
Información: Impacto: Chehade no renuncia - 09/11/2011 21:51:00
" Se aferra al cargo y pide licencia mientras duren investigacionesCuarenta y ocho horas después de que el presidente Ollanta Humala le pidió públicamente su ""paso al costado"", tras el escándalo de Andahuasi, el segundo vicepresidente Omar Chehade se declaró en franca rebeldía y anunció que no renunciará al cargo ""porque es inocente"", generando así el pandemonio político.
""Considero que no es pertinente formular renuncia a tal investidura dado que soy inocente de los cargos atribuidos"", anunció en un comunicado.
Asimismo, refirió como salida a la crisis la licencia de sus funciones mientras duren las investigaciones que afronta en el Ministerio Público y en las tres comisiones del Congreso y, de darse la posibilidad de asumir la presidencia, el cargo le será delegado al titular del Congreso, Daniel Abugattás.
El comunicado de Chehade generó una lluvia de críticas de los congresistas y la clase política. Fernán Altuve consideró la carta como ""desafiante"", pero con un mensaje subliminal de ""si yo caigo, todos caen"". Juan Carlos Eguren (APGC) habló de la ""poca dignidad"" de Chehade de aferrarse a un cargo del que todos quieren sacarlo, y Carlos Bruce (CP) lo emplazó a asumir su responsabilidad política con la renuncia, mientras que Mauricio Mulder advirtió que se ha desautorizado al gobierno y el único camino que queda es el desafuero del vicepresidente.
Sin embargo, Chehade se mostró desafiante desde la mañana cuando asistió al Congreso y se limitó a esbozar una sonrisa cuando Luz Salgado (F2011) le pidió pronunciarse sobre el pedido de Humala y les agradeció irónicamente a los periodistas por acordarse de su cumpleaños, tras evadirlos durante todo el día.
Los ministros Kurt Burneo y Aída García Naranjo aseguraron en ese momento que Chehade ""estaba reflexionando"" para dar la mejor respuesta.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Daniel Abugattás: Se investigará la gestión aprista sin ánimo de revancha - 07/08/2011 8:59:24
" Consenso. Daniel Abugattás confía en llegar a la oposición mediante el consenso para aprobar leyes. Muchos lo reconocen como el legítimo abanderado del nacionalismo después de Humala. Su lealtad está probada plenamente estos años.Inés Flores.
Congresista, ¿usted sabía que el presidente Humala evocaría el espíritu de la Constitución del 79 en su juramentación?
Sí, estaba al tanto y absolutamente (de este juramento) porque si lee, él jura por el orden constitucional vigente...
¿Cuál fue la razón?
Es la Constitución legítima (porque) ha sido hecha con la voluntad popular y una Asamblea Constituyente. Ollanta no juró por la Constitución del 79 sino por honrar los principios y valores de esa Carta.
Pero los vicepresidentes sí juraron por la Carta del 79…
Ese sí es un caso peculiar: como congresistas juraron por la Constitución del 93 y como vicepresidentes por la del 79.
Antauro Humala, hermano del mandatario, reclama amnistía basándose en esa alusión presidencial. Ha dicho: "La mesa está servida". ¿Qué responde usted?
No sé… es un tema de una relación familiar y yo no…
Pero la pelota está en la cancha del Congreso…
Ese es quizás un deseo ferviente que pueda tener el señor Antauro, pero oficialmente no se ha presentado nada.
El ex presidente del PJ Javier Villa Stein ha dicho que se trataría de una "medida política" porque se trata del hermano del mandatario. ¿Cuál es su opinión?
Es un tema sumamente delicado (porque) es el hermano de mi presidente y de todos los peruanos... Prefiero no especular sobre eso. Tiene que resolverlo la familia con sus abogados. Creo que el mejor camino es el Poder Judicial, y si en algún momento se abre una ventana para un indulto o algo, se tendrá que evaluar con mucha seriedad.
Las promesas electorales básicas de Gana Perú pasan por modificaciones constitucionales. ¿Cómo lograrlo sin mayoría en el Congreso?
Con mayoría… (ríe).
¿Lo lograrán? Carlos Bruce ha dicho que su nueva bancada va a coordinar con Alianza por el Gran Cambio, Solidaridad y el fujimorismo para hacer "oposición responsable".
Estoy seguro de que vamos a poder llegar a acuerdos y consensos con todas las bancadas. Estoy dialogando con todos y tengo la esperanza de que este Congreso va a dar las muestras del inicio de un cambio de actitud de la clase política.
¿Hubo un arreglo con Solidaridad Nacional al cederle la Comisión de Fiscalización? Ellos protegerán a Luis Castañeda y a cambio los tienen de su lado.
No, porque en esa conversación participaron cuatro fuerzas políticas : Gana Perú, Perú Posible, Alianza por el Gran Cambio y Solidaridad. Partimos del principio de que aquí estamos tratando de llegar a acuerdos de gobernabilidad, eso mismo lo hemos hablado con el Apra. Con el Partido Aprista se creará una comisión investigadora de los cinco años sin ánimo de revancha, sin sangre en los ojos, sin ánimo de ir a descuartizarlos. Lo mismo ocurrirá con el periodo del señor Castañeda. No aceptamos complicidades con la corrupción... no más de lo que hemos visto estos cinco años, que es tapar, tapar, tapar.
¿También se investigará a su gobierno?
Seremos implacables con la investigación a nuestro gobierno.
¿Le darán a la oposición la comisión de seguimiento presupuestal de obras y adquisiciones del Estado.
Puede ser, todavía no se ha discutido.
¿Se van a investigar los gastos empleados en la remodelación del Congreso?
Absolutamente todo, habrá auditoría de gestión, de recursos humanos y del área logística.
"Habría retoma del control de recursos"
¿Qué reformas se pondrían en debate?
Los artículos 60 y 66, sobre rol subsidiario del Estado y el manejo de los recursos naturales, porque allanan el camino para tener una Constitución que respete nuestros recursos naturales, a las comunidades, el Estado de Derecho, la soberanía del Estado. Habría una retoma del control de parte del Estado para solucionar los conflictos mineros y medioambientales que hay a lo largo y ancho del país.
¿El impuesto a las sobreganancias mineras no amerita modificación constitucional?
Solo se puede hacer con ley. Los nuevos contratos se harán conforme a la ley y los otros (contratos vigentes) se respetarán.
¿Ya se hizo una evaluación de si se equivocaron o no en la sanción a la congresista Martha Chávez?
¿Si nos equivocamos?...
La victimizaron.
Creo que hemos hecho lo correcto.
El reglamento lo facultaba a llamarle la atención a Martha Chávez. ¿Por qué no lo hizo?
Ese punto solo apunta a sesiones ordinarias. Además, eso hubiera significado que interrumpa el discurso del presidente Humala e invite a salir a los presidentes invitados.
¿Qué medidas tomará para evitar a los congresistas robaluz, mataperros?
¿Qué se puede hacer contra las inconductas personales? Recomendar, capacitar.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Hugo Guerra: Buscando identidad partidaria - 06/08/2011 7:44:59
"Hugo Guerra, en su habitual columna de El Comercio, nos regala el día de hoy un magnífico artículo sobre la crisis que afecta a los partidos políticos peruanos. Hay varios elementos importantes que son tratados con objetividad. Uno de ellos es el del factor caudillista presente en la totalidad de organizaciones políticas del país. Otro es el de la debacle ideológica inversamente proporcional al auge de los independientes, defensores de intereses particulares. También el del ocaso del Parlamento, cosa evidente, que ha devenido en una organización sin sustento ni debate, gran proveedora de escándalos, que implica que ""en el Perú cada día nos alejemos más de la democracia institucional (por ello el ocaso del Parlamento), para adentrarnos en una forma imprecisa de democracia de lo público, en la cual la prensa, las encuestas y los lobbistas terminan siendo representantes precarios de la ciudadanía"".Quisiera complementar lo tratado por Hugo Guerra con lo que son las estructuras partidarias. Estas están compuestas por dirigentes, representantes y militantes. En el Perú los representantes (congresistas, alcaldes, presidentes regionales, etcétera) se colocan o sienten por encima de las dirigencias. No son una expresión política de los acuerdos partidarios. De allí la informalidad, el desorden y la falta de disciplina que se ve en todos los partidos.
A continuación podrán leer el artículo de Hugo Guerra, publicado el día de hoy en El Comercio:
Buscando identidad partidaria
La abrupta expulsión de Carlos Bruce de Perú Posible es, simbólicamente, la gota que rebalsa la crisis de los partidos políticos. Grave problema que afecta no solo a quienes militan en alguna organización, sino que también cuestiona la calidad de nuestra frágil democracia.
Los partidos tendrían que ser responsables de una ordenada intermediación política y social entre Estado y sociedad, y para ello deberían tener una organización de alcance amplio (nacional o, por lo menos, regional), ideología propia y estable, estructura interna que haga predecible y democrática la elección de sus dirigentes, programa de acción debidamente publicado, financiamiento transparente y liderazgo reconocido. Actualmente, en nuestro país no existen auténticos partidos, porque no cumplen con tales requisitos. Pero esa dura realidad, aunque indigna, no sorprende: a lo largo de nuestra república los intentos de partidarización fueron poco fructíferos. Tras el caos que se apoderó de los criollos independentistas entre 1821 y la catástrofe de la Guerra del Pacífico, la precariedad y el fracaso acompañó una serie de intentos en el siglo XX. Allí están los casos, por ejemplo, del Partido Civil de Pardo, del Partido Demócrata de Piérola, del Partido Constitucional de Cáceres, etc. Entidades que fueron simplemente caudillistas o se restringieron a la defensa de las élites económicas, sin posibilidad de enraizarse nacionalmente.
Más tarde, los mejores intentos se dieron por un planteamiento social y popular de base, traduciéndose en el Apra de Haya de la Torre, el Partido Socialista basado en Mariátegui, la Democracia Cristiana, Acción Popular y el Partido Popular Cristiano.
Pese a esa nueva identidad más masiva, y al mérito de haber aportado al debate ideológico y programático del gobierno, su común denominador fue la persistencia de cúpulas dirigenciales esencialmente caudillistas, o basadas en el culto a la personalidad y estructuras jerárquicas bastante cerradas, cada vez más alejadas de su propia militancia. De allí la expresión despectiva sobre la "clase política".
Los interregnos dictatoriales como el velasquista, la atomización de la izquierda marxista entre las décadas de 1979 y 1990, el impacto crucial del terrorismo, así como la muerte de Haya de la Torre y Fernando Belaunde, marcan el fin de los partidos de masas. Igualmente, el término de la guerra mundial diluye la confrontación ideológica nacional. Así, los gobiernos apristas no fueron expresiones partidarias, sino interpretaciones alanistas de un programa histórico que murió entre el intento socializante de 1985-1990 y el enfoque neoliberal del 2005 al 2011.
El fujimorismo emergió con la retórica plagiada de la crisis venezolana contra los inexistentes "partidos tradicionales" y ofreció una "nueva democracia", sustentada en ese hiperpragmatismo al que no le importa traicionar sus planteamientos (caso del "fuji-shock" inicial), mientras pudiera gobernar a partir de un mercado desregulado en manos de tecnócratas, mecanismos populistas en reemplazo de la auténtica inclusión social y corrupción institucionalizada vía la cooptación del mando civil y las cúpulas traidoras de las FF.AA.
Perú Posible fue un movimiento aluvional el año 2000, que trató de institucionalizarse entre el 2001 y el 2005. Y si bien ha ganado alguna raigambre popular, todavía es, técnicamente, solo un protopartido en el que, lamentablemente, la estructura y la dirigencia no terminan de estabilizarse. A su turno, el Partido Nacionalista, hoy Gana Perú, es un movimiento que ha tenido el mérito de organizarse electoralmente, adaptándose al gobierno con un pragmatismo interesante, pero sin un futuro predecible por ahora.
En tiempos de política mediática, los "independientes" han desplazado a los partidos, convirtiéndose en gestores de intereses sectoriales pero sin sólidas bases doctrinales, filosóficas y programáticas. Mientras tanto, sobre todo en el interior del país las agrupaciones oportunistas son, simplemente, clubes electorales.
Los escándalos que vemos en el Apra, Perú Posible, Solidaridad Nacional y otros son reflejo, entonces, de una crisis de identidad que se traduce en crisis de representación ciudadana, y eso implica que en el Perú cada día nos alejemos más de la democracia institucional (por ello el ocaso del Parlamento), para adentrarnos en una forma imprecisa de democracia de lo público, en la cual la prensa, las encuestas y los lobbistas terminan siendo representantes precarios de la ciudadanía.
Frente a eso, es urgente abrir un debate nacional sereno pero profundo, que nos permita encontrar nuevos caminos de participación y restauración de las instituciones constitucionales que garanticen un sistema político realmente representativo y funcional.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Carlos Bruce: Humala es una opción estatista y Keiko representa lo mafioso - 07/04/2011 15:18:07
" Ideeleradio.- El peor escenario electoral sería escoger entre Ollanta Humala (Gana Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011) porque el primero personifica una opción estatista y la segunda representa lo mafioso y autoritario, estimó Carlos Bruce, candidato al Congreso por Perú Posible."De hecho somos el grupo de peruanos que piensa que el peor escenario que puede tener el Perú en una segunda vuelta será elegir entre Humala y la señora [Keiko] Fujimori", sostuvo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"La primera es una opción estatista de los años 70, una experiencia en la que hemos transitado y que fracasó estrepitosamente y la segunda [Keiko Fujimori] es una experiencia autoritaria y hasta mafiosa que sería fatal que vuelva a enquistarse en el Perú y no lo decimos porque sea retórica", agregó.
Bruce Montes de Oca refirió que dentro de Fuerza 2011 permanecen aún personajes que participaron en el gobierno de Alberto Fujimori y que señalan que lo único malo fue la presencia del exasesor Vladimiro Montesinos.
"Si ese fuera el caso, fueron entonces bien pelmazos en no darse cuenta de todas las cosas que hacía Montesinos y eso ya lo descalifica. Ese es el peligro que tiene esa opción de que no esté totalmente renovado", expresó.
"Ahí está [en Fuerza 2011] la misma gente que trabajó con Fujimori en el Ejecutivo y en el Congreso y que le hicieron el juego a Montesinos. Recién a las finales, ya en los últimos meses todos le dan la espalda después de 10 años de gobierno. Ese es el peligro que enfrenta el Perú en esta elección este 10 de abril", advirtió.
Críticas mellaron imagen de Toledo
En otro momento, refirió que en el momento en que Alejandro Toledo empezó a encabezar las preferencias electorales, el líder de Perú Posible fue blanco de las críticas de sus adversarios y del mismo entorno presidencial. Anotó que este tipo de ataques mellaron la imagen del exmandatario.
"Esto [la crítica] ha tenido un éxito relativo que trajo como consecuencia que muchos de estos votos terminen inflando candidaturas como la de Humala y además la caída de Luis Castañeda terminó por apoyar el alza de Humala y de PPK", explicó.
No obstante, reconoció que fue un error del líder de Perú Posible ponerse a debatir con una persona ajena a la campaña electoral, al referirse a los cuestionamientos de Luis Nava [secretario presidencial]. Sin embargo, no opinó lo mismo en el caso de las críticas de Toledo Manrique hacia Pedro Pablo Kuczynski.
"Si no se hubiera transparentado muchas cosas de Kuczynski de pronto su incremento fuera mayor, pero sí fue un error en ponerse en debate a una persona ajena a la campaña presidencial [Luis Nava]. Eso no tiene por qué darse", puntualizó.
Kuczynski polarizará el país
En tal sentido, dijo que un eventual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski no sólo polarizaría el país, sino que alentará los conflictos sociales. Refirió que el candidato de Alianza por el Gran Cambio es un buen técnico, pero advirtió que el país necesita más que eso.
"No creo que Kuczynski sea un experto en administrar los conflictos sociales, lo de Arequipa es un ejemplo. La opción Kuczynski va a polarizar el país y al contrario alentará estos conflictos sociales y llevará al Perú a una senda de violencia social que nos impedirá crecer", declaró. Opinó que a diferencia de Kuczynski Godard, Toledo Manrique ya tiene experiencia de gobierno y manejó el país en situaciones muy difíciles, a pesar de la baja aprobación que tuvo producto del desprestigio de la clase política.
"Toledo si tiene experiencia en manejo de estos conflictos, si comparamos la forma en cómo se han manejado y la cantidad de muertos que ha habido con Toledo, no hay comparación. Algunos dicen que fue muy débil, oiga en democracia uno está obligado a conversar con el pueblo, eso no es debilidad", indicó.
"Peor es hacerse el macho y mandar policías y que regresen 30 policías muertos como fue en Bagua. Eso no es autoridad, al contrario ahí el Estado retrocede y Toledo tiene más experiencias que en manejar estos conflictos sociales y mucho más experiencia para manejar el gobierno", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica Las clase política y Congresista Juan Carlos Eguren
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario