Noticia, Chile: Transexual da a luz a un niño - 19/04/2013 14:13:21
" Un transexual masculino, que nació como mujer, pero luego se inscribió legalmente como hombre aunque mantuvo su aparato reproductor femenino, dio recientemente a luz a un niño en Chile, en el que es el primer caso de este tipo conocido en el país."Esto es un desafío a la clase política y a las leyes, de entender que hay diferentes maneras de vivir la sexualidad, orientaciones sexuales, identidades de género y conformaciones familiares", dijo Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
"Esta es la primera vez que se conoce públicamente un caso, pero no tengo duda de que debe haber otros", aseguró.
La historia fue dada a conocer la noche de este jueves por el canal de televisión Mega, que conversó brevemente con los dos padres del niño, aunque estos declinaron aparecer ante las cámaras y el medio mantuvo en reserva su identidad, edad y otros datos personales.
Solo se sabe que la pareja reside en Arica, en el extremo norte de Chile, cerca de la frontera con Perú, y que el niño nació recientemente en una clínica de esa ciudad.
"En tribunales ya hay una constancia de mi caso, de todo lo que estoy viviendo ahora", señaló al periodista el protagonista de este caso, al que se le da el nombre ficticio de "Matías", poco antes de dar a luz.
Según indicó, el embarazo no fue planificado. Por otra parte, en Chile el aborto está prohibido en todos los supuestos.
"Sabemos que marca un hito, un precedente. Descubrimos que hay vacíos legales y todo el asunto, pero ha sido tan normal. A nosotros no nos ha cambiado la vida absolutamente en nada", indicó por su parte su pareja, un hombre de mediana edad.
Según el relato del periodista, un juez de Arica no obligó a Matías a practicarse una cirugía como condición para inscribirse legalmente como hombre.
El presidente del Movilh asegura que "la jurisprudencia ha ido cambiando" ya que "históricamente los tribunales siempre accedían al cambio de identidad siempre y cuando hubiera una operación de reasignación sexual y una vez hecha esa operación accedían al cambio".
"Pero nosotros hemos presentado en los últimos años varias demandas en tribunales civiles solicitando cambio de nombre de personas que no estaban operadas y en algunos casos se ha accedido", añade.
Precisamente, el partido más conservador de la coalición gubernamental, la Unión Demócrata Independiente (UDI), propuso ayer una reforma constitucional para precisar en la carta magna que un menor solo puede tener por padres "a un hombre y a una mujer".
"Las niñas y niños son concebidos por un hombre y una mujer, por lo tanto, tenemos la convicción que todos los niños tienen el derecho a saber quién es su padre y quién es su madre, y no dejar esto a interpretaciones", defendió la diputada Mónica Zalaquett.
Esta iniciativa surgió después de que una pareja de mujeres lesbianas presentaran un recurso de protección para que ambas fueran reconocidas como madres del hijo biológico de una de ellas. El recurso fue desestimado por un tribunal de Santiago.
En este ámbito, este mes el Congreso chileno aceptó a trámite el proyecto de ley del llamado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), patrocinado por dos destacados miembros del oficialismo, que busca dar cobertura legal a las uniones civiles tanto de heterosexuales como de homosexuales. EFE
Ver artículo...
Documentos adjuntos:Desconocido
" Fuente Artículo
Que opina usted? "LA OTAN SOLO LLEVA A LA DESTRUCCIÓN, LA INSEGURIDAD Y LA MISERIA. DEBE SER ABOLIDA" - 08/04/2013 16:21:48
" Apreciado por el rigor y precisión de sus análisis, el sociólogo canadiense Mahdi Darius Nazemroaya (*), de 30 años, se ha impuesto como uno de los mejores conocedores de la OTAN. Sus investigaciones, traducidas a gran cantidad de idiomas, tienen una audiencia internacional y su obra The globalisation of NATO [La globalización de la OTAN] es hoy una referencia.En sus 400 densas, fascinantes y preocupantes páginas nos hace calibrar la amenaza que supone la OTAN para la paz de mundo y el futuro de muchos pueblos. También nos hace ser conscientes de lo urgente que sería lograr la disolución de esta peligrosa organización.
ENTREVISTA DE SILVIA CATTORI.
Silvia Cattori: En su notable libro saca usted a la luz las estrategias establecidas por la OTAN para extender su dominio militar en el mundo. Me gustaría preguntarle qué le llevó a dedicar tanta energía a un tema tan arduo y exigente, y cómo llegó a considerar que el análisis del papel de la OTAN y de las estrategias que ha establecido eran una tarea absolutamente esencial.
Mahdi Darius Nazemroaya: La semilla de este libro se sembró en 2007, cuando redacté un pequeño manuscrito que relacionaba las guerras de Afganistán e Iraq (que siguieron a los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001) con la expansión de la OTAN, el proyecto de un escudo antimisiles estadounidense (que yo describía como un proyecto que, en última instancia, se había cubierto con el manto de un proyecto de la OTAN) y el concepto de lo que los neoconservadores y sus aliados sionistas llaman "destrucción creativa" para volver a diseñar la reestructuración de los países de Oriente Próximo y el cerco tanto a China como a Rusia.
Siempre he pensado que todos los acontecimientos negativos a los que se enfrenta el mundo eran los elementos de un conjunto o de lo que el sabio y revolucionario húngaro György Lukács denomina "totalidad fragmentada" . Las guerras "en serie", el aumento de las leyes de seguridad, la guerra contra el terrorismo, las reformas económicas neoliberales, las "revoluciones de colores" en el ámbito postsoviético, la criminalización de diferentes sociedades por parte de los medios de comunicación, la ampliación de la OTAN y de la Unión Europeas, y las falsas acusaciones de que en Irán existe un programa de armamento nuclear todo ello forma parte de uno todo. Del mismo modo, uno de mis artículos publicado en 2007 [1] planteaba las bases principales de esta hoja de ruta y relacionaba todos los elementos de la guerra perpetua a la que estamos asistiendo.
He escrito este libro porque me parece que es un tema muy importante. He leído la mayoría de los textos de la abundante literatura concerniente a la OTAN y ninguno examina la OTAN desde la perspectiva crítica en la que yo me sitúo ni tampoco vincula de manera pertinente a la OTAN con una "visión de conjunto" de las relaciones internacionales. Un investigador de la Universidad Carleton me dijo que mi libro era como una Biblia de las relaciones internacionales y de todos los temas importantes de estas. También considero mi libro sobre la OTAN de esta manera.
La principal motivación que he tenido para escribir este libro ha sido llevar a los lectores a ser conscientes de la naturaleza imperialista de los conflictos internacionales modernos y ayudarles a ver la "totalidad" de ello en vez de sus elementos "fragmentados". Cuando se ve el conjunto se pueden tomar las mejores decisiones. Creo haber hecho una evaluación correcta de la OTAN. En la biblioteca que la OTAN tiene en Bruselas hay un ejemplar del libro: la propia OTAN anunció su adquisición en noviembre de 2012 como uno de los recursos de su biblioteca. Este libro es mi contribución como investigador para tratar de permitir a los lectores tomar decisiones con conocimiento de causa viendo más allá de las cortinas de humo, los engaños y unos elementos fragmentados del cuadro total.
De manera general, hoy la gente está más instruida en todo el mundo. Pero, por desgracia, hay una ignorancia generalizada en lo que se refiere a las relaciones de poder y a lo que ocurre en ese dominio a escala mundial. Entramos en una era engañosa de la historia en la que muchas personas de todo el mundo tienen cada vez más la impresión de que no pueden hacer nada más que ser espectadores impotentes, reducidas a no ser más que unas partículas, unos engranajes o unas extensiones de una inmensa maquinaria invisible sobre la que no tienen control alguno.
Los escenarios del libro de George Orwell 1984 se han hecho realidad en lo esencial. La gente se ha vuelto ajena a su mundo y cada vez más está gobernada por esta invisible maquinaria capitalista que trabaja para destruir todo tipo de maneras alternativas de vivir o de pensar; el orden que se nos impone hoy es como un estrechamiento de la "jaula de acero" de Max Weber [2] que reduce cada vez más la independencia de nuestros movimientos.
La mayoría de las personas mira ahora las noticias y la televisión pasivamente. Tratan de distraerse de la realidad, tratan de embotar su conciencia y de vivir en un falso estado de felicidad que les permite ignorar la realidad y las miserias del mundo. Nuestras mentes han sido colonizadas colectivamente y se les he hecho creer en un falso orden de las cosas. La humanidad se está deshumanizando cada vez más. Puede que esto suene hegeliano, pero las personas se están alejando de sí mismas tal como se esperaba que lo hicieran. También se vuelven ajenas a las capacidades de su propio espíritu y a los talentos de los que están dotadas. Pero la verdad es que no estamos separados de los acontecimientos y procesos que conforman este mundo. No deberíamos convertirnos en esclavos de los objetos o de las estructuras de nuestra propia fabricación, ya sea el capitalismo o las estructura políticas. No debemos convertirnos en simples espectadores de nuestro recorrido vital.
La hegemonía es un proceso continuo de liderazgo, de control y de influencia que implica a la vez coerción y consentimiento. Pero nunca es fija o total y siempre se puede luchar contra ella. Vemos desafíos a la hegemonía en la construcción de bloques históricos que se enfrentan a los centros de poder imperialistas y capitalistas. El Movimiento Bolivariano de Hugo Chávez y el ALBA son ejemplos que han logrado desafiar a la hegemonía tradicional de las elites compradoras que gobiernan la región a beneficio de fuerzas exteriores.
Silvia Cattori: Un gran capítulo, apasionante e inquietante, de su libro está dedicado a África. No le ha debido de sorprender que Francia emprendiera la guerra en Mali. ¿Acaso la desestabilización de este país debilitado, engendrada por la intervención de Francia en Libia, no abre una grave crisis en todos los países del Sahel, desde el Atlántico al mar Rojo?
Mahdi Darius Nazemroaya: Desde un principio he mantenido que la división de Sudán, la intervención francesa en Costa de Marfil apoyada por Estados Unidos y la guerra de la OTAN en Libia formaban parte de una segunda "rebatiña por África". Expliqué que el objetivo de la guerra de Libia era desestabilizar otras partes de África y que provocaría una reacción que se extendería por gran parte del continente, incluidos países como Níger y Mali.
En el libro examino el Sahel, constituido por las tierras internas de Argelia, Níger, Libia y Mali. La guerra de la OTAN contra Libia desencadenó una reacción en cadena, como una demolición controlada, que Estados Unidos y sus aliados utilizaron para controlar una vasta proporción de África y de sus recursos. Como en el caso de la primera "rebatiña por África" desencadenada por una crisis económica en los países industrializados de Europa occidental, de hecho estos acontecimientos están relacionados con el control de los recursos. Al tiempo que Estados Unidos se implicaba más en África, su gobierno y el Pentágono empezaban a hablar cada vez más de la expansión de las facilidades de las que disponía al-Qaeda en África y de cómo el ejército estadounidense y sus aliados deberían luchar contra esta presencia aumentando su presencia en África.
De hecho, en 2011 Estados Unidos dedicó parte de presupuesto a la actual guerra en Mali bajo la cobertura de la lucha contra al-Qaeda en el oeste de África. Detrás del relato que nos habla de la lucha contra los grupos terroristas clasificados con la etiqueta de al-Qaeda se ocultan unos intereses estratégicos, como la cada vez mayor obsesión de Estados Unidos por el Golfo de Guinea y el aprovisionamiento de petróleo en el oeste de África. Sabemos por experiencia que el imperio estadounidense de hecho trabajó con estos grupos, tanto en Libia como en Siria. Apenas se habla de echar fuera de África a China, Rusia, Inda, Brasil y otros rivales económicos del bloque occidental. En vez de ello, los intereses de Estados Unidos y de sus aliados de la OTAN, como Francia, se presentan como objetivos altruistas cuyo objetivo es ayudar a Estados débiles.
Volviendo a Mali, no me sorprendió cuando el presidente François Hollande y su gobierno ordenaron a los soldados franceses invadir este país. Tanto Francia como Estados Unidos concen muy bien las reservas de gas y de petróleo que hay en Mali, en Níger y en el conjunto del Sahel. En el libro se tratan estos puntos y también de la creación por parte del gobierno francés en 1945 de una Oficina de Investigaciones Petroleras con el objetivo de extraer el petróleo y el gas de esta región. Unos años después, en 1953, París entregó licencias de explotación a cuatro compañías francesas en África. Debido tanto a los avances estadounidenses como a las demandas africanas de independencia, París creó la Organización Común de las Regiones Saharianas (OCRS) para mantener su control sobre las partes ricas en recursos de sus territorios africanos poseedores de petróleo, gas y uranio. El uranio fue importante para mantener la independencia de Francia respecto a Washington por medio de la creación de una fuerza de disuasión nuclear estratégica en respuesta al monopolio anglo-estadounidense.
Por consiguiente, no es casual que las zonas del Sahel que Estados Unidos y sus aliados consideran que forman parte de la zona en la que están situadas al-Qaeda y sus terroristas correspondan más o menos a las fronteras de la OCRS, rica en energía y uranio. En 2002 el Pentágono inició unas importantes operaciones con el objetivo de controlar el oeste de África. Tuvo lugar bajo la forma de la Iniciativa Pan-Sahel , lanzada por el Comando Europeo de Estados Unidos (EUCOM) y el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM, ambos por sus siglas en inglés). El Pentágono adiestró a tropas de Mali, Chad, Mauritania y Níger bajo la bandera de este proyecto del ejército estadounidense.
Sin embargo, los planes cuyo objetivo es establecer la Iniciativa Pan-Sahel se remontan a 2001, cuando se lanzó la Iniciativa por África tras los atentados del 11 de septiembre. En 2005 el Pentágono lanzó, bajo el mando del CENTCOM, la Iniciativa Antiterrorista Transahariana sobre la base de la Iniciativa Pan-Sahel. Argelia, Marruecos, Senegal, Nigeria y Túnez se unieron a Mali, Chad, Mauritania y Níger. En 2008 se transfirió la TSCTI al mando del recientemente activado AFRICOM. Hay que señalar que el capitán Amadou Sanogo, el líder del golpe de Estado militar que tuvo lugar en Mali el 21 de marzo de 2012, es uno de los oficiales formados en el marco de estos programas estadounidenses en el oeste de África.
Si se analiza el golpe de Estado de 2012 en Mali se ve que se trató de un acto criminal. El golpe de Estado derrocó al presidente Amadou Toumani Touré con el pretexto de que este no podía restaurar la autoridad maliense en el norte del país. El presidente Amadou estaba a punto de abandonar el cargo y no tenía intención de continuar en la vida política, además de que se iban a celebrar elecciones en menos de dos meses. En esencia este golpe militar impidió que se celebraran las elecciones democráticas y el acto del capitán Sanogo acabó con el proceso democrático en Mali y desestabilizó el país. La OTAN y el gobierno instalado en Costa de Marfil por los franceses reconocieron la nueva dictadura militar. Estados Unidos siguió financiando al gobierno militar de Mali y delegaciones militares y civiles de Estados Unidos y de Europa occidental se entrevistaron con el régimen de Sanogo. Poco después Francia declaró que tenía derecho a intervenir en África ahí donde sus ciudadanos y sus intereses estuvieran amenazados. No eran sino los preliminares.
Las armas utilizadas en Mali y Níger tanto por los grupos terroristas como por las tribus tuareg están vinculadas a las acciones de la OTAN en Libia. Mas precisamente, estas armas provienen de los arsenales libios saqueados y de las armas enviadas a Libia por los franceses, los ingleses y los qataríes. La OTAN desempeñó un papel directo en este dominio y se sabe que los franceses sobornaron a los grupos tuareg y contribuyeron a armarlos y a financiarlos durante la guerra de Libia. Además, Francia siempre ha manipulado a los tuareg y a los bereberes contra otros grupos étnicos con fines coloniales.
Además de esto, se están alimentando las tensiones entre Sudán y Sudán del Sur. La región sudanesa de Darfur y Somalia siguen siendo puntos conflictivos. Todo esto forma parte de un arco africano de crisis que se está utilizando para reestructurar África y demarcarla dentro de las fronteras del bloque occidental.
Silvia Cattori: No hubo protestas cuando a iniciativa del presidente Sarkozy Francia volvió después de 33 años de retirada al mando militar de la OTAN. ¿No es esto señal de que los ciudadanos ignoran que esta organización amenaza a la humanidad y que el hecho de que su país pertenezca a la OTAN implica su subordinación a la belicista política exterior de Washington y la pérdida de su soberanía?
Mahdi Darius Nazemroaya: Creo que lo que hizo Sarkozy al reintegrar a Francia en el seno del mando militar de la OTAN es en gran parte un reflejo de un consenso en el seno de la clase política francesa. Sé que en París muchas voces políticas lo criticaron, pero si hubiera habido una oposición categórica en el seno de la clase política, se hubiera podido hacer mucho más que hablar. Los miembros de la clase política francesa hoy pelean entre ellos para saber quién va a servir mejor a los intereses imperialistas y capitalistas en Washington y Nueva York. Y no lo hacen porque sean particularmente proestadounidenses, sino porque están al servicio del sistema mundial corrupto que sirve él mismo al capitalismo global desde su debilitado centro en Estados Unidos. Así, también necesitamos volver a evaluar qué es ser antiestadounidense, de dónde proviene en realidad este sentimiento y qué representa.
Amplios sectores de la elite europea occidental están al servicio de este sistema mundial porque sus propios intereses están invertidos en él y vinculados a él. Como Estados Unidos se está debilitando y está luchando por mantener su primacía mundial como centro del capitalismo, de la regulación y de la acumulación capitalistas, va a delegar cada vez más sus misiones imperialistas en países como Francia. También vemos más compromiso entre Estados Unidos y países aliados como Francia y Alemania. Se trata aquí de una descentralización dialéctica del poder de Estados Unidos que tienen el objetivo de reforzar la hegemonía del sistema mundial y mantener el imperio estadounidense por delegación. Hay que señalar que este sistema capitalista mundial está fragmentado en bloques, razón por la cual vemos rivalidades entre Estados Unidos, China y Rusia.
En general, la mayoría de los ciudadanos en muchas sociedades son cada vez más pasivos con relación a las decisiones de sus gobernantes y de sus dirigentes. Esto es un reflejo del creciente sentimiento de alienación, de indiferencia y de impotencia que ha transformado a los seres humanos en mercancías y en objetos. Forma parte del estrechamiento de la "jaula de acero" de la que hablaba antes en términos weberianos.
Silvia Cattori: En un principio Francia fue junto con Qatar el principal "padrino" de la desestabilización de Siria [3]. China y Rusia impidieron con sus vetos la adopción de una resolución de Consejo de Seguridad autorizando una intervención militar de la OTAN como en el caso de Libia. Pero podemos preguntarnos si los países de la OTAN y sus aliados árabes no están realizando su plan de desestabilización por otras vías. ¿Y cree usted que China y Rusia podrán contener a la OTAN de forma duradera mientras los países emergentes no tengan algo que decir ni los medios de imponer un verdadero multilateralismo en el Consejo de Seguridad?
Mahdi Darius Nazemroaya: En primer lugar, hay que ver que los acontecimientos en Siria forman parte de una guerra por intermediación llevada a cabo por Estados Unidos, la OTAN, Israel y las dictaduras árabes (Como Arabia Saudí) contra China, Rusia, Irán y sus aliados. En segundo lugar, cuando se consideran los acontecimientos de Siria desde un punto de vista internacional deberíamos considerarlos en términos de la Guerra Civil española que estalló antes de la Segunda Guerra Mundial. Del mismo modo, se pueden considerar los acontecimientos en Libia y en África, y quizá las invasiones anteriores de Afganistán e Iraq, en términos de la invasión de China por Japón o la invasión de Checoslovaquia por Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial. Esto no significa que Siria o estos acontecimientos sean necesariamente el preludio de una Tercera Guerra Mundial, pero tienen el potencial de iniciar un vasto incendio a nivel mundial (a menos que pensemos que todos estos acontecimientos ya forman parte de una Tercera Guerra Mundial)
Las tesis de Giovanni Arrighi sobre los ciclos sistemáticos de acumulación en el "sistema mundo" pueden ayudarnos a encontrar una base de reflexión. Su trabajo es importante porque puede ayudarnos a relacionar todo aquello de lo que estamos hablando en Siria y África en términos de "totalidad fragmentada" que constituye el sistema mundial. Los ciclos de acumulación estudiados por Arrighi se refieren a unos periodos de tiempo que se extienden unos cien años o más, durante los cuales el centro del capitalismo en el sistema mundial se sitúa en un punto geográfico o país dado. Sus tesis están muy influenciadas por la obra del sabio francés Fernand Braudel sobre la expansión del capitalismo. Para Arrighi estos centros de acumulación han sido los poderes hegemónicos del sistema mundial en expansión. En la última etapa de cada ciclo los capitalistas desplazan sus capitales desde estos centros a otros lugares y finalmente al nuevo centro del capitalismo que ha emergido. Así, cronológicamente el poder hegemónico del sistema mundial se transfirió de la ciudad-Estado de Génova a los Países Bajos, después a Gran Bretaña y finalmente a Estados Unidos. El desplazamiento geográfico del centro del sistema mundial se produjo en el curso de un periodo de crisis, al menos en el caso de los antiguos centros del capitalismo, y en un corto lapso de tiempo. Así, nos encontramos hoy ante la República Popular China. Lo que ocurre es que el centro del capital está a punto de salir de Estados Unidos. Si continúa la tendencia señalada por Arrighi, entonces el siguiente centro de acumulación capitalista del sistema mundial será China. Con todo, no hay que descartar otros escenarios, como una dirección global de todas las principales potencias capitalistas. Lo que quiero señalar al referirme a la obra de Arighi es que nos las tenemos que ver con un sistema capitalista mundial que incluye China y Rusia. Ni Estados Unidos ni China ni Rusia quieren perturbar este sistema. Compiten entre sí para convertirse en el centro de acumulación capitalista. Por eso ninguna de las partes quiere una guerra directa y por ello los chinos no han utilizado la deuda extranjera estadounidense para devastar la economía de Estados Unidos: China desea ver una transferencia ordenada del centro de acumulación desde Estados Unidos.
China y Rusia no cambiarán sus políticas respecta a la Siria o Irán, pero quieren evitar una guerra que perturbe el sistema capitalista mundial. Por supuesto, Estados Unidos trata de mantener su posición como centro del sistema mundial por medio de la fuerza bruta o implicando a sus aliados y vasallos en operaciones imperialistas, como en Mali y Libia.
Silvia Cattori: Dedica un largo capítulo (páginas 67-113) a la intervención de la OTAN en Yugoslavia. ¿Puede resumir para nuestros lectores a dónde iba a llevar esta guerra que desmembró un país y generó tanto sufrimiento?
Mahdi Darius Nazemroaya: El desmantelamiento de la República Federal Socialista de Yugoslavia a fue un paso importante para abrir las puertas a una expansión hacia el este de la OTAN y la Unión Europea. Abrió el camino a la marcha hacia las fronteras de Rusia y de la antigua Unión Soviética. La antigua Yugoslavia también era un obstáculo fundamental para un proyecto euroatlántico de la OTAN y de la UE en Europa. Además, la guerra de la OTAN en Yugoslavia permitió preparar la logística de las guerras en Afganistán e Iraq.
Silvia Cattori: Denis J. Halliday [4] escribe en el prólogo de su libro: "La OTAN solo lleva a la destrucción, la pobreza, la inseguridad y la miseria. Debe ser abolida". Sabiendo que no existe ningún movimiento que se oponga a la guerra, que ONG como Amnistía Internacional, HRW, MSF, MDM están a favor de la injerencia militar de las grandes potencias como hemos visto en la antigua Yugoslavia, en Sudán, en Libia y en Siria, ¿qué se puede sugerir a la generación joven que busca la justicia y está deseando actuar para lograr un mundo mejor? ¿Qué pueden hacer concretamente los pueblos de europeos contra la maquinaria destructiva de la OTAN?
Mahdi Darius Nazemroaya: Como dije antes, hemos llegado a la situación que describía George Orwell en su novela 1984. Amnistía Internacional, Human Rights Watch y una gran parte de las ONG de la industria humanitaria son herramientas del imperialismo que practican el doble rasero. Las organizaciones de ayuda exterior son profundamente políticas y están muy politizadas, lo que no significa que las personas que trabajan para ellas sean malas personas que no quieren ayudar al mundo. Muchos de los trabajadores y voluntarios de estas organizaciones son buenas personas, no comprenden todos los hechos y tienen buena intención. El pensamiento del grupo institucional ha engañado a estas personas o las ha cegado. En una auténtica tarea de dedicación, habría que liberarlas de todos los prejuicios y de la desinformación con la que han sido alimentadas.
Los ciudadanos de los países de la OTAN tienen que trabajar para posicionarse e informar a sus sociedades respectivas sobre la OTAN, y finalmente influirlas para que se retiren de esta organización. Esto se puede hacer de diferentes maneras, pero empieza por entemder qué es la OTAN y conocer la historia de esta sin censura alguna.
No soy una autoridad moral o un estratega. Me parece que mantenerse en el buen camino ya es un reto bastante difícil. No tengo derecho a pontificar sobre cómo deberían vivir los demás. Con todo, voy a expresar lo que pienso. En mi opinión, el mayor problema para muchas personas es que quieren cambiar el mundo a una escala demasiado grande sin afrontar los problemas inmediatos de sus propias vidas. Me parece que la mejor manera de cambiar el mundo es empezar dando pequeños pasos en nuestra vida diaria. Estoy hablando de "escala" y no de "cambio gradual" o de "ritmo". Hacer un mundo mejor empieza por el entorno inmediato. El cambio empieza por uno o una misma y quienes están alrededor, tal como debería ser la caridad. Imaginemos que la mayoría de la gente lo hiciera: el mundo cambiaría en de pequeñas etapas que desembocarían colectivamente en un cambio monumental. Tampoco podemos hacer nada de todo esto sin paciencia y determinación, y vuelvo a insistir en que acción y conocimiento deberían ir unidos. No sé que más se podría decir con relación a esto.
Silvia Cattori: Al encajar las piezas del rompecabezas demuestra magistralmente en su libro cómo estas guerras en serie que se llevan a cabo con pretextos humanitarios se inscriben en una estrategia de "destrucción creativa" concebida por "los neoconservadores y sus aliados sionistas", y cómo todas estas guerras están relacionadas (desde Yugoslavia a Afganistán, a Iraq y a Libia). Destacadas personalidades, como el antiguo Secretario General adjunto de la ONU Denis J. Halliday, autor del prólogo del libro, le dan toda la razón: en efecto, la OTAN es el principal peligro para la paz mundial. Pero usted sabe que en Europa, sobre todo en los países en los que, como Francia, las organizaciones judías tienen una fuerte influencia sobre los políticos y sobre los medios de comunicación, el hecho de denunciar las estrategia de los neoconservadores y de su aliado Israel [5] o de denunciar las revoluciones de colores es suficiente para ser catalogado de "teórico de la conspiración" y ser apartado del debate. En su opinión, ¿qué se puede hacer para cambiar esta desesperante situación?
Mahdi Darius Nazemroaya: Mi experiencia (en Canadá) es diferente. Nunca se me ha calificado de teórico de la conspiración. Creo que la censura de los medios de comunicación y el desprecio sistemático son tácticas clave que se utilizan contra aquellas personas que ponen en entredicho el relato dominante o las opiniones que enuncian las fuerzas hegemónicas que dominan la sociedad. El objetivo de criminalizar a determiandas personas o grupos con el calificativo de "teóricos de la conspiración" es desacreditarlas y neutralizarlas, lo que se suele producir en cuanto logran llamar relativamente la atención y también cuando tienen además algunas ideas erróneas que se pueden ridiculizar y relacionar con sus posturas. No obstante, aquellas personas que se ven calificadas de teóricas de la conspiración no deberían permitir que esta acusación les disuada de mantener sus posturas y seguir dirigiéndose a la gente. En última instancia, la criminalización es una de las tácticas utilizadas para reprimir los puntos de vista y reflexiones "molestas".
Los grupos y lobbies sionistas tienen una presencia fuerte y desproporcionada tanto en el dominio político como en los medios de varios países, pero hay que reconocer que no son homogéneos ni son los únicos factores influyentes. Forman parte de un bloque de intereses para el que es fundamental impedir que un discurso crítico haga mella en las fuerzas hegemónicas que dominan hoy en día la sociedad. No todos los lobbies sionistas están vinculados a Israel. A veces un grupo sionista trabaja para introducir e imponer en Israel proyectos externos. Las motivaciones de estos grupos no son todas las mismas, pero forman parte del programa dominante que ha difundido lo que los destacados sociólogos Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein han denominado el "sistema mundo" [o "economía mundo"].
En mi humilde opinión, lo más importante es ser escuchado. Internet y las redes sociales han contribuido a este proceso. Creo que para ser escuchado también es importante proponer unos análisis rigurosos y bien articulados. Es una tarea difícil y que forma parte de un proceso cultural más amplio que implica educación y reeducación. Las fuerzas hegemónicas de la sociedad solo pueden ser modificadas estableciendo nuevas corrientes de pensamiento que puedan desafiar su hegemonía. La crítica tampoco es suficiente, hay que articular y ofrecer una alternativa y un programa mejor. Pensamiento y acción también tiene que estar unidos como parte de un proceso de praxis.
Silvia Cattori: ¿Se va traducir su libro al francés? ¿Ha tenido una cobertura mediática que le permita llegar al gran público?
Mahdi Darius Nazemroaya: Una editorial de Francia iba a traducir el libro al francés en tres volúmenes, pero desgraciadamente el proyecto se quedó en nada. En una época en la que van reduciéndose los periodos de atención pocas personas están interesadas en leer un libro de 400 páginas. Los grandes medios le han dedicado muy poca atención. Hace algunos meses Le Monde diplomatique en París contactó con mi editor en Estados Unidos y con la editorial que distribuye en Gran Bretaña para pedirles un ejemplar. No sé si Le Monde diplomatique tiene verdaderamente intención de hacer una reseña de un libro tan crítico y, a decir verdad, tampoco me preocupa demasiado.
El libro ha tenido algunas buenas criticas que afirma que es un libro imprescindible. También está ganando popularidad en universidades y facultades. Hay ejemplares del libro en las bibliotecas de instituciones como la Universidad de Harvard y la de Chicago. En la La Haya también hay un ejemplar del libro en la prestigiosa colección de la Biblioteca del Palacio de la Paz de los Países Bajos que contiene referencias y libros especializados en derecho internacional. En Amazon de Reino Unido está clasificado como uno de los mejores libros sobre la OTAN y creo que está empezando a ir bien.
Silvia Cattori.
(*). Mahdi Darius Nazemroaya es sociólogo e investigador canadiense.
Fuente: http://www.silviacattori.net/article4330.html
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? REELECCIÓN DE EVO MORALES: ¿DEBATE LEGULEYO O CONSTITUCIONAL? - 01/03/2013 13:20:59
"(Bolpress). Se ha suscitado un debate sobre la constitucionalidad de la reelección del presidente. El gobierno, el presidente, el vicepresidente, los voceros de la Asamblea Legislativa, interpretan que esta reelección está totalmente habilitada por la Constitución, pues el conteo de las dos elecciones continuas permitidas constitucionalmente se contabilizan desde el 2009, una vez aprobada y promulgada la Constitución, con el nacimiento del Estado plurinacional. Por lo tanto la elección de 2014 sería la segunda.En cambio, la llamada oposición interpreta de otra manera; dice que el conteo comienza el 2005, la segunda elección continua permitida es la de 2009; por lo tanto no sería posible la participación en las próximas elecciones de Evo Morales Ayma. Antes de iniciar la contrastación del debate con lo que establece la Constitución, debemos hacer conocer nuestra sorpresa ante semejante esfuerzo por debatir el problema de la reelección, incluso retrotrayéndose a interpretaciones de la Constitución. La misma mayoría de la Asamblea Legislativa preparó una ley interpretativa que habilita la reelección, y la envió al Tribunal Constitucional para su consulta.
No se dio lugar una discusión parecida en otros temas, más cruciales, por cierto; no se dieron estos esfuerzos, por lo menos en su intensidad, con respecto a los problemas cardinales de la estructura constitucional; problemas que plantea la Constitución en la perspectiva de las transformaciones estructurales e institucionales que exige la construcción del Estado plurinacional comunitario y autonómico. No se debatió con la misma intensidad y preocupación el desarrollo legislativo de las leyes fundacionales. Al oficialismo y a la oposición le interesan las elecciones, no les interesa discutir los alcances de las transformaciones estatales. Esta anotación pone en el tapete el interés político del oficialismo y de la oposición, su reducción de la interpretación de la Constitución, su reducción de la política a la compulsa electoral.
El Artículo 168 de la Constitución dice expresamente: El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.
El parágrafo II del artículo 411, de Disposiciones transitorias, establece que: Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones.
Con esta disposición transitoria debería quedar saldada la discusión. No es un argumento sostenible que las disposiciones transitorias son transitorias (tautología), por eso responden a un corto tiempo. ¿A quién se le ha ocurrido que las transiciones duran sólo unos días, una pizca de tiempo? Las disposiciones transitorias ayudan a transitar de una etapa constitucional a otra etapa, basada en la nueva estructura normativa de la Constitución promulgada. Esta disposición transitoria habla y resuelve claramente el problema de la transición. No hay discusión en esto. Además las transiciones políticas, económicas y culturales pueden durar mucho tiempo, combinando medianos y largos plazos. De eso tratan precisamente las teorías de la transición.
Sin embargo, no necesariamente puede terminar la discusión ahí. La misma Constitución plantea la posibilidad de una reforma total o parcial de la Constitución.En caso de una reforma total establece que esto lo puede hacer una nueva Asamblea Constituyente, convocada por referéndum, por dos tercios de la Asamblea Legislativa o por el propio presidente. Para una reforma parcial de la Constitución, la misma carta magna establece, en el artículo 411, correspondiente a la Quinta parte, relativa a la Jerarquía normativa y reforma de la Constitución, que:
La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.
Entonces, si la mayoría legislativa, el gobierno y el MAS requieren una nueva participación en elecciones del presidente, una tercera vez, pueden acudir a una reforma parcial de la Constitución. Para esto pueden optar por una iniciativa popular o por la aprobación de la reforma constitucional por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa. No hay donde perderse. La Constitución también es clara en relación a esta posibilidad y situación requerida. ¿Entonces por qué tanto problema? La mayoría tiene la potestad de aprobar una reforma constitucional que habilite al presidente a una tercera elección continua. Ese podría haber sido el sentido de la ley interpretativa de la Constitución mandada a consulta del Tribunal Constitucional; sin embargo, la mayoría congresal se han embrollado en los argumentos y en el manejo de los dispositivos jurídicos.
Están demás los argumentos que buscan justificar el conteo desde el 2009, decir que se ha acortado el anterior periodo constitucional, lanzar la tesis del alcance transitorio de las disposiciones transitorias. También están demás los argumentos opuestos que dicen que el presidente no puede ser reelecto, porque así lo establece la Constitución, también que se requiere un referéndum para habilitar una reforma constitucional, que habilite al presidente a una tercera elección. Bastan dos tercios de los asambleístas para una reforma parcial que habilite una tercera elección. No hay necesidad de rasgarse las vestiduras, ni por el lado oficialista, ni por el lado de la oposición. El problema estaría resuelto constitucionalmente. No se puede seguir perdiendo el tiempo en una discusión tan estridente.
La discusión es otra. ¿Por qué no se han desarrollado leyes fundacionales del Estado plurinacional? ¿Por qué se ha restaurado el Estado-nación y toda su institucionalidad? ¿Por qué no se han efectuado trasformaciones estructurales e institucionales que sostengan la construcción del Estado plurinacional? ¿Por qué se ha violado la Constitución sistemáticamente, una y otra vez? El problema se encuentra en la inconstitucionalidad de las leyes promulgadas por el gobierno. Empero este problema no va a ser debatido ni por el oficialismo, ni por la oposición, que son partidarios, desde distintos ángulos, del Estado-nación. La construcción del Estado plurinacional comunitario y autonómico no les interesa ni al oficialismo ni a la oposición. Este es el mandato constitucional y el horizonte abierto por la lucha de los movimientos sociales anti-sistémicos. Esta es la esperanza y el proyecto de los protagonistas del proceso de cambio, los movimientos sociales, las multitudes, el proletariado nómada, las naciones y pueblos indígenas originarios, el pueblo. Este problema ha sido planteado y discutido por esta potencia social. Problema ignorado por el oficialismo, que cree que ya el Estado plurinacional ha sido conformado; ignorado también por la oposición, que puede aceptar un nombre como plurinacional, en la medida que se quede en sus dimensiones nominales y folklóricas.
Llama la atención la desesperación por la reelección del presidente, indiferente de la preocupación por el proceso de cambio. Hay como una apuesta de garantizar la continuidad del proceso por medio de la reelección, como si la reelección por sí misma salvara al proceso de sus profundas contradicciones. Esta apuesta es una evidente manifestación de la reducción de la política a la connotación carismática de la figura del caudillo. El "destino" del proceso, por así decirlo, se concentra en la fatalidad del cuerpo del caudillo; no hay otro horizonte que el de los contornos de la pasión del cuerpo del caudillo. Todo gravita en el peso específico de esta corporalidad y su irradiación simbólica. Los que se reclaman de "revolucionarios", los que emulan a los jacobinos del siglo XVIII o a los bolcheviques del siglo XX, han volcado el sentido de las "transformaciones" y el alcance del cambio a lo que suceda con la existencia del líder. La semántica política se ha reducido a su dramática somatización.
Estos "revolucionarios" del siglo XXI no son más que las sombras desdichadas del cuerpo del caudillo. Existen porque existe el caudillo, quien proyecta sus sombras, dependiendo de los ángulos de la luz, así como de la inclinación de los planos. Todo el programa de "transformaciones" se reduce a la reelección. Esta es la pobreza política de esta corriente mayoritaria, que combina nacionalismo, populismo y un socialismo crepuscular. También es el recorrido sintomático del camino al suicidio político. En el debacle constatado de la conducción del proceso de cambio, en la explosión alarmante de las contradicciones profundas, apostar con todas las fuerzas a la reelección, sin evaluar la crisis del proceso, sin reencausar sus cursos, sin proponerse una reconducción del proceso, es sencillamente inclinarse por el suicidio político.
Como van las cosas, desmoronamiento y descomposición del ejercicio de poder, los escenarios posibles corresponden a las distintas versiones de la muerte del proceso. En el caso improbable de una victoria electoral por mayoría absoluta por parte del MAS, no se puede esperar otra cosa que el reforzamiento de las prácticas políticas, las formas de gobierno, los manejos clientelares y prebendales, que han llevado a la agudización peligrosa de la crisis del proceso. Esto no es otra cosa que continuar con la condena del proceso a repetir la reiterada historia de las revoluciones, que han cambiado el mundo y se han hundido en sus contradicciones. En el caso probable de una victoria electoral por debajo del 50%, peleando ampliar el margen del núcleo duro electoral del MAS, que se estima que es del orden del 30%, la correlación de fuerzas congresales, y la perentoria obligación de formar coaliciones para gobernar, repetiría, de otra manera, la historia negociada de los pactos, de la llamada democracia pactada. Esta sería la constatación estadística de la muerte del proceso. En el otro caso probable, de una derrota electoral, aunque sea por mínimas distancias, se ratificaría sin lugar a dudas la muerte del proceso. Por donde se lo vea, la conducción política dominante, "pragmática" y apegada al realismo político, habría llevado al proceso al derrotero de su propia destrucción.
La salida teórica más plausible al decurso dramático de las contradicciones del proceso es la reconducción del proceso mismo. Esta tesis política se basa en la certeza de que no va a haber otro proceso; los procesos no son producto de la imaginación política, tampoco de deseos, sino que se desatan por acumulación orgánica, organizacional, de experiencia, de saberes, de memorias, de alternativas y subjetividades constitutivas. Otro proceso puede darse en décadas. Por lo tanto, teóricamente queda defender el proceso, hacerlo críticamente, transfiriendo la conducción del proceso a sus protagonistas, los movimientos sociales anti-sistémicos, las naciones y pueblos indígenas originarios, respondiendo a la usurpación y suplantación de grupos de poder, subidos a la cresta de la ola de las movilizaciones. Esto significa formar un gobierno provisional revolucionario, encargado de la reconducción, obligando al Congreso a cumplir con la Constitución, mediante la movilización general, acompañando la reconducción con el ejercicio de la democracia participativa, plural, directa, comunitaria y representativa.
Inclinarse por una estrategia electoral, buscando una salida, formar una alternativa, sin plantearse reconducir el proceso, es trasladar el problema político, la crisis del proceso, al computo electoral. El MAS ha confundido el proceso político con la eterna compaña electoral; ha creído que su asenso estadístico en las elecciones de 2002 se ha debido a una estrategia electoral. Desde entonces, se ha embarcado en una recurrente y compulsiva campaña electoral. Nada más equivocado, los resultados electorales de 2002 y 2005, además de los sucesivos, se han debido a las victorias políticas y territoriales logradas por las movilizaciones desatadas desde el 2000 al 2005. Estas victorias políticas quebraron las estructuras psicológicas de dominación, pusieron en evidencia la crisis múltiple del Estado-nación, la crisis de representación, la crisis de la clase política, de los partidos políticos, del sistema político, de tal manera que las masas se encontraron en condiciones de votar por alguien que sale de sus seno, ya no estaban dispuestas a votar por los doctorcitos. Sin las movilizaciones de la guerra del agua y el sitio de cuatro ciudades durante el 2000, el MAS nunca hubiera sido la segunda fuerza del Congreso el 2002. Sin la movilización prolongada de seis años de luchas semi-insurreccionales (2000-2005), el MAS no se habría nunca convertido en gobierno. Las siguientes elecciones ganadas se deben a la irradiación de esta prolongada movilización, incluyendo las elecciones a la Constituyente, el referéndum revocatorio, la aprobación de la Constitución, las elecciones de 2009. Transferir la lucha política a la compulsa electoral es una ilusión, responde al fetichismo electoral, a la "ideología" cuantitativa de la verificación electoral.
La crisis del proceso es material, responde a la materialidad histórica, política, social e institucional. Esta crisis no se resuelve electoralmente. Buscar conformar una alternativa electoral al MAS, un frente de izquierda, sin pasar por la reconducción, es caer en la misma ilusión electoral. Se eluden las respuestas políticas a la crisis política. Se prefiere la verificación de las convocatorias electorales. En estas condiciones, en las condiciones del desencanto de la gente, respecto a las expectativas del proceso, es como cavar la fosa junto a todos los sepultureros del proceso. Las masas no acudieron a las urnas por las elecciones mismas, acudieron a la votación como ratificando su apoyo al proceso de cambio, proceso irreductible a la cuantificación estadística y a la verificación electoral. Las masas acudieron a las urnas porque se movilizaron contra el sistema, contra el Estado, contra el neo-liberalismo, contra la clase política, contra las empresas trasnacionales. Las masas acudirían nuevamente con entusiasmo a las elecciones si se desata nuevamente la movilización general; esta vez por la reconducción del proceso.
Acudir a las elecciones, en estas condiciones, como frente alternativo de izquierda, es repetir los magros resultados electorales de la izquierda alternativa. Lo alternativo no es electoral, es político, radica en la lucha política, en la movilización, en la rearticulación del bloque popular que abrió el proceso, en la recuperación del ejercicio de la democracia participativa, en la deliberación abierta de las multitudes y los cabildos. Si no se materializa esta lucha política no hay reconducción, si no hay reconducción, nos encaminamos a la cura artificial de las elecciones, que no va a hacer otra cosa, que ratificar, de una u otra manera, la muerte del proceso.
Ciertamente la reconducción del proceso es difícil y hasta puede ser imposible. El principal bloque de defensa del proceso, el Pacto de Unidad, se ha dividido. Las organizaciones campesinas se encuentran cooptadas a nivel de sus dirigencias; una de las organizaciones indígenas ha sido escindida, la CIDOB. La defensa del TIPNIS ha logrado una gran convocatoria durante la VIII marcha indígena, obligando al gobierno a recular y aprobar una ley en defensa del TIPNIS, la Ley 180. Parecía que esta convocatoria en defensa de la madre tierra y de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios podía re-articular el bloque popular, recomponer alianzas sociales, lanzarse, de este modo, a la reconducción. Empero, esta convocatoria no se volvió a repetir en la IX marcha indígena. Ha continuado la resistencia en el TIPNIS, sobre todo contra la consulta espuria del gobierno; sin embargo, la resistencia de las comunidades es solitaria, sin repercusiones en el resto del pueblo boliviano.
La COB ha decidido conformar un instrumento político de los trabajadores; este proyecto ya tiene su historia. Podemos retomar esta historia política desde la formación de los partidos marxistas como el POR, el PIR, después el Partido Comunista, incluso transitando por la experiencia populista y nacionalista del PRIN, que fue una división del MNR, con el legendario líder obrero Juan Lechín Oquendo a la cabeza. Podemos continuar esta historia política con los frentes de izquierda que llevaron a dirigentes obreros y campesinos a las candidaturas presidenciales y vicepresidenciales; una de esas experiencias fue la de la del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Estas experiencias, que son como los antecedentes del proyectado instrumento político de los trabajadores, no tuvieron el éxito esperado en cuanto a convocatoria electoral. Ciertamente, no todas estas experiencias se conformaron para participar en elecciones, tampoco son experiencias parecidas. La historia del POR, del PIR y del PC no se pueden comparar con la historia del PRIN, tampoco con los frentes de izquierda electorales, como por ejemplo con el FRI. Sin embargo, se puede hablar de una analogía compartida; pretendieron ser partidos de los trabajadores. Esto no está lejos de la pretensión de conformar el instrumento político de los trabajadores. Pero, para qué se conformaría un instrumento de esta índole. ¿Para participar en las elecciones de 2014? ¿No es esto reducir la connotación política de la lucha de los trabajadores a un acto electoral? ¿No ocurrió algo parecido con el proyecto de creación de un instrumento político de las organizaciones sociales campesinas, indígenas y populares, que debió haber sido el MAS? El MAS nunca llego a constituirse en un instrumento político de las organizaciones sociales; quedó en proyecto. Se convirtió en un instrumento electoral, un aparato de convocatoria electoral en todo el país.
Varios grupos marxistas se entusiasmaron con el proyecto de conformar un instrumento político de los trabajadores. En este entusiasmo bien intencionado falta la labor crítica y analítica. No se contrasta la pretensión con la historia de estas formas de organización políticas, que terminaron involucrándose en las elecciones. No sé preguntan sobre el perfil del mismo proyecto, sobre los alcances del contenido político. Sólo se dejan impresionar por el nombre, instrumento político de los trabajadores; de esta proposición proyectiva deducen que ya es una alternativa al MAS, una alternativa de izquierda. La situación no es tan fácil de resolver con hipótesis tan apresuradas. Los partidos políticos tradicionales de los trabajadores, que ciertamente se constituyeron, en principios, como externos a la clase obrera, como partidos de intelectuales, para luego introducirse en las organizaciones sindicales obreras, se plantearon como tarea prioritaria la formación de la "consciencia de clase". El PRIN apostó al carisma de su líder principal y a la participación de experimentados dirigentes sindicales; en este caso, la formación de los trabajadores se asumía de una manera más bien empirista. Los frentes de izquierda electorales, que llevaron candidaturas obreras y campesinas, se basaron en la garantía de la presencia de dirigentes obreros y campesinos. Todas estas experiencias contienen premisas implícitas racionalista. La fuerza de convocatoria radica en la racionalidad del proyecto obrero, en las razones profundas de sus postulados emancipatorios, en su crítica racional al modo de producción y explotación capitalista. Esto es suficiente para convencer a las masas, a la multitud, al pueblo. Mucho más si se plantea la figura de la alianza obrero y campesina; simbólicamente estarían presentes las grandes mayorías, el proletariado y el campesinado. El problema es que el pueblo no responde a esta convocatoria racionalista. ¿Por qué? El campo político no es un espacio de retórica argumentativa, de enfrentamientos discursivos, de pretensiones de verdad; no es un espacio racionalista. El campo abigarrado de la lucha política es un espacio de concurrencia, contrastación, contradicción, enfrentamiento de fuerzas. Las convocatorias no se realizan racionalmente, sino por apelación afectiva, pasional, imaginaria, subjetiva. La fuerza convocativo de los nacionalismos y populismo radica precisamente en estas dinámicas afectivas; también se explica la atracción de los líderes carismáticos. Para que un proyecto racionalista, como la dada desde la interpelación marxista a nombre del proletariado, de los obreros y de los trabajadores, pueda disputar estas convocatorias afectivas, debe, dado el caso, lograr hacer emerger el mito desde la misma interpelación racionalista, o, en su defecto, convencer argumentativamente a las grandes mayorías de la justeza de su proyecto político. Ahora bien, esto último implica desmitificar, develar la "ideología" inmersa en las masas. Esto último parece haber sido el trabajo "ideológico", el trabajo desmitificador, de los partidos marxistas.
En la historia política del siglo XX los partidos marxistas llegaron al poder por lucha armada, en sus formas insurreccionales, en sus formas revolucionarias, así como de guerra prolongada, también en sus formas de guerrilla; pero, también, como resultado de la ocupación del ejército rojo en la guerra anti-imperialista. Son más bien escasas las experiencias de la llegada al poder por la vía electoral. Cuando ocurre esto, estos partidos se encuentran involucrados en frentes de izquierda, coaligados con otras fuerzas progresistas. Estos frentes con gran convocatoria responden a una larga acumulación organizativa, de alianzas, de difusión y formación de cuadros. Estos frentes de izquierda logran disputar los escenarios democráticos formales en determinadas coyunturas, que podríamos llamar crisis de legitimación del poder burgués. Los partidos de la burguesía, sus aliados conservadores, ligados a los intereses del latifundio, se encuentran deslegitimados, cuestionados e interpelados. Hay crisis de representación; la casta política dominante ya no es creíble. La crisis económica ha calado en la gente, ha afectado a la economía popular; esto puede venir acompañado, además de menguados ingresos, por desocupación, carestía y subida de precios de bienes de consumo alimentario, de vivienda, de salud y educación. Como que nace una esperanza de la gente en el proyecto socialista. Empero, esto no es tan fácil que ocurra. Se requiere también que los partidos que acceden más fácilmente a la convocatoria, como los partidos nacionalistas y populistas, hayan perdido también credibilidad o no se hayan podido conformar, no sean todavía fenómenos sociales y políticos. En estas condiciones, como que se da una valoración colectiva del proyecto socialista. Los partidos marxistas, el proyecto socialista, involucrados en frentes de izquierda, se habrían vuelto en los principales defensores de la democracia. Estas circunstancias se dan cuando se sale de una larga noche, la de las dictaduras militares o formas totalitarias conservadoras.
A fines del siglo XX y principios del siglo XXI aparecen gobiernos de izquierda en Sudamérica, incluyendo el gobierno de izquierda sandinista de Nicaragua, como resultado de votaciones electorales. Estos gobiernos de izquierda, de una u otra manera, de una forma más abierta, clara y declarada o más bien, más mezclada, se identifican como socialistas, como portadores del proyecto del socialismo del siglo XXI, en la mayoría de los casos, o socialismo comunitario, como en el caso de Bolivia. La referencia al discurso marxista reaparece de una manera más matizada o, en su caso, con mayor insistencia o pretensión; sin embargo, estos gobiernos, no se conformaron sobre la base de una convocatoria electoral racionalista, como es el caso de los partidos marxistas de los que hablamos, insertos en frentes de izquierda, apelando a una argumentación lógica. Esta nueva izquierda ha despertado el mito, ha logrado convocatorias afectivas, ha renovado imaginarios sociales milenaristas, incluso religiosos, combinándolos, en una composición abigarrada, con un renovado y transformado proyecto socialista. Se trata de una "nueva izquierda" que ha asumido también renovadas formas populistas y nacionalistas. Esta combinación ha resultado en una extensa y aplastante convocatoria electoral.
Disputar la convocatoria de estos nuevos populismos compuestos desde la conformación de frentes de izquierda alternativos, que reproduzcan el estilo racionalista de los partidos marxistas tradicionales o el estilo de un marxismo ajustado, adaptado y adecuado a las organizaciones sindicales, es una tarea desmedida. Intentar repetir e imitar el proyecto del instrumento político del MAS desde el ámbito de los trabajadores es retomar el inacabamiento mismo del proyecto en una escala menor. Decimos esto valorando la idea inicial de instrumento político de las organizaciones sociales, instrumento al servicio de las organizaciones sociales, como parte de la dinámica de los movimientos sociales anti-sistémicos, emergido de las bases, sobre la plataforma de la experiencia asambleísta, colectivamente deliberante y autogestionaria; sin embargo, mostrando, al mismo tiempo, que este proyecto inicial quedó como posibilidad, reducido, en la práctica a la reiteración de las mediaciones y delegaciones representativas, desplazando las relaciones horizontales, sustituyéndolas por relaciones verticales, mandos centralizados, reducidos a un grupo palaciego.
¿El instrumento político de los trabajadores puede cambiar esta orientación? La COB actual tiene por lo menos dos problemas de inicio; no es el poder dual, que fue la COB nacida de la revolución de 1952; por otra parte, la COB no ha sindicalizado a la gran masa del proletariado nómada, que trabaja a destajo, mayoritariamente compuesto por mujeres. La COB se ha reducido a sectores sindicales que podríamos llamar privilegiados, no solamente por gozar de seguro, derechos laborales, sino incluso, en algunos casos, como el de los mineros, con buenos salarios. El sector más combativo no es el proletariado minero sindicalizado, como lo fue en los periodos gloriosos de la COB, sino un sector radicalizado del sindicato de maestros. Sobre estas condiciones y con esta composición de su perfil actual, la COB está obligada a resolver varios problemas ante la tarea de conformar un instrumento político. Primero, para retomar la experiencia política de este bloque organizado de trabajadores, es urgente recuperar su memoria, recuperando el tiempo perdido, mediante un balance histórico crítico de sus trayectorias. Segundo, dar respuesta al tema pendiente: ¿Por qué el proyecto político de transición, bajo hegemonía proletaria, periclita en 1971 con la derrota de la Asamblea Popular? ¿Se requiere algo más que la hegemonía proletaria, como por ejemplo, incorporar la problemática colonial, de la colonialidad, de la dominación simbólica y física sobre los cuerpos, abriéndose a otras luchas contra las estructuras de poder polimorfo? Tercero, asumir otras formas de anti-capitalismo, como el devenido desde la perspectiva indígena y de la defensa de la madre tierra, además de los feminismos radicales de-coloniales, así como el de las subjetividades diversas. Cuarto, sindicalizar al proletariado nómada, organizarlo en la defensa de sus derechos, articulándolos a la luchas políticas emancipatorias y de liberación. Quinto, comprender la experiencia de las movilizaciones sociales anti-sistémicas desatadas, donde la COB no fue de ninguna manera la protagonista. Sexto, replantearse el proyecto político emancipatorio y liberador del proletariado más allá del socialismo, asumiendo críticamente la experiencia socialista del siglo XX.
El instrumento político de los trabajadores, una vez resuelto estos problemas pendientes, debe plantearse la construcción de una convocatoria que contenga al país mismo. No parece posible construir esta convocatoria popular a través de las viejas estrategias de hegemonía proletaria. Más parece necesario formar consensos políticos, voluntades colectivas, composiciones alternativas, con los otros sectores populares. Como se puede ver, no se trata, de ninguna manera, de renunciar al instrumento politico, sino, al contrario, de evitar reducirlo a una caricatura, a un mero instrumento electoral, repitiendo a escala la triste historia del MAS. O, en su caso, sin poder superar el límite de las convocatorias reducidas de los partidos obreros. La tarea primordial de un instrumento político de los trabajadores es luchar con las formas actuales del capitalismo, escapando del círculo vicioso de la izquierda que cree seguir peleando con las formas del capitalismo del periodo de la revolución industrial y las formas imperialistas de la primera mitad del siglo XX. El dominio del capitalismo financiero ha trastrocado la composición orgánica del capital y el propio funcionamiento del sistema capitalista, sus ritmos y sus ciclos. En la época del ciclo largo del capitalismo, bajo hegemonía estadounidense - la misma que ha entrado en declive, en la fase precisamente financiera de todo ciclo largo, en la cual emergen bloques de competencia, buscando convertirse en el nuevo centro hegemónico de un siguiente ciclo largo del capitalismo -, la dinámica de la acumulación ampliada de capital ha reactivado expansiva e intensamente, aplicando nuevas tecnologías de punta, que podríamos considerar devastadora, las formas de la acumulación originaria de capital, por despojamiento y desposesión, extendiendo peligrosamente el modelo extractivista a toda el orbe, sobre todo en los territorios de las periferias, aunque también en los propios territorios de los centros del sistema-mundo capitalista. En este contexto, no se puede sostener que la lucha económica del proletariado es la misma que la de la primera mitad del siglo XX. El proletariado, sobre todo su mayoritaria composición nómada, no puede sostener el desarrollismo y el modernismo como parte de su horizonte "ideológico" socialista. Esto los convertiría en aliados de la burguesía crepuscular del imperio, de la descomunal estructura de poder del sistema-mundo capitalista, que apuesta, para continuar su acumulación ampliada, realizada de manera desbordante y destructiva, comprometiendo la reproducción de la vida en el planeta.
El Consejo de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ), en su último tantachawi, ha decidido también conformar un instrumento político, esta vez de las organizaciones indígenas originarias. Ante la división del Pacto de Unidad, la constatación del curso que ha tomado el gobierno, desplazándose a políticas públicas extractivistas, bajo un discurso desarrollista, que lo llevó a posiciones anti-indígenas, el CONAMAQ considera que es imprescindible formar un instrumento político de las organizaciones indígenas, que retome la defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios, la defensa de los derechos de los seres de la madre tierra, la defensa de la Constitución y la defensa del proceso, proceso que no pertenece al MAS. Retomando además la histórica y fundamental tarea de descolonización, de reconstitución territorial y construcción civilizatoria alternativa, basada en la herencia cultural y cosmovisión de los pueblos indígenas. El proyecto de instrumento político de las organizaciones sociales vuelve a aparecer en su proyección inicial, en su irradiación descolonizadora, en su alteratividad civilizatoria a la modernidad hegemónica y dominante. Empero, no dejan de reaparecer las analogías con el fracasado proyecto de instrumento político del MAS, convertido en mero instrumento electoral. Mucho más aún, en este caso, no es sostenible proyectarse a una estrategia electoral, como parece darse, en tanto una de las preocupaciones del consejo indígena originario, ante la proximidad de las elecciones de 2014.
El proyecto de instrumento político indígena originario tiene que sortear varios problemas y desafíos. En primer lugar, no puede reducir el proyecto de instrumento político a un proyecto electoral. De principio, esta sería la muerte del proyectado instrumento político descolonizador. En segundo lugar, no es aconsejable restringir la convocatoria política sólo a los indígenas. Como en el caso del instrumento politico de los trabajadores, las convocatorias restringidas a sus propios ámbitos territoriales y poblacionales limitan la capacidad política, terminan repitiendo la historia de los partidos de clase o partidos indios, que no pudieron salir de sus convocatorias vanguardistas, circunscritas a núcleos conscientes y de convencidos del proyecto en cuestión. En la lucha política la acumulación política cuantitativa y cualitativa es fundamental. No se logra capacidad de transformación sin contar con convocatorias masivas, sin convencer y seducir a la mayoría popular. Por eso, es indispensable construir una convocatoria del instrumento político indígena originario a todo el pueblo. No se trata de una convocatoria populista, al estilo de los partidos populistas, tampoco de formar un frente, al estilo de los partidos marxistas, sino, que partiendo de las tradiciones comunitarias y asambleístas, es menester generar espacios colectivos deliberativos de formación de consensos. El instrumento político indígena originario está más obligado, que otros proyectos de instrumentos políticos, a desplazar las prácticas políticas habituales de la clase política. El instrumento político indígena originario puede convertir la matriz comunitaria en un paradigma político alterativo a las prácticas políticas institucionales y partidarias, retomando enfoques territoriales, alianzas complementarias, confederaciones guerreras, en las luchas anti-coloniales, anti-capitalistas, alter-modernas, proyectando la alternativa civilizatoria al desarrollo capitalista.
Como se puede ver el panorama político de la coyuntura es altamente complicado. El llamado "proceso de cambio", que es el nombre que se emplea para referirnos a temporalidades y espacialidades, a espacio-tiempos entrelazados, que marchan más o menos paralelamente, también cruzándose, entrabándose y afectándose, que pueden ser tomados como acontecimientos de múltiples singularidades en composiciones variadas, se encuentra debatiéndose en el estallido de sus propias contradicciones profundas. En lo que queda del periodo de gestión de gobierno, los dos años hasta el 2015, es un lapso electoral. El gobierno, todos los aparatos de Estado, controlados por el gobierno, el MAS y las organizaciones sociales controladas por el gobierno, se hallan ya en campaña electoral, aunque nunca hayan salido de este tipo de consumación política, sólo que en estos periodos se entregan a esta compulsión con más asiduidad. La apuesta del MAS, como hemos dicho a un principio, es la reelección del presidente. No vamos a repetir los argumentos del análisis de esta estrategia electoral. Frente a esta alternativa, lo que llamamos derecha tradicional, hablamos de los partidos políticos y las expresiones políticas ligadas a las oligarquías regionales, parecen sondear la posibilidad de un bloque conservador, de una alianza que haga frente al MAS. Desde la izquierda al MAS, por así decirlo, se sondean posibilidades de un frente de izquierda, tanto desde la perspectiva de los trabajadores como desde la perspectiva indígena originaria. Por otra parte, el partido que fue aliado del MAS, el MSM, intenta, a su vez, conformar un frente alternativo al oficialismo, a partir de una visión más institucional del proceso.
Estas disposiciones políticas parecen mostrarnos la tendencia a una dispersión de la votación, quizás con cierto grado de concentración en opciones polarizadas, el MAS y el frente único de la derecha, con cierta participación estadística de los frentes o el frente de izquierda, disputando la votación consciente. Este panorama no es nada halagador en lo que respecta a las perspectivas del proceso de cambio. El proceso se habría estancado, habría quedado detenido por el estallido de sus contradicciones, transfiriendo sus problemas cualitativos al espacio artificial de las verificaciones estadísticas electorales. Ante este panorama, teóricamente, parece que la respuesta más plausible es la re-conducción del proceso. Empero, esta reconducción no aparece como viable, dadas las circunstancias, acompañadas por contradicciones agudizadas por el debilitamiento de las mismas organizaciones sociales, sus prácticas clientelares, prebéndales, mediante las que fueron cooptadas sus dirigencias. El intento de una reconducción pasa necesariamente por recuperar la autogestión y la autonomía de las organizaciones sociales. Para que pueda darse esto es menester que las organizaciones sociales puedan asistir a un recambio de las dirigencias, convocar a Congresos, re-articular el bloque popular, formando consensos sociales para tal efecto. La formación de los instrumentos políticos pendientes lleva su tiempo; no es una tarea que se efectúa y realiza de la noche a la mañana. Ante la perentoriedad de lo que queda de la gestión de gobierno y de la fase electoral, los dos años, se requiere de un pacto social para la reconducción del proceso, cumplir con un programa mínimo de pasos de reconducción, consensuado. Un programa que busque reposicionar al bloque popular y recuperar la fuerza inmanente del proceso. Lo que se tenga que hacer para del 2014 depende de la reconducción del proceso, además es una decisión que tienen que tomar las organizaciones sociales.
* Miembro de Comuna, http://horizontesnomadas.blogspot.com/
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Jorge Rimarachín: Hay una alianza clarísima que protege a la congresista Chacón - 17/10/2012 16:09:03
" Ideeleradio.- Hay una alianza clarísima entre Gana Perú y Fuerza 2011 que protege a la congresista Cecilia Chacón, afirmó el parlamentario Jorge Rimarachín Cabrera, quien sostuvo que el pleno del Congreso deberá resolver el tema de la inhabilitación de acuerdo a las normas vigentes."Yo espero que el Poder Judicial se mantenga en forma independiente contra el poder político, la clase política, que presiona por varios medios […] Al menos el Poder Judicial está haciendo honor a un juzgamiento sin recibir las presiones políticas que de hecho existen en este [caso de Cecilia Chacón]. El ollantismo más parece el fuji-ollantismo porque hay una alianza clarísima al menos en el Congreso y también en otros medios", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"El ollantismo con Gana Perú está aliado con el fujimorismo, el fujimorismo más parece la bancada oficial y los resultados están clarísimos. La Comisión de Ética está convirtiéndose en un instrumento de persecución política y en un instrumento de defensa de protección de los intereses del fujimorismo, los resultados hablan por sí solos", comentó.
Refirió, en ese sentido, que el fallo de la Primera Sala Penal Liquidadora, que condenó a 4 años de prisión suspendida a la congresista Cecilia Chacón, debe ser evaluado de acuerdo a las normas vigentes.
"Mañana de hecho será un punto obligatorio de agenda en el Congreso y espero que ahí las bancadas actúen conscientemente en función de las normas y se deje de lado esa alianza perversa. Hemos visto un trato desigual en el Congreso, una posición diferencial para juzgar casos similares. [Por ejemplo] se sancionó con 120 días de suspensión a los congresistas Alejandro Yovera, Federico Pariona y Emiliano Apaza, por mentir en su hoja de vida y a la congresista Chacón, quien también mintió, se le exculpó de todo", detalló.
Hay un vínculo soterrado entre Gana Perú y Fuerza 2011
Inicio Sostuvo que el vínculo soterrado entre las bancadas de Gana Perú y Fuerza 2011 es en dos temas fundamentales, la protección de la minería y las críticas contra la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). En ese sentido, cuestionó el Proyecto de Ley de Negacionismo.
"[¿En qué temas Gana Perú y Fuerza 2011 tienen una alianza?] Hay un vínculo soterrado en dos temas fundamentales: la protección al poder minero porque allí hay una coincidencia y una acción conjunta de ambas bancadas; y segundo, el tema de querer revisar el informe de la Comisión de la Verdad y de querer levantar nuevamente como una amenaza el terrorismo", estimó.
"Para ello hay todo un manejo mediático, proyectos de ley, acciones que lo que buscan es impedir que la población tenga libertad de expresión, ideas y pensamiento. En esa línea plantea el Ejecutivo el Proyecto de Ley de Negacionismo, que más parece un proyecto fujimorista", remarcó.
Se busca acallar al movimiento social
Inicio Rimarachín Cabrera indicó que a través del Proyecto de Ley de Negacionismo se pretende perseguir y acallar al movimiento social que protesta por el cumplimiento de las promesas del presidente Ollanta Humala. Señaló, asimismo, que en Cajamarca se quiere hacer ver al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, como un monstruo radical.
"Este proyecto de ley fue aprobado en la Comisión de Defensa por todas las bancadas, es increíble. Mi sugerencia es que en el próximo proceso electoral esta alianza perversa se presente en un solo bloque. El ollantismo, el fujimorismo, el aprismo y el castañedismo, se presenten juntos así como votan juntos en el Congreso, para que dejen el espacio a otras agrupaciones", acotó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? ¿Cuáles deben ser las prioridades del uso del gas en el Perú? - 21/08/2012 18:52:57
"El curioso empleo del gas natural desde el 2004La clase política en el poder emplea el gas natural de Camisea como herramienta de captación de votos en las próximas elecciones en lugar de plantear una estrategia a largo plazo de utilización del gas natural como energía de transición hacia un modelo energético sostenible basado en el ahorro y la eficiencia energética y en la masiva integración de energías renovables en el suministro energético del país.
Esa visión cortoplacista de las élites dirigentes a escala nacional y las propias agendas políticas de los líderes regionales desvirtúan un debate sobre el correcto uso del gas natural en el Perú. La historia del empleo del gas desde los inicios de su explotación en el 2004 hasta la actualidad corrobora la afirmación anterior.
Así, en la figura 1, en el informe de la empresa calificadora de riesgos Apoyo & Asociados presentado en enero de 2012 denominado ""Perú Informe Sectorial Hidrocarburos"" se observa que el gas natural se destina a los rubros de exportación, electrificación, sector industrial y a usuarios comerciales e industriales.
Figura 1: Empleo del gas natural por sectores en el Perú
Es importante destacar que el rubro de exportación ya exige casi un 60% de la producción total de gas natural del Perú. No parece lógico que un país en el que el gas natural debería ser un componente primordial del proceso de transformación del modelo energético sea exportado a terceros países.
El segundo rubro importante de empleo del gas natural es el sector de generación eléctrica, que presenta un grado de ineficiencia comparativo muy elevado. Las turbinas de ciclo simple y los ciclos combinados presentan un rendimiento de aproximadamente 33% y 55% frente a un rendimiento superior al 70% de los sistemas de cogeneración.
Sería conveniente que los detractores de las energías renovables calculen en valor económico las pérdidas causadas por el empleo de tecnologías con tan bajo rendimiento comparativo como son las turbinas simples y los de ciclo combinado.
Finalmente, aproximadamente un 15% del gas natural producido en el Perú se emplea en el sector industrial (9,2%) mientras que un 6,1% es distribuido en clientes regulados (consumidores domésticos, comerciales y gasocentros).
La exportación del gas natural y su empleo en sistemas de conversión con bajo rendimiento induce a pensar que no se ha dedicado el tiempo suficiente a planificar y discutir en qué se debería haber empleado un recurso tan escaso.
Los proyectos de masificación e industrialización - 2012
En el 2012 se ha planteado el uso del gas natural en los siguientes proyectos emblemáticos.
La construcción de una planta petroquímica para la producción de amoniaco de 350 mil ton/año y nitrato de amonio de 750 mil ton/año, con una inversión aproximada de US$ 800 millones por la empresa Nitratos del Perú S.A. La planta se ubicaría, en un terreno de 1,200 hectáreas, en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, región Ica. La empresa exige un suministro de gas de 70 millones de pies cúbicos diarios durante 20 años. El principal mercado de la producción obtenida en la planta sería las empresas mineras.
La construcción de una planta petroquímica en Marcona (Ica) con capacidad para producir 950 mil ton/año de amoníaco y una planta de urea con una capacidad de producción de 3,850 toneladas diarias. El proyecto también comprende la construcción de un muelle para la exportación de sus productos. La empresa norteamericana CF Industries Inc. es la principal interesada con una inversión de alrededor de 2,000 millones de dólares. El proyecto exige un consumo de 99 millones de pies cúbicos diarios y atendería el mercado interno, así como a los mercados de fertilizantes en América del Sur.
La construcción de una planta de nitrato de amonio en Marcona, Ica, por la empresa Orica Nitratos Perú, que se abastecería del amoniaco producido por la empresa CF Industries Inc. El proyecto supone una inversión estimada en US$ 500 millones, tendría una producción de hasta 300 mil toneladas anuales de nitrato de amonio y su producción estaría íntegramente destinada al mercado peruano.
La construcción de un complejo petroquímico del etano entre los puertos de Ilo y Matarani en el Perú. La planta petroquímica produciría hasta un millón de toneladas métricas de polietileno, polipropileno y fertilizantes a partir del gas natural disponible en el Perú. El proyecto se llevaría a cabo por la asociación de la empresa Braskem, Petrobras y Petroperú. El proyecto exige una inversión estimada en US$ 14,000 millones. Actualmente, el proyecto se encuentra en la parte inicial del estudio de pre factibilidad.
La planta petroquímica del etano exigiría la construcción de un ducto por la sierra sur del Perú. El coste del ducto desde Camisea a Cusco tendría un costo de US$ 1,400 millones de dólares. El ducto serviría además para llevar el gas a las ciudades de Cusco y Arequipa. Se construiría una central de ciclo combinado en Quillabamba de 200 MW y en Ilo de 600 MW.
En relación a los proyectos petroquímicos del gas de Camisea es importante indicar que el aprovechamiento del etano para la creación de una industria nacional del plástico presenta un interés nacional primordial puesto que permitiría al Perú evitar importaciones de un producto básico en cualquier economía en desarrollo.
La industria de explosivos es empleada fundamentalmente en las actividades mineras y será conveniente ajustarlas al consumo nacional y eso exige una planificación de la producción. La planificación de la producción minera es un tema muy complejo por la alta dependencia de los precios de los minerales en los mercados internacionales.
La industria de los fertilizantes sintéticos a partir de gas natural no parece presentar un interés primordial en un país que tiende a dar a sus productos agrícolas un valor económico añadido asociado al uso de tecnologías de cultivo orgánico, ecológico y respetuoso con el medio ambiente.
Figura 2: Proyectos de masificación e industrialización del gas natural
Priorización de los proyectos de gas natural
Los proyectos petroquímicos de Pisco y Marcona tienen más posibilidades de ponerse en marcha puesto que exige contratos de consumo de gas natural asumibles por las actuales reservas de Camisea y la inversión del ducto desde Pisco a Marcona tendría un costo muchísimo menor que el ducto vía Cusco y Arequipa hasta Ilo-Matarani.
La primera fase del proceso de industrialización del gas debería priorizar la instalación de la petroquímica del etano y de la producción de explosivos en Marcona. La segunda fase debería analizar en gran detalle las necesidades energéticas de la zona sur del Perú y la disponibilidad de gas natural y sobre todo fomentar el uso racional de gas en instalaciones con gran rendimiento. No se ha de olvidar que al gas de Camisea habrá que buscarle un sustituto en los próximos 10-20 años.
Además, el ducto de la Sierra Sur debería esperar hasta que se confirmen las reservas existentes en los lotes 57 y 58. Asimismo, no se deberían cometer los errores anteriores y se debería prever la construcción de sistemas de cogeneración en la ciudad Quillabamba y Cusco que permitan aprovechar al máximo el gas natural. Los sistemas de cogeneración permitirían disponer de electricidad como de generación térmica para calefacción o agua caliente sanitaria.
El proyecto del ducto será técnicamente viable siempre que existan las reservas suficientes para satisfacer la demanda de los sectores residenciales, comerciales e industriales de las grandes ciudades del sur del Perú, así como del sector automotriz. Además, es importante indicar que el consumo de la petroquímica del polietileno y polipropileno es particularmente crítico puesto que emplea para su proceso de producción al etano, que representa un pequeño porcentaje del gas natural.
En lugar de ilusionar gratuitamente a los habitantes de la región Cusco y Arequipa, las autoridades nacionales y regionales deberían planificar seriamente el uso más eficiente del gas natural en el sur del Perú. El gas natural es un recurso caro y escaso y que debería sentar las bases de un proceso de transformación del actual modelo energético y no solamente para la recaudación de votos.
¿Cómo evalúa usted el uso del gas natural en nuestro país?
Esta entrada contiene un artículo de:
Alberto Ríos Villacorta
Doctor Ingeniero Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero Eléctrico, especializado en Sistemas y Redes Eléctricas, Instituto Politécnico de Bielorrusia. Master en Energías Renovables, Universidad Europea de Madrid.
Profesor Internacional de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica El futuro de muchos pueblos También y El proyecto de un escudo antimisiles
Consulte Información en Delito y Corrupción Los delincuentes terroristas y El narcotráfico
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario