jueves, 14 de marzo de 2013

Las políticas públicas y La violencia política

Que opina usted? Comienza Ciclo de Conversatorios en Homenaje a Carlos Iván Degregori - 14/05/2012 15:54:51

" HONDOS Y VITALES ENCUENTROS
Con Carlos Iván Degregori
(1945 , 2011)
Varias de las preocupaciones del quehacer académico y público de Carlos Iván Degregori, fallecido hace un año, no sólo permanecen vigentes, sino que han tomado centralidad en cuanto nudos problemáticos para pensar el país hoy.
Temas como la búsqueda de ciudadanía y su relación con la violencia política, los usos de la memoria, el racismo y el desapego como formas de relación entre peruanos, así como el rol del intelectual en este esquema de carencias de acceso a derechos, fueron constantes inquietudes de Carlos Iván Degregori.
Nos proponemos poner en circulación estas ideas y plantearlas como debates abiertos, de cara al estudiante de las universidades públicas y privadas. De esta forma hacemos un el justo homenaje al maestro, compañero y amigo, en la mejor de las tradiciones, cuestionado, criticando y debatiendo con él, y así, recordándolo presente.
14 DE MAYO - PUCP (Auditorio de Ciencias Sociales)
5:00 pm. Bienvenida , Inauguración.
Palabras de María Eugenia Ulfe , PUCP , Grupo Memoria
Palabras de Representante de la Revista Anthropia
Palabras de María Rodríguez, Presidenta del TEM.
5:10 , 6:20 Primera mesa.
Utopías. Debate inconcluso entre Alberto Flores Galindo y Carlos Iván Degregori
Cecilia Méndez , University of California (vía Skype)
Erik Pozo-Buleje , Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pablo Sandoval , Instituto de Estudios Peruanos.
Moderadora: Carolina Garay (IEP , Grupo Memoria).
6:30 , 8:00 Segunda Mesa.
CVR + 100. Políticas públicas Nunca Más (Alguna vez)
Eduardo Gonzáles , International Center forTransitionalJustice, ICTJ (vía Skype)
Félix Reátegui , Pontificia Universidad Católica del Perú.
Javier Torres , Servicios Educativos Rurales, SER
Roció Silva-Santisteban , Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (vía Skype)
Moderadora: Maria Eugenia Ulffe (PUCP , Grupo Memoria)
16 DE MAYO - UNMSM (Auditorio de Ciencias Sociales)
3:00 Bienvenida.
Palabras de Taller de Estudios sobre Memoria (TEM Yuyachkanchik.)
3:05- 4:20 Tercera Mesa
Herencias. ¿Cómo es que era ser de izquierda?
José Luis Rénique , LehmanCollege (vía Skype).
Nelson Manrique - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Silesio López , Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Carlos León Moya , Pontificia Universidad Católica del Perú
Moderador: José Carlos Agüero , Taller de Estudios sobre Memoria Yuyachkanchik.
4:30- 6pm Cuarta Mesa
Memorias sin ciudadanos. Usos de la memoria en una sociedad excluyente
Eduardo Toche , DESCO.
Jo-Marie Burt , George Mason University (vía Skype).
Ponciano del Pino , Grupo Memoria.
Tamia Portugal , IEP , Grupo Memoria.
Moderador: Gabriel Salazar , Taller de Estudios sobre Memoria Yuyachkanchik.
Palabras finales a cargo de los organizadores, e invitación para asistir a la inauguración de la Galería de arte popular "Carlos Iván Degregori" en el IEP.
Informes:
temyuya@gmail.com
https://www.facebook.com/events/363614373678049/

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Hondos y Vitales Encuentros con Carlos Iván Degregori - 16/04/2012 12:06:38

"Este martes 17 de abril se inician las actividades con la entrevista pública a Raúl Wiener quien responderá ¿Cómo es que era ser de izquierda? Invitados/as todos/as a las 5 pm, en el aula 29 de la Facultad de Ciencias Sociales , UNMSM.
HONDOS Y VITALES ENCUENTROS
Con Carlos Iván Degregori
(1945 , 2011)
Varias de las preocupaciones del quehacer académico y público de Carlos Iván Degregori, fallecido hace un año, no sólo permanecen vigentes, sino que han tomado centralidad en cuanto nudos problemáticos para pensar el país hoy.
Temas como la búsqueda de ciudadanía y su relación con la violencia política, los usos de la memoria, el racismo y el desapego como formas de relación entre peruanos. También el rol del intelectual en este esquema de carencias de acceso a derechos.
Nos proponemos poner en circulación estas ideas y plantearlas como debates abiertos, de cara al estudiante de las universidades públicas y privadas. Nos buscamos sólo el justo homenaje al maestro y amigo, sino en la mejor de las tradiciones humanistas, cuestionar, criticar, debatir con él, y con ello, recordarlo vivo y presente.
I. Ciclo de entrevistas públicas ¿Cómo es que era ser de izquierda?
Se realizarán 4 entrevistas a actores de la izquierda peruana. Se discutirá sobre su experiencia, identificar lo que fueron sus debates clave, las tensiones que enfrentaron especialmente en relación con la violencia política, la crisis de la izquierda, la etapa posterior al fin de sus partidos y su re ubicación. Pensar también cuáles creen que fueron sus aportes, su herencia o su balance.
Invitados y fechas:
Raúl Wiener, 17 de abril. Aula 29.
Rocío Paz, 27 de abril. Aula 8.
Rolando Ames, 3 de mayo.
Carlos Tapia, 8 de mayo.
Lugar y hora: Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. De 5:00 pm a 6:00 pm
II. Ciclo de cine: La memoria a través del cine
Lunes 7 de Mayo. Vidas paralelas. De 5 a 7 pm.
Martes 8 de Mayo. Paraíso. De 3 a 5 pm.
Miércoles 9 de Mayo. El rincón de los muertos. De 5 a 7 pm.
Jueves 10 de Mayo. La guerrilla de la memoria. De 5 a 7 pm.
Sala de Consejo CC.SS. , PUCP
III. Conversatorios
14 DE MAYO , PUCP (Auditorio de Ciencias Sociales)
Primera Mesa.
Utopías. Debate inconcluso entre Alberto Flores Galindo y Carlos Iván Degregori
5:00pm , 6:30pm
Segunda Mesa.
CVR + 100. Políticas públicas Nunca Más (Alguna vez)
6:30pm , 8:00pm
16 DE MAYO , UNMSM (Auditorio de Ciencias Sociales)
Tercera Mesa
Herencias. ¿Cómo es que era ser de izquierda?
3:00pm , 4:30pm
Cuarta Mesa
Memorias sin ciudadanos. Usos de la memoria en una sociedad excluyente.
4:30pm , 6:00pm
Ingreso libre. Informes a temyuya@gmail.com
Búscanos en Facebook: https://www.facebook.com/events/363614373678049/

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Cantón responde a Mora: CIDH actúa de manera independiente e imparcial - 28/09/2011 14:59:47

" Ideeleradio.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha demostrado que es una de las instituciones que más aporta al fortalecimiento del Estado de derecho, y que en todos los casos actúa de manera independiente e imparcial, aclaró Santiago Canton, secretario ejecutivo de la CIDH.
Fue al comentar las declaraciones del ministro de Defensa, Daniel Mora, quien acusó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de ser injusta CIDH de ser injusta en sus sentencias contra el Estado peruano por casos de violaciones de derechos humanos.
"Con respecto a la falta de imparcialidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos estoy en completo desacuerdo. Creo que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como la Corte [CIDH] hace décadas ha demostrado en toda la región, absolutamente toda la región, que son de las instituciones que más aportes están haciendo para el fortalecimiento del Estado de derecho en todos los países de la región y siempre han actuado en todos los casos de manera completamente independiente", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
En ese sentido, respaldó la labor de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el Instituto de Defensa Legal al señalar que son las organizaciones más eficientes de toda América Latina por promover el Estado de derecho y la defensa de la democracia en el Perú.
"En primer lugar desconozco -no pongo en duda lo que dices- las declaraciones del ministro [Daniel Mora], pero sí puedo dar mi opinión respecto a la sociedad civil peruano y de las organizaciones de derechos humanos de Perú que posiblemente son los más organizados y los más eficientes de toda América Latina", respaldó.
"La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el IDL son organizaciones que han luchado por el Estado de derecho y la democracia en el Perú históricamente. Han sido esenciales para el fortalecimiento de Perú en la última década y son un modelo de coordinaciones de trabajo para toda América Latina", destacó.
En este aspecto, señaló que no deben producirse declaraciones que vayan en contra de las personas afectadas por la violencia política y que por el contrario, dijo que debería promoverse una política contra la impunidad.
"Desde el punto de vista no sé cuál ha sido las expresiones [del ministro] pero estoy seguro de que cualquier comentario que se haya hecho con relación a la posición de las organizaciones de derechos humanos y militares, no debe ser orientado en esa manera, sino que tiene que ser orientado a que no haya impunidad por las violaciones que hayan cometido algunos funcionarios militares", demandó.
Es increíble y extraño planteamientos de ""punto final""
Asimismo, Santiago Canton indicó que es increíble y extraño que en Perú que surjan planteamientos sobre Punto Final. Señaló que en otros países la posición es que "no exista más impunidad" en materia de derechos humanos.
"Yo personalmente creo que no es posible construir una sociedad democrática si existe una impunidad sobre las violaciones masivas y sistemáticas, no es posible. Siempre se dice que eso es mirar al pasado, no. Eso no es mirar al pasado porque no se puede construir una sociedad democrática si no se resuelven con justicia esas violaciones", opinó.
"Varios países están avanzando para asegurarse que no exista más impunidad, o sea aquí estamos hablando de algo elemental que no haya impunidad por haber hecho desaparecer a miles de personas por ejecuciones extrajudiciales. No me parece lo que se está diciendo aquí [sobre planteamientos de punto final] es medio increíble y extraño, es simple, no puede existir impunidad. ¿Qué tipo de sociedad vamos a tener si aquellas personas que asesinaron a miles de nuestros compatriotas no tienen justicia?", criticó.
Leyes de amnistía son violatorias de los DD.HH.
Al respecto, recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en 1992, fue la primera organización internacional con jurisdicción en materia de derechos humanos que dijo que las leyes de amnistía son violatorias de los derechos humanos.
"Ya no queda dudas desde el punto de vista del derecho internacional que las leyes de amnistía son violatorias de los derechos humanos, eso ha quedado complemente zanjado. Ahora es interesante ver como un caso decidido por la Corte termina siendo el caso que lleva a que Argentina derogue las leyes de amnistía. La Corte Suprema Argentina para decidir un caso sobre Argentina utilizó todas las decisiones del sistema interamericano y coincidentemente el caso Barrios Altos acabó con la ley de punto final y eso está pasando en Chile y se está avanzando en esa materia", agregó.
Estado tiene responsabilidad de investigar casos de periodistas
Finalmente, Santiago Canton comentó que sí hay responsabilidad en el Estado cuando no se investiga a profundidad casos como el ocurrido en la provincia de Casma y Chincha, donde abatieron al periodista Pedro Flores y al comunicador José Oquendo Reyes, respectivamente.
"No en todos los casos se hace referencia a la responsabilidad del Estado en estos temas por haber asesinado a periodistas, pero si hay responsabilidad del Estado por no investigar estas violaciones y ahí es importante el accionar inmediato del Estado", acotó.
"[Ahora en el tema de seguridad] la Comisión ha planteado que es importante la prevención, prevenir los casos de inseguridad que tiene que ser el objetivo principal a través de políticas públicas transversales que no tienen que estar limitadas al Ministerio del Interior sino a todos los ministerios para lograr la prevención del delito", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El Ministerio de Justicia y El tesoro público

Consulte la Fuente de este Artículo
Ultimas Noticias de Farandu

No hay comentarios:

Publicar un comentario