jueves, 28 de marzo de 2013

La demanda interna y El Ministerio de Energía y Minas

Interesante, Perú se consolida como país que atrae inversión minera - 27/09/2012 02:49:03 p.m.

"Solo el 10% de nuestro potencial en este sector fue explotado
Estructura. La minería es uno de los motores de la economía peruana.
[Nueva York, por Jessica Olaechea, enviada especial] El Perú se consolida entre los primeros cinco países que atraen la inversión minera en el mundo, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
Comentó que "solo el 10% de nuestro potencial minero fue explotado. Actualmente disputamos a escala global, el quinto o sexto lugar, como país donde se concentran los presupuestos de las principales compañías de exploración minera, y ese es el paso previo a la explotación."
Durante su participación en el 5° Peru Investment Forum, que es organizado por el Peruvian Business Council, enfatizó que a diferencia de otros países, el Perú es un país polimetálico, además ofrece un ambiente favorable para atraer nuevos capitales de largo plazo en dicho sector.
"Estas inversiones se dan gracias a la riqueza minera del Perú, la estabilidad jurídica, económica y política que ofrece a los inversionistas."
Asimismo, remarcó que la actividad minera sigue siendo uno de los motores de la economía peruana, que dinamiza a otros sectores productivos, y es generador de empleo.
"Vemos al sector minería e hidrocarburos como uno de los que conjuntamente con la demanda interna sustenta el crecimiento de nuestro país por encima del 6% en los siguientes años. Ello nos permitirá efectuar más acciones de inclusión social y bienestar para la población."
Destacó que pese a las dificultades que confronta la economía mundial, amenazada por un menor crecimiento en Estados Unidos, la Eurozona y China, las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) precisan que, entre enero y julio de este año, las inversiones en minería en el Perú ascendieron a 4,329 millones de dólares, incrementándose en 23.3%.
Dijo también que las inversiones en el Perú avalan y sustentan la nueva minería con responsabilidad social y ambiental diseñada por el gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala, la que prioriza la defensa y preservación del agua y el medioambiente.
Esta política ,asimismo, busca establecer un balance entre las actividades extractivas y las no extractivas, así como el aporte de la minería para el desarrollo de las poblaciones y regiones donde se ejerce esa actividad.
Manifestó que la cartera potencial de inversión minera asciende a alrededor de 30,000 millones de dólares en los próximos años.
Por otro lado, refirió que la producción de cobre se duplicará en volumen durante los próximos 5 años gracias a la entrada en operación de nuevos proyectos que actualmente se encuentran en fase de construcción (como Las Bambas, Antapaccay, Toromocho, Quellaveco) e importantes ampliaciones de minas que ya operan en el país (como Antamina y Cerro Verde).
A su turno, el viceministro de Minas del Perú, Guillermo Shinno, resaltó que el Gobierno peruano ofrece "todas las garantías" para que los inversionistas apuesten por el Perú, sobre todo en el sector minería, en el cual tiene un enorme potencial.
Expansión
Se estima que 2015 y 2016 serán años excepcionales para la economía peruana, debido al potencial minero del país e, incluso, la tasa de crecimiento sería de dos dígitos, resaltó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Manifestó que la proyección para 2013 es que se registre una expansión similar a mostrada este año y que en 2014 se llegue a 6.3% por los proyectos mineros. "2013 será el año de los proyectos mineros (que están encaminados), y que habrá un crecimiento significativo en ese sector."
Diario El Peruano (27.09.2012)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Ministerio de Energía y Minas

Que opina usted? Balance del sector hidrocarburos en el Perú al 2011 - 11/09/2012 07:03:17 p.m.

"De la información registrada en Aduanas1 y convertida a unidades energéticas tenemos que la importación de derivados del petróleo tiene un precio de 23 US$/GJ, mientras que la exportación de los mismos está en 18 US$/GJ. El petróleo tiene un precio de importación y exportación que fluctúa entre 18 y 16 US$/GJ, respectivamente. El LNG fue exportado a un precio de 5 US$/GJ.
El balance del Perú es deficitario (-264 TJ/D) para el petróleo y sus derivados, mientras que para el LNG el balance es superavitario en 663 TJ/D. El petróleo es largamente el energético con mayor déficit (-464), seguido del Diesel (-131), siendo compensados con las exportaciones de GLP (24), gasolinas (171) y residuales (136).
Las refinerías locales necesitan el petróleo importado para satisfacer la demanda interna de Diesel (que casi es la mitad del consumo del país) y de gasolinas. El residual es un excedente del proceso productivo ya que la mayor producción se exporta a un precio de 16 US$/GJ.
La importación de petróleo y derivados significa para el país 15.3 millones de dólares por día mientras que por la exportación de estos combustibles se recauda solo 9.6, con lo que el déficit al final es igual a 5.7 millones de dólares por día. Este déficit no es compensado con los ingresos por exportación de LNG donde se recauda 3.5 millones de dólares por día.
En definitiva, exportar 2.5 (663/264) veces más energía como LNG (663) respecto a la importación neta de petróleo y derivados (-264), no compensa el déficit en hidrocarburos del país (2.2 millones de dólares por día) debido a la gran diferencia de precios de hasta 4 veces.
Esta situación empeorará cuando se exporte a México y el precio se reduzca, ya que dicho mercado está regido por el Henry Hub (Texas) que tiene hoy un precio inferior a 3 US$/GJ y que puesto en Perú es mucho menor. El alto valor del LNG que hoy se refleja en nuestras exportaciones se debe a las ventas al Asia cuyo precio es superior a los 10 US$/GJ.
¿Qué opciones tenemos para compensar el déficit de hidrocarburos que tiene el Perú?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Revisar cuadro ""Perú2011: Balance de Energía (US$/GJ)"", cuadro ""Perú 2011: Balanza Comercial de Hidrocarburos (TJ/D)"", cuadro ""Perú 2011: Balanza Comercial de Hidrocarburos (Millón US$/D)"".
Esta entrada contiene un artículo de:
Luis Espinoza
MBA, ESAN. Magíster en Energética e Ingeniero Mecánico Electricista, Universidad Nacional de Ingeniería. Especialista en las áreas de planificación y regulación energética, ha sido Miembro de la Comisión de Tarifas de Energía (CTE), Asesor y Especialista en Planeamiento Energético del Ministerio de Energía y Minas.
Profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Análisis del crecimiento exponencial en el Perú: consumo eléctrico y PIB - 29/05/2012 06:54:23 p.m.

"El crecimiento económico del país se mide en términos del incremento del PIB. En la figura 1, según datos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el Perú, ProInversión, el PIB del Perú a finales del 2011 alcanzó los 176 mil millones de dólares.
En la figura 1, se observa el incremento exponencial del PIB experimentado en el Perú en los últimos 10 años. No obstante, es importante indicar que ese crecimiento exponencial presenta una anomalía correspondiente al 2008, reflejando de forma inequívoca una peligrosa dependencia del modelo económico peruano a los vaivenes y contracciones importadoras de los países industrializados.
Figura 1: Evolución del PIB del Perú desde el año 2000 al 2011. Fuente: ProInversión.
En relación al consumo energético, el Ministerio de Energía y Minas, en su informe anual ""Perú: Sector Eléctrico 2010"", informó que en el quinquenio de 2004 - 2009 la producción de energía eléctrica a nivel nacional y en el SEIN experimentó un crecimiento del 7% de promedio anual, es decir, aproximadamente 1800 GWh/anuales, figura 2.
Figura 2: Evolución del consumo eléctrico del Perú del 2000 al 2009. Fuente: MEM.
En el informe ""Resumen Estadístico Anual del SEIN 2011"" del COES, se observa que la producción anual de energía eléctrica en el 2011 totalizó 35217,43 GWh, la que representó un incremento del 8,61% superior al registrado en el 2010, que fue de 32426,83 GWh. En la tabla 1, se presenta la producción eléctrica en el SEIN en el 2010 y 2011.
Tabla 1: Producción eléctrica del Perú en el 2010 y 2011. Fuente COES.
Se podría deducir que el incremento anual de producción eléctrica en los últimos 7 años es de alrededor 8%. Un crecimiento del consumo eléctrico del 8% implica que en menos de 9 años ese consumo se duplicará, exigiendo la construcción de grandes y/o numerosas instalaciones eléctricas.
La visión cortoplacista instalada en el discurso actualmente dominante pretende resolver este desbocado consumo eléctrico con la construcción de más y más grandes instalaciones convencionales de generación eléctrica (instalaciones hidroeléctricas y/o centrales térmicas de gas natural) sin considerar que esta solución conlleva la destrucción de grandes espacios medioambientales, a menudo con impactos ecológicos irreversibles, y el agotamiento acelerado de los escasos recursos de gas natural, hipotecando con esta irresponsable actitud el futuro de las generaciones venideras.
En cierta forma, la explicación al cortoplacismo y miopía energética existente a largo plazo se debe a la incomprensión del fenómeno de crecimiento exponencial.
En el caso de las centrales hidroeléctricas, se ha planteado la peligrosa propuesta de abordar un amplio plan de construcción de instalaciones hidroeléctricas, sin considerar el estrés hídrico que sufren los ríos, debido a la pérdida de masa glaciar.
La irresponsabilidad de promover estas construcciones bajo un horizonte de grave impacto del cambio climático en las cuencas hidrográficas del Perú refleja una visión a corto plazo y la inexistencia de una planificada estrategia energética basada en criterios de sostenibilidad.
En la figura 3, se observa la evolución de la producción de gas natural desde el 2002 hasta abril del 2012, según Perú-Petro, Agencia Nacional de Hidrocarburos. La producción de gas natural en el 2011 alcanzó los 401,169 millones de pies cúbicos que equivalen a 0,401 billones de pies cúbicos (0,4 TCF en inglés).
Cabe resaltar que con respecto al 2010, el incremento de la producción de gas natural fue de un 57%. El sector eléctrico incrementó en ese mismo periodo su consumo de gas natural en un 10%.
Figura 3: Evolución de la producción de Gas Natural en el Perú de 2002 al 2012. Fuente: Perú-Petro.
Si se asumen unas reservas de 12 TCF, en el Perú a consumo actual de 0,4 TCF, el gas de Camisea alcanzaría para 30 años, es decir, hasta el 2042. Evidentemente, las reservas de gas pueden ampliarse, modificarse o corregirse, pero es aconsejable realizar el análisis con los valores certificados y publicados por el Ministerio de Energía y Minas a 8 de junio de 2010, que aparecen en el informe ""Reserves and Resources Evaluation - Block 88 and 56"". En la tabla 2, se presentan los resultados de las reservas combinadas en San Martin, Cashiriari y Pagoreni, extraídos del anteriormente mencionado informe.
Tabla 2: Reservas combinadas de lotes 88 y 56. Fuente MEM.
Con un incremento de la producción de gas del 10% para satisfacer la demanda del sector eléctrico, sin considerar el probable crecimiento de las exportaciones y del consumo del sector industrial, en 7 años se duplicaría el consumo de gas natural. Así, en lugar de un consumo de 2,8 TCF en los próximos 7 años, en el periodo entre el 2011 y el 2018, se consumirían 5,6 TCF.
Por tanto, en el caso más conservador de incremento del consumo de gas natural, en el 2018 las reservas se habrían reducido en 5,6 TCF. De los 12 TCF actualmente catalogados como reservas probadas a finales del 2018 restarían 6,4 TCF.
Si se mantiene otros 7 años de crecimiento al 10%, en el periodo del 2018 al 2025, se consumirán 11,2 TCF adicionales, por lo que será necesario descubrir otros 4,8 TCF adicionales antes del 2018 para garantizar la demanda nacional de gas en el periodo indicado.
Considerando el actual nivel de reservas de gas y con un crecimiento del 10% anual del consumo, en el Perú, el gas de Camisea está garantizado hasta finales del 2022. Expresado de otra forma, hay gas de Camisea para 11 años, incluyendo el 2012. A finales del 2022, el consumo anual de gas en el Perú alcanzaría unos 1,14 TCF.
En el 2012 el Perú, si no realiza importantes descubrimientos de gas natural, se convertirá irremediablemente en un importador neto de gas natural agotando sus humildes reservas.
Si se analiza otro horizonte de 7 años a un incremento del consumo del 10%, en el periodo del 2025 al 2032, se necesitarían descubrir reservas equivalentes a 22,4 TCF para suministrar el consumo de gas tan sólo de ese periodo mencionado. Si a esta cifra se le suma los 4,8 TCF anteriormente indicados, entre el 2018 y el 2025 será necesario descubrir 27,2 TCF, o un equivalente a algo más de dos yacimientos de Camisea, siempre en el caso más conservador de incremento de la demanda de gas natural.
Por otro lado, Perú LNG tiene un contrato de exportación de 4,2 TCF durante un periodo de 18 años. Para cumplir los compromisos de exportación del gas de Camisea es necesario incrementar la producción diaria a finales del 2012 hasta 1600 millones de pies cúbicos. La producción anual de gas natural podría alcanzar fácilmente los 0,5 TCF.
No es difícil deducir que a la anteriormente indicada producción anual de gas natural se le deberá sumar el incremento previsto de la demanda interna de gas en el sector industrial, en las centrales térmicas, en el sector automotriz, en los proyectos de masificación de gas y la industria petroquímica. A la luz del cálculo exponencial del consumo de gas, presentado en líneas anteriores, las actuales reservas de Camisea se quedan muy cortas, cortísimas.
Indudablemente, la clave no es fomentar el crecimiento exponencial sino vivir mejor con menos, eso significa: ahorro energético, eficiencia energética y consumo inteligente.
Se vislumbra con carácter de urgencia elaborar un plan de fomento de sustitución del gas natural en un periodo de tiempo muy corto. De lo contrario, se expone al país a una dependencia en pocos años del gas procedente del exterior a precios incontrolables y abusivos.
El Perú ya ha sufrido la terrible experiencia de convertirse de exportador de petróleo a importador de petróleo. Hoy se exporta el gas de Camisea, pero quizás para un mañana muy cercano se importará gas.
¿Qué opina usted al respecto? ¿Considera que las limitadas reservas de gas natural condicionan los faraónicos proyectos del actual gobierno?
Esta entrada contiene un artículo de:
Alberto Ríos Villacorta
Doctor Ingeniero Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero Eléctrico, especializado en Sistemas y Redes Eléctricas, Instituto Politécnico de Bielorrusia. Master en Energías Renovables, Universidad Europea de Madrid.
Profesor Internacional de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, La modernización de la refinería de Talara, ¿una inversión rentable? - 16/01/2012 04:13:47 p.m.

"El posible escenario geopolítico del petróleo en el mundo en las próximas décadas está condicionado por las siguientes circunstancias:
Agotamiento acelerado de la producción mundial de petróleo ligero. La mayoría de los grandes yacimientos de petróleo han entrado en una franca reducción de su producción según informes de la Agencia Internacional de la Energía.
Creciente exploración y explotación de crudos no convencionales (petróleos de aguas profundas, crudos extra pesados y pesados, condensados de petróleo, petróleo de esquistos bituminosos, arenas bituminosas). Los crudos no convencionales exigen una mayor inversión y son más contaminantes en relación a los crudos livianos en el proceso de extracción y refino.
Elevadas tensiones geopolíticas entre países exportadores y las grandes potencias industrializadas. La invasión y ocupación de Irak, el bombardeo de Libia, las amenazas a Irán por su programa nuclear y las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela corroboran esta afirmación.
Importante desfase entre la demanda y el consumo de productos derivados del petróleo, debido al agotamiento del petróleo, el incremento de la demanda en países emergentes y las limitaciones de las capacidades del tratamiento del crudo por las refinerías existentes en el mundo.
Encarecimiento del precio del petróleo a causa del desfase entre producción/demanda, las tensiones entre países productores y países industrializados, el incremento de las inversiones en las actividades extractivas y el agotamiento del petróleo a escala mundial. La OPEP prevé que el precio medio del barril de petróleo alcance los US$133 en el 2035.
Asimismo, la situación actual del petróleo en el Perú se caracteriza por las siguientes particularidades:
El Perú es un neto importador de petróleo desde 1994. Un país peligrosamente dependiente y vulnerable a la volatilidad de los precios del petróleo. Promover, fomentar o incentivar la dependencia del petróleo en el Perú es una actitud irresponsable y cortoplacista.
La producción y las reservas probadas de petróleo en el Perú sufren una constante reducción desde 1980. Estas reservas al actual ritmo de consumo sólo alcanzaran para unos 20 años.
El petróleo explotado en los lotes de la costa mayoritariamente es procesado en las refinerías locales mientras que el petróleo procedente de los lotes de la selva es mayoritariamente un petróleo pesado que se ha de exportar.
La fuerte demanda de productos derivados del petróleo en el mercado interno de transporte así como la incapacidad de las refinerías de procesar el crudo pesado de la selva exige la importación de un importante volumen de crudo refinado. Existe, por tanto, el riesgo de incremento del déficit comercial en pocos años y afectar gravemente la estabilidad macroeconómica del país.
La existencia de un fondo de estabilización que tenía como objetivo inicial amortiguar las variaciones del precio internacional del petróleo. El fondo de estabilización ante el sostenido crecimiento del crudo se ha transformado en un perverso sistema de subsidio de precios.
La exploración y explotación de las reservas probadas de petróleo existentes en la selva están condicionadas por la posibilidad de causar conflictos sociales y un serio impacto a la biodiversidad de las zonas explorables y explotables.
Además, en el Perú, la metodología de establecimiento de los precios de los derivados de petróleo en el mercado interno está asociada al precio de paridad de importación (PPI) que establece un precio base, a este precio se le agrega un Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que es una cantidad fija, independiente del precio base, justificado por la compensación de los daños a la salud pública y al medio ambiente.
A algunos combustibles se les agrega un impuesto al rodaje como compensación a los daños que los vehículos causan a la estructura vial, este impuesto es una tasa porcentual aplicada al precio base. Luego se aplica el Impuesto General a las Ventas (IGV), que grava la suma de los precios base más el ISC y el impuesto al rodaje. El IGV es un porcentaje fijo que actualmente se considera en 19%. La suma de estos componentes del precio final del combustible se denomina Precio Ex-Planta, al que hay que añadirle el margen minorista, con lo que se obtiene el Precio Final de Venta al Público en las estaciones de servicio.
El margen minorista es la diferencia entre el precio de venta al público y el precio ex-planta o sea el precio de venta que se factura al transportista que retira el cargamento en la planta de distribución, por tanto, engloba los márgenes para el transportista y del comercializador. No es difícil deducir que la carga tributaria a los productos derivados del petróleo es un ingreso fiscal para el Estado muy suculento y, por tanto, de difícil supresión, pero que implica una intervención directa en el establecimiento de los precios del combustible.
En el Perú existen siete refinerías para obtener productos derivados de petróleo. Tres son operadas por empresas privadas (La Pampilla de la empresa Relapasa perteneciente a Repsol, la refinería de Shiviyacu de Pluspetrol, y la refinería Pucallpa de Maple) y las 4 restantes son operadas por Petroperú (Talara, Conchán, Iquitos y el Milagro).
El proceso de refino de petróleo se encuentra concentrado en dos grandes refinerías, la de Talara y La Pampilla, propiedad de Repsol. Ambas refinerías concentran el 96% de la capacidad de refino del crudo. Debido a su dispersión geográfica las refinerías conforman monopolios geográficos naturales. En realidad existe una estructura duopólica en el sector de refino que imposibilita la existencia de un mercado que establezca de forma competitiva los precios del petróleo.
El Estado peruano interviene en el mercado de combustibles a través de Petroperú estableciendo tendencias en los precios, del Osinergmin estableciendo precios de referencia y del Fondo de Estabilización de Precios estableciendo un mecanismo de amortiguamiento ante la volatilidad de los precios internacionales.
En este contexto, las líneas generales actuales de la política petrolera del Ministerio de Energía y Minas son:
Fortalecer y repotenciar a la empresa pública Petroperú en la cadena de refino, transporte y comercialización de productos derivados del petróleo.
Garantizar la transparencia en la gestión de Petroperú que evite el inadecuado uso de los fondos de la empresa petrolera.
Crear las condiciones para la participación de Petroperú en el proceso de exploración de hidrocarburos.
Para cumplir el objetivo de fortalecer y repotenciar a Petroperú, se procederá a la ejecución del proyecto de modernización de la refinería de Talara. La inversión del proyecto será de aproximadamente US$ 1700 millones, y tiene como objetivos:
Incrementar la producción de la refinería desde 65 mil barriles hasta 90 mil.
Producción de combustibles limpios con un contenido de azufre de 50 partes por millón, en correspondencia con las normas internacionales.
Construcción de una unidad de tratamiento de crudo pesado proveniente de los lotes de la selva.
La modernización de la refinería de Talara será realmente una inversión rentable e inteligente para el país, si el petróleo que se refine en esa instalación dentro de 5 años, cuando concluya la ejecución del proyecto, se dedique exclusivamente a la exportación y al suministro de la demanda interna. En este sentido, la rentabilidad de la millonaria inversión en la refinería de Talara estará condicionada a que el Estado Peruano ejecute, en coordinación con los correspondientes Ministerios, las siguientes acciones:
Participación de Petroperú en el proceso de exploración y transporte del crudo con criterios de sostenibilidad y responsabilidad social, en especial en los lotes de la Amazonía Peruana.
Implementación de un Plan Nacional de Movilidad Sostenible y Transporte Eficiente con el objetivo de reducir drásticamente el consumo de productos derivados del petróleo en el mercado interno.
Construcción de biorefinerías, que permitirán a Petroperú transformarse en el organismo estatal responsable y coordinador del proceso de sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en el sector de transporte terrestre, aéreo y marítimo en las próximas décadas.
Implementación de un Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en el sector eléctrico y en el sector industrial, residencial y de servicios.
Si estas acciones no se integran en el proceso de modernización de la refinería de Talara, la rentabilidad del proyecto estará asociada exclusivamente al crecimiento de la demanda interna de combustibles líquidos, lo que implicaría incrementar la dependencia externa y vulnerabilidad del país en relación a este recurso fósil y profundizar la contaminación de las grandes ciudades del país, algo que como se ha indicado anteriormente es una acción muy irresponsable e inconsciente en el horizonte de algunas décadas.
La empresa nacional Petroperú debería transformarse en un elemento central en el proceso de transformación de un modelo energético dependiente y vulnerable a un modelo energético inteligente y sostenible dentro de una Estrategia Nacional Energética que, lamentablemente, al día de hoy no se ha discutido ni evaluado ni propuesto ni elaborado, por lo que se deduce que este proyecto de modernización no está entroncado dentro de un proceso de transformación del modelo energético actual.
¿Cómo califica usted la modernización de la refinería de Talara? ¿La ve como una inversión rentable e inteligente para el Perú?
Esta entrada contiene un artículo de:
Alberto Ríos Villacorta
Doctor Ingeniero Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero Eléctrico, especializado en Sistemas y Redes Eléctricas, Instituto Politécnico de Bielorrusia. Master en Energías Renovables, Universidad Europea de Madrid.
Profesor Internacional del Diplomado Internacional en Gestión de la Energía de ESAN
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Los precios de los combustibles y el Fondo de Estabilización - 02/03/2011 06:21:35 p.m.

"La producción de petróleo continuó su tendencia declinante, llegando a producir en el 2010 sólo 72,000 barriles por día, mientras que la demanda interna de alcanzó los 172,000 barriles por día. En el caso del GLP (mezcla de propano más butano) y las gasolinas, gracias a Camisea, el Perú se convierte en exportador de estos productos desde el 2004 y, por lo tanto, el déficit del país se mantiene en los destilados medios (kerosene, turbo y diesel).
Respecto a los precios de los combustibles, se desconoce que desde la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) en el año 1993, los precios se rigen por el equilibrio de la oferta y la demanda y, por lo tanto, no existe autoridad alguna que pueda señalar un ""precio correcto"".
Se tiene la creencia de que por el hecho que parte o la totalidad del crudo o derivados proviene de fuente nacional, los combustibles no deben seguir la tendencia mundial y además deben ser menores a los precios internacionales.
Parece que nos hemos quedado en la visión anterior al año 1991, cuando la empresa pública Petroperú tenía el control de toda la cadena productiva y por lo tanto podía establecer un precio ""soberano"", no relacionado con el mercado mundial. Esta visión causó que Petroperú subsidiara los precios internos de los combustibles llevando a la empresa al colapso económico que condujo a su privatización.
Ya en el siglo XXI, la inestabilidad de los precios mundiales del crudo se trasladaban al mercado interno sin una explicación clara y convincente, ya que cuando subía el crudo internacional se subía los precios internos, mientras que al bajar el mismo crudo internacional no se producía la rebaja inmediata en el mercado interno con el pretexto de liquidar inventarios de costo elevado.
La poca transparencia de los agentes que controlan la refinación e importación de productos (a estos agentes llamaremos por comodidad ""agente primario"" porque es el que realiza la primera venta del combustible en el país) obligó al gobierno a introducir un precio de referencia para cada producto y asignar al regulador (Osinergmin) una nueva función de informar semanalmente sobre los nuevos precios de referencia para hacer un mercado transparente.
Nunca se dijo o se señaló que los precios de referencia deben ser los del mercado ya que esto sería contrario con la LOH. Lo que siempre se señaló fue que los agentes eran libres de establecer el precio.
En 2004, ante la subida continua de los combustibles en el mercado internacional, se crea el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (en adelante el Fondo) como una medida para reducir la volatilidad de los precios, ya que como se ha demostrado en la práctica las subidas de precio se trasladan de inmediato pero las bajadas no y esto perjudica a la sociedad.
El administrador del Fondo es la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y tenía como función establecer una banda de precios o por decirlo así los ""precios estabilizados"" y luego calcular la diferencia del ""precio de paridad"" del combustible con respecto a la banda para determinar la compensación o aportación que se le hace o debe de hacer el agente primario.
Se produce la compensación cuando el precio de paridad está por encima de la banda y en caso contrario se produce la aportación del agente primario al Fondo. Con este mecanismo se lograría que los agentes no cambien sus precios mientras la banda no varíe, ya que el Fondo les compensaría en una cantidad igual a la volatilidad estimada. Pero nuevamente debemos tener presente que los precios son libres y los agentes primarios establecerán el precio donde mejor se acomode su economía, independientemente del Fondo.
Luis Espinoza
Magíster en Energética
Profesor de la Maestría en Gestión de la Energía
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El crecimiento económico y Los fondos de inversión

Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario