Información: COLOMBIA. ¿PERSPECTIVA DE PAZ O DE GUERRA?. - 05/12/2012 09:34:17 a.m.
" Surge una serie de interrogantes a partir de las negociaciones del conflicto interno en Colombia. ¿Es fiable negociar con un gobierno corrompido que nunca ha sostenido su palabra y que cada gesto o acción que realiza es solamente para favorecer a los grupos de poder y a los Estados Unidos?. Qué ganan las FARC y el pueblo en esta negociación?. ¿Es posible negociar una guerra entre clases sociales?. ¿La "paz oficial" será un factor determinante para resolver los problemas de los pobres en este país?. Si las negociaciones es para dejar de tirar tiros, ¿Qué va pasar con los terratenientes y capitalistas?. Por qué se insiste en las negociaciones del conflicto armado, si ellas nunca dieron resultados favorables. ¿Desarmarse para dejar el campo libre a los represores del pueblo?.Guerrilleros y representantes del gobierno de Colombia han establecido la "Mesa de Diálogos por la paz". Las reuniones se iniciaron en Cuba y se prosiguieron en Oslo (Noruega. Después de Oslo, es Cuba el país anfitrión para continuar las negociaciones. El primer día de negociaciones en Oslo (15 de octubre 2012), Iván Márquez representante de las FARC señalo que este acuerdo de paz tiene que discutir las soluciones a los problemas económicos y sociales del pueblo colombiano. El delegado del gobierno colombiano contestó en forma tajante que en esta mesa de negociación "no se va a discutir ni la doctrina militar ni el modelo económico ni la inversión extranjera".
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es el grupo guerrillero más antiguo de America Latina. Su antigüedad es paralela a sus propuestas de ""cese el fuego, tregua y paz"". Inicio sus acciones armadas en 1964 y de ellos mas de 30 años ha intentado con pocos éxitos y resultados desastrosos convencer a sus interlocutores del Estado Colombiano de buscar una solución política negociada al conflicto armado. Las negociaciones entre este grupo y el gobierno de Juan Manuel Santos han generado el entusiasmo general en America Latina y otras partes del mundo. Desde Cuba hasta Chile se ha inflado un ambiente de paz y reconciliación. Barak Obama, responsables actual de las mas brutales guerras imperialistas, dijo que las FARC ""deberían aprovechar esta oportunidad para poner fin a décadas de terrorismo y narcotráfico». La ONU, cómplice de genocidios en Irak, Afganistán Libia y Siria y otros países pobres, subrayó que era optimista por las garantías que se deba al desarme de la guerrilla. El papa Benedicto XVI, envió un mensaje desde el Vaticano señalando que subversivos y el gobierno "se dejen guiar por la voluntad de perdón y reconciliación, en la sincera búsqueda del bien común"".
¿A quien sirve las negociaciones?
Hay que recordar que ninguna negociación de paz entre un grupo subversivo y el Estado ha sido favorable para el pueblo. No hay un solo caso en la historia de la lucha social que muestre lo contrario. La experiencia negociadora guerrilla-Estado entrega un saldo desastroso para los pueblos de America Latina. La "pacificación" y derrota de la guerrilla latinoamericana ha sido una de las ambiciones de los grupos de poder y los Estados Unidos. Las "negociaciones" o los diálogos de paz", como forma "pacifica" de resolver el conflicto armado, se ha convertido en instrumento contrainsurgente eficaz. Los ejemplos más recientes respecto a la negociación del conflicto armado muestra que no ha servido para aliviar la miseria, la explotación y la violencia contra los oprimidos.
Los grupos de poder se han servido de la estrategia de paz para conducir a la derrota a diversos grupos subversivos y consolidar su dominación. En Colombia, al inicio de los años 90 diversos grupos guerrilleros mordieron el anzuelo de la negociación. El resultado fue la extinción y derrota de estos grupos políticos. Algunos de sus dirigentes fueron asesinados cuando ya se habían insertado en el sistema político oficial. Como señala Álvaro Leyva Durán del Observatorio de Construcción de Paz, la "memoria en Colombia es una memoria corta, nadie sabe que hubo un grupo alzado en armas que se llamó el Quintín Lame y que YA DESAPARECIÓ A TRAVÉS DEL DIÁLOGO, así como el EPL, el PRT, el M-19 y parte del Ejército de Liberación Nacional" (1).
En America Latina, como en ninguna otra parte del mundo, las negociaciones de paz resultaron una trampa para desmovilizar al pueblo y acentuar el brutal sistema de explotación. Los procesos de diálogos y la firma de acuerdos de paz, al contrario de lo que se ha publicitado, han significado más sufrimiento para los oprimidos. Sólo han servido para extender el carácter militar y opresor de los estados auspiciadores de los acuerdos de paz. El Salvador (1992), Guatemala (1996), Perú (1993). En estos países después de más de 20 años de los acuerdos de paz ha crecido la pobreza extrema, la desocupación, y la violencia contra la población. Los estados se han militarizados y las leyes sirven solo para proteger gobernantes corruptos y mafiosos. La eficacia contrainsurgente de los acuerdos de paz resultaron más eficaces que la misma represión militar. Si en el campo de combate el ejército perdía la guerra, salió triunfante en la mesa de negociaciones.
¿Negociaciones y sociedad de paz y justicia social?
Los representantes de las FARC han dicho que esta negociación es para buscar una "salida pacifica al conflicto armado" y mediante ello concretar "una paz con justicia social". El Presidente Santos dijo que en las negociaciones no "habrá concesiones de ningún tipo"". A esta negociación se unió el Ejército de Liberación Nacional (ELN), otro de los grupos guerrilleros de Colombia activo desde inicios de la década del 60. Este grupo se pronunció el primero de noviembre señalando que deseaba sumarse a las conversaciones de paz y que aceptaban "comenzar los diálogos con el gobierno de Colombia".
En el caso de las guerras entre clases sociales, no existe ningún tipo de mediación conciliadora que conduzca a una solución definitiva de las contradicciones de clases. No se aplica ni armisticio o acuerdos de paz, ni posibilidades de tratados internacionales que pongan fin al conflicto y en el que los contrincantes queden satisfechos. Las guerras revolucionarias surgen por las contradicciones antagónicas, entre pobres y ricos. Estas contradicciones solo se resuelven mediante la guerra y la derrota militar y política de la burguesía y terratenientes. El problema fundamental es del poder del Estado. Aquí no hay termino medio ni ningún tipo de negociación. Incluso las reformas que coyunturalmente pueden parecer una solución no resuelven la contradicción fundamental entre pobres y ricos. Una guerra de clases esta impulsada por reivindicaciones históricas sociales. Los pobres luchar para liberase de la explotación, la esclavitud asalariada, la violencia y la injusticia. Su objetivo estratégico es destruir el Estado y la sociedad que los oprime y edificar una nueva sociedad, el socialismo. Por el lado de los grupos de poder, usan la violencia y la represión para mantener el Estado y la sociedad de explotación.
En este tipo confrontación de clase Colombia no será una excepción. En este país las contradicciones de las clases sociales aumentan al mismo ritmo que las injusticias, la explotación, la miseria, la violencia y la corrupción de los gobernantes. Tiene razón Juan Leonel Pérez analista de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (ANNCOL), cuando advierte que "la clase política que gobierna Colombia desde hace 50 años, no tiene voluntad de paz, lo que quiere es una desmovilización y entrega de armas del movimiento insurgente". Este mismo analista señala que la "guerra desatada por la gran oligarquía contra el pueblo colombiano, lleva 64 años y ha cobrado la vida de más de un millón de personas, el desplazamiento de más de 5 millones y la desaparición de 150.000. Por estos desmanes, son muy pocos los procesos judiciales que se han llevado a cabo permaneciendo la mayoría de estos crímenes en la absoluta impunidad" (2).
Juan Leonel Pérez señala que cada proceso de paz en Colombia, solo sirvió para que los guerrilleros y combatientes sean reprimidos y exterminados por las fuerzas armadas de Colombia. Anota que en 1953 los guerrilleros se entregaron en nombre de la paz. En seguida a esta paz el gobierno lanzó a una gigantesca represión contra los comunistas y luchadores sociales. Señala también que en 1957 los grupos guerrilleros se declararon partidarios de la paz y comenzaron a cultivar la tierra en Marquetalia, Río Chito, El Pata y El Guayabero. "hasta allí llegaron en 1964 los aviones y 16 mil soldados" con el objetivo militar de exterminar a los guerrilleros trasformados en pacíficos campesinos. Posteriormente en 1984, narra este periodista, "se firmaron los Acuerdos de la Uribe, nació la Unión Patriótica, esta fue aniquilada, junto a otros movimientos políticos".
Cuba y Venezuela, no garantizan nada
Que las negociaciones de paz en Colombia estén auspiciadas por Hugo Chávez y el gobierno de Cuba, no cambian en nada los planes contrainsurgentes que se esconden tras estas negociaciones. La participación de Cuba y Venezuela, aparte de encubrir la parte turbia de estas negociaciones, sirven para confundir la opinión pública haciendo creer que mediante la "pacificación" oficial de este país se puede alcanzar la armonía y el bienestar de la población.
Hugo Chávez está más cerca del presidente Juan Manuel Santos que de los guerrilleros colombianos. Desde el 2010 existe un acuerdo de cooperación en materia de inteligencia entre Colombia y Venezuela. Esta información de inteligencia, ha servido para ubicar y atrapar una serie de revolucionarios que fueron enviados de Venezuela a Colombia. ""Nuestro gobierno actuará contra cualquier grupo irregular, sea el que sea, y entregará a las personas requeridas por Colombia, no importa si vienen de un grupo o de otro"", dijo en noviembre del 2010 Tarek El Aissami, ministro del Interior y Justicia venezolano. Pero aun mas grave, dice el Partido Comunista de Venezuela (13 de julio 2011), la información que intercambia Venezuela y Colombia "es del conocimiento, dominio, manejo y utilización por parte de la inteligencia norteamericana".
Las autoridades venezolanas, si bien han sido represivos con los revolucionarios de Colombia, no ha sido así con los paramilitares colombianos que se refugiaron en Venezuela. "En el caso del paramilitarismo de ultraderecha colombiano, dice una revista de Venezuela, el gobierno de Chávez, ha optado por una posición más suave. Un caso ejemplar ha sido el indulto a los paramilitares capturados en una finca en las afueras de Caracas en mayo de 2004. En aquella ocasión fueron capturados 112 paramilitares, y en el año 2005, 27 de ellos fueron condenados a penas de entre 2 y 9 años por planificar acciones terroristas. El presidente Chávez indultó en agosto de 2007 a 41 paramilitares que permanecían presos por ese caso, en un gesto amistoso hacia el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe" (3).
Solo en los primeros meses del 2009, Venezuela entregó a Colombia 15 supuestos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En el 2010, el gobierno de Chávez entregó a Juan Manuel Santos 22 supuestos "terroristas" de las FARC y del ELN. Hasta abril del 2011 volvió a capturar a 5 supuestos dirigentes de los grupos subversivos en Colombia. Entre algunos de los "entregados" por Chávez, hay que mencionar a Joaquín Pérez Becerra, periodista y director de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (ANNCOL). Fue detenido en Venezuela (abril del 2001) acusado de ser dirigente de las FARC y entregado inmediatamente a la policía colombiana. Chávez sin inmutarse por las protestas contra estas detenciones arbitrarias de supuestos "terroristas" señaló que el "Gobierno Bolivariano ratifica así su compromiso inquebrantable en la lucha contra el terrorismo, la delincuencia y el crimen organizado, en estricto cumplimiento de los compromisos y de la cooperación internacional, bajo los principios de paz, solidaridad y respeto a los derechos humanos." La respuesta de Colombia fue en el mismo sentido. La canciller colombiana, María Ángela Holguín, declaró que la actitud de Chávez, demuestra ""el buen camino"" que llevan adelante Colombia y Venezuela, en materia de seguridad y lograr que grupos armados que están en la frontera puedan ser capturados"".
El gobierno cubano alienta y aplaude las negociaciones actuales entre las FARC y el gobierno colombiano. Los mismo hizo Cuba en las década del 90 cuando auspició negociaciones en El Salvador, Guatemala y del M-19 (Colombia). Esas negociaciones de paz fueron contrarias a los intereses de estos pueblos cuyos resultados solo sirvieron a los grupos de poder y a los norteamericanos.
La posición de Cuba a favor de la negociación de la lucha armada viene desde la mitad de la década del 80 y tiene relación con la distensión entre la ex Unión Soviética y los Estados Unidos. Castro anunció en el tercer Congreso del PC de Cuba (1986) que su gobierno "ha figurado también en la búsqueda de una solución negociada al conflicto centroamericano". No puede olvidarse, dijo Castro en ese evento, "la necesidad de buscar soluciones políticas negociadas a la guerra en El Salvador y Guatemala" (4). En 1992 durante una entrevista que concedió a Tomás Borges, el líder cubano emite en extenso su opinión respecto al conflicto armado en El Salvador. Defiende la negociación de paz firmada por el Frente Farabundo Martí de Liberación de El Salvador (FMLN). Castro calificó este ""acuerdo de paz"", como ""sabio"" y como un trampolín para alcanzar por ""vía pacifica"" los ""objetivos revolucionarios"" que la guerrilla del FMLN no había podido lograr mediante la lucha armada (5).
A partir de la década del 90, cuando ya se había desintegrado la URSS, los líderes cubanos ven en las negociaciones del conflicto armado una forma de reemplazar la lucha armada. Durante la clausura del IV Encuentro del Foro de Sao Paulo realizado en julio de 1993 en la Habana Castro se pronuncio a favor de dejar de lado la lucha armada, anotando que no "era el camino más prometedor". Agregando además, que "aquí en el Foro no se esta defendiendo el socialismo. Ninguno puede pretender que en este Foro se plantee el socialismo como objetivo, ninguno puede pretender que las condiciones, tanto objetivas como subjetivas, en este momento sean propicias para la construcción del socialismo" (6).
La coyuntura negociadora en Colombia
Colombia es actualmente uno de los países latinoamericanos con mayores vínculos con los Estados Unidos. Se ha convertido en una base militar americana en el continente. Hasta mayo del 2012, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (MoPPaSSol) ha contabilizado 47 bases militares extranjeras en America Latina y de ellas 8 están instaladas en este país. Los gobernantes de este están mezclados en el narcotráfico y en la organización de grupos paramilitares. Por su lado, el analista Uriel Ariza Urbina anota que Colombia se "debate en una profunda crisis social y moral como consecuencia del recrudecimiento del tráfico de drogas y la corrupción estatal, lo que convierte a este país en el mayor productor de cocaína del mundo y uno de los más corruptos, según varios informes estatales e internacionales" (7).
¿Quien es el interlocutor de las FARC? El presidente Juan Manuel Santos se presenta como un emisario pacifista y doctrinario de la paz. Santos proviene de las canteras del ex presidente Álvaro Uribe quien fue acusado de colaborar con el Cartel de Medellín. En 1991 un documento oficial redactado por la Defense Intelligence Agency (DIA) de los Estados Unidos, describe a Uribe como un colaborador del cartel de Medellín y amigo de Pablo Escobar. Su contribución con este poderoso grupo del narcotráfico fue en el periodo 1980 y 1982 cuando era director de la Aeronáutica Civil, cargo que recibió del presidente Julio César Turbay. En el 2002 ganó las elecciones pero fue acusado de servirse del dinero de las mafias de la droga para ganar financiar su campaña electoral. Tramposamente se hizo reelegir en el 2006, y nuevamente fue acusado de utilizar grupos paramilitares para aterrorizar a los votantes.
Juan Manuel Santos, fue ministro de defensa de Álvaro Uribe entre el 2006 y 2008. Como ministro decía orgulloso haber dirigido los operativos que dieron muerte a Raúl Reyes (marzo de 2008) jefe de las FARC y a Iván Ríos (3 de marzo de 2008), jefe del Bloque Central de las FARC. Santos se jactó de haber propinado el más duro golpe a este grupo guerrillero cuando (23 de setiembre del 2010) los militares colombianos eliminaron al Mono Jojoy jefe militar de las FARC. Santos era ministro de defensa en noviembre del 2006, cuando junto con el ejército fabricó falsos atentados "terroristas" en Bogota bajo el objetivo de desprestigiar a los subversivos y presentar a los militares como héroes de la sociedad. Santos como ministro de defensa o actualmente como presidente se ha encargado de facilitar que tropas de Estados Unidos participen en la guerra contrainsurgente en Colombia. En marzo del 2012, general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, confirmó que el presidente Santos ha dado su conformidad para que el Pentágono envíe a Colombia militares que estuvieron al frente de operaciones en Irak y Afganistán.
ORIGEN OSCURO DE LA VIA NO MILITAR
Contrariamente a lo que se ha creído, la versión moderna de las negociaciones, no surgió de criterios políticos democráticos y pacifistas. Se estructuró, como parte de una concepción estratégica de los Estados Unidos. Fue concebido bajo el objetivo derrotar a los grupos subversivos del continente. Es bajo la administración de Ronald Reagan (1981-1989) que se institucionaliza el empleo de la negociación de paz como instrumento contrarrevolucionario.
El concepto de la negociación se inserta como elemento principal de la estrategia contrainsurgente norteamericana conocida con el nombre de «Conflicto de Baja Intensidad» (8) que los americanos estructuran en 1981 para hacer aplicable a todo el tercer mundo. La ejecución y desarrollo de esta estrategia se sustenta en una táctica compuesta de dos opciones para enfrentar la lucha guerrillera. Una de ellas reposa exclusivamente en el aspecto militar y la otra pone énfasis en la gestión diplomática y negociadora. En el primer caso, se refiere a usar la fuerza militar y cualquier medio represivo (invasiones, envío de tropas, etc.), para destruir los movimientos revolucionarios, nacionalistas o democráticos. Por otro lado, se concibe un programa de negociaciones y «diálogo con la guerrilla», para «erosionar las posiciones progresistas o revolucionarias desde dentro, intentar desmovilizar a las masas y ganar tiempo» bajo el objetivo de liquidar la subversión (9). Nicaragua fue un laboratorio donde se mostró la eficacia y el doble filo del «Conflicto de Baja Intensidad». Ahí se aplicó simultáneamente acciones militares (abiertas y encubiertas) y la fórmula negociadora pacifista. El gobierno americano sostuvo y financió grupos armados contra el gobierno sandinista, pero al mismo tiempo auspició negociaciones de paz como solución «pacifica y democrática» al conflicto en este país.
En enero de 1983 los Estados Unidos logran institucionalizar en America Latina lo que se conoce como «solución negociada y política del conflicto armado». Su promotor fue el general Manuel Antonio Noriega, conocido traficante de drogas quien siendo agente de la CIA americana llegó a la presidencia de Panamá. La reunión donde se dio nacimiento a esta estrategia política fue en la isla de Contadora en Panamá y en ella participaron junto a Noriega los presidentes de México, Venezuela y Colombia, todos ellos alineados con la política de dominación norteamericana. Al momento de la reunión de Contadora, Noriega era presidente de Panamá. Había asumido el poder después de la muerte en 1981 del general Omar Torrijos, un militar que reclamaba la soberanía sobre el Canal de Panamá que los americanos tenían en su poder desde 1903. Torrijos murió en un extraño accidente de aviación. Muchos analistas han señalado que Noriega, por orden de la CIA, planificó el asesinato de Torrijos.
La negociación de la lucha armada se fundamenta en la teoría de la paz social, cuyo criterio de pacificación de la sociedad se concreta sin afectar el Estado ni la dominación imperialista. Los grupos de poder no sufren el más mínimo rasguño y se reafirma la continuación del sistema político corrompido y antidemocrático. No se toma en cuanta la opresión de los trabajadores, ni mucho menos sus reivindicaciones sociales y políticas. El ""diálogo y paz con los grupos guerrilleros"" contribuye a mantener una America Latina ""sin terrorismo y sin insurgentes"". Es decir sin ningún obstáculo serio que amenace los planes estadounidenses en la región. Esta ""paz americana"" contribuye a consolidar la hegemonía mundial de los Estados Unidos.
Los expertos y estrategas militares de los Estados Unidos han explicado en diferentes documentos, que ""resolver la crisis latinoamericana"" y trabajar por el ""fortalecimiento de sus gobiernos"" se inscribe en lo fundamental en la liquidación del fenómeno subversivo o la ""amenaza comunista"" como ellos lo denominan. En el documento elaborado por el Departamento de los EE.UU. titulado ""Una Estrategia Para América Latina en la Década de 1990"" se señala: ""Los problemas del terrorismo, los insurgentes.....son identificados como factores desestabilizadores que contribuyen al carácter volátil y a la falta de seguridad de los regímenes democráticos latinoamericanos, y que también a nosotros nos afecta, en mayor o menor medida"".
Otro de los beneficios que obtienen los Estados Unidos se refiere a la ganancia en el terreno ideológico. Desde el punto de vista de la lucha ideológica-política entre las ideas socialistas y capitalistas, que un determinado grupo guerrillero que se dice anticapitalista y socialista acabe doblegándose al Estado, entregue las armas y que además se ""integre"" activamente a la vida política oficial, es algo que tiene un precio político incalculable. ¿Y cuáles son estas utilidades políticas?. La capitulación como conducta política creará inmediatamente a su aplicación una desmoralización general en el pueblo de cuyo seno salieron miles de campesinos, obreros, estudiantes, intelectuales y otras capas de la sociedad que se integraron a las filas de la guerrilla. Esta desmoralización de carácter político se acentuará en el pueblo durante varias décadas.
La población que depositó sus esperanzas en un cambio revolucionario se sentirá traicionada con los resultados del acuerdo de paz. Tanto los campesinos como el trabajador de la ciudad verán esfumarse sus sueños de una sociedad nueva y más justa. Parafraseando a Lenin, este tipo de guerrilla ""dilapida inútilmente la fuerza de los oprimidos"". Como reflejo directo de este hecho, por un largo periodo las masas quedarán a la deriva, sin orientación y sin capacidad de reaccionar frente a cualquier medida represiva del Estado. Durante este periodo los trabajadores se vuelven extremadamente desconfiados y rechazaran el discurso de izquierda. Se alejaran de todo partido que los convoque a la luchar al interior de una minima estructura de organización. A partir de este hecho los movimientos de protestas serán exclusivamente espontáneos, sin dirección política y completamente desorganizados. El movimiento obrero, el campesinado y otras clases oprimidas, sufrirán serios reveses en su lucha reivindicativa. Por un largo periodo los grupos de poder y sus partidos políticos pasarán a la ofensiva. En este terreno fértil para las ideas de derecha y reformistas el anticomunismo gana espacio y el concepto de lucha por el socialismo será excluido de la población.
A los usufructos ideológicos y políticos que saca el Estado, hay que agregar la ganancia en el aspecto militar. El Estado militarizado de época de guerra interna, no pierde ésta característica con la firma de la ""paz"". La ""salida pacífica a la guerra"", no resuelve ni disminuye, las contradicciones sociales. Su perspectiva será la inevitable agudización del conflicto social. La contradicción social entre pobres y ricos seguirá su desarrollo que, dependiendo de la situación social de cada país, originará inevitablemente explosiones sociales espontáneas. En prevención de que estas explosiones sean capitalizadas por fuerzas políticas consideradas subversivas, el Estado mantendrá intangible su aparato militar, preparado para reprimir el más mínimo movimiento de masas y la más ligera sospecha de subversión.
Es evidente que en el proceso de negociación de paz, los únicos que abandonan las armas son los guerrilleros, no así las Fuerzas Armadas del Estado que seguirán conservando su ejército, su policía y otras instituciones represivas. El conocido discurso sobre la ""desmilitarización"" del país como complemento del ""acuerdo de paz"", resulta unilateral y corresponde a la campaña de desinformación que el Estado, en combinación con los expertos americanos estructuran para manipular la opinión pública. En este aspecto, el Estado gana por partida doble: por un lado desarma (desmilitariza) a sus enemigos (los guerrilleros entregan sus armas al gobierno) y los hace sus aliados integrándolos al sistema oficial.
Los guerrilleros que durante años agitaron consignas a favor del socialismo y de una sociedad mas justa se convierten en pacíficos y dóciles parlamentarios, alcaldes, gobernadores, funcionarios, policías y soldados. Se reciclan como defensores de la democracia burguesa, en funcionarios del Estado y en administradores de ricas Organizaciones no Gubernamentales (ONG). En El Salvador, Guatemala y Nicaragua, los ex guerrilleros son ahora integrantes de las clases políticas dirigentes de estos países cuyo rol es proteger el sistema de explotación y los intereses de las transnacionales.
Desviar la atención de las masas hacia la negociación de paz, no sólo ha significado un retroceso en el terreno de la ideología, la política y en el campo militar. También ha generado la muerte de miles de combatientes y partidarios de la lucha armada que fueron asesinados durante los procesos de ""tregua"" o de conversaciones de paz. Para ilustrar esta dramática particularidad del camino negociador, nos remitimos a la versión de un periodista colombiano, que siendo partidario de la llamada salida pacifica al conflicto interno, no deja de denunciar las desastrosas consecuencias y los altos costos en vidas humanas que ha costado la paz en Colombia: ""Miedo a la paz, sí, aunque parezca paradójico. La paz en Colombia ha tenido en los últimos tiempos altos costos: para la guerrilla, porque la experiencia histórica de las últimas décadas ha demostrado que la paz significa más muertos que la guerra. A mediados de los ochenta otro movimiento guerrillero, el M19, firmó la paz y su integración a la ""sana"" política colombiana. Hoy se cuentan por cientos los militantes asesinados de esa agrupación. La Unión Patriótica que por la misma época quiso ser el brazo político de las FARC luchó en las urnas y disputó el poder democráticamente obteniendo resonantes triunfos: senadurías, diputaciones y alcaldías fueron ganadas limpiamente. Naturalmente eso no gustó a la oligarquía que considera a Colombia como su coto privado. La Unión Patriótica, en un acto que recrea toda la historia del país, fue diezmada, totalmente masacrada. Dos candidatos presidenciales, la mayoría de sus representantes populares y cerca de cinco mil militantes fueron asesinados. Esta experiencia muestra las formas que asume la ""política a la colombiana"" cuando los intereses de la clase dominante están en riesgo. El saldo final de esta incursión guerrillera por las ""vías democráticas"" le produjo muchas más bajas que los veinte años de guerra en ese entonces"". (10).
Notas:
1. Álvaro Leyva Durán, Observatorio de Construcción de Paz, Colombia, 26 de Octubre de 2011. 2. Juan Leonel Pérez, fuente: Anncol. 3. Información aparecida en Laclase.info, 22-11-2010. 4. Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Informe Central presentado por Fidel Castro Ruz. La Habana 1986, paginas 113 y 114. 5. ""Un Grano de maíz». Fidel Castro es entrevistado por Tomás Borges, editado por la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana 1992, página 165. 6. Fidel Castro. Discurso en la clausura del IV Encuentro del Foro de Sao Paulo, 24 de julio 1993. 7. Uriel Ariza Urbina, 21 de mayo 2010. 8. Según Isabel Jaramillo Edwards (Centro de Estudios sobre América, enero 87), la estrategia denominada «Conflicto de Baja Intensidad, «incorpora elementos doctrinales que tuvieron vigencia a partir de la segunda guerra mundial». Según la analista, el «Conflicto de Baja Intensidad», que surgió en 1981, se desarrolla en el marco del programa «seguridad y desarrollo» cuyo objetivo es liquidar los movimientos subversivos o cualquier expresión de lucha antiamericana. La autora resume esta estrategia, como una «concepción estratégica flexible e integral, cuyos objetivos son fundamentalmente políticos-militares y de largo alcance. Señala que su instrumentalización corresponde a la aplicación de opciones políticas, económicas, diplomáticas, militares, sociales, sicólogas y de propaganda.
9. El Conflicto de Baja Intensidad, modelo para armar, Isabel Jaramillo Edwards, Centro de Estudios sobre América, enero 87. 10. Florencio Rodil Urrego, Colombia: La guerra estalló por miedo a la paz, Revista Rebelión, 21 de marzo 2002.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION Y EL MOVADEF SE CONCIBIO EN LA BASE NAVAL DEL CALLAO, EN LA "NEGOCIACION" ENTRE SENDERO Y EL GOBIERNO FACILITADO POR GARCIA SAYAN - 06/10/2012 09:56:07 a.m.
" Movadef se concibió en reunión de senderistas en la Base NavalMartes 02 de octubre del 2012 | 00:45
VISITA DE MOROTE A GUZMÁN. Durante encuentro del 20 de diciembre de 2000 se aprobaron directivas que incluían solución política y "verdadera amnistía general en función de una futura reconciliación nacional".
Tras la reunión de fines del año 2000, los seguidores reclamaron amnistía y, años después, se creó Movadef.
(D. Vexelman)
La verdad sale a la luz. Un encuentro de senderistas, según se informó, facilitado por el gobierno de transición, permitió que la cúpula de este grupo terrorista aprobara directivas a sus seguidores que incluían la solución política a los problemas derivados de la guerra popular y una verdadera amnistía en función de una futura reconciliación nacional. Esto, en la práctica, significó la concepción del Movadef.
La información proporcionada a Perú21 da cuenta de que el 20 de diciembre de 2000 se produjo el traslado de dos terroristas que purgaban condena en el Penal de Yanamayo a la Base Naval para visitar a Abimael Guzmán y a Elena Iparraguirre.
El exministro de Justicia, Diego García Sayán, reconoció ,el 21 de julio de 2003 en declaraciones a RPP, que la reunión se produjo y que esta permitió calmar las protestas de los presos senderistas que reclamaban porque creían que Guzmán había sido asesinado.
Una fuente de la Base Naval consultada señaló que en dicha reunión participaron Osmán Morote y María Pantoja, trasladados desde Yanamayo. El encuentro se extendió por dos horas, aproximadamente.
De acuerdo con esta versión, hubo dos reuniones, el 11 de noviembre y el 20 de diciembre de 2000. En la última, la cúpula senderista acordó cinco cuestiones diseñadas por Guzmán e Iparraguirre para ser difundidas entre sus seguidores. El objetivo era reinstalar a Sendero Luminoso en la lucha política y social.
Según se supo, el personal a cargo de la seguridad en la Base Naval interceptó la copia de una denominado "informe" que contenías las conclusiones del encuentro.
El primer punto fue la "solución política a los problemas derivados de la guerra popular" que incluía la lucha por los "prisioneros políticos".
En el segundo punto se plantea la "verdadera amnistía". Sobre este punto, en enero de 2001, es decir, luego de un mes de este encuentro, algunas páginas web, nacionales y extranjeras, vinculadas al senderismo, difundían comunicados planteando la amnistía en función de una futura reconciliación nacional.
El abogado de Guzmán, Manuel Fajardo, confirmó a Perú21 que en dicho encuentro se plantearon los conceptos señalados, pero luego dijo que no recordaba la fecha ni los participantes.
En el año 2009, cuando Movadef se presenta formalmente a la sociedad y anuncia su interés de participar en las elecciones municipales y regionales de 2010, tenía entre sus planteamientos "la amnistía general" y muchos de los conceptos de aquella reunión.
OTROS PUNTOS
Entre los acuerdos de los senderistas destaca también el punto referido a lo que consideran "democratización de la sociedad peruana". Aquí destacaron la necesidad de proceder con lo que consideran los "derechos fundamentales". Para Guzmán y su cúpula, la democratización parte de los cambios de leyes, una nueva constitución, leyes laborales y lucha reivindicativa.
En este punto, el líder senderista ordenó a sus huestes vincularse con diferentes organismos de derechos humanos y ligarse a diferentes sectores populares, planteando aspectos comunes.
El cuarto punto es el de la producción nacional y trabajo para el pueblo y el último es el cierre del penal militar de la Base Naval.
Algunos de estos temas fueron señalados en las cartas que había remitido Guzmán y la cúpula senderista al expresidente Valentín Paniagua, entre el 30 de noviembre y el 19 de diciembre de 2000.
TENGA EN CUENTA
- La explicación. La visita de presos terroristas a la Base Naval, en diciembre de 2000, bajo el argumento de la protesta por rumores de la muerte de Guzmán, se autorizó pese a que este ya escribía cartas al gobierno
de transición.
- La cúpula senderista acordó que su nueva estrategia tomaría entre ocho y 10 años.
- Presentación en sociedad. En 2007, durante la presentación de un libro de Guzmán, ya hablan sobre la amnistía general.
- El 23 de noviembre de 2009, Alfredo Crespo anun-cia la creación del Movadef.
Piden comisión congresal para investigar beneficios a terroristas
Lunes 01 de octubre del 2012
Legislador Mauricio Mulder dijo que el decreto supremo 003 emitido en el 2001 sí favoreció a subversivos recluidos en la Base Naval. Sin embargo, el ex ministro Diego García Sayán lo negó y dijo que nunca respondieron las cartas que les envió Abimael Guzmán.
Diego García Sayán, Ministro de Justicia de Valentin Paniagua. Hoy Presidente de la Corte Interamericana deDerechos Humanos Su viceministro fue el actual Premier Juan Jimenez Mayor. El presidente del IMPE fue Gino Francisco Costa Santolalla
Juan Jimenez Mayor, viceministro de Justicia de Diego Garcia sayan y hoy Premier de Ollanta Humala Tasso
El tema del fondo es que a lo largo de estos cinco años se liberaron a más de dos mil senderistas
Noticias Relacionadas
Cartas de Abimael iniciaron beneficios
Iparraguirre: "Abimael se va a molestar"
Movadef se expande hacia conos de Lima
El legislador Mauricio Mulder pidió que una comisión investigadora del Congreso revise los beneficios penitenciarios y la flexibilización del régimen carcelario de los condenados por terrorismo que se dieron en los gobiernos deValentín Paniagua y Alejandro Toledo.
Mulder recordó que en el 2002 se denunció el tema en el Congreso, pero como el toledismo tenía mayoría, no se tocó y se archivo la investigación. "Se podría reactivar una comisión", dijo a Perú21.
Sostuvo que, a raíz de esto, se pactó la creación de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, y dijo que cuando los comisionados dialogaron con los terroristas, gran parte de lo que conversaban giraba en torno al régimen de encierro que ellos tenían.
"Yo tengo las transcripciones (de las conversaciones). Hay varios comisionados ofreciendo sus buenos oficios para que les den mejores condiciones carcelarias, acceso a libros, reuniones con los demás miembros de la cúpula, es decir, varias cosas que ellos estaban solicitando", señaló Mulder.
"El tema del fondo es que a lo largo de estos cinco años se liberaron a más de dos mil senderistas. El acceso de Diego García Sayán al ministerio de Justicia durante la época de Valentín Paniagua y después, durante casi toda la gestión de Toledo, les permitió a los senderistas obtener este tipo de beneficios", anotó.
Al respecto, García Sayán, actual presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), negó que el Decreto Supremo 003-2001, que suscribió cuando fue ministro del gobierno de transición, haya beneficiado a los terroristas recluidos en la Base Naval del Callao.
"El decreto no tiene nada, nada que ver con la Base Naval, ahí dicen algo que es falso. (…) Si dicen algo lo tienen que sustentar porque el decreto 003 no se aplicaba la Base Naval, eso era competencia del Consejo de Justicia Militar y de la Marina, no del Ministerio de Justicia", declaró a Perú21 desde El Salvador.
Sobre las cartas de Abimael Guzmán y otros miembros de la cúpula senderista que revelamos hoy, enviadas al presidente Paniagua entre noviembre y diciembre del 2000, en las que condenaban la legislación terrorista y exigían mejores condiciones carcelarias, García Sayán indicó que esas misivas nunca fueron respondidas.
"Jamás dieron curso a ninguna acción política, porque lo que las cartas buscaban era un diálogo político que no se hizo", señaló, aunque lo concreto es que poco tiempo después de las misivas, se emitió el citado decreto que flexibilizó el encierro de los presos terroristas.*
Y aunque García Sayán aseguró que esta norma no se aplicaba a los reclusos de la Base Naval, Mulder señaló lo contrario. "El decreto supremo (003) sí favoreció a los senderistas de la Base Naval del Callao, además modificaron el reglamento penitenciario para establecer una serie de beneficios", indicó el aprista.
Es más, en los considerandos del decreto 003 se señala, textualmente, que "se requiere una reforma integral de los regímenes especiales, sin perjuicio de las reformas urgentes que se requieren para un mejoramiento inmediato de la situación de los establecimientos penitenciarios". Los cabecillas terroristas presos en la Base Naval estaban bajo un régimen especial.
Piden que se investigue beneficios a terroristas
Martes 02 de octubre del 2012
Martha Chávez acusó a García Sayán de favorecer a senderistas para obtener beneficios políticos.
EL DECRETO. Norma dejaba abierta la posibilidad de aplicar beneficios en la Base Naval.
La inmediata creación de una comisión investigadora en el Congreso de la República ante la denuncia de Perú21 sobre presuntos beneficios penitenciarios a la cúpula senderista, durante el gobierno de Valentín Paniagua, solicitarán este jueves al Pleno los congresistas Martha Chávez y Mauricio Mulder.
Ambos parlamentarios señalaron que no les sorprende la denuncia, es más, aseguraron que esta afianza la información que ellos tenían respecto de una serie de beneficios dados por la gestión de Paniagua.
Acusaron al entonces ministro de Justicia, Diego García Sayán, de estar detrás del Decreto Supremo 003-2001-JUS que flexibilizó el régimen carcelario a raíz de unas cartas que la cúpula senderista remitió al gobierno de Transición, entre el 30 de noviembre y el 19 de diciembre de 2000.
"Esta nueva información abona para que de una vez se tome la decisión de formar una comisión investigadora", señaló la congresista fujimorista, quien recordó que su bancada hizo dos pedidos este año, uno en marzo y el otro en setiembre, sin que hasta el momento el Pleno del Congreso tome cartas en el asunto.
Explicó que el primer pedido de investigación al Congreso fue para que se conozca el origen de unos audios en los que se revelan unas conversaciones entre el exasesor del ministro García Sayán, Javier Ciurlizza, con los cabecillas terroristas. Y el otro, para investigar los indultos concedidos a los sentenciados por terrorismo.
Aseguró que el excanciller García Sayán solo tuvo como objetivo otorgar los beneficios para poder ser nombrado miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
"Él estaba haciendo un file personal de presentación sabiendo que la Corte estaba tomada por una orientación ideológica cercana al marxismo", aseguró
.
A su turno, el congresista aprista Mauricio Mulder señaló que la publicación de este diario confirma la información que él había dado en el año 2002, sobre un acuerdo previo entre la cúpula senderista y Ciurlizza.
Aseguró, asimismo, que el Decreto Supremo 003-2001-JUS no es la única norma que se emitió para favorecer a los terroristas presos. "Después de ese decreto sacaron otro que cambiaba el régimen carcelario para los terrorista, de especial a uno común, con excepción de los internos de la Base Naval.
"El DS 003-2007-JUS sí favoreció a los senderistas de la Base Naval del Callao. Pero además se le otorgaron otros beneficios como patio desde la siete de la mañana hasta las nueve de la noche, visitas abiertas durante todos los días, posibilidades de radio, televisión, periódico, Internet, etc.", recordó.
Por último, acusó a García Sayán de firmar la liberación de más de dos mil acusados de terrorismo.
Opinión que fue compartida por el ex ministro de justicia, Aurelio Pastor, quien señaló que durante su gestión derogó el polémico decreto 927 que liberaba a subversivos.
"Gracias a ese decreto, la sentenciada Lori Berenson logró su libertad", aseguró el ex titular de Justicia.
TENGA EN CUENTA
- Entre el 02 y el 05 de diciembre del año 2000, el presidente Valentín Paniagua y su ministro de Justicia, Diego García Sayán, firmaron diversas resoluciones supremas a través de las cuales concedía indultos a 34 sentenciados por terrorismo.
- Estos beneficios se dieron apenas a los 12 días de haberse iniciado el gobierno de Transición.
- El exministro de Justicia, Aurelio Pastor, reveló que durante su gestión, en el gobierno aprista, derogó el Decreto Legislativo 927, que liberaba a senderistas.
Conversaciones entre Ciurlizza y Abimael Guzman
Artículo publicado originalmente el 23 de julio del 2003 en la página 2 y 3 del Diario La Razón en el que se revelan algunos audios en los que se grabó las conversaciones de Ciurlizza, el emisario del Ministro de Justicia de esa época, Diego Garcia Sayan, con los líderes de Sendero Luminoso y del MRTA a espaldas del Ex Presidente Paniagua , el día 29 de marzo del 2001 en la Base Naval del Callao. Es la primera parte de estos audios, proximamente se publicarán las siguientes:
Abimael Guzmán a Paniagua y García Sayán: "El mérito del Gobierno es que muestra su apertura a nuestra organización"
La Comisión de la Verdad fue un punto de agenda de las reuniones entre el Gobierno y el alto mando terrorista.
La Razón tuvo acceso a tres audios que contienen las conversaciones de Javier Ciurlizza Contreras, enlace del ministro transitorio de Justicia, Diego García Sayán, con la cúpula senderista en la Base naval del Callao encabezada por Abimael Guzmán Reinoso.
RESUMEN:
Se reunieron en varias oportunidades para tratar la política carcelaria de entonces, las modificaciones a la legislación antiterrorista, la "solución política a los problemas derivados de la guerra interna" y la formación de la CVR.
El emisario Javier Ciurlizza entró según fuentes confiables a las 11.25 del 29 de Marzo del 2001 a un ambiente de la Base Naval del Callao para reunirse con los senderistas Abimael Guzmán ("Presidente Gonzalo"), Elena Iparraguirre Revoredo (Camarada "Miriam"), Oscar Ramirez Durand ("Camarada Feliciano") y el cabecilla del MRTA Peter Cárdenas Schulte ("Camarada Alfonso"). Ciurlizza hace una introducción y les plantea un tiempo de 15 minutos de intervención individual y un tope de una hora y media para tratar la agenda que está en torno a la flexibilización de la legislación antiterrorista, la formación de la CVR, entre otros puntos que se verá a continuación.
La conversación fluye amistosa, por momentos hay risas entre los presentes y todo corrobora que no ha sido la primera, porque la dinámica de la conversación sugiere negociaciones y concesiones del emisario del estado sobre aquellos y otros puntos de debate.
Un detalle final: Los paréntesis son inaudibles.
AUDIOS CIURLIZZA , GUZMAN, PARTE 1:
Abimael Guzmán Reinoso: En el primer audio interviene Guzmán dando cuenta de los cinco, diez, quince años que le han robado de su vida. Explica en forma compungida su edad avanzada -¿Porqué sabe?…Que yo tengo ya mi edad (…) Tantos años encerrado aquí, tanto tiempo (…) Entonces necesito mas visita…Tengo mi familia…"
Javier Ciurlizza : Vamos a pedir una ampliación entonces, Usted es un padre , tendrá a sus hijos. Usted es un abuelo, tendrá a su madre (…)
Abimael Guzmán retoma la palabra y hace una evaluación del momento con estas palabras: "La situación: Se dan normas por este Gobierno, por este Ministro de Justicia actual, que son buenos pasos pero que no rige aquí. Y aquí estamos a fin de cuentas. Dos cosas nos parecen saltantes entre otras… Es que ya pasa a ser este un sistema carcelario semiabierto"
"No podemos seguir tantas horas en esta bendita celda. No esta bien, nos está dañando demasiado ya. ¡Hasta donde! La aniquilación que el Gobierno anterior con su mentalidad reaccionaria, etc nos exigen poner (…) como destrucción y aniquilamiento. No han podido cumplir su objetivo".
"Está probado que no nos pueden destruir, ni aniquilar. Porque ese es un problema de lo que pensamos y eso nos sostiene. Los que estamos aquí metidos no hemos hecho crimen alguno".
"Hemos bregado por seguir en la causa…Eso es lo que nos mantiene en estas condiciones (…) Entonces, ya pues, debemos, como se ha dicho ya (…) poder tener un poco de independencia y libertad por esa parte"."Seguimos nosotros con una situación (…) de no poder abrir un caño, de no poder jalar la cadena del wáter ¿hasta cuando vamos a seguir así?¿Que están pretendiendo? Reducirnos a la nada".
"Debemos tener derecho a deambular, aunque sea en momentos restringidos, abrir las rejas y cada quien que se mueva(…), mirar la tv, conversar, leer, escribir o lo que fuere…Algo que exprese nuestra condición de seres humanos que tenemos libertad; y no simples entes que se tratan y se manejan como simples mecánicos, eso no tiene sentido".
"Finalmente ese aislamiento (…) esas cortaduras (se refiere a las alambradas que rodean la Base Naval) rompen vínculos, buscar una salida. Es decir quisiéramos ser hombres políticos como se dice desde Aristóteles (…) que se enamora de la vida…"
"Somos eso pero nosotros tenemos cortaduras, tenemos unas restricciones para vincularnos con los demás (dirigentes de SL) Solamente tienen vínculos con los nexos familiares mas cercanos, mas próximos".
"Ni siquiera la familia en el amplio espectro, solo en el dominio doméstico, es decir los familiares mas directos o el estrecho vínculo de la familia de casa"
"¡Eso no puede ser! ¿Entonces que pedimos? Ampliación de las visitas a otras personas que rebase el círculo familiar y las amistades"
(…) Luego habla de su familia "En fin esas son situaciones que implican tratar mas políticamente el problema " (de la subversión)
"Esta bien (…) esas son metas y responsabilidades del país (…), yo no tengo porque reclamar nada (en términos personales)
Javier Ciurlizza, emisario del Ex Ministro de Justicia, Garcia Sayan para las conversaciones con los terroristas de Sendero y del MRTA, posteriormente fue secretario ejecutivo de la CVR.
"Méritos de este Gobierno"
Luego Guzmán hace una valoración de la nueva conducta del gobierno de Valentín Paniagua.
"Son situaciones entonces (…) de esa voluntad de tratar políticamente y darnos un trato mas acorde y afín. Como se ha dicho acá, ni siquiera se ha dicho que se apliquen las leyes que están plenamente vigentes y vigentes en Perú" (…)
"El mérito de este Gobierno es que la está aplicando y muestra expresamente su apertura a nuestra organización. Pero queremos que también llegue eso a nosotros (a los que están en la Base Naval)".
"Entonces nos parece positivo que el gobierno hable de su materia y se inicien conversaciones. Quisiéramos que se concrete en algo mas especifico (…) Eso es lo que pediría yo. Que de una vez se arregle con cada uno de nosotros".
Javier Ciurlizza: "Muchas gracias a todos Uds. Mientras viene el señor Carlos (…) no se si se podría ordenar los puntos que se han planteado aquí, quizás partiendo de lo mas concreto y específico. (…) Quizás partiendo de lo concreto tendría este orden, un poco en la línea planteada por el señor Peter Cárdenas; que es posible y que no es posible".
"En primer lugar se dan las condiciones de encarcelamiento, las visitas, todo eso me parece lo mas concreto. En segundo lugar deberíamos conversar, si les parece sobre el pedido de conversaciones y contactos. En tercer lugar el tema de la difusión de las comunicaciones. En cuarto lugar como le llaman ustedes, el tema de la auténtica Comisión de la Verdad. En quinto lugar revisión de la legislación y juicios. Y finalmente yo diría lo que ustedes denominan soluciones políticas a los problemas derivados de la guerra, que me parece obviamente el tema mas general".
"(…) Y hay un punto en el que ustedes lo tienen aquí en la carta, que no entiendo bien: Solidaridad con la lucha de todos los presos políticos y prisioneros de guerra. No se si es un tema aparte o está subsumido dentro del tema de "solución política", o hay algo en especial.
El ex Ministro de Justicia y posterior Presidente de la CIDH, Diego Garcia Sayan, junto con el ex Presidente Paniagua que inició la política de ablandamiento de legislación antiterrorista y la creación de la CVR.
Rafael Rey acusa: "Diego García Sayán sí favoreció a terroristas"
Jueves 13 de septiembre del 2012
El exministro de Defensa coincidió con PPK y acusó al actual presidente de la Corte-IDH de dar beneficios a subversivos. Dijo que, incluso, siguió presionando cuando fue canciller de Toledo.
Rafael Rey Rey, ex Ministro de Defensa
PPK: "García Sayán favoreció liberar a terroristas"
Tras el cruce de palabras que mantuvo con Pedro Pablo Kuczynski, el exministro de Justicia, Diego García Sayán,negó por todos los medios que haya favorecido a terroristas durante el gobierno de Alejandro Toledo. Sin embargo, no habría revelado toda la verdad.
Según el también extitular de Justicia, Rafael Rey, García Sayán sí participó en los indultos y conmutaciones de pena de varios procesados por terrorismo cuando fue ministro durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua.
"En efecto, el solo fue canciller durante el gobierno de Alejandro Toledo, pero desde el Ministerio de Relaciones Exteriores seguía habiendo presión al Ministerio de Justicia (…) Eso se lo pueden preguntar al entonces ministro Fernando Olivera", contó Rey en el programa Abre los ojos.
Agregó que posee los documentos de las resoluciones firmadas por García Sayán y puso como ejemplo el caso de una terrorista a la que le conmutaron la pena de 25 a 7 años, en dos rebajas, y que finalmente salió libre dos meses después de que el actual presidente de la Corte IDH dejara el Minjus.
"Si esa mujer era inocente, ¿por qué no simplemente la indultaron? ¿Por qué le bajaron la pena en dos instancias? Pues para que pasara piola. El señor García Sayán miente sin asco", agregó.
Cinco ONGs derechohumanistas recibieron sin nigun control US$ 20 millones
Congresista Alejandro Aguinaga asegura que solo cinco de estos grupos fueron beneficiados con este importante aporte, sin ningún control por parte de la APCI.
CARLOS NAVEA P.
Lluvia de millones. Algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como Aprodeh y el IDL, han vuelto a ser noticia en los últimos días por su gestión contra nuestras Fuerzas Armadas y su intento por desaparecer la justicia militar en nuestro país, como lo revelara EXPRESO días atrás.
Pero eso no es todo, ya que hoy nos damos con una nueva sorpresa alrededor de estos grupos, con cifras que dejan a más de uno con la boca abierta. Y es que resulta que en apenas cuatro años: del 2006 al 2010, solo cinco ONGs ,entre ellas Aprodeh y el IDL, han recibido US$ 19 millones 900 mil, para supuestas actividades sociales y solventar acciones a favor de los derechos humanos.
Así lo reveló el congresista Alejandro Aguinaga, quien consideró que el trabajo de operadores judiciales de las fuerzas terroristas, que realizan algunas de las ONG, las favorece con remuneraciones millonarias que nadie sabe a dónde van a parar.
Sin control
Aguinaga, representante de Fuerza 2011, recordó que en el 2006 se dio una ley para regular el funcionamiento de las ONG, para que no solamente inscriban sus proyectos sino que brinden la información de las fuentes cooperantes y cómo es el desarrollo de sus gastos, norma que se declaró inconstitucional. "Estos organismos, que a todos nosotros nos exigen transparencia, no fueron transparentes. No quieren serlo", dijo.
El parlamentario recordó además que un informe del Consejo por la Paz, entidad presidida por Francisco Diez Canseco, reveló que entre los años 2004 y 2005, apenas doce ONG, autodenominadas defensoras de los derechos humanos y vinculadas a la izquierda, recibieron US$ 43 millones, significando esta cifra entre el 20 y 30 por ciento del total de dinero obtenido por las diferentes organizaciones sin fines de lucro, sólo referente a la cooperación internacional entregada por organismos extranjeros independientes a sus gobiernos.
De todas estas entidades que operan en el país, IDL (Instituto de Defensa Legal) se adjudicó más de US$ 5.5 millones en dicho período, y Aprodeh (Asociación Pro Derechos Humanos) recibió en 2004 un total de US$ 465 mil 99 para trabajos en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, relacionados con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
"Sacan provecho"
Según el ex ministro de Defensa Rafael Rey, organismos como Aprodeh reparten el cuestionado Informe Final de la CVR en el extranjero, buscando percibir mayores ingresos, aunque no siempre llevando la verdad bajo el brazo.
Recordó que durante la visita de los comisionados de la verdad a la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento Europeo ,al poco tiempo de haber presentado su informe, una serie de organizaciones representadas por él intentó conversar con las autoridades europeas y hacer llegar puntos de vista distintos a la CVR y las criticas hacia su informe, pero estas se negaron, señalando que solamente querían escuchar a Salomón Lerner Febres.
Rey agregó que los fallos favorables en los juicios que arman en contra del Estado llevan directamente a sus cuentas nada menos que el 40% de lo que se indemniza a las supuestas víctimas. Por ello dijo estar convencido que el lobby de las ONG de izquierda caviar, con el poder político que consiguieron al infiltrarse en los medios de comunicación y poderes del Estado, las envalentona y las lleva, incluso, a legitimizar los abominables actos de terrorismo con el objetivo de favorecerse económicamente.
180 ONGs se beneficiaron
El ex ministro de Defensa Daniel Mora denunció que en las dos últimas décadas del siglo pasado, en la ciudad de Huamanga (Ayacucho), más de 180 ONGs se beneficiaron económicamente con las indemnizaciones que recibían los familiares de los senderistas que perdieron la vida tras enfrentar a las fuerzas del orden.
"Lamentablemente no se ha resarcido a las víctimas reales o a los ronderos, quienes lucharon contra Sendero Luminoso, sino a los familiares de terroristas. Por ello, muchas de las verdaderas víctimas no creen en el Estado, porque no fue capaz de indemnizar la pérdida de su familiar", dijo.
Refirió que es falso que Aprodeh defienda a los terroristas de forma caritativa. "Aprodeh cobra parte de las indemnizaciones que las victimas de terrorismo reciben, piden al Estado que les pague los costos que han demandado los procesos de terroristas. Ellos sin eso no tendrían de qué vivir", refirió Mora.
"Muestran desconocimiento"
Las ONG que demandan la inconstitucionalidad de la justicia castrense en el país muestran un absoluto desconocimiento de la Carta Magna, pues este fuero está plenamente resguardado por el máximo documento normativo del país.
Así lo indicó el ex titular de Defensa Ántero Flores-Aráoz, quien dijo que la ley de leyes consagra a la justicia militar policial como la encargada de juzgar los delitos de función cometidos por miembros de la PNP y las Fuerzas Armadas. "La justicia militar policial es perfectamente constitucional. Las ONG muestran un desconocimiento absoluto al pretender la eliminación de esa instancia jurisdiccional", aseveró el también ex presidente del Congreso.
Recordó que el Tribunal Constitucional ya ha declarado la constitucionalidad de la existencia, organización y competencias del Fuero Militar Policial, ante otra demanda presentada hace tres años por una ONG, pero agregó que ya nada de lo que hagan esas organizaciones no gubernamentales le causa extrañeza.
El dato
Aprodeh, la ONG que demandó al Perú por supuestas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar, y que abogó por el MRTA en el Parlamento Europeo, viene asesorando a la madre del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, conocido como camarada "Tito".
¿SABEN QUIENES PAGAN LA LLUVIA DE US MILLONES PARA PERSEGUIR INJUSTAMENTE A MIEMBROS DE NUESTRAS FFAA, LIBERAR E INDEMINIZAR A LOS TERRORISTAS DE SENDERO Y MRTA?
OBVIAMENTE SON LOS MISMOS QUE FINANCIARON AL 100% AL MISMO SENDERO Y MRTA Y ESTOS MISMOS FINANCIAN ACTUALMENTE CON MUCHOS US MILLONES, LOS CONFLICTOS SOCIALES Y LUCHA ANTIMINERA, A TRAVES DE ONGS CON LOS CUENTOS ECOLOGISTAS, INDIGENISTAS Y DDHH, SOLO PARA DESTRUIR A NUESTRAS FUERZAS ARMADAS, TOMAR EL PODER Y DEPREDAR TODOS LOS EXTRAORDINARIOS RECURSOS NATURALES DEL PERU.
FUENTE DOCUMENTADA : "COMPLOT CONTRA LAS FUERZAS ARMADAS LATINO-AMERICANAS", AUTOR LYNDON LAROUCHE (USA), CO-AUTOR : ING LUIS VASQUEZ MEDINA (PERU)
Artículos relacionados
No hay artículos relacionados
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Estiman que comunidades no perdonarán muerte de nativo y piden reiniciar diálogo en Madre de Dios - 15/03/2012 03:22:38 p.m.
" Ideeleradio.- Se debe reinstalar las mesas de diálogo en Madre de Dios y el Estado debe convocar a la cooperación internacional para buscar los fondos que permitan impulsar programas de desarrollo, opinó Hugo Cabieses, exviceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, tras advertir que las comunidades no le perdonarán al Gobierno la muerte de un nativo.Fue al comentar la protesta de mineros ilegales en Madre de Dios que rechazan los decretos emitidos por el Gobierno en busca de la formalización y que dejó tres muertos y por lo menos 38 personas heridas.
"[Se debe] reinstalar las cuatro mesas de trabajo y de diálogo [que habían], una mesa con los aspectos económicos productivos, una mesa para la formalización, una tercera mesa que veía los aspectos sociales y una cuarta mesa que veía el tema específico de los pueblos indígenas nativos de la zona", sugirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Uno de los tres muertos es un nativo, conozco como piensan los nativos de Madre de Dios y no lo van a perdonar, así de sencillo, los otros dos son mineros seguramente de la zona de la Pampa de carácter ilegal, que sus vidas valen tanto como el nativo, pero ahí hay un problema serio", consideró.
Agregó que el Estado tiene que "poner plata" y convocar a la cooperación internacional para buscar los fondos que sean necesarios que permitan impulsar programas de desarrollo en la zona. El experto aseveró que la formalización es posible e indispensable en la zona.
"Espero que la inmensa tensión que ha habido [ayer] y que, probablemente, continúe ahora baje enormemente, que no haya más enfrentamientos y hago un llamado a los amigos que tengo en la zona, al presidente regional, a los alcaldes de la zona para que hagan un llamado a la calma, de tal manera que se pueda reinstalar un proceso de diálogo y no de confrontación", argumentó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Infraestructura, punto crítico para la competitividad - 13/03/2012 10:57:24 a.m.
"El Reporte Mundial de Competitividad (WEF) es, sin duda, una fuente de orientación para las decisiones de inversión y una fuente de consulta para decisiones de gobiernos y de empresas. La última versión, del 2011-2012, evidencia una importante mejora del Perú traducida en un avance de cinco posiciones en el ranking que contempla a 142 economías evaluadas: del puesto 73 al 67.El WEF define tres estados competitivos:
1) Competencia por factores
2) Competencia por eficiencia
3) Competencia por innovación
Considera además dos estados intermedios en tránsito hacia la eficiencia y hacia la innovación.
Algunos datos interesantes:
° En el período 2007-2012 mejoramos 19 posiciones, el mismo avance que tuvo Brasil.
° Por primera vez, desde 1995 ,año en que nuestro país ingresa al informe WEF, el Perú se sitúa dentro de la mitad superior del ranking,.
° Nos encontramos entre las economías que compiten por la eficiencia y, en los próximos años ,si se logra mantener el crecimiento, ingresaríamos a competir con los países que están en tránsito hacia la innovación.
Los puntos fuertes y los débiles…
Las principales fortalezas del Perú están centradas en el crecimiento sostenido de la economía, la estabilidad macroeconómica, el sólido sistema bancario y la apertura de mercado (14 tratados de libre comercio, acuerdos de complementación económica o acuerdos de alcance parcial).
Las debilidades mayores se enfocan en la fragilidad institucional, infraestructura, educación y salubridad.
Con respecto a los puntos críticos para facilitar el desarrollo de negocios, éstos son: corrupción, ineficiencia de parte de la burocracia gubernamental, regulaciones tributarias, restrictiva legislación laboral e inadecuada infraestructura.
La brecha de infraestructura
Si bien es alentador saber que las reservas internacionales netas (RIN) hoy superan los US$50,000 millones, es preocupante reconocer que la brecha en infraestructura bordea los US$41,000 millones, aproximadamente 30% del PBI nacional.
La infraestructura acorta distancias, amplía mercados y facilita la comunicación entre los actores económicos.
Esto involucra:
° Carreteras
° Rutas aéreas
° Vías ferroviarias
° Puertos
° Matriz energética
° Infraestructura de salud
° Infraestructura educativa
° Saneamiento
° Red de comunicaciones
° Plataformas logísticas
Por ello, el WEF considera la infraestructura como un requerimiento fundamental para desarrollar un país.
En este aspecto, el Perú aparece en el puesto 88 de 139 países por debajo de Chile (41), Uruguay (49) y Brasil (64).
Avances y agenda pendiente
Según el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), cuya agenda se hizo pública hace tres semanas, el estado ha incrementado en los últimos años su inversión en infraestructura, principalmente la de tipo vial (terrestre, aeroportuaria y portuaria): de 0.56% del PBI en el 2006 a 1.85% del PBI en el 2011.
Sin embargo es importante también mejorar la calidad de esta inversión.
Acertadamente el CNC convocó actores públicos, privados y académicos para plantear finalmente algunas metas concretas que apuntan en la dirección correcta:
° Mejorar la eficiencia y efectividad de los procesos referidos a proyectos de inversión.
° Lograr que todos los proyectos priorizados respondan a un estudio de evaluación económica que contemple su impacto en la competitividad del país.
° Facilitar la participación privada en las iniciativas que impliquen coparticipación del Estado.
° Reducción de barreras burocráticas vinculadas a la ejecución de inversión privada.
° Implementar un marco institucional para desarrollar servicios de logística de transporte.
° Implementar una zona de actividad logística (ZAL) y una plataforma de distribución urbana para Arequipa, Piura y el Callao.
Se cuenta con el respaldo del gobierno actual al más alto nivel. El ministro Castilla ,quien preside el CNC- comprometerá los recursos requeridos del Tesoro Público, hay interés de las fuentes de cooperación internacional en apoyar las medidas y el equipo técnico involucrado es profesional y experimentado. ¡Suerte!
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, POST PRENSA (UN BALANCE DEL PERIODISMO EN EL 2011) - 20/12/2011 08:30:57 a.m.
" Confirmando que ha sido un año bastante complicado, en muchos aspectos, para el ejercicio del periodismo en el Perú, ayer América Televisión despidió a su directora periodística, Laura Puertas. Una decisión poco comprensible desde el punto de vista comercial ya que, como indica La Mula:Se supo que el viernes pasado, Laura Puertas había sido felicitada por su labor periodística; incluso se le había entregado una placa recordatoria "en reconocimiento por su valioso aporte en el proceso de reestructuración" del canal.
A lo Scrooge (en vísperas de Navidad) y 72 horas después de que el canal le diera una placa. Lindo ejemplo de empleadores. Con Laura Puertas, también se retira Raúl Tola, quien renunció al canal luego de esta noticia.
No ha sido el primer despido inexplicable en Montero Rosas. En plena Semana Santa, Patricia Montero y José Jara de Canal N fueron echados sin causa alguna aparente. Y lo mismo ocurrió, también antes de un feriado, con Rosa María Palacios, a quien no se renovó contrato señalándole que el canal haría "entretenimiento".
En realidad, Puertas ya se había salvado de otras situaciones críticas. La primera surgió con la crisis de los Petroaudios en el 2008, cuando algunas cabezas rodaron en el grupo El Comercio. Mientras que hubieron otras durante el 2011 vinculadas a la cobertura de la campaña electoral, en el que el directorio acuso a Laura de "humanizar" al hoy presidente Ollanta Humala. En estas últimas ocasiones, Rosa María Palacios envió cartas al directorio para evitar el despido de Puertas. Mientras que Raúl Tola fue claro en su columna semanal en La República sobre las motivaciones políticas que rodearon a los despidos de Montero y Palacios. Ahora se entiende, en términos completos, todas las tensiones ocurridas en América durante el 2011. Y se trata del canal más importante del país, que este año salió de su proceso de reestructuración patrimonial.
No han sido los únicos casos de arbitrariedades contra la prensa. En lo que se refiere a juicios, el caso más absurdo fue el del periodista ucayalino Paul Garay, quien finalmente salió de prisión en octubre pasado luego de purgar cárcel por una información que nunca difundió. Casos como éstos evidencian muchos de los problemas que, fuera de Lima, existen para el buen ejercicio del periodismo: sanciones penales desmesuradas contra periodistas críticos, programas radiales o medios locales destinados exclusivamente al insulto, amenazas de muerte y asesinatos de hombres de prensa. Son cuestiones poco visibles en Lima, salvo para organizaciones como IPYS o en foros especializados.
También ha sido uno de los años que se ha discutido más sobre el rol del periodismo en varias coyunturas, así como sobre diversos temas que atañen a su ejercicio. Algunos tópicos interesantes han sido:
COBERTURA ELECTORAL: Aunque aún tengo pendiente de lectura el ensayo de Mariel García Llorens en Post Candidatos sobre este tema, existen algunas conclusiones preliminares que pueden señalarse. La excepción a la regla fue que los medios tomaran partido por algún candidato o en contra de alguno. Claro, no a la manera gringa, sino a la peruana, con la mezcla de información y opinión. Ello tuvo consecuencias serias en la cobertura, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Así como en los propios ciudadanos, algunos más críticos con lo que se les presentaba y otros que reclamaban que el medio o periodista en cuestión se parcialice con el candidato de su preferencia.
Aquí lo clave no es que un medio tome o no partido, sino que se garantice el derecho a la información para tomar una mejor decisión y a un mejor rigor periodístico. Un buen resumen, circunscrito a algunos medios, se encuentra en una presentación de Santiago Pedraglio.
PLURALIDAD INFORMATIVA: A partir de lo ocurrido en los medios televisivos del grupo El Comercio y del surgimiento del Grupo ATV con cinco canales consolidados (uno de ellos informativo), no han faltado voces que debatan el tema de la concentración mediática. Algunos para proponer alguna forma de control, sea amparados en la Constitución o en la creencia que todo conglomerado trae problemas. Otros para defender la idea de que, en el fondo, no importa la forma societaria, pero sí la defensa de la pluralidad informativa. Este debate se vio acrecentado por lo indicado en el plan de gobierno original del hoy presidente Humala, acerca del tema de los medios de comunicación.
Otros temas derivados son la concesión de las señales de la televisión digital, publicidad estatal, los permisos para radios comunitarias y la legislación para los medios de comunicación del Estado.
POLICIALES: El caso Ciro Castillo fue la telenovela mediática del año y el caso policial peor cubierto de los últimos tiempos. Desde la creación de hipótesis inverosímiles para justificar la tesis de un crimen, pasando por la publicación de mensajes de texto privados hasta las fotos e imágenes del cadáver fueron algunas de las prácticas deleznables. Claro, a ello debemos sumar la ausencia de interrogantes claves en la prensa sobre la inoperancia de la policía para hallar el cuerpo o de las instancias de auxilio ante la pérdida de dos personas en una zona altamente visitada por turistas.
COBERTURA DE CONFLICTOS SOCIALES: Se tiende a caer en dos extremos, ambos derivados de tomar partido por alguna de las partes. El primero, aquel que enfatiza en el carácter intrínsecamente positivo de las protestas, sin revisar con exhaustividad los intereses de los actores involucrados, así como los tejidos políticos y sociales de cada región del país. El segundo, es el comentado por Jacqueline Fowks y que volvió a verse en su esplendor en el caso Conga y también:
Este año, la desinformación sobre las demandas de Puno ,contra la minería formal y la informal- que desatendidas por el gobierno y no cubiertas por los medios capitalinos llevaron a hechos violentos y extremos en junio último. De tal forma que la representación de quienes exigen respeto a sus derechos, o su agua, sus bienes o su vida, terminan apareciendo simplemente como "violentos" porque les prestan atención solamente en el momento más extremo, cuando ya no saben a qué acudir para obtener alguna respuesta o solución. Y entonces el estereotipo de violentos se repite.
MEDIOS DIGITALES: Este año tres medios digitales tuvieron algunas coberturas destacadas. IDL - Reporteros tuvo dos grandes reportajes: la saga dedicada al tema de la pesca y las fallas en los controles sobre la cantidad de pescado realmente extraída en el país y el destape del caso Chehade. Mientras que INFOS, un portal del IPYS, marcó otro tipo de veta de investigación vinculada a temas de interés social, como las fallas en el transporte urbano limeño, la trata de personas o la violación sexual, entre otros. Ambos medios presentan información de gran calidad, pero adolecen de un problema a mediano plazo: dependencia del financiamiento de la cooperación internacional.
La Mula apostó por la cobertura en vivo y la presentación de temas y enfoques que no se tocaban en otros medios de comunicación. A ello sumó, desde la segunda vuelta electoral y con mayor énfasis en el segundo semestre del año, un canal vía Internet con espacios de distinto tipo (disclaimer, incluyendo al autor de este blog). Queda por ver si la compra por la RCP de la franquicia de la revista Poder alimentará un grado mayor de trabajo en periodismo de investigación que este portal requiere para su consolidación.
De otro lado, en varios foros sobre periodismo e internet se ha criticado al portal web del diario El Comercio, por su énfasis distinto en su cobertura al del medio impreso, a extremos tales que se priorizan noticias sobre farándula o "notas curiosas" que atraen a un fuerte segmento de lectores, pero que también pueden ahuyentar a otros que buscan otro tipo de información, más cercana a lo que ofrece el diario decano en el papel. Un debate pendiente entre el algoritmo para obtener más visitas y la necesidad de mantener una imagen de seriedad para un diario que marca pautas y últimas palabras en varios temas.
Se me quedan en el tintero algunos temas, como el cierre de CPN Radio (un espacio importante en el dial), la aparición de competencia fuerte en el cable en el rubro noticias (a N y Willax se sumaron este año RPP TV y ATV+), las contradicciones en medios cercanos al nuevo gobierno como La Primera, los alcances y límites de una aventura periodística basada en la mera venta de semanarios como la que tiene César Hildebrandt ya por más de un año, o el cuidado en el uso de fuentes como redes sociales (caso Perú.21 - Villarán) o investigaciones académicas (ver capítulo de Uceda en este libro) para construir una noticia o un reportaje de largo aliento.
Año intenso. Y que el próximo traiga menos juicios a periodistas por "quítame estas pajas", menos despidos sin explicación (y menos gente que los intente justificar), una mejor conciencia sobre lo que hay que difundir (y lo que no se puede hacer), así como la necesidad de entender que, finalmente, el periodismo busca que el ciudadano tenga información para tomar mejor sus decisiones, desde un voto en una elección presidencial hasta la asistencia al cine o a un partido de fútbol. Buenas noches, buena suerte.
(Foto: observatoriofucatel.cl)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, ¿Qué propone Ricardo Soberón en Devida? Entérese en este especial de La República - 03/09/2011 01:36:03 p.m.
"Desnutrición infantil, ausencia de servicios de salud, falta de oportunidades para los jóvenes y un ausente plan de desarrollo integral, es el panorama en el VRAE. La República juntó a expertos y al jefe de Devida, Ricardo Soberón, para que exponga sus planteamientos.Carlos Castro: Nuestro director, Gustavo Mohme Seminario, tuvo esta iniciativa de realizar un debate no tanto sobre el asunto de lo que hace indeseable al VRAE, como el narcotráfico y el terrorismo, sino para buscar otra mirada de esta zona, de cómo desarrollarla, cómo convertirla en un lugar habitable porque es una zona hermosa. Allí están los cultivos alternativos. Esa es la mirada que queremos tomar en este debate.
Carlos Páucar: Lo primero que queremos hacer es un diagnóstico de la zona, ver cuál es su situación actual y cuál es la visión personal de ustedes a partir del trabajo que desarrollan en sus respectivas instituciones.
Wilfredo Juárez: Tenemos que empezar a asociar la posibilidad del desarrollo del VRAE con un enfoque distinto a lo que se ha venido dando. No podemos argumentar el desarrollo del VRAE solo en términos económicos. Debemos enfocarnos en el desarrollo humano. Tenemos que empezar a revisar los principales indicadores que tenemos en la zona. Tengamos en cuenta el grado de desnutrición, el grado de inclusión que tenemos en el tema de salud y educación. ¿Cómo se está atendiendo un poblador del VRAE en salud y educación con relación al promedio nacional? A partir de ahí, en el tema de ampliación de oportunidades, tenemos que ver, por ejemplo, cuál es el estado de las carreteras, para mejorar la conectividad. Se habla mucho del asfaltado de Quinua-San Francisco y eso es muy bueno, pero no se está tomando en cuenta que la margen izquierda del valle del río Apurímac, región Ayacucho, es la segunda zona productora de cacao, luego de Cusco. El 22% de cacao que se produce a nivel nacional viene de Apurímac. ¿Qué se está haciendo por los niños y jóvenes que después se convertirán en los pobladores del VRAE?
Carmen Masías: Ya que se habla sobre diagnóstico, nosotros tenemos una guía base donde se encontró que en la zona existía mucha violencia familiar relacionada con el alcohol. Entonces, estamos trabajando con estas señoras no solamente para darles algún tipo de alternativa sino también para reducir los índices de violencia.
Alejandro Vassilaqui: El alcalde ha mencionado una cosa importante: el tema de la desnutrición infantil. Las estadísticas varían, pero todas señalan que entre el 35% y el 45% de los niños de la zona están desnutridos. Por otro lado, en el caso particular de San Francisco, el agua tiene una contaminación terrible.
Carmen Masías: Otro punto es que las chicas y los chicos que salen del colegio, que están en quinto de secundaria, realmente no tienen una orientación ni vocacional ni ocupacional, etc. Este es un gravísimo problema, porque piensan "¿después de esto, qué? La presencia del Estado ha sido nula o casi nula en ese sentido.
Ricardo Soberón: Nosotros consideramos al VRAE como una región de todas las sangres. Chankas, huancas, matsiguengas, yaneshas, quechuas, blancos, criollos, etc, y creemos que en los últimos diez años el VRAE ha sido una zona a la que se le ha visto parcializada, segmentada y distorsionada. Devida va a ejercer su rol como ente rector del Estado peruano en materia de drogas. Cuestión que no necesariamente ha sucedido así en materia del VRAE en el pasado. Una prueba de esto es el denominado Plan VRAE que en sus dos versiones no constituyó sino una sumatoria de partidas aplicadas de forma descoordinada. Creemos que las condiciones van a mejorar en la medida en que el Estado, a través del Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior, pueda ejercer control dentro de sus competencias y evitar cualquier acto de irregularidad y corrupción.
Carlos Castro: ¿Por qué fracasaron los planes para el VRAE? Los hubo en el tiempo de Fujimori, Toledo, García, y al final no ocurrió nada. Por el contrario, los problemas se agravaron.
Ricardo Soberón: Cuando tú no partes de un plan estratégico de lo que quieres hacer, el resto no es más que poner en una misma bolsa partidas que están por ahí desordenadas y desperdigadas. Nosotros debemos partir por entender qué queremos hacer en la zona y lo que ha planteado el premier es que en cinco años debemos reducir las tendencias de crecimiento de cocales y reducir la presencia del narcotráfico.
Alejandro Vassilaqui: Otros aspectos para el diagnóstico actual: el narcotráfico paga en el río Apurímac 7,7 soles por kilo, en Satipo 6,3, en Aguaytía paga casi 13, en el Huallaga casi 11, en Tambopata - Inambari 15. Entonces el agricultor cocalero del VRAE está recibiendo entre 7,7 y 6,3 soles por kilo, yo no sé por qué pagan menos allí. Sin embargo, están pagando menos al campesino en esta zona.
Wilfredo Juárez: Claro, lo que pasa en el VRAE es que el costo de producción de la coca es sumamente alto y el margen de utilidad ahora es muy poco. Yo creo que la batalla para ganarle al narcotráfico es precisamente por el lado económico.
Carlos Castro: Entonces, es el momento para trabajar en propuestas alternativas de cultivo a la hoja de coca.
Wilfredo Juárez: Si se continúa con el Plan VRAE ,esperemos que se continúe, debería haber una suma de esfuerzos y recursos también para tratar temas de salud y educación porque, la verdad, se necesita que se descentralicen estos recursos, pues hasta ahora la educación allí no avanza y no podemos controlarla desde los gobiernos locales. La situación es esta: en el VRAE hay dos pisos ecológicos definidos. En el primero se cultiva cacao y en el segundo, café. Y en ambos se cultiva coca. Generalmente, el que tiene café o cacao también cultiva coca. Pero si este agricultor ve que tiene mayor margen de utilidades con el cacao o con el café porque incrementa su rendimiento va a ir dejando gradualmente el cultivo de coca. Este modelo está funcionando pero es lento. Por eso es necesario un Plan VRAE, pero uno con objetivos concretos.
Carlos Castro: Es como si el Estado también hubiera abandonado todo. No hay infraestructura de servicios básicos, falta de carreteras, comisarías abandonadas...
Alejandro Vassilaqui: En Monzón no hay ni comisarías, solo está Cedro.
Ricardo Soberón: Ahora lo que hemos logrado es consolidar dentro del Ejecutivo la propuesta presupuestal, de aproximadamente 120 millones de soles, que representa un incremento sustantivo respecto de los 87 millones del año pasado. Veinte millones de ellos van dirigidos al VRAE.
Wilfredo Juárez: La verdad, yo creo que para el VRAE eso es insuficiente, deberían ser 40 o 50 millones y el fruto del trabajo con esos 50 millones lo vas a ver en los siguientes años, como se ha hecho, por ejemplo, en la región San Martín.
Loren Stoddard: De lo que podemos hablar de forma plena es del modelo San Martín. Hace 10 años que venimos invirtiendo fuertemente en la zona del Huallaga, y Tocache ahora es visto como un ejemplo de éxito, pero no siempre fue así. A nosotros también nos piden resultados medibles, entonces tenemos que mostrar que en las zonas donde estamos trabajando hay reducción de la pobreza, aumento de cultivos alternativos, un cambio significativo en el desarrollo de las personas. La región San Martín en los tres productos: cacao, café y palma aceitera, genera más o menos 120 millones de dólares de ventas a nivel chacra. Si comparamos esto con la zona de Huánuco vemos que en Huánuco se genera más o menos el mismo monto en venta de coca. El cambio se ha dado, hay ingresos y eso se ve en infraestructuras, en escuelas, por ejemplo. Es el ejemplo que se debe seguir.
Por una nueva región VRAE
Ricardo Soberón: Hay un problema de ordenamiento territorial esencial. Siempre pensé en la posibilidad del VRAE como una unidad piloto. No sé si quedará en sueño, pero en concreto tenemos que ver a la región con lo que puede funcionar en la zona y lo que el Estado puede hacer. Lamentablemente, en los últimos diez años el VRAE se ha consolidado como una zona adicta al narcotráfico y eso implica que el Estado no ha podido actuar ni responder con diligencia.
Alejandro Vassilaqui: Una de las grandes desventajas es que el VRAE en verdad no existe. Ustedes saben que el VRAE está conformado por territorios de Ayacucho, Cusco y Junín. Entonces es muy difícil lograr un trabajo concreto allí.
Wilfredo Juárez: El modelo San Martín funcionó porque se trataba de una sola región.
Alejandro Vassilaqui: Creo que lo necesario es formar una sola circunscripción, con un ente que tenga algún tipo de autoridad.
Carlos Páucar: ¿Propone entonces un nuevo organismo?
Alejandro Vassilaqui: ¡Hay que crear algo!
Carmen Masías: No le llames organismo. Hay que crear un equipo, un núcleo, no importa el nombre.
Alejandro Vassilaqui: Es que el problema en el Perú es que todos quieren siempre ir por su cuenta y lo que necesitamos es que estén juntos. Y en esta zona que es tan complicada tienen que estar las Fuerzas Armadas, la Policía, la Defensoría, Devida, el Poder Judicial, la Fiscalía, todos juntos, pero alrededor de algo porque el VRAE está formado por algunos distritos de una serie de regiones. Ese es a mi entender uno de los problemas fundamentales.
Carlos Castro: ¿Y no es Devida, digamos, el ente que debería hacer eso?
Ricardo Soberón: Debería ser Devida.
Alejandro Vassilaqui: El gobierno tiene que formar algún ente, una oficina descentralizada, tiene que hacer algo, porque si no existe el ente ni el presupuesto específicamente para esto las cosas no van a ir adelante. Entonces, se tiene que formar una OPD (Oficina Pública Descentralizada) o cualquier otro organismo y además ese organismo debe tener un presupuesto propio que pueda atender las necesidades elementales de la zona y coordinar acciones. No existiendo eso, creo que las cosas no van a funcionar. Lo que pienso es que debe haber un plan estratégico quinquenal que incluya a Devida, a Fuerzas Armadas, Policía, Ministerio Público, Poder Judicial, Defensoría del Pueblo, empresas privadas, municipios, gobiernos regionales, las ONG, comunidad organizada, las mesas de lucha contra la pobreza y las mesas de concertación, pero alguien debe tener el mandato.
Ricardo Soberón: El mandato normativo es el Plan Nacional de Control de Drogas, que se está terminando ya. Tendremos oportunidad de evaluar lo que se ha cumplido y lo que no se ha cumplido, en eso estamos. Pero también tenemos que diseñar el plan 2012-2016 y ese es el marco en el cual se va a actuar y, por mandato normativo, Devida en el tema de drogas y narcotráfico es el ente rector sobre el cual deben cruzarse transversal y verticalmente las diversas acciones del Estado.
Wilfredo Juárez: Lo que pasa es que Devida es muy grande y lo que se necesita es un trabajo que esté mucho más enfocado solo en la zona del VRAE. Es cierto también que Devida antes era muy mal vista en la zona, ahora los proyectos pueden estar marchando lento pero no están mal y eso es porque el gobierno regional también tiene planes en marcha, básicamente en tres áreas: en el tema productivo, la infraestructura vial y el medio ambiente. Los presupuestos que vamos captando por Devida nos van a servir no solo para ejecutar bien los proyectos sino para apalancar las inversiones. Otra cosa que decía Ricardo, ¿cómo le ganamos económica y políticamente al narcotráfico? Yo creo que reforzando lo que ya estamos haciendo ahora y viendo la experiencia de la región San Martín.
Loren Stoddard: En todo caso, yo creo que tiene que haber un modelo de desarrollo integrado que incluya la parte humana, el desarrollo de jóvenes, la inversión en educación. Para nosotros el modelo San Martín ha sido exitoso precisamente porque se han coordinado muchos esfuerzos, de muchas entidades tanto desde el Estado como de distintas partes del gobierno. A eso apostamos. Ahora estamos trabajando con queñoales y empezamos a invertir más fuerte.
Wilfredo Juárez: Yo creo que debemos trabajar por un lado el desarrollo humano y por otro lado el tema de la empresa privada, que es muy necesaria y con eso aseguramos estabilidad jurídica, que creo que se está avanzando mucho con Cofopri, y estabilidad social, también. Está bien el tema de la presencia del Estado a través de las fuerzas del orden, que creo que se tiene que reforzar aún más, pero también hay que crear las condiciones para que la empresa privada vaya al VRAE. Son tres cosas que debemos poner en la agenda de trabajo, porque si trabajamos cada uno por un lado, seguimos formando este círculo vicioso de los problemas sociales. Tapamos un hueco, pero la fuga sigue.
Carmen Masías: Claro, la visión de empresa es importante. Si das seguridad en la zona la empresa privada también se va a entusiasmar, tal y como se ha entusiasmado en San Martín.
Carlos Páucar: La empresa privada, claro. Hace poco se inauguró una CITE Cacao en Juanjuí y allí estuvo la cooperación internacional, pero también la empresa privada y el Estado…
Carmen Masías: Así es, pero no se ha hecho esto con la intensidad que debería el ente rector. Yo creo que debió tener más rondas de empresarios, más ferias, pero el dinero no tiene que salir solo y necesariamente de la cooperación internacional. Sino que todo esto tiene que ser promovido por el gobierno.
Alejandro Vassilaqui: Por eso es necesaria una jurisdicción o un organismo que cuente con presupuesto propio, si no no se va a hacer nada y va a suceder como ocurrió con Fernán Valer (jefe del Plan VRAE), por ejemplo, una sola persona sin presupuesto ni nada. Fernán Valer hizo menos de lo que podría haber hecho, precisamente por falta de un organismo con presupuesto.
Loren Stoddard: En San Martín no hay que olvidar que hubo erradicación por muchos años, pero al final ¿quiénes son los que financian los cultivos de la coca?: los narcotraficantes. Cuando ellos pierden su inversión, año tras año, al final desaparecen y se van a otro lado. La labor del Estado es hacer creer a los narcotraficantes que no quieren estar en esta zona porque ya no es negocio. Nosotros, por ejemplo, hemos traído compradores de Francia hasta Tocache a explorar los campos de cacao. Pero, ¿qué pasa si los llevamos a un lugar inseguro? ¿quién los lleva? ¡Nadie!, porque si algo les pasa eso ocasionaría una crisis internacional.
Alejandro Vassilaqui: Hay 77 mil hectáreas de cultivos legales en el VRAE. Claro, hay más o menos unas 30 mil hectáreas de hoja de coca, pero también hay unas 31 mil hectáreas de cacao. En café hay aproximadamente 21 mil hectáreas y la gran particularidad es que es café de altura y es un café que tiene sombra en su mayoría. Es decir, es de mejor calidad que el café sembrado a campo abierto. Hay potencialidad. Ahora también en la zona de Santa Rosa se habla de piscicultura, se habla de la crianza de trucha, de paco, de salmón, porque allí el agua es más fría y permite un mejor desarrollo de la piscicultura. Hay enorme cantidad de posibilidades en ese valle.
Carlos Castro: La República llegó hace poco a Santa Rosa y observamos todo el esfuerzo de los agricultores por sacar adelante su producción de café.
Ricardo Soberón: Ya el alcalde planteó la oportunidad del cacao en la zona y el café de altura. Yo creo que por allí podemos ir generando poco a poco las condiciones. Entre las acciones que creemos que son específicas para el VRAE está cómo replantear el Plan VRAE. Pero sobre todo nos parece tan importante como la seguridad y el orden público apostar por el desarrollo rural para las comunidades.
Alejandro Vassilaqui: Los últimos 16 años desde Cedro venimos trabajando permanentemente muy en conexión con los municipios. Tenemos firmados convenios con Ayna, con Kimbiri, con Pichari, con Sivia, con Santa Rosa, etc… más o menos hoy estamos trabajando con unos 7 mil jóvenes en todas estas circunscripciones. En Santa Rosa hemos instalado una molienda de barbasco. Esta molienda hoy es una sociedad anónima formada por los campesinos barbasqueros, que son los propietarios. Y a partir del 2003 iniciamos acciones de fomento del desarrollo de capacidades laborales y de apoyo a iniciativas económicas juveniles. Ya hay como 60 empresitas hechas por los mismos jóvenes. Por ejemplo, algunos de ellos le están vendiendo al Ejército alrededor de 500 botellas de jugos diarios.
Carmen Masías: Yo quería rescatar algo importante que es el desarrollo humano. Es fundamental la generación de empleo en los chicos que salen de quinto de secundaria. Tan importante como las carreteras y la autogeneración de empleo es también el trabajo con lo no tangible: el cambio de mentalidad.
Loren Stoddard: Tiene que haber un modelo de desarrollo integrado que incluya la parte humana, el desarrollo de jóvenes, la inversión en educación. Por ejemplo, nosotros tenemos inversiones en más de 350 obras, entre carreteras, etc. Pero tenemos también otro enfoque. Pensamos que una de las grandes amenazas a la Amazonía es el narcotráfico y cuando tú quieres sembrar coca lo primero que haces es talar la selva y quemar la madera, y eso atenta contra la biodiversidad y el manejo de la Amazonía. Entonces, de alguna forma queremos potenciar cultivos alternativos que son parte de la selva. Cuando tú ves áreas que han sido deforestadas por la coca, son huecos que ves en la selva y lo que hacemos es tratar de volver a llenar esos huecos con cacao, que es un producto netamente ambiental. Lo mismo el café para lugares que tienen altura. Es una forma de contrarrestar la deforestación de la Amazonía.
Carlos Castro: Es parte también de la experiencia en San Martín.
Loren Stoddard: Pero pasa otra cosa importante. Cuando uno busca cultivos alternativos busca la opción que sea más rentable, que sea amigable con el medio ambiente y que pueda ser exitosa. Lo que no pensamos ,y esto se está confirmando cada vez más, es que probablemente el Perú sea el origen del cacao, ¡de todo el cacao del mundo!, y descubrir que eres origen de un producto multinacional no pasa todos los días. Las muestras de San Martín, la diversidad genética del propio cacao, demuestra que el Perú es el banco genético de todo el cacao y esto no lo tiene nadie. Incluso evolucionó el cacao en la zona de la Amazonía.
Alejandro Vassilaqui: Incluso se han encontrado en la zona cepas de cacao que se consideraban extinguidas.
Carlos Castro: ¿Pero no es el Estado el que debería promover estas iniciativas como una forma de alejar al narcotráfico más aún cuando el 90% de los cultivos de hoja terminan en la droga?
Wilfredo Juárez: Claro, la mejor forma de ganarle es en el campo económico.
Alejandro Vassilaqui: Entre las recomendaciones que hemos dado está, por ejemplo, el asfaltado de la carretera Quinua-San Francisco, la creación de subestaciones de energía trifásica, el mejoramiento de servicios de agua potable, casi inexistentes, el mejoramiento de las escuelas técnicas, potenciando a las que actualmente existen, cierre de la brecha tecnológica, con inversión en telecomunicaciones. Debe involucrarse también a la empresa privada. El mejoramiento del acceso de los servicios de salud. Creación de un programa de atención nutricional a la primera infancia.
Wilfredo Juárez: En muchas cosas coincido, sabemos que la falta de servicios es evidente. Pero no creo que mejore mucho la situación mientras no tengamos más personal para el hospital, o más ingenieros, por ejemplo. No hay infraestructura ni equipamientos en nuestro hospital. Además, creo que se deberían implementar centros de capacitación técnica, por lo menos algunos distritos deberían tener un instituto agropecuario que es donde está el potencial, igual en el tema de la educación. Para ayudar en salud y educación, institucionalizar también los desayunos escolares, que tanta falta hacen y para eso necesitamos al Pronaa. Por otro lado, yo me atrevería a decir: si tienes el 22,30% de la producción nacional de cacao... por lo menos ponle una carretera asfaltada.
Carlos Castro: Son 7 horas que se llevan a hombro el cacao para sacarlo de sus chacras, ¿no?
Wilfredo Juárez: Sí. Y el 22% de la producción de cacao son 30 mil toneladas métricas. Entonces, necesitamos una carretera. Son 40 kilómetros de una carretera, por ejemplo, de San Francisco hasta Llochegua, que es donde está el mejor cacao. Sin embargo, el cacao sale en esas condiciones. Igualmente Santa Rosa-Samugari, el mejor café del VRAE, está en Santa Rosa. Eso es grave, pero eso está pasando. Esas son en realidad nuestras condiciones.
Loren Stoddard: Hay que recordar también el tema migratorio. Las personas que encontramos en la selva cultivando coca normalmente vienen de otras regiones, no son de la selva. Vienen buscando terreno y oportunidades, y como no están acostumbrados a vivir en la selva buscan algo rápido para ganar plata. ¿Qué hacen? Talan, queman, siembran coca. Entonces la salvación a la deforestación es ayudar a estas personas que han migrado a aprender a promover y aprovechar este producto que es de la selva. Podemos enseñarles a aprovechar los productos sin quemar la selva y reducir cultivos de coca, pero requiere esfuerzos de todos y habría que tener los recursos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, ONU ofrece ayudar al Perú a recuperar fondos sustraídos por actos de corrupción - 15/08/2011 04:28:00 p.m.
" El representante de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Flavio Mirella, afirmó que el organismo internacional puede colaborar con las autoridades peruanas en la recuperación de los fondos que hayan sido sustraídos por actos de corrupción por funcionarios de gobiernos pasados."La cooperación internacional debe también facilitar lo que es la recuperación de fondos y bienes que fueron productos de actos de corrupción y que se encuentran en el extranjero", refirió en declaraciones a la agencia Andina.
Asimismo, manifestó que este es uno de los aspectos estipulados en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y que pasa por reforzar a los operadores de justicia de los países afectados por estas apropiaciones ilícitas en agravio del Estado.
Sobre el mismo tema, agregó que existe el programa denominado Iniciativa para la Recuperación de Bienes Robados (STAR, por sus siglas en inglés), que la ONU ha implementado junto al Banco Mundial (BM), y busca devolver a los países de origen los enormes flujos de dinero, producto de la corrupción.
Según el último informe de la ONUDD y del BM, unos 40 mil millones de dólares van a parar cada año a manos de malos funcionarios públicos de los países en vías de desarrollo.
"Es un trabajo que tiene que ser permanente. Por eso se tiene que fortalecer lo que es la procuraduría anticorrupción y también el trabajo de cooperación entre los diferentes países donde pueden haber esos problemas", remarcó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El chuponeo y la purga y LA IZQUIERDA Y HUMALA
Consulte Información en Delito y Corrupción Ojo Show: Alvarez por los niños y MEDALLA DE LA INFAMIA DE SAN MARCOS: A KETÍN VIDAL
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario