viernes, 29 de marzo de 2013

El Ministerio de Economía y Los ministerios

Noticia, Congreso derogará paquete de cuatro mil leyes - 02/01/2013 10:15:00 a.m.

" La comisión especial del Congreso, que se encarga del ordenamiento y depuración de la legislación desfasada, ya tiene listo el primer grupo de 4 mil leyes, de las 17 mil normas en total que deben ser derogadas, informó su presidente Michael Urtecho.
El legislador dijo que espera que el Ministerio de Economía confirme la derogatoria de las normas del Ejecutivo.
Indicó que se presentó un proyecto para que las leyes precisen qué normas perderán vigencia y otro para que los ministerios informen, con cierta periodicidad, los dispositivos que perdieron valor.
Fuente: Perú21
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Adrianzén: Campaña contra Lynch busca liquidar al canciller y sacar a izquierda del Gobierno - 06/11/2012 11:11:59 a.m.

" Ideeleradio.- La campaña que se ha iniciado contra el exembajador del Perú en Argentina, Nicolás Lynch, tiene como blanco principal al ministro Rafael Roncagliolo y forma parte de un plan para sacar a la izquierda del Gobierno, sostuvo Alberto Adrianzén, vicepresidente del Parlamento Andino, al considerar que lo que se busca es liquidar al canciller y su política exterior integracionista.
"Lo de Lynch no es un tema reciente, es cierto que esto se da en un contexto, en una especie de ofensiva de Movadef en algunas embajadas en estos días. Es un "refrito" y que ha sido levantado adrede para hacerle daño, en primer lugar, a Lynch, que lo ha obligado a renunciar; pero, sobre todo, para poner nuevamente en el blanco al canciller Rafael Roncagliolo, que lo quieren también sacar", manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Creo que desde hace unas semanas o meses atrás, hay toda una campaña para sacar a los remanentes de la izquierda en el Gobierno; me parece que es clarísimo que esa suerte de conspiración, intención o de plan. […] Yo creo que el blanco es Rafael Roncagliolo y la política exterior, que pese a todo se mantiene más o menos vinculado a Unasur, a la integración, contra sectores que hoy día quieren liquidar eso, quieren liquidar al canciller, [que] quieren llevarnos al Acuerdo del Pacífico como bloque ideológico, entonces las cosas claras", agregó.
Quieren liquidar política exterior integracionista
Adrianzén Merino indicó que el objetivo principal de esa campaña es terminar con esa intención integracionista de la política exterior del Gobierno que se basa en Unasur. Recordó, por otra parte, que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de Comercio Exterior y de Energía y Minas se ha mostrado, por ejemplo, una oposición a la idea de la creación de una empresa de energía de los Estados de América del Sur.
"[¿Tú crees que Roncagliolo es el objetivo principal?] O sea el objetivo principal es terminar con esta pretensión de la intención del Gobierno de su política exterior, de fortalecer una línea más Unasur, integracionista, [buscan] que se olviden de esto, y que se vayan por otro camino. Eso ha pasado ya en Economía, la propuesta de cambio en Economía ha sido reemplazada por el piloto automático, por la continuidad en materia de política económica", aseveró.
"[¿Quienes están detrás?] Hay toda una campaña en general [en América del Sur] contra estos gobiernos progresistas y creo que hay un intento por hacer estallar esto. [¿Quiénes la operan acá en Perú?] Hay sectores, creo que el MEF y también otros ministerios. Por ejemplo, hay en estos momentos una discusión en Unasur respecto a la creación de una empresa de energía, y quiénes tienen reparos a esta empresa de energía de los Estados de América del Sur. Hay un comportamiento del Perú que sistemáticamente, no de la Cancillería, pero sí del Ministerio de Economía, de Comercio Exterior y de Energía y Minas, porque el tema es que la política exterior en este país está fracturada", apuntó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Ollanta y el movimiento sindical a fines del 2012 - 05/11/2012 04:35:43 p.m.

"A pocos meses del fin de año, es un buen momento para avanzar en un balance de las relaciones entre el gobierno de Ollanta y las demandas de los trabajadores organizados.
Un primer elemento de análisis es el final de un corto periodo donde la posibilidad de cambiar las relaciones entre estado, empresarios y trabajadores parecía factible. La salida abrupta de Pablo Checa del Ministerio de Trabajo, donde se desempeñaba como viceministro, es el punto final de esta corta experiencia.
De esta manera, en el gobierno de Ollanta, la tendencia que representa el Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla ha logrado imponerse. El Ministro de economía articula a otros ministros, viceministros, altos funcionarios, en una poco transparente red de lealtades y consensos, constituyéndose así en el principal actor político de la escena. El liderazgo de Castilla está transitando de la simple defensa del modelo neoliberal, a implementar acciones para consolidar y profundizar dicha propuesta.
En materia laboral, la línea de Castilla ha significado que el Ministro de Trabajo Villena sea un gris operario del MEF, sin voz, agenda ni propuesta propia. Ciertamente, esta continuidad neoliberal se ve facilitada por la ausencia de una voluntad política por cambiar las prioridades y sentidos, así como la falta de cuadros técnicos en el sector público que tengan una visión diferente y eficaz.
Más neoliberalismo
En resumen, el gobierno de Ollanta representa una política laboral que se reafirma en el neoliberalismo, los bajos salarios, escasa fiscalización, continuidad de la normatividad antilaboral, desincentivos a la negociación colectiva y restricciones crecientes a la libertad sindical.
Esta política ha tenido como resultado una creciente ola de protestas laborales en el país. Por un lado, los trabajadores de los sectores de salud y educación han realizado prolongadas huelgas sectoriales. El principal obstáculo para la discusión de sus reclamos no viene de los ministerios respectivos sino del todopoderosos Ministerio de Economía y Finanzas.
En el sector privado, hay problemas en las manufacturas, donde por ejemplo, los trabajadores de la empresa INDECO vienen desarrollando una huelga de 10 dias. Hay descontento también en la minería, petroleros, trabajadores agrícolas entre otros.
Las demandas laborales empiezan a agitarse especialmente por el retroceso registrado en la agenda laboral del gobierno. Basta señalar dos temas:
a.- La propuesta de una Ley General de Trabajo.
Que es uno de los reclamos de más larga data en la agenda sindical y que podría resolver muchos de los problemas existentes. Al inicio del gobierno de Ollanta, esta era una de sus principales promesas. La comisión de expertos termino una ardua labor para elaborar una propuesta realista y viable. La misma que recibió el rechazo total de los empresarios y de unos pocos grupos laborales. El gobierno, ante esto, ha optado por ceder a las presiones patronales. Por lo que la propuesta de norma ha sido sistemáticamente demorada por los funcionarios neoliberales, con el beneplácito de los representantes del empresariado local.
Para lograr esto han venido utilizando al Consejo Nacional de Trabajo como suerte de ""agujero negro"" donde van todas las propuestas que los empresarios no quieren discutir seriamente. Así queda clara, la articulación entre los intereses privados de los empresarios y las acciones políticas del actual gobierno. Lo concreto es que no tendremos Ley General de Trabajo en el mediano plazo.
b.- La modificatoria al Reglamento de la actual Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (LRCT).
El equipo de profesionales que ingreso al MINTRA junto con Pablo Checa, dedicó buena parte de sus energías a preparar una ambiciosa modificatoria al actual Reglamento de la LRCT. Como sabemos, dicho Reglamento es uno de los principales obstáculos a la negociación colectiva y la vigencia de la libertad sindical. Es la razón por la cual muchos sindicatos se quedan sin negociación colectiva y muchos dirigentes sindicales son fácilmente despedidos por su labor gremial.
La propuesta de modificatoria ya se encuentra lista y aprobaba por todas las instancias pertinentes del MINTRA, quedando sólo para la firma del actual Ministro de Trabajo. Este tema que ya había sido discutido y aprobado en el propio MINTRA, ahora, en la práctica se ha eliminado de la agenda ministerial. Ni la viceministra de Trabajo, Silvia Cáceres ni el Ministro Villena muestran el más mínimo interés por retomar esta iniciativa. La han abandonado.
De esta manera, los que pensaban que el reemplazo de Pablo Checa por Silvia Cáceres no iba a representar una sustancial diferencia, se han equivocado. Silvia Cáceres ha venido a implementar de manera dócil y anodina la política del MEF en el MINTRA.
En este escenario, resulta clara la necesidad del movimiento sindical para afinar sus objetivos. La CGTP se esta preparando para representar una oposición más activa en lo laboral y político. Se trata de reordenar la agenda laboral, para que en el actual contexto político y económico represente un eficaz eje de movilización sindical. El movimiento sindical pasa de manera firme a la oposición activa al actual gobierno. Así, el 2013 será el escenario de importantes jornadas de lucha laboral contra un gobierno que ha abandonado completamente todas sus banderas de cambio.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Médicos del Minsa piden a PPK como mediador para solucionar huelga - 18/09/2012 04:50:53 a.m.

" Pese a que el ministerio de Salud informó que la huelga de los médicos es injustificada, el presidente de la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio del Minsa (ANMMS), César Palomino, reafirmó que el motivo de la huelga indefinida que inician desde hoy, a nivel nacional, se debe a que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) les asignó "10 veces menos de lo que estipuló el presidente Ollanta Humala".
"Somos el último país en toda América Latina, salvo Haití, en inversión pública para salud. Tenemos el 4.5% del PBI, sumando el presupuso del Minsa, EsSalud y de las FF.AA., en comparación al 8 o 9% de inversión en Ecuador, Bolivia, Brasil y esto es crónico. Este año el Minsa ha sufrido un revés mayor, pues el MEF ha destinado al Minsa 10 veces menos de lo fijado en el plan de gobierno de Ollanta Humala".
Palomino sostuvo que si el MEF y el Ministerio de Salud los convocan "ahora mismo nos sentamos y conversamos y nos evitamos los 20 o 30 días de huelga".
Asimismo, manifestó el pedido para que los galenos del Minsa "tengan el mismo trato que los colegas de EsSalud".
"A igual función, igual remuneración. Que nos traten igual que nuestros colegas del Seguro Social. Atendemos los mismos pacientes, las mismas enfermedades, estudiamos los mismos años de carrera. Que nos den el mismo incremento en remuneraciones", indicó.
Piden a PPK como mediador
Por otro lado, Palomino pidió a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) como mediador entre los médicos y el Ministerios de Economía y Finanzas.
"En una primera reunión fue el viceministro del MEF y no respondió nada. El MEF no le ha querido asignar presupuestos mayores. Yo le invito al ministro Castilla que si no puede manejar la economía del país, convoque a PPK quien en el 2004 flexibizó las normas de presupuesto y le permitió al Minsa, con su propio dinero, solucionar situaciones similares", señaló.
Ver artículo...
Documentos adjuntos:MINSA2_1.jpg
http://cdn.tuteve.tv/files/2012/09/18/MINSA2_1.jpg
" Fuente Artículo

Es Noticia, Estiman que en dos meses habrían resultados de labores de monitoreo ambiental en Espinar - 10/09/2012 03:12:58 p.m.

" Ideeleradio.- En un par de meses tendremos ya resultados concretos respecto al monitoreo ambiental sobre la actividad minera en Espinar, consideró la congresista cusqueña Verónika Mendoza, al señalar que el recojo de muestras y su análisis estaría concluyendo en tres semanas.
Fue al comentar el inicio del monitoreo ambiental participativo para establecer si la actividad minera que desarrolla la empresa Xstrata Tintaya en la provincia cusqueña de Espinar es contaminante.
"[¿No sé sabe en qué plazo terminará este proceso de monitoreo?] El recojo de muestras y su análisis estaría concluyendo en tres semanas y el análisis integral de todo esto, eso como está definido, no sé pero me imagino que en un par de meses tendríamos ya resultados concretos. Luego habrá que ver un cronograma de implementación de medidas correctivas y de mitigación", informó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"El Ministerio de Salud hablaba de la necesidad de adquirir filtros para el agua potable y de consumo humano, temporalmente se han adoptado algunas medidas de urgencia como el aprovisionamiento de forraje para las zonas donde los pastos que se han visto afectados por el tema de la contaminación, lo cual está incidiendo en la mortandad de animales y luego se van a requerir estrategias más a largo plazo", añadió.
Contaminación debe dilucidarse a nivel técnico
La congresista cusqueña dijo, igualmente, que lo más importante es determinar cuál es la fuente de contaminación y si esta deriva de la actividad minera. Mencionó, del mismo modo, que el Estado tendrá que definir cuáles son las medidas de mitigación y las sanciones correspondientes.
"Evidentemente, hay un nivel de contaminación natural como lo hay en toda la zona, pero está pendiente absolver si la actividad minera está generando un nivel de contaminación. La población de Espinar está completamente convencida de ello, pero evidentemente se requiere dilucidar este tema a nivel técnico y determinarse que la actividad minera está teniendo un impacto negativo en el ambiente", explicó.
"El Estado tendrá que definir cuáles son las medidas de mitigación correspondiente y eventualmente las sanciones correspondientes y la propia empresa tendrá que hacer las correcciones necesarias para que esto no se siga produciendo. Eso digamos en el plazo más inmediato y poder así evitar algo que está ocurriendo días y semanas recientes, que ha habido una mortandad elevada de animales que ha preocupado mucho a la población y que ellos refieren que tiene que ver con la contaminación que derivaría de la actividad minera", agregó.
Resulta insuficiente la creación del Senace
Por otro lado, se refirió a la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y dijo que más allá de la voluntad política de lo que se propone, resulta insuficiente.
Criticó que en lugar de fortalecer como ente rector al Ministerio del Ambiente para la certificación, se cree un consejo directivo incorporando a otros ministerios. "Es curioso que secunde al Ministerio del Ambiente, el ministerio de Economía, que no sé qué sabe de certificación. Lo más preocupante resulta el artículo que establece que, a pedido del sector, se pueda exceptuar proyectos", comentó.
"Tal y como esté redactado la norma, deja abierta la posibilidad de que se exonere de este mecanismo de certificación ambiental cualquier proyecto. Cuando se deja todo a discrecionalidad de los sectores competentes, se abre las puertas a una serie de evasiones en este caso de la certificación ambiental", acotó.
Una institucionalidad ambiental
Sin embargo, reveló que este proyecto de ley que propone la creación del Senace, tendrá que pasar por el Congreso y va a tener que analizarse a la luz del dictamen emitido por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología que ha tratado ampliamente este tema.
"Durante todo el año, hemos tenido un largo proceso de discusión sobre certificación ambiental y la Comisión de Pueblos Indígenas aprobó un dictamen que está pendiente de discusión en el Pleno y que se acumulará con el proyecto de ley del Ejecutivo por el cual el dictamen nuestro de la Comisión de Pueblos Indígenas establecía que la certificación ambiental estaba netamente en manos del Ministerio del Ambiente", declaró.
"Incorporamos una serie de elementos que no están en el proyecto [del Ejecutivo] de que se pida opinión técnica a los gobiernos regionales. En el proyecto no hay ningún viso de descentralización. Eso sí es algo que se tendrá que discutir. No se establece [tampoco] un margen de plazo y todo queda sujeto a la voluntad política del Gobierno", argumentó.
Finalmente, consideró que si bien es un avance la creación de dicha institución, se revela que la presión de la sociedad civil está logrando que se hagan reformas respecto a la institucionalidad ambiental. En este sentido, dijo que espera que la experiencia de Espinar permita recoger propuestas que terminen siendo políticas de Estado. "Hemos pasado de un gobierno que decía no podemos hablar ni tocar los estudios de impacto ambiental, que los trataba como sacrosantos", remarcó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Santos a ministros: "Critican mi gestión pero tampoco han invertido sus recursos" - 11/06/2012 06:46:12 a.m.

" El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, durante la conferencia de prensa sobre su gestión, que ofreció desde el Congreso, se defendió y manifestó que sus detractores, los ministros no tienen la "capacidad" para ejecutar su presupuesto.
Santos sostuvo que gracias a los "oficiosos relacionistas públicos de Yanacocha, se ha emprendido una vil campaña de desinformación, calificándonos de autoridades ineficientes que no sabe usar el dinero, extremistas, rojos, que tenemos vínculos con el terrorismo y que buscamos sabotear al gobierno".
Por tal motivo, hoy salió a defender su gestión regional y afirmó que si en Cajamarca no hay obras como las que deberían haber, es por el escaso presupuesto que el Ministerio de Economía y Finanzas les otorgan anualmente.
"Nosotros tenemos un presupuesto autorizado de 918 millones de soles, suena bastante delgada la cifra, pues de esto más de 600 millones corresponden a gastos corrientes, panillas, gastos sociales, funciones, y solo queda 249 millones de soles para la inversión que deben cargarse en proyectos de inversión pública", manifestó.
Resaltó el 37% de inversión de su gestión, frente a los 17% que ha gastado el gobierno a través de sus ministerios.
"Los congresistas dicen que no se gasta, que somos ineficientes cuando el 84% del presupuesto se va en los gastos corrientes y cuando tenemos el 15% para invertir", manifestó.
Además, dijo que "la actividad agraria va al 68% de la población de Cajamarca, mientras que la minería sólo al 3%".
El Gobierno no tiene capacidad de gasto
"Cuando el ministro Valdés y los congresistas se sienten incómodos con mis declaraciones dicen que he descuidado al gobierno regional porque estoy en el paro y hago política, pero él también hace política", manifestó desde el Congreso.
Y agregó: "Pero díganme ustedes, los que me critican ¿Cómo están? La ministra de la mujer tiene 12 millones de soles y ejecutado 0%. El ministro de Vivienda ha ejecutado el 9%. Yo tengo proyectos de inversión. Señor Cornejo aquí está mi proyecto y sin embargo seguimos soportando los maltratos de Newmont".
Santos continuó criticando a los ministros en forma de defensa de su gestión del gobierno regional de Cajamarca: "Al ministro de Ambiente, que nos ha recortado los recursos, tiene un 13% de inversión. Entonces yo también puedo decirles que dejen de poner carteles y publicidad y dedíquense a invertir los recursos".
Ver artículo...
Documentos adjuntos:santos_1.jpg
http://cdn.tuteve.tv/files/2012/06/11/santos_1.jpg
" Fuente Artículo

Que opina usted? Listo proyecto para elevar sueldos a policías y FF AA - 15/05/2012 10:48:43 a.m.

"Luis Miguel Castilla señala que el proyecto se presentará al Presidente
Seguirá vigente bonificación para personal activo y discapacitado
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció ayer que el Gobierno ya tiene listo el proyecto de ley que establece un aumento importante en las remuneraciones del personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF AA).
Explicó que su sector ha trabajado en forma intensa y en coordinación con los ministerios de Defensa y del Interior, para establecer una reforma integral en las remuneraciones de esos sectores.
"Hay un proyecto que ya está listo para ser presentado al Presidente de la República, en el que se empieza un proceso de incrementos importantes para el personal activo", declaró.
El Ejecutivo tiene previsto ampliar la vigencia del decreto de urgencia aprobado en el gobierno anterior, que autoriza el pago de bonificaciones extraordinarias para el personal activo y para quienes quedaron discapacitados defendiendo al país.
"Dado que cualquier ley a veces toma tiempo, probablemente en este Consejo de Ministros se esté ampliando la vigencia del decreto de urgencia con el que se incrementó en 20% una bonificación al personal activo y 25% al personal retirado que cayó en acción de armas", precisó.
Del mismo modo, el ministro ratificó su compromiso con una reforma salarial para las Fuerzas Armadas y la Policía.
El ministro de Economía y Finanzas brindó declaraciones tras participar en la inauguración del Décimo Simposio Internacional del Oro y Segundo Foro de Plata, organizados por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Descartan aumento de impuesto
El Poder Ejecutivo no tiene previsto un incremento del Impuesto a la Renta para los trabajadores que ganan más de 1,000 nuevos soles, tal como se ha especulado durante el fin de semana, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
"Descarto tajantemente cualquier incremento de impuestos y cualquier modificación que afecte los bolsillos de la clase media", manifestó.
Explicó que el Poder Ejecutivo tiene la potestad de pedir una delegación de facultades, y el tema tributario es una facultad del Ministerio de Economía y Finanzas.
"En ningún momento se ha aprobado nada, no hemos discutido en el Consejo de Ministros y los trascendidos que ha habido en la prensa y las opiniones de ciertos gremios me han llamado la atención", declaró.
Agregó que es evidente que el Poder Ejecutivo quiere ampliar la base tributaria y no se quiere incentivar la informalidad en el país. "Cualquier medida de política tributaria va a ser una medida que logre consensos en el Congreso y en la sociedad", anotó.
Diario El Peruano (15/05/2012)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica EL TOTALITARISMO CATÓLICO EN EL PERÚ y HUMALA DE LAS FARSA ELECTORAL A LA REPRESION SANGRIENTA
Consulte Información en Delito y Corrupción El escándalo de corrupción y La falsificación de documentos

Consulte la Fuente de este Artículo
El portal que comparte sus ingresos

No hay comentarios:

Publicar un comentario