es la OTAN para la supervivencia de nuestros pueblos; hasta los dirigentes y líderes parecen considerar que la OTAN, al tener su sede en Europa, está muy lejos de nuestra subregión y, por tanto, no es una amenaza real para la paz del subcontinente y a menudo se olvidan que Latinoamérica y el Caribe fueron declaradas zonas libres de armas nucleares y de armas de destrucción masiva: químico-bacteriológicas, como olvidan, también, que cada base militar de Estados Unidos instalada en nuestras patrias, es potencialmente una base militar de la OTAN. Este es un peligro real que amenaza la vida de nuestros pueblos.
La OTAN está en América Latina y en el Caribe y en estos mismos días, Estados Unidos, Gran Bretaña y la OTAN instalan una inmensa y sofisticada base en las Islas Malvinas para amedrentar a la República Argentina y su decisión de reclamar la soberanía sobre las islas, arrebatadas prepotente y abusivamente por el Reino Unido que no quiere deshacerse de su escabroso pasado colonial.
La base militar de la OTAN en las Islas Malvinas argentinas, es una amenaza directa a la soberanía y la paz de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile. El Cono Sur de nuestra América está en peligro, bajo constantes amenazas de bombardeos, invasiones e intervenciones armadas e injerencias imperiales de toda naturaleza, y lo que es peor con la complicidad de algunos gobiernos de nuestras patrias que han permitido la vigencia de convenios militares de cooperación o la instalación de nuevas bases militares por parte de Estados Unidos, con burdos pretextos de ayuda humanitaria o para intervenir en desastres naturales y en el control del crimen organizado internacional, cuando en realidad son bases de control político, militar y económico para advenir al dominio neocolonial definitivo.
Pero cada vez los pueblos comienzan a despertar de letargos neocoloniales y al adquirir conciencia de los peligros que le acechan, América Latina y el Caribe empiezan a desempeñar el papel relevante en una serie de campañas que se han realizado en rechazo a la presencia de la OTAN y emplazan a Estados Unidos y sus aliados a la abolición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Así quedó de manifiesto en Dublín, Irlanda, durante el III Congreso de la Red Internacional No a la OTAN-No a la Guerra, donde se reconoció el hecho incontrovertible de que los latinoamericanos y los caribeños tienen a la OTAN como un vecino peligroso y un invasor taimado y subrepticio, según decía el analista Luis Gutiérrez Esparza.
Desde esa campaña, se han realizado otras, y una de las más grandes manifestaciones públicas de rechazo a la maquinaria de guerra imperial, se produjo en Chicago en la Contra Cumbre de la OTAN, realizada en el pasado mes de mayo.
Tiene razón Luis Gutiérrez Esparza al señalar que los más de tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos representan, a la vez, la frontera de América Latina con la OTAN; y más allá de que las bases militares estadunidenses en territorio latinoamericano son potencialmente bases de la alianza, la de Palanquero, en Colombia, ha sido específicamente designada para vuelos militares entre Sudamérica y África (hecho que adquirió una relevancia especial en el marco de la agresión de la OTAN contra Libia); y las bases militares británicas en las Malvinas y las Georgias que forman parte de la red global de la propia alianza guerrerista.
Harto conocido y por ello no menos reprochable, es que donde hay una base militar estadounidense, existe el peligro cierto de represiones y provocación a civiles y a gobiernos progresistas que, generalmente, terminan en golpes de Estado.
Los latinoamericanos y caribeños no pueden olvidar que la base estadunidense de Palmerola, en Honduras, fue el conducto del apoyo estadunidense a los golpistas en ese país que derrocaron al presidente Zelaya, y tampoco deben olvidar que el Pentágono y la CIA intervinieron en la planificación y ejecución del golpe de Estado express en Paraguay que depuso al presidente Lugo, y ahora se sabe que una de las razones fue la necesidad imperial de contar con una base militar en Estigarribia, "para controlar la Triple Frontera".
No se debe olvidar que "el aeropuerto internacional panameño de Tocumen es utilizado por aviones estadunidenses de reconocimiento E-3 AWACS, los cuales vigilan permanentemente el espacio aéreo centroamericano; que se ha registrado una creciente presencia de buques de guerra estadunidense en la antigua base Radman, situada junto a la salida del canal de Panamá al océano Pacífico; o que Estados Unidos tiene planes para destacar aviones E-3 AWACS, Orion P-3 y transportes de carga C-17, en la base de Palanquero, en Colombia". La presencia de las bases estadounidenses en Colombia se ha justificado con el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, pero en realidad representa una pieza del dispositivo militar global de Estados Unidos y patrocina un enfoque militar y unilateral de estos problemas, que impide su tratamiento regional, social, político, autónomo y multilateral. La militarización unilateral implica la desestabilización regional y su presencia en Colombia y en las zonas fronterizas, ha contribuido a agravar la crisis humanitaria, ambiental y social de vastas regiones.
"Una posible consecuencia es que los países que se sienten directamente amenazados por esta política estadunidense busquen, a su vez, recursos para reforzar su seguridad y se produzca así una nueva carrera armamentista en la región, provocada por Estados Unidos. Adicionalmente, la creciente presencia militar de Washington en América Latina, sigue la pauta estratégica de la globalización de la OTAN, la única alianza militar transnacional, que pretende desplazar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como el principal foro global y la más importante organización supranacional.
El Comando Sur de Estados Unidos, responsable de la planificación, coordinación y conducción de las actividades militares estadunidenses en América Latina y el Caribe, ha instalado bases militares con aeropuertos en Aruba-Curazao, Antillas Holandesas; en Palmerola, Honduras; y en Comalapa, El Salvador, además de las negociadas en Colombia; y pretende instalar otras más en Argentina, Paraguay, Perú, la República Dominicana y hasta en Brasil y Argentina.
En el ámbito global, dice Gutiérrez Esparza, pero también en el latinoamericano y caribeño, son indispensables la disolución y el desmantelamiento de la OTAN, en orden a contribuir a la seguridad internacional, a la estabilidad regional y nacional, a la democracia y a la paz. La OTAN significa más guerras. Nunca ha sido, ni será, una organización para la protección y la seguridad. Es únicamente una alianza militar creada para imponer la voluntad de las élites occidentales.
La OTAN es un pacto ofensivo
El mismo analista al referirse a la pasada Cumbre de la OTAN efectuada en Chicago en los días 21 y 22 de mayo de este año, en el complejo McCormick Place de Chicago, afirma que hoy más que nunca resulta importante saber, o recordar, que la OTAN no es un proveedor de seguridad internacional; tampoco, un socio confiable de las Naciones Unidas, a las que ha eclipsado y mutilado, ni de ninguna otra organización internacional, mundial o regional. Mucho menos desempeña el papel de una "alianza de las democracias". La OTAN es un pacto ofensivo, sin ley y asesino, una amenaza para la humanidad; y América Latina la tiene a su lado: los tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos, son la frontera latinoamericana con la OTAN", reitera el analista.
La creciente presencia militar de Washington en América Latina sigue la pauta estratégica de la globalización de la OTAN. Por ello es muy importante para los latinoamericanos saber qué es y cuáles son sus objetivos. Pero el resto del mundo corre el mismo peligro. A la OTAN la hemos tenido frente a nuestras narices y nada hemos hecho. Hemos callado quizá por ignorancia o tal vez porque en algunas partes se cree, fatalmente, que ya nada se puede hacer, que ese es el orden establecido por el poder mundial y que no hay poder humano que lo derroque. Esa posición linda con el absurdo "a mí que me importa" o lo que es peor con la traición a su propia conciencia y a su pueblo.
Frente a esa realidad de miserias morales surgen otras voces a lo largo y ancho del mundo y en especial de nuestra América Latina para difundir el nuevo pensamiento y denunciar a este tipo de organizaciones que como la OTAN significan expansionismo, neocolonialismo, destrucción y muerte. Esas voces se identifican con el pensamiento rebelde y patriota que no temen denunciar al imperio y sus crímenes, a la OTAN y sus atrocidades. Allí están Luis Gutiérrez Esparza, Francisco Ramírez, Ernesto Velit Granda, Cesar Zubelet y organizaciones sociales, populares e intelectuales como el Tribunal Dignidad, Soberanía y Paz contra la Guerra, el Comité Independencia y Soberanía para América Latina -CISPAL y la Red Internacional No a la OTAN-No a la Guerra.
Francisco Rodríguez, escribía: La política internacional es un campo minado de estrategias que envían señales a veces claras, otras no tanto. Esto viene a colación de los encuentros del G-8 en Camp David, Estados Unidos y la cumbre del G-20 en Chicago, que tuvieron como foco la pesadilla de la recesión que sigue amenazando la posición de los países desarrollados. Seguido se realizó allí, la 25 reunión de la OTAN para tratar en agenda los compromisos militares de la coalición en Afganistán, Irak y especulando otra agenda secreta, el acercamiento de posiciones frente a Siria y la paranoia del desarrollo nuclear iraní. Al término de la Cumbre se suscribieron documentos que definen una postura común sobre Afganistán más allá del 2014, una línea conjunta ante el terrorismo y las tareas de defensa colectiva.
El propósito de restablecer la arquitectura de dominación mundial sigue su curso. Mientras una mano teje con hilos de hierro un orden global económico y financiero internacional concentrado; la otra, cierra el puño y sella a sangre y fuego una política militar hegemónica de alcance planetario
La circunstancia que OTAN se haya reunido en suelo americano no pasa desapercibida, tampoco que la ONU participara, ya que aquella pretende legitimarse como el brazo armado del Consejo de Seguridad. Hasta ahora el escenario ha sido fundamentalmente europeo. En Estados Unidos se realizó una en 1978 que avanzó en un programa de defensa a largo plazo y, otra en 1999 que conmemoró el 50 Aniversario de la organización. Corrían entonces los tiempos del Consenso de Washington y las políticas neoliberales que muchos aplicaban por aquél entonces.
Trece años después, el escenario cambió. La UNASUR y la CELAC están modificando la geopolítica regional con enfoques de seguridad y defensa propios. Asimismo, el espectro político e ideológico se ha vuelto complejo, hay movimientos sociales fuertes y organizados en todos los países, gobiernos a la derecha como Chile; progresistas como Argentina o Ecuador y transiciones socialistas como Venezuela y Cuba. Otro tanto ocurre con las relaciones exteriores que orientadas por los principios de multipolaridad y autonomía soberana intensifican las relaciones Sur-Sur, como son los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador abriendo las puertas a China o Rusia, actores competidores de los Estados Unidos. Ni que decir del intercambio con Irán que causa escozor, al punto de pretender colocarnos en la antesala de los llamados Estados terroristas.
La cumbre de OTAN en Chicago, aunque no contemplase en la agenda a la región, envía una señal de advertencia sobre el potencial despliegue e intervención en cualquier espacio geoestratégico del mundo. Entre los argumentos a los cuales recurren están las potenciales amenazas terroristas, calificadas como tales por ellos, y en función de las cuales actuarán justificando la defensa propia o colectiva.
Nuestra América Latina y Caribeña debe oponer frente a la diplomacia militarista de la OTAN, la conformación de la región como zona de paz, al tiempo que fortalecer la Diplomacia de los Pueblos que trasciende las burocracias de los Estados y puede actuar como cortafuegos. De la misma forma ha de impulsar el desarrollo iniciado del Consejo de Defensa de UNASUR y una Doctrina regional de defensa colectiva. Asimismo promover el Consejo de Defensa de la ALBA propuesto recientemente por el Presidente Hugo Chávez. Solo mostrando una clara unidad de intereses y posiciones comunes, aún por encima de las diferencias, será posible contener los nubarrones y tormentas que a lo lejos se avisoran.
Para Ernesto Velit Granda, la OTAN es, en el mejor de los casos, una institución multinacional y supranacional, costosa y obsoleta. En el peor, que corresponde a la realidad más puntual, es la principal amenaza a la estabilidad, la paz y la supervivencia del mundo y del género humano. Sostiene que la OTAN cada vez recibe más recursos financieros, tecnológicos, humanos; sin adversario específico al frente -el Pacto de Varsovia desapareció con la Unión Soviética y la llamada comunidad socialista de Europa del Este-, funciona como una alianza militar al servicio de Estados Unidos y sus principales aliados de Europa Occidental; lleva a cabo una irresistible expansión global y en los planes de sus líderes y estrategas, está encaminada a sustituir a las Naciones Unidas como la principal -y posiblemente única- organización internacional.
Velit Granda agregaba que para entender qué es la OTAN y el peligro que representa, es preciso adentrarse en su cada vez más amplia y complicada estructura. No solamente ha creado el primer ejército global con capacidad de reacción inmediata, siempre a la sombra del poder militar estadunidense, sino que amplía su presencia virtualmente a todo el mundo, mucho más allá de los límites del Atlántico Norte impuestos por su norma constitutiva, el Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949.
En América Latina, la OTAN actúa indirectamente, a través de Estados Unidos; o de manera directa, con asociaciones, maniobras militares y estatus especiales, como el conferido a Argentina en 1998, como aliado especial extra-OTAN. A partir de este discutible privilegio, los argentinos participaron en el contingente de la OTAN que se encuentra en Kosovo, bajo un singular mandato de la ONU.
En 1977, la dictadura militar argentina se enfrascaba, junto con otros gobiernos represores del Cono Sur, en conversaciones con Sudáfrica ,entonces sometida al régimen ultraderechista del apartheid, acerca de la creación de una alianza militar para la defensa del Atlántico Sur, en la que estarían incluidos Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Se hablaba entonces de dos posibilidades: una extensión de la OTAN hacia el sur, mediante la incorporación a la alianza atlántica de Argentina, Brasil y Sudáfrica; o el surgimiento de un nuevo pacto militar, basado esencialmente en esos tres países, mismo que en los escritorios de planeación de Buenos Aires y Washington ya tenía nombre: Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS).
La OTAS desapareció incluso como concepto en el entorno de la guerra de las Malvinas, pero la expansión de la OTAN hacia América Latina y el resto del mundo, es una realidad. La Unión Europea se encuentra cada vez más subordinada a la OTAN. Se ha establecido específicamente que la UE puede utilizar la estructura militar de la alianza para misiones de paz. Algo similar ocurre con la Organización de las Naciones Unidas. Conforme al artículo tercero del Tratado del Atlántico Norte, carta constitutiva de la OTAN, "las partes, actuando individual y conjuntamente de manera continua y efectiva mediante la aportación de sus propios medios y prestándose asistencia mutua, mantendrán y acrecentarán su capacidad individual y colectiva de resistir a un ataque armado", recordaba Velit Granda; es decir, sus respectivas estructuras militares están siempre en interrelación; y una base de cualquier país miembro de la alianza, es potencialmente una base de la superpoderosa alianza militar.
Maniobras de ejércitos latinoamericanos con la OTAN
La OTAN cada vez está más cerca de América Latina y del Caribe. ¿Sabía usted que Chile, Brasil, Colombia, Perú, la República Dominicana y Uruguay, además de México, en inesperada y desalentadora presencia, han participado en maniobras navales militares con los estadunidenses y algunos de sus aliados de la OTAN, como Alemania y Canadá?
El caso de México es desalentador. Participó en el primer mayor ejercicio táctico antiterrorista de fuerzas multinacionales en territorio estadunidense. Por otra parte, Granda denunciaba que se "tiene conocimiento, además, de la instalación de 10 bases "anticrimen" en México, producto de una sigilosa negociación bilateral con Estados Unidos, que representa una amenaza tanto para la seguridad nacional mexicana como para los países latinoamericanos, puesto que pueden convertirse en otras tantas bases militares estadunidenses. Esta información, filtrada por la propia embajada estadunidense, da a conocer un documento enviado por el presidente Barack Obama al Congreso, en el cual anuncia que la Secretaría de Seguridad Pública mexicana construye las bases y "pronto" entrarán en operación tres de ellas.
En este contexto, la publicación especializada Janes Intelligence Weekly, dio a conocer que "la primera iniciativa anunciada por Carlos Pascual, nuevo embajador de Estados Unidos, implica una extensión piloto del programa E-Trace en México a mediados de septiembre, con cobertura nacional completa programada para finales de 2009. E-Trace utiliza la tecnología digital para rastrear el origen de las armas confiscadas a los cárteles mexicanos de la droga, e identificar las rutas de tráfico de armas
El Movimiento Internacional No a la Guerra, No a la OTAN, acordó en Berlín informar de manera puntual, permanente y accesible a la sociedad civil en todo el mundo, sobre los riesgos y peligros de una militarización global conducida por la alianza atlántica con Washington como director de orquesta.
Dentro de la estrategia aprobada por los asistentes al congreso, figuran conferencias, reuniones, seminarios, actos públicos de información y difusión, manifestaciones de protesta, trabajos de cabildeo con legisladores y gobernantes y eventos programados paralelamente a las cumbres y los encuentros bilaterales o multilaterales.
No debe perderse de vista el hecho de que en el centro de las proyecciones estratégicas de la OTAN, figuran los recursos naturales de América Latina: no solamente el petróleo o minerales estratégicos, sino los relacionados con la supervivencia de la humanidad, como el agua y la biodiversidad.
En forma paralela, Washington establecerá bases navales en Panamá: en Bahía Piña, provincia de Darién, limítrofe con Colombia; y en Punta Coca, al sur de la provincia occidental de Veraguas.
Por otra parte, el Pentágono negociaba con el gobierno de Alan García, en Perú, el restablecimiento de una base militar en Pichari, provincia de Ayacucho, aunque el Departamento de Estado insista en desestimar la información. Sin embargo, no pudo negar que Estados Unidos ayudará al gobierno peruano a modernizar las instalaciones. De hecho, se trasladaron a Pichari algunos de los equipos que se encontraban en Manta, Ecuador.
En el Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales, se considera que la globalización de la OTAN es una realidad en crecimiento; y esta visión estratégica, impulsada desde Washington, arrastra no solamente a Europa Occidental, sino proyecta su sombra intervencionista sobre América Latina, que al tener en México frontera con Estados Unidos, la tiene asimismo con la propia alianza.
En el ámbito latinoamericano, el objetivo es crear un cerco militar contra los países que no acaten las directrices geopolíticas y geoestratégicas de Estados Unidos. Los gobiernos, la clase política y sobre todo, la sociedad civil, tienen cada vez más claro cuál se pretende que sea el papel de la OTAN en el mundo actual y de cara al futuro.
En la concepción geoestratégica de los altos responsables de la política exterior estadunidense, la OTAN debe ir desplazando a Naciones Unidas del eje de la concertación internacional. El máximo organismo global, supranacional, deberá ser, conforme a dicha visión, una estructura militar que supedite los intereses políticos a las grandes decisiones geoestratégicas tomadas en los círculos superiores de la Casa Blanca y el Pentágono.
En todas las capitales latinoamericanas cunde la certeza de que además de fortalecer la estructura militar de la OTAN, sus integrantes, encabezados por Estados Unidos, buscarán establecer vínculos renovados y más estrechos con los organismos internacionales más importantes, mismos que a la vez irán siendo minados y cooptados; e incluso con organizaciones no gubernamentales de carácter global, regional y nacional, a las cuales esperan convencer de las bondades de programas colaterales de la alianza, como la Asociación para la Paz, nombre eufemístico que disfraza la incorporación de países como aliados de segundo nivel.
El proceso de elaboración de un nuevo concepto estratégico para la OTAN global, ocasionará fuertes diferendos Fuente Artículo

Noticia, AMÉRICA LATINA: ¿DIÁLOGO ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN O DOMINACIÓN IMPERIAL? - 11/10/2012 12:30:45

"Nadie se hubiese imaginado jamás que los ex dirigentes de los guerrilleros tupamaros que "democráticamente" asumieron el poder en Uruguay, se encuentren - a estas alturas de la historia- muy complacidos de avanzar en la suscripción de un nuevo "diálogo estratégico" con Estados Unidos para alcanzar la ejecución de tres ejes programáticos: Desastres Naturales, Misiones de Paz, Seguridad y Defensa; que son los recurrentes pretextos del imperio para penetrar en América Latina y el Caribe en busca de alcanzar "el destino manifiesto" que le permita la dominación total de esta parte del mundo.
Era impensable que los ex tupamaros que fueron ejemplo de lucha antiimperialista; en este siglo XXI acepten diálogos para la defensa y seguridad con Estados Unidos, doctrinas que sirvieron para masacrar, torturar, encarcelar y desaparecer a centenares de hombres y mujeres que fueron los compañeros de los hoy gobernantes y dialogantes en nombre del Frente Amplio. ¿Será fatalmente cierto que los incendiarios de ayer son los bomberos de hoy?
El ex dirigente tupamaro, Fernández Huidobro hoy titular del Ministerio Defensa de Uruguay y el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, concluyeron en Montevideo el segundo Diálogo Estratégico entre ambos gobiernos, donde las partes acordaron actualizar los acuerdos de cooperación de Defensa, que datan del año 1953 y que en los gobiernos del Frente Amplio estaban en la congeladora.
El ex tupamaro Fernández Huidrobo, muy orondo y suelto de huesos anunciaba que el gobierno que preside Mujica, otro ex tupamaro, tiene toda la buena voluntad del mundo para establecer un mecanismo permanente de diálogo en el área de la Defensa a partir de la identificación de objetivos comunes. Por su parte, el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, expresó su agradecimiento con Uruguay por el compromiso con la seguridad regional, y destacó que la República Oriental será sede de la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CDMA) que se celebrará en Punta del Este en este mes de octubre.
Los ex guerrilleros destacaron los esfuerzos hechos para la transformación de la Defensa y la cooperación regional. Uruguay y Estados Unidos señalaron la importancia de la participación en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, siendo Estados Unidos el mayor contribuyente financiero, mientras que Uruguay el mayor contribuyente de tropas per cápita.
Se planifica un tercer Diálogo Estratégico entre ambos países a celebrarse en Washington entre los años 2013 o 2014.
¿Qué "diálogo estratégico de cooperación de Defensa" puede concebirse con el imperio? La reflexión básica es que entre nuestras patrias y Estados Unidos no hay diálogo estratégico posible porque el imperio es el que históricamente ha impuesto las reglas del juego, y esto sabían muy bien los tupamaros que parece que en el Ministerio de Defensa del Uruguay se olvidaron del tristemente célebre instructor en torturas Dan Mitrione, responsable y corresponsable del asesinato, secuestro, desaparición y ejecuciones extrajudiciales de centenares de uruguayos, y parece que se olvidaron, también, como sostenía el Brig.Gral.(R) Walter Martínez de la "Doctrina de Seguridad Nacional, que instrumentada por medio del Plan Cóndor asoló sin piedad a los pueblos del sur de Nuestra América. Se olvidaron que la "defensa estratégica" imperialista estuvo presente en todos los golpes de Estado del subcontinente y que las escuelas del Pentágono formaron a la mayor parte de los más tenebrosos dictadores que impusieron y a los principales jefes de los ejércitos de ocupación de sus propios pueblos.
Se olvidan también, afirmaba, que en "defensa" de sus intereses imperiales, el imperio estuvo implicado en los intentos de golpes de Estado de este nuevo siglo en Venezuela, Bolivia y Ecuador y en el que se concretó en Honduras por militares entrenados en la base estadounidense de Soto Cano instalada en ese país y últimamente el ejecutado en Paraguay. ¿Qué "diálogo estratégico de cooperación de Defensa" puede concebirse con el imperio?
Para justificar lo injustificable, el viceministro de Defensa de Uruguay Jorge Meléndez, manifestaba que con Mora se ""se habló sobre modificaciones del acuerdo de cooperación y defensa que existe entre nuestros países y es de 1953. Es un acuerdo desfasado, en otras circunstancias, épocas de Guerra Fría, y hoy pretendemos tener un acuerdo de cooperación en un terreno de países soberanos""
Oficialmente, Uruguay informó que ""las discusiones fueron valiosas y expresaron su deseo de continuar con el diálogo estratégico en forma anual o cada 18 meses"".
La Conferencia de Ministros de Defensa y Comandantes de las fuerzas armadas de América Latina y el Caribe, prevista para este mes de octubre, según Mora, "es una excelente oportunidad para Uruguay y será una importante ocasión para discutir cómo las naciones del hemisferio occidental pueden fortalecer la cooperación en materia de defensa y seguridad"". La conferencia tendrá como temas centrales la atención de desastres naturales, las misiones de paz y los criterios de seguridad ante nuevas amenazas.
Entonces habría que preguntar a Mora el delegado del imperio, ¿cuáles son las amenazas externas para América Latina y, en especial para Uruguay? ¿Quién le amenaza a Uruguay? Todos saben o debían saber que la mayor amenaza para nuestra Patria Grande es Estados Unidos de Norteamérica que recurre a todas las argucias políticas, al poder militar y económico para someter a pueblos y naciones a sus designios de dominación imperial.
Naturalmente siempre se pretende dorar la píldora y por eso Frank Mora destacó el papel que cumplen las Fuerzas Armadas de Uruguay en las misiones de mantenimiento de la paz decididas por las Naciones Unidas.
Frank Mora, "el adelantado" de la Casa Blanca trasladó su visión para la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se realizará en Punta del Este, particularmente con respecto a los tres ejes temáticos: Desastres Naturales, Misiones de Paz, Seguridad y Defensa. Asimismo, analizó las dinámicas de seguridad regional y los avances que ha logrado en la redacción del Acuerdo de Cooperación en materia de Defensa, que espera negociar con Uruguay después de la Conferencia. El Diálogo Estratégico es un ámbito que se instaló en Estados Unidos el año pasado para mantenerlo en forma anual o cada 18 meses, alternando la sede. En este sentido, las partes decidieron volver a reunirse en 2013/14 en Washington, D.C." El acuerdo está suscrito, pero existen voces que se levantan con toda energía para rechazar el entreguismo de los ex tupamaros en el gobierno de Uruguay y para repudiar la presencia del delegado del imperio en nuestra América. Así decían: El Gobierno debe aclarar sobre los ""acuerdos y diálogos estratégicos"" con el Pentágono que ciertamente se han llevado con hermetismo digno de mejor causa.
Los intelectuales y politólogos uruguayos Alberto Cabrera por el Blog El Muerto, Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa y Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas sostenían: "Ha desembarcado en Uruguay Frank Mora, nada menos que Subsecretario de Defensa de los EE.UU. Tendrá reuniones con el Ministro de Defensa uruguayo Fernández Huidobro y con otros representantes del Gobierno. Sus anunciados objetivos tienen relación con continuar avanzando en el ""diálogo estratégico"" entre EE.UU. y Uruguay. Hasta aquí la versión oficial qué, como es sabido, y más tratándose de reuniones con los asesinos masivos del imperio yanqui; dista mucho de ser la verdadera y siquiera un mínimo de lo que se tratará en las reuniones de carácter secreto. Aún así la información oficial yanqui debería de dejar fríos a la mayoría de los ciudadanos que pretenden un Uruguay independiente y en paz. Para no hablar de los militantes del Frente Amplio, de TODOS SUS SECTORES, que deberían haber reaccionado airadamente ante los proclamados propósitos de estos encuentros".
Pero no es sólo Uruguay el país que está en la mira del imperio. Son, también, otros países como Argentina, Paraguay y Chile que han sido "honrados" con la visita del adelantado de la Casa Blanca Frank Mora que, según su currículum vitae es un experto en guerras y desestabilizaciones.
Mora es "ex profesor de Estrategias de Seguridad Nacional y Estudios de América Latina en la Escuela Nacional de Guerra de la Universidad Nacional de Defensa de EE.UU.; del Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Paraguay; conferencista en el Instituto del Hemisferio Occidental para Seguridad y Cooperación (WHINSEC), nombre que exhibe hoy la Escuela de las Américas, o Escuela de Asesinos (SOA), donde se formaron infinidad de represores uniformados latinoamericanos expertos en "guerras sucias; del Colegio Interamericano de Defensa(CID), vinculado a la tristemente célebre Junta Interamericana de Defensa (JID), brazo militar del "ministerio de colonias" (OEA); de la Universidad Internacional de Florida (UIF), que hoy releva, en sintonía con el Pentágono y financiada por éste, los puntos conflictivos para EE.UU. de América Latina, previa descripción geoantroposocial, política, cultural, militar y económica de varios países en lo que se denomina "Cultura Estratégica", entre otras actividades, el Dr. Frank Mora ha visitado otros países de la región en su periplo relacionista castrense, entre ellos, Chile. El 13 de junio pasado, 9 días antes del golpe legislativo que destituyó al presidente constitucional del Paraguay, Fernando Lugo, Mora participó, junto a otros funcionarios norteamericanos del área, en la XII Reunión del Comité Consultivo de Defensa Chile-Estados Unidos, iniciado en 1994. Al término del cónclave, durante el cual se abordaron temas vinculados con la próxima Reunión de Ministros de Defensa del continente que se llevará a cabo en octubre, el ex comandante en jefe del Ejército chileno, general (r) Oscar Rodrigo Izurieta sostuvo que "la relación bilateral de Defensa entre Chile y Estados Unidos es fuerte, estrecha y sólida.(…) Hoy en día la combinación de capacidades, con amigos claves en el mundo, es la base para una política exterior exitosa". Esta "exitosa política exterior" consiste, ni más ni menos que en contribuir al afianzamiento del poder militar norteamericano en el Pacífico, zona considerada por EE.UU. como esencial en cuanto a la "contención" de China y otras naciones no alineadas con la potencia del norte de América, a la par que neutralizar la influencia de Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil y Ecuador en la región mediante la denominada Alianza del Pacífico, creada el año pasado a instancias de EE.UU y de la que forman parte Perú, México, Colombia y Chile".
El "amigo generoso"
Frank Mora es un peligroso personaje que maneja la imagen de Estados Unidos presentándole como un amigo generoso que debe cuidar a todos sus socios menores de América Latina. Sus relaciones son estrechas con los mandos militares y policiales; es decir con todas las fuerzas represivas latinoamericanas y gobiernos que consideran a Washington como guía y mentor, aún a costa de los intereses de sus propios pueblos. El papel de Mora es relanzar las maltrechas relaciones de Estados Unidos con el subcontinente que se deterioraron en la administración Bush.
Ahora le corresponde fortalecer amistades con los "amigos", contrarrestar influencias y amistades con gobiernos "indeseables", desestabilizar, caotizar, agitar pueblos, planificar y propiciar golpes de Estado para acabar con gobiernos que, de alguna manera, signifiquen un obstáculo para los intereses geopolíticos de la Casa Blanca.
De allí que Carlos Fazio escribía en un artículo en La Jornada de México, titulado "Lugo, Estados Unidos la telaraña imperial": "Monitoreado y alentado desde hace tres años por la embajada de Estados Unidos en Asunción, el golpe de Estado contra Fernando Lugo en Paraguay, tras un tragicómico simulacro de juicio político sumarísimo, revela que la oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar.
La réplica paraguaya del modelo hondureño de sustitución de presidentes legítimos responde a los intereses geopolíticos de la Casa Blanca y el capital trasnacional. Las manos del Comando Sur del Pentágono y del Departamento de Estado, en particular las más visibles de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés), aparecen por todos lados y exhiben una estructura subversiva regional, que más allá del debate ideológico y de ideas, transita por un esquema de enfrentamiento propio de la guerra sucia, las operaciones sicológicas encubiertas y el terrorismo mediático, destinado a debilitar a las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en particular Cuba, Venezuela y Bolivia, y del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyos principales objetivos a desestabilizar, después de embucharse al eslabón más débil, Paraguay, son Brasil y Argentina".
Añadía: Mientras se realizaba el juicio político "express" contra el presidente democráticamente elegido, los diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos, para negociar la inmediata reactivación de una gran pista de aterrizaje en Mariscal Estigarribia, sobre el Chaco paraguayo, lista para recibir aviones de transporte Galaxy y bombarderos B-52, la cual al parecer estaba inactiva durante el gobierno de Lugo. La pista se ubica sobre el acuífero Guaraní -tercera reserva de agua potable del mundo-, a corta distancia de los campos gasíferos de Bolivia, contra cuyo gobierno también apunta. Junto a las bases ya establecidas en Chile, Perú, Panamá, Colombia y Antillas Holandesas conforma un dispositivo de cerco militar de la Amazonía, con su gran riqueza en biodiversidad, y de Brasil en su conjunto, a la vez que facilita el rápido traslado de un gran cuerpo expedicionario para actuar en América del Sur."
Otras voces rechazaron la presencia de Mora en este subcontinente: Con respecto al "distinguido" visitante, el Partido Comunista Paraguayo difundía un comunicado que denunciaba la presencia de este personaje en ese país. Decía: "Ahora viene al Paraguay este pandillero Frank Mora para respaldar la confabulación de los golpistas que maniobraron la destitución del General de Ejército Luis Barreiro Spaini con el objeto de ahogar el proceso de cambios democráticos, patrióticos y populares, triunfante en las elecciones del 20 de abril de 2008, y por el cual lucha nuestro pueblo para que se concrete.
Contra esta criminal y grosera intervención extranjera se ha levantado la política patriótica del general Luis Bareiro Spaini y por eso fue destituido con groseros e infantiles pretextos. Llamamos a pronunciarnos por la soberanía y contra la dependencia a todos los que habitan el territorio patrio y al mismo tiempo a las organizaciones y personalidades latinoamericanas que ya han sumado su voz de solidaridad a favor del proceso de cambio".
Mora pasó de Uruguay a la República Argentina que mantiene una seria disputa con el Reino Unido por las Islas Malvinas que son argentinas y; sin embargo, funcionarios del gobierno como el Ministro de Defensa Alfredo Puricelli, no tuvo empacho en recibir al delegado imperial Fran Mora. Al referirse, a esa célebre visita, el periodista Jorge Luis Ubertalli expresaba: "La visita a nuestro país del subsecretario de Defensa de EE.UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, Frank Mora, enamoró al diario de la Embajada, quien a través de su escribidor de turno editó un apologético artículo sobre el "relanzamiento" de las relaciones bilaterales en cuanto al tema Defensa. El mismo 17 de agosto, día en que se conmemoraba el fallecimiento de José de San Martín, padre de la Patria, el matutino de las barras y estrellas informó sobre un encuentro privado entre el citado Frank Mora y el ministro de Defensa local, Alfredo Puricelli, en donde el visitante sentenció: "Hemos entrado en una nueva fase en las relaciones de Defensa, las amenazas en la región ya no existen". Tamaño optimismo morado es realmente edificante. Máxime cuando el mismísimo Mora, hace un año y pico, calificó como "muy serio" el operativo, en el que participó el propio Canciller Timmerman, que frustró un contrabando de armamento, equipo de inteligencia y drogas que personal de EE.UU. intentaba ingresar al país. Sin embargo, la amistad todo lo puede, según el matutino antinacional ya citado. Y Mora, enamorado de las "relaciones carnales" que se plasmaron entre Argentina y su país en los años 90, pretende reeditarlas, y no solo con nuestro gobierno sino con otros del área. Antes de aterrizar por estos pagos recaló en Uruguay, donde además de reafirmar el acuerdo militar "estratégico", repasó la agenda a tratarse en la próxima reunión de Ministros de Defensa del Continente, iniciada en 1995, que se llevará a cabo en Punta del Este en octubre del año en curso. Una vez aquí, Mora expuso en el Centro Educativo de las fuerzas Armadas (CEFFAA), recientemente inaugurado, la "Visión de Estados Unidos sobre las Relaciones de Defensa con la región sudamericana". Visionaria empresa, virtualmente hablando, es la que este morador de la costa subcontinental, enviado por el moreno inquilino de la White House, está dispuesto a acometer, sea como sea."
Se debe recordar que "el 13 de junio pasado, 9 días antes del golpe legislativo que destituyó al presidente constitucional del Paraguay, Fernando Lugo, Mora participó, junto a otros funcionarios norteamericanos del área, en la XII Reunión del Comité Consultivo de Defensa Chile-Estados Unidos, iniciado en 1994.
Desde el punto de vista estadounidense, la política exterior de nuestro país cuando es exitosa consiste en contribuir al afianzamiento del poder militar norteamericano en el Pacífico, zona considerada por EE.UU. como esencial en cuanto a la "contención" de China y otras naciones no alineadas con la potencia del norte de América, a la par que neutralizar la influencia de Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil y Ecuador en la región mediante la denominada Alianza del Pacífico, creada el año pasado a instancias de EE.UU y de la que forman parte Perú, México, Colombia y Chile", sostenía el analista.
Jorge Luis Ubertalli agregaba: Por otra parte, las "amenazas a la región" que el subsecretario de Defensa hemisférico norteamericano en su encuentro con Puricelli calificó de "inexistentes", forman parte de las visiones sesgadas del visitante. Aquellas existen, están a la orden del día y se manifiestan, entre otras variables, a través de la presencia de los buques de guerra británicos HMS Montrose y HMS Daunthers, de alto poder destructivo, en Malvinas, aunada a la del submarino nuclear británico HMS Talent, cargado con misiles y torpedos de última generación, que mereció denuncias del Canciller argentino, del ministro de Defensa, Oscar Puricelli, quien brindó en Chile una conferencia de prensa donde habló del tema, ante sus pares de Defensa uruguayos y de UNASUR".
Mora ha dicho que las amenazas son inexistentes en el subcontinente, pero quizá es desmemoriado por conveniencia y así olvidó la ridícula y repudiada amenaza del Reino Unido al Ecuador con la frustrada invasión de policías británicos a la Embajada en Londres para "evitar el traslado de Julian Assagne, fundador del portal Wikileaks, al país sudamericano que le dio asilo desde el 19 de junio. Debido a la gravedad de la situación ,la invasión de uniformados británicos a la delegación ecuatoriana significaría una declaración de guerra contra Ecuador- que fue tratada por la UNASUR en su reunión de Lima del 19 de agosto y por los países que conforman la Alternativa Bolivariana de Nuestra América (ALBA), de la cual Ecuador forma parte, e inclusive pro la OEA..
¿Qué no hay amenazas? ¿Acaso la instalación de bases militares norteamericanas en el Chaco paraguayo, lindante con Bolivia, solicitadas por el presidente de la Comisión de Defensa de Diputados del país guaraní, José López Chávez, en el contexto del nuevo gobierno golpista, que ya concitó reacciones por parte de legisladores y autoridades bolivianas y de otros países de la región, no es una amenaza imperial directa?
UNASUR vs Pentágono
Es lógico suponer que en la próxima Reunión de Ministros de Defensa del Continente que se llevará a cabo en Uruguay en este mes de octubre, ya "se vislumbran dos posiciones diferenciadas en cuanto a la defensa y seguridad continentales: una, la de los países de UNASUR, que en el 2009 decidieron la creación del Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) al que no fueron invitados los Estados Unidos ni Canadá, pero en cuya decisión estuvieron presentes Uruguay y Paraguay.
Este Consejo de Defensa que fue conformado a instancias del Brasil de Lula e impulsado decididamente por Chávez de la Revolución Bolivariana, tendrá que enfrentarse al proyecto del Comando Sur y del Pentágono que aspira a un reposicionamiento global del imperio en América del Sur. Para ese objetivo superior, están los acuerdos estratégicos con Uruguay y los que se despachan en el marco de un renovado Paraguay pro imperialista y los periplos pentagonales de Mora que con sus gestiones e influencia se apresta a realizar el ejercicio militar Operación AGATHA 2012, en el que se movilizarán 10.000 efectivos durante treinta días en gran parte de la frontera sur para reprimir "la delincuencia, el narcotráfico, la minería ilegal".
Pero esas operaciones se oponen a las decisiones adoptadas por el Consejo de Defensa de Unasur que intenta desarrollar una doctrina militar subcontinental propia, alejada de las influencias de EE.UU., que comenzó a concretarse con las decisiones y con la doctrina militar de los países del ALBA, cuya Escuela de Defensa ya fue inaugurada en la región oriental de Bolivia.
Otra y totalmente opuesta y diferente es la de Estados Unidos y sus aliados cipayos en el área, incluido el Paraguay golpista actual y las distintas democraduras, quienes en la próxima Reunión de Cancilleres tratarán de mantener vigentes las instituciones colonizadoras castrenses, creadas para adoctrinar a los uniformados de su denominado "patio trasero": el TIAR, la JID , el CID y otros engendros similares y conexos, creados para enfrentar "enemigos internos" en el marco de la siempre socorrida Doctrina de Seguridad Nacional, ahora disfrazada de lucha contra el narcotráfico, la delincuencia organizada, la ayuda humanitaria, etc. Para este propósito fue la reforzada visita de Mora a Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile.
Está absolutamente claro que Estados Unidos trata de destruir al ALBA y UNASUR y su Consejo Suramericano de Defensa. El analista Abel Irala denunció que después del golpe express, militares paraguayos participan en ejercicios de adiestramiento del Comando Sur programados desde el 6 de agosto.
Los ejercicios de maniobras militares dirigido por el Comando Sur se realizan en una supuesta defensa del Canal de Panamá.
El evento se extendió hasta el 17 de agosto, con unos 600 militares de 16 países de nuestro continente. "Robert Appin, del Comando Sur de los Estados Unidos, indicó que el enfoque del ejercicio es cómo reaccionar ante un hipotético escenario de terroristas que quieran afectar el libre tránsito del Canal".
Según el informe del el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre Pueblos (MOPASSOL) en Panamá existen 12 bases aeronavales controladas por los Estados Unidos. Desde el año 2003 con la dirección del Comando Sur se realiza el denominado Ejercicio PANAMAX, inicialmente con la participación de Chile, Panamá y Estados Unidos, en la actualidad participan más de 17 países y es considerado uno de los ejercicios militares más grande del mundo.
Paraguay ha participado por primera vez en el año 2006, luego ha vuelto a participar sin interrupción desde el año 2009 hasta el 2012.
Refiriéndose al ejercicio multinacional que pone como excusa la lucha contra el terrorismo, Miguel Lamas había escrito hace dos años sobre el verdadero proyecto que subyace en los mismos: "Los ejercicios militares en Latinoamérica son ensayos de invasión. El aparato militar de Estados Unidos apunta a estar en condiciones de dominar militarmente, hacer inteligencia y tener el suficiente entrenamiento como para intervenir en el futuro en cualquier país latinoamericano. Este es el verdadero objetivo de todas y cada una de las maniobras y ejercicios militares que hacen, siempre con la complicidad abierta de varios países latinoamericanos y encubierta de otros".
En el caso paraguayo y del Cono Sur, vale recordar que el gobierno de los Estados Unidos, desde hace años insiste con la presencia de células terroristas en Ciudad del Este y, en especial, en la zona denominada "triple frontera" integrada por Brasil, Argentina y Paraguay, pero desde los atentados a las Torres Gemelas en el año 2001 ningún terrorista ha sido visto, detectado y peor apresado en esa zona de interés estadounidense.
Sin embargo, un grupo de congresistas del Gobierno Norteamerican visitó Ciudad del Este, a principios de agosto con el propósito de: "comprender mejor los desafíos del crimen transnacional que enfrenta el hemisferio occidental".
Paraguay tiene fuertes lazos de cooperación técnica y militar con los Estados Unidos, siempre ha sido el país más débil de los bloques regionales como UNASUR y MERCOSUR, renovando permanentes acuerdos para la injerencia norteamericana, y alberga a una clase política de ultra derecha y conservadora que el 22 de junio perpetró un golpe de Estado parlamentario contra el entonces presidente Fernando Lugo; esa misma clase política conformada por los partidos tradicionales dependientes del capital extranjero y nacional, no dudarían en canalizar los medios correspondientes para otorgar una mayor y abierta presencia militar norteamericana, sostiene Abel Irala
Los pretextos de Estados Unidos son el combate a células terroristas y al crimen organizado internacional, pero sus verdaderos objetivos son instalar nuevas bases militares y, en particular, una base estratégica en la ""Triple frontera"" y otra en la frontera con la Cuenca del Plata para ejercer un mayor control y un futuro dominio total de nuestra América Latina. Hoy todo es posible después del golpe en Paraguay.
Paraguay estuvo participando de las maniobras desde el 2006, pero se mantuvo alejado del 2009 al 2012, siendo nuevamente invitado después del golpe Estado que estableció el gobierno de facto del presidente Federico Franco.
Por otro lado se informó que desde los primeros días del pasado mes de agosto, "el gobierno brasileño decidió enviar un contingente de unos 9.000 militares , equipados con helicópteros de combate, lanchas patrulleras, aviones de combate y blindados , a la Triple Frontera, en la Operación Ágata 5. El movimiento de tropas tendrá una duración de 30 días.
"Es una operación de frontera que tiene como objetivo, sobretodo, la represión del crimen", dijo el Ministro de Defensa, Celso Amorim. La Armada envió cerca de 30 embarcaciones a los ríos de la Cuenca del Plata, entre ellos tres buques de guerra y un buque hospital.
La Fuerza Aérea Brasilera (FAB) participa de la operación con los escuadrones de caza F5 y Super Tucano, además de aviones-radar y vehículos aéreos no tripulados. El ejército movilizó infantería Urutu y Cascavel de tres divisiones. Las tres Fuerzas usan además helicópteros Black Hawk y Pantera, para transporte de tropas y misiones de ataque.
La operación tendrá además el apoyo de 30 agencias gubernamentales, entre ellas la Policía Federal, que elevarán el efectivo toral a cerca de 10.000 hombres. El general Carlos Bolívar Goellner, comandante militar del Sur, dijo que el área crítica de patrullaje es entre las ciudades de Foz de Iguazu, en Paraná, y Corumbá, en Mato Grosso do Sul, donde se da la mayor incidencia de tráfico de drogas y contrabando.
La orden de ejecución de la Operación Ágata 5 a Amorin partió de Dilma Rousseff. La acción tiene el objetivo de reforzar la presencia del Estado en la frontera con la Cuenca del Plata , dijo Goellner. Según él, las fronteras serán fuertemente guarnecidas y, como consecuencia, el tráfico de drogas y el contrabando deben ser "asfixiados". Para Samuel Alves Soares, profesor de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y presidente de la Asociación Brasilera de Estudios de Defensa (Abed), la decisión de ampliar el número de hombres armados en la región de la frontera puede ser entendida como un mensaje de disposición a aumentar la fuerza brasilera"; es decir no fue una operación para garantizar la seguridad del Canal de Panamá. La campaña por un "nuevo tipo de relaciones"
La propaganda estadounidense difundida por la totalidad del poder mediático latinoamericano y mundial quiere convencer sobre la predisposición del amo del norte de la necesidad de establecer un nuevo tipo de relaciones con los países de su patio trasero. Dijo por ejemplo que un acuerdo de defensa con Uruguay debe ser transparente, sin conspiraciones ni nada raro más allá del partido que esté gobernando. El alto jerarca de la administración de Barack Obama, Frank Mora, sostuvo en Montevideo que su gobierno quiere cooperar con el Poder Ejecutivo que dirige José Mujica, quien ha superado absolutamente el pasado tupamaro. En esto no se equivoca, así debe ser para que su gobierno ande en coqueteos con el imperio Por algo debe ser que el gobierno de José Mujica esté de bajada en todas las encuestas de aprobación a su gobierno. "Este gobierno "progresista" -mientras aprobaba el nuevo Acuerdo Estratégicos con Estados Unidos-, descubría un monumento en Montevideo a Raúl Sendic, fundador de los tupamaros, héroe del pueblo y víctima de la CIA y sus gorilas, pero en la Plaza Sendic se conmemoraba otro homenaje al Bebe, sin tanta pompa, pero con una militancia vieja, que nunca se imaginó a Sendic haciendo diálogos estratégicos con el Comando Sur de los EEUU."
Imposible que Raúl Sendic hubiese apoyado o peor aprobado el Acuerdo estratégico porque como dijo Emiliano Guido en Miradas al Sur, el "controvertido acuerdo de cooperación en defensa entre la Armada uruguaya y los marines Seals norteamericanos se concretó, por expresas órdenes del gobierno de José Mujica, bajo un gran secretismo ya que la prensa tuvo vedado el acceso al ejercicio final conjunto. Sin embargo, la polémica estuvo lejos de disiparse y, además, se pudieron conocer detalles del convenio hasta ahora desconocidos. Según pudo saber Miradas al Sur, gracias a una alta fuente experta en la agenda de defensa latinoamericana, alrededor de una decena de efectivos militares orientales fueron quienes, finalmente, recibieron la controvertida instrucción en "intercepción de buques ilegales" para frenar "claras amenazas emergentes en nuestro mar como tráfico de drogas, tráfico de armas, contrabando y terrorismo internacional". Y, vale reiterar, que dicho convenio bilateral no fue informado al Consejo de Defensa Sudamericano, tal como estipula el estatuto regional en pos de armonizar la relación entre las Fuerzas Armadas vecinas y, sobre todo, con el objetivo de fiscalizar el ingreso de tropas extraterritoriales al Cono Sur.
Por otro lado, luego de conversar con distintos actores de la política uruguaya, Miradas al Sur logró reconstruir cómo fue el proceso de toma de decisiones de un acto político que va a contramano de la histórica posición latinoamericanista del Frente Amplio. En ese sentido, surge que fue el Ejército oriental, en primer lugar, y luego el Cuerpo de Fusileros, quienes primaron en el acercamiento con el Pentágono norteamericano. Sin embargo, la cartera de Defensa comandada por el ex guerrillero tupamaro Eleuterio Fernández El Ñato Huidobro, una vez anoticiada del ejercicio de defensa conjunto con los marines de élite estadounidenses, dejo actuar al cuerpo de la Armada sin ponerle ningún tipo de restricción. Es más, cuando el tema se trató en el Congreso uruguayo, fue el contralmirante Daniel Núñez, del Comando General de la Armada, quién estuvo a cargo de dar a los legisladores una explicación sobre por qué el adiestramiento de los fusileros navales a cargo de los Navy Seals era "fundamental". Este corrimiento del centro del escenario del Ministerio de Defensa quedó claramente registrado en un excelente artículo del colega Samuel Blixen del semanario montevideano Brecha titulado Sinceramiento y transparencia: "Cuando el legislador blanco Javier García preguntó cuáles eran los lineamientos estratégicos que justificaban el ingreso de los marines estadounidenses, la presidenta de la comisión ,la diputada (frenteamplista) Ivonne Passada, consideró que la pregunta no era pertinente y que, además, no podía ser respondida porque no estaban presentes ni el ministro ni el subsecretario de Defensa".
Igualmente, más allá del debate sobre que estamento del gobierno ofició de avanzada a la hora de estrechar lazos con el Comando Sur norteamericano, está claro que el Ejército uruguayo viene acrecentando sus cuotas de poder en los últimos años. En ese sentido, es muy sintomático que los uniformados orientales hayan intervenido en poco tiempo para poner orden en dos conflictos sociales. En diciembre de 2010, Mujica movilizó al Ejército y a la Armada para recolectar la basura de Montevideo y así mitigar los efectos de un paro de los recolectores de basura de la capital. Además, dos meses atrás, Huidobro y Mujica ordenaron que efectivos del Ejército custodiaran la puerta de los establecimientos penitenciarios luego de que se desencadenaron violentos motines carcelarios. Incluso, en términos estratégicos, es válida la pregunta que se hace Blixen en el artículo citado: "¿Qué política estratégica de defensa pretende promover el gobierno del Frente Amplio?". Según Brecha: "Los antecedentes cercanos ya dan una idea de por dónde se rumbea: primero, la participación en las maniobras navales Unitas, que el Frente Amplio siempre condenó y cuya aceptación indujo al diputado socialista Guillermo Chifflet a renunciar a su banca por cuestiones de principios. Después, la participación de tropas uruguayas en Haití, con el argumento de que se desplaza a Estados Unidos en tareas de gendarmes". Y, ahora, se podría agregar la asociación con marines expertos en guerra sucia e intervenciones de desestabilización en el extranjero".
¿Por qué y para qué tanta cooperación, inclusive con las élites de las fuerzas SEALs? Es que un equipo de la Navy SEALs, la unidad de operaciones especiales de USA, es el encargado de entrenar al Cuerpo de Fusileros Navales uruguayo. Este es un Equipo de Entrenamiento Móvil (Military Training Team - MTT) de los SEALs. Cada unidad está integrada por 15 efectivos, entre personal superior y subalterno, e ingresa al Uruguay con su propio armamento: 12 carabinas M4-A1 calibre 5.56x45, 12 pistolas Sig-Sauer P226 calibre 9x19 y munición para los ejercicios de adiestramiento.
Los equipos Mar, Aire y Tierra de la Armada de los Estados Unidos United States Navy Sea, Air and Land, o SEAL integran el Mando de Guerra Naval Especial de Estados Unidos que es el mando de la Armada para las operaciones especiales.
Una parte trascendente del reposicionamiento del Pentágono, la CIA, USAID, NED y otras agencias en América Latina y el Caribe es el fortalecimiento y la cooperación de las diversas agencias de inteligencia. El periodista Renzo Rossello informaba que las agencias de inteligencia de Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia y Panamá suscribieron un convenio de intercambio de información. El pretexto público es el intercambio de información para perseguir y detener al crimen organizado y al narcotráfico internacional, pero detrás del acuerdo público está la acumulación e intercambio de información sobre los movimientos sociales y sus líderes a fin de controlarlos, detenerlos y prevenir o contrarrestar las manifestaciones de protesta y, en especial las dirigidas contra el sistema socio económico-político y el capitalismo imperial y sus injerencias en nuestra patria grande.
Este acuerdo de intercambio fue suscrito durante el reciente encuentro de la Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial (Clacip) que integran 30 países, Uruguay entre ellos, que se reunió en Lima (Perú) hace pocos días. Esta plataforma, en la que participan además como observadores delegados de Europa, Canadá y Estados Unidos.
Siempre hay que tener presente que con los antecedentes bélicos que tienen los americanos en el continente, las bases militares en Paraguay, Colombia, las conspiraciones, los propulsores de golpes de Estado, profesores en tortura, ponen en duda los planes de ""paz transparentes"" de la declaración conjunta entre Uruguay y Estados Unidos y los demás pueblos de nuestra América Latina..
El pueblo se pronuncia y "ya lo dijo que es viejo y sabido que los yanquis son aves de rapiña y que ellos no están acostumbrados a dialogar sino a imponer.
Es lamentable, pero más lo deben de estar lamentando en Venezuela, o Argentina que quizás ya lo tengan en consideración como una piedra en el zapato. O quizás algo peor...
Así, Aníbal Artigas resumía el pensamiento de su pueblo al decir: "si los yanquis quieren cooperar, ellos que fueron los ideólogos de la seguridad nacional y formaron a todos los represores y torturadores y repartieron dictaduras por América Latina, que desclasifiquen toda la información de la CIA y del Comando Sur y que digan en dónde están los restos de nuestros desaparecidos, y todos los involucrados en las operaciones de inteligencia montadas por las Fuerzas Armadas para detener y desparecer militantes. No nos comemos el sapo, que los únicos culpables, son los 8 pelotudos torturadores que están en García Arena.
De los años 60 a la fecha, los yanquis fueron los culpables directos o indirectos de la muerte de más de un millón de latinoamericanos, y lo más triste es ver a ex compañeros nuestros convertidos en burgueses y burócratas del Estado,
Hay unos cuantos que conocí que desde que están en el Estado engordaron unos cuantos kilos demás. Estos no comen lo que come el resto de las clases bajas.
Ya se olvidaron de los guisos de poroto negro recalentado de una semana, que compartíamos en la militancia......y de unas cuantas cosas más.......que alguna vez se dijeron revolucionarios."
A las legítimas aspiraciones de nuestros pueblos, el sistema y el imperio responden con violencia que es el único camino que conocen. Estados Unidos por medio del Pentágono, la CIA, USAID, NED y otras agencias son expertos en atentados de magnicidio, en invasiones militares, actos terroristas y sabotajes, operaciones clandestinas, desestabilizaciones, planificación y ejecución de golpes de Estado y la consecuente imposición de dictaduras fascistas o pretenden movilizar a los pueblos a favor de sus intereses geopolíticos por medio de acciones de guerra psicológica, guerra biológica, guerra climática, bloqueo económico, terrorismo diplomático, contrainsurgencia y subversión. El imperio no conoce de límites éticos y menos de moral pública, pero los pueblos de nuestra América Latina y del Caribe, a medida que pasan los días se concientizan más y más sobre las verdaderas realidades y así llegará el día de la liberación nacional y regional que anunciará el fin inexorable del imperio.
Correo electrónico: tribunalpazecuador@yahoo.com
CEPRID
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, El poder en los tiempos del nuevo Pachacútec - 19/04/2012 0:14:36

"Artículo originalmente publicado en DEBATE N°114, noviembre-diciembre 2001.
Carlos J. Trelles
El Perú, en la época del Tahuantinsuyo, estuvo regido por un hombre todopoderoso que ,según cuentan las leyendas, poseía un origen divino y sobrenatural. Este personaje era el Inca, el cual gobernaba junto a una élite política proveniente de su mismo clan familiar o panaca. Si bien las cosas han cambiado mucho desde aquellos tiempos remotos, hoy en día aún es posible encontrar líderes políticos que se sienten tocados por un designio divino derivado de los apus y de la tradición andina. Este es el caso del nuevo gobernante del Perú, Alejandro Toledo, quien a pesar de apellidarse como el virrey español Francisco de Toledo (1569-1581) que ,paradójicamente, contribuyó al aniquilamiento de la debilitada estirpe inca, alcanzó la Presidencia de la República con un discurso mesiánico, creyéndose el nuevo Pachacútec, capaz de devolverle a los peruanos el bienestar que alguna vez tuvieron en la época del Imperio.
DEBATE, a través de su XXI Encuesta Anual del Poder, ha querido averiguar quiénes componen su entorno de influencia, cuáles son los personajes de la panaca toledista y qué nombres brillan en el nuevo escenario político después del cambio de mando y de los convulsionados acontecimientos vividos en el Perú en los últimos años. Asimismo, la encuesta no sólo revela a los más poderosos y a los más controvertidos, sino también a las instituciones más prestigiosas y a las más criticadas. Por último, se recogen las expectativas de los encuestados sobre los principales problemas que el Gobierno debe enfrentar en el período 2001-2006, las impresiones acerca de los primeros 100 días de instalado el Gobierno, así como los principales riesgos que enfrenta la gestión del nuevo Pachacútec.
En cuanto a los peruanos que, por el cargo que ocupan, por su capacidad o por su prestigio personal, tienen más poder en el Perú, es interesante observar que los primeros puestos recaen en personas ligadas a la clase política. En este sentido, se puede apreciar que han recobrado importancia los sectores ligados a los partidos políticos y a las instituciones democráticas, lo cual es un buen síntoma si se quiere estabilizar políticamente al país y dotarlo de estructuras intermedias que permitan canalizar las demandas sociales y la participación política. Esto se puede valorar mejor si se toma en cuenta que, independientemente de la posición de los ministros Pedro Pablo Kuczynski y Roberto Dañino en la encuesta de los más poderosos (ubicados en los puestos 2 y 3, respectivamente, después del presidente Toledo, lo cual es perfectamente entendible por la importancia de los cargos que desempeñan), los puestos 4 y 8 recaen en Alan García (APRA) y en Lourdes Flores (Unidad Nacional), respectivamente. Por otro lado, Carlos Ferrero se encuentra en el puesto 5 en su condición de presidente del Congreso. Eliane Karp, la primera dama, se coloca en un sexto lugar de la encuesta, lo cual constituye un fuerte poder informal con influencia sobre Toledo, ratificación del papel desempeñado en la campaña electoral. Raúl Diez Canseco alcanza el séptimo puesto y Dionisio Romero, solitario representante del sector empresarial, se ubica en un noveno lugar, seguido de un hombre importante de Toledo como es Luis Solari que juega a dos bandas: cabeza del Ministerio de Salud y secretario general de Perú Posible.
Sobre esta singular situación DEBATE entrevistó a Romeo Grompone, sociólogo del Instituto de Estudios Peruanos, quien señaló que el país vive un momento en el que son fácilmente distinguibles los efectos que ha traído consigo la transición política, con una consecuente renovación de las personas que desempeñan los cargos de poder. «A diferencia de la década del fujimorismo, donde prácticamente no tenían influencia las élites políticas y donde los ministros tenían un lugar secundario, en contraste con el peso que fueron alcanzando algunos asesores y una parte del sector empresarial que detentaba el poder real, lo que podemos observar es un hecho auspicioso y que a la vez plantea interrogantes. Por un lado, lo auspicioso se concreta en el retorno de integrantes de la clase política, quienes aparecen en los lugares más destacados de la encuesta, lo cual se produce en dos niveles: en el primero, a través del ejercicio de cargos constitucionalmente relevantes, como es el caso de Kuczynski y de Dañino, ministro de Economía y primer ministro, respectivamente, así como el de Carlos Ferrero, presidente del Congreso, y el de Raúl Diez Canseco, en su doble condición de ministro y vicepresidente de la República; y, en el segundo, por medio de una buena ubicación de los principales líderes de la oposición, encarnados en las figuras de Alan García y de Lourdes Flores. No obstante, lo que me parece sospechoso y plantea interrogantes es la ausencia de la élite empresarial en los puestos más destacados, con excepción de Dionisio Romero y Baruch Ivcher. Esto me sugiere que a raíz de los sucesos que develaron los vínculos de un sector de esta élite en actos de corrupción, se ha producido una pérdida de influencia de los empresarios en el Perú. Lo mismo ha pasado con las Fuerzas Armadas y con los medios de comunicación
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario