Información: Inversión privada en proyectos agrícolas es de unos S/. 1,000 millones - 20/03/2014 19:18:10
En los últimos 12 años casi se ha quintuplicado el valor de las agroexportaciones, destacó el viceministro de Políticas Agrarias, aunque anotó que solo en el 8% de la superficie agrícola se siembran productos para el mercado externo.Ver artículo... Fuente Artículo
Que opina? DISCREPANCIAS REGULATORIAS EN EL GABINETE - 07/03/2014 14:47:09
" La semana pasada, cuando asumía el gabinete Castilla, digo, Cornejo, existían dos opiniones divergentes sobre el rol que algunos ministros cumplirían en el gabinete. Comencemos por lo que señalaba Rosa María Palacios:Producción tenía un enfrentamiento abierto con la Sociedad de Pesquería; y en Energía y Minas, las quejas empresariales por la dilación burocrática son harto conocidas. En ambos sectores, Castilla quería hacer cambios hace tiempo con ministros que sean magníficos tecnócratas, pero en la justa alineación con el MEF. La salida de Villanueva ha sido faena redonda para Castilla. Coloca en la PCM a alguien con quien puede trabajar sin problemas. Saca del gabinete a los que daban molestias y coloca tres nuevas caras (Producción, Energía y Minas, Agricultura) controlando todos los sectores productivos.
En el mismo diario, Juan Carlos Tafur anotaba:
Si bien no ha sido un triunfo absoluto de Castilla, porque se le ha puesto al costado a alguien que le va a respirar en la nuca y va a ser un permanente recordaris de que su salida es posible (Piero Ghezzi es un economista no solo de mayores credenciales profesionales sino que ya tuvo un encontrón con el actual titular del MEF), la reiteración de su poder marca una clara definición del Ejecutivo. Y guarda perfecta armonía con el nuevo gabinete.
Pues bien, rápidamente los acentos parecen marcarse en dos de las carteras anotadas por Rosa María, aunque más en el sentido en el que apuntaba el director de Exitosa Diario. Vayamos por partes.
Como sabrán, desde el inicio del actual gobierno, el Ministerio de la Producción - en particular, durante la gestión de Gladys Triveño - comenzó a ajustar la regulación en el tema pesquero. Paralelamente IDL - Reporteros ha sacado una serie de reportajes sobre pesca negra y las presiones de diversas empresas (así como del gremio que las agrupa) para evitar los ajustes regulatorios que dio Triveño.
Cuando la ministra fue relevada por Humala, conversó con Milagros Salazar, periodista de la mencionada página web que trabajó esta serie de reportajes. Y allí le dijo las presiones gremiales y periodísticas que debió afrontar. Aquí unos pasajes de la conversación:
Cuando usted asumió el cargo encontró un ministerio acostumbrado a consultarle a los empresarios y que éstos digan "qué va a salir y qué no", según dijo a IDL-R.
Encontré un gremio empresarial acostumbrado a influir en el ministerio. Y lo único que hemos hecho es diferenciar roles. Ustedes empresarios tienen un rol importante que cumplir, nosotros tenemos que ordenar, regular, defender los intereses de todos los peruanos. No hemos dado concesiones políticas como ellos están acostumbrados. La mejor evidencia es la ley de cuotas, que les regaló las cuotas de pesca. Esas cuotas que valieron 67 millones de dólares por punto porcentual y por las que ahora están ofreciendo 80 millones de dólares. Si el ordenamiento fuera una porquería, esos inversionistas no vendrían al país. Si había un sector económico con una gran desigualdad era el sector pesca. Los recursos del mar peruano están en manos de ocho empresas. Y para los otros no hay forma que la situación cambie porque ellos (los empresarios) se han asegurado que así sea.
(…)
Rafael Rey aprobó la ley de cuotas pagada por las empresas y después fue condecorado por la SNP.
Y como él pueden haber más. O los condecoran o después los convierten en socios o gerentes. Una vez a uno de los representantes de estas empresas le pregunté por qué (esa reacción ante el ordenamiento). Y me dijo: nos había costado tanto tiempo tener la capacidad de influir en el sector, y de pronto tú llegas sin ser una experta y en dos meses nos quitas la capacidad de controlar el sector. Va a ser muy difícil que te lo perdonen.
Probablemente se lo dijo Humberto Speziani (asesor de TASA), quien es el que tiene más experiencia y mostró su desacuerdo con un ataque tan confrontacional contra usted.
Con la experiencia que tiene, él se puede dar licencia para decir lo que piensa. Es uno de los representantes de las empresas con el que he tenido una de las conversaciones más gratas hasta que el mismo gremio se molestó con él por tener contacto con nosotros. Entendí que todo se trataba de rentabilidad porque con el ordenamiento las empresas tenían que invertir más combustible para pescar. Un día en una reunión, uno de los ocho (empresarios) de manera muy ofuscada me dijo: ¡Por qué crees que no bajo! Me cuesta 75 mil dólares bajar mi barco al sur en vez de estar pescando en el norte donde es más fácil y después tengo que pagar más combustible y más a la tripulación. En cambio si puedo pescar en las primeras millas gasto menos. Su lógica es la de la mayor rentabilidad. Así los acostumbraron. Y se trata del aprovechamiento de un recurso renovable por el cual no pagaron nada y por el cual pagan derechos de pesca ridículos.
(…)
¿Cómo cambió la relación con los empresarios luego de que Elena Conterno, una ex ministra de Producción como usted, decidiera saltar al otro lado del escritorio como vocera de la SNP?
Cambió la estrategia. Al inicio publicaban avisos y eso era transparente porque quedaba claro que era algo pagado, pero luego empezaron a sacar editoriales. Fritz Du Bois (director de El Comercio), tendría que decir: Yo he sido director de Austral (una de las empresas pesqueras más importantes del país) y mi esposa Cayetana Aljovín es gerente general de la agencia de comunicación (Llorente&Cuenca) que maneja la cuenta de la SNP. Nunca le dije a Beto Ortiz porque no creo que él haya estado metido en estas gestiones, pero el grupo empresarial Enfoca también es dueña de la pesquera Diamante, y tiene acciones en Frecuencia Latina (canal en el que se invitó a varios voceros que atacaron a Triveño).
Pues bien, con la salida de Triveño, se temía que este tema se perdiera. Pero, sorprendentemente, Piero Ghezzi señaló, en una serie de entrevistas que ha dado en las últimas 24 horas, que mantendrá la política de su antecesora e, incluso, podría ir más allá. Vía (curiosamente) El Comercio:
"Lo que hay que hacer para que se cumpla (el decreto) es dotar de recursos a las unidades que garanticen el cumplimiento de la ley. Eso significa, casi inevitablemente, el aumento de los derechos de la pesca que son muy bajos. La pesca paga una renta pesquera, un derecho de pesca de seis dólares por tonelada métrica, que es bajísimo", sentenció.
Ghezzi, además, ha ratificado al viceministro de Pesquería que venía de la gestión Triveño. E indicó a La Mula que la política regulatoria sobre pesca no se va a cambiar. Más claro ni el agua.
Pero si ese anuncio redoblaba las cuotas de valeriana helada en la Sociedad Nacional de Pesquería, ayer, en otro gremio, estaban más bien felices. La Sociedad Nacional de Hidrocarburos presentó su Libro Blanco, con la presencia del nuevo ministro, Eleodoro Mayorga. Y allí se hizo el siguiente anuncio (vía La República):
"Ya existe el Decreto Supremo 054 que reduce los plazos y disminuye los períodos de decisión, que ha sido muy bien recibido por ustedes. Y, además, hoy puedo anunciar que respecto al reglamento ambiental de hidrocarburos ya se han logrado algunos consensos", dijo Mayorga refiriéndose a los avances en el destrabe de inversiones.
Entre los consensos, destacó el acuerdo de eliminar los estudios de impacto ambiental para los sondeos sísmicos de exploración petrolera. "La industria tiene buenas prácticas y estándares internacionales bien establecidos. La idea es pasar de la tramitología a la acción; porque toda compañía que quiere conseguir financiamiento para la exploración y explotación debe cumplirlos", explicó.
A partir de la entrada en vigencia del nuevo reglamento el ministerio pedirá una declaratoria para que puedan comenzar los trabajos.
El anuncio cayó como un balde de agua fría en diversos sectores. Como registra Spacio Libre:
"Esta decisión política de MINEM en excluir de los EIA a las actividades de exploración petrolera tiene que ver con una direccionalidad en acelerar los proyectos de inversión estancados en los últimos años.
Ahora, la pregunta es; cuánto de estas actividades sísmicas, movimiento de tierra, ingreso de personal, ruidos, etc afectan a las comunidades bióticas y sociales en las zonas de influencia de estos muestreos. Yo creo que al menos se provoca desplazamiento de poblaciones animales y sobre todo, y eso es lo peor, contacto con poblaciones de indígenas en aislamiento voluntarios (al menos en zonas en donde AIDESEP o IBC registran conflicto con actividades petroleras)."
Así lo considera Mirbel Epiquién, past president del Colegio de Biólogos de Amazonas y conocedor de lo que existe en materia de biodiversidad en la amazonía peruana. Epiquién también se preocupa en la parte legal. En contacto con Spacio Libre señala que "teniendo en cuenta el principio precautorio en la gestión ambiental, en donde MINAM es el sector competente, cuánta responsabilidad y quién asumirá las consecuencias de eventuales accidentes ecológicos o sociales (contacto con poblaciones indígenas en aislamiento voluntario, por ejemplo). Eso debe estar claro, sino todos se lavarán las manos luego", concreta.
Pero quizás la respuesta más contundente es la dada hoy por Claudia Cisneros quien, además de apuntar al ministro Mayorga, le toma cuentas a Beatriz Merino, lideresa del gremio petrolero - gasífero. Aquí los párrafos más importantes:
Vaya coincidencia con el libro Blanco de Beatriz Merino, hoy apoderada de los extractivistas, que dice en su p. 159 ¨Como se aprecia, para el inicio de las actividades de exploración se requiere necesariamente que el proyecto cuente con un EIA aprobado, sin considerar (pese a encontrarse regulado) la posibilidad de presentar tan solo una DIA; incluso en determinadas actividades de exploración, como el caso de la sísmica, que suelen generar impactos ambientales poco significativos.¨
(…)
Pero no solo eso. En la p. 102 dice el libro de Beatriz: ¨Lo señalado permite concluir que el Senace, válidamente debe implementar una Ventanilla Única para los EIA-d. Sin embargo, el rol de las autoridades sectoriales ambientales, debe aspirar a establecer una Ventanilla Única para los otros tipos de licencias ambientales y sociales.¨
En simple, propone Ventanillas Únicas en los sectores ambientales de otros ministerios, claramente en Energía y Minas. Desnaturalizando el concepto de Ventanilla Única del SENACE, órgano autónomo del MINAM, y yendo en contra de lo que ella misma planteó como Defensora del Pueblo en el Informe Extraordinario de Los Conflictos Socioambientales por Actividades Extractivas (2007), acápite 6.1, Recomendaciones para el Estado:
¨Reformar y fortalecer la institucionalidad ambiental mediante la creación de una autoridad ambiental independiente de los sectores, con peso y responsabilidad política(…) En otras palabras, los ministerios constituyen parte interesada en la realización de actividades económicas de su ámbito, lo cual, en cierta medida, los condiciona al momento de la evaluación ambiental y hace más difícil cumplir con su papel de supervisor y fiscalizador de la observancia de las normas ambientales.¨
Ojo que la norma puede generar varias protestas. Sobre todo en la selva donde, según nos refieren algunas fuentes, ya el ambiente está bastante movido en torno a las inversiones de hidrocarburos. Y aún no se tiene una respuesta del Ministerio del Ambiente al respecto.
Vistas así las cosas, la gran pregunta es: ¿cuál es la coherencia regulatoria en el gabinete Castilla, digo, Cornejo?
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Intervinieron APDAYC - 03/03/2014 21:11:15
"Sucedió lo inevitable. Igual que sus modelos en España, Brasil y Colombia, la sociedad peruana de gestión de derechos de autores y compositores, APDAYC, ha sido intervenida.En la medida que este blog inició el caso #IntervenganAPDAYC, creo que lo correcto es colocar todo el comunicado que Indecopi lanzó hace unos minutos. Aquí va:
***
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de la Comisión de Derecho de Autor, y luego de las investigaciones realizadas a la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc) decidió suspender a su consejo directivo por el lapso de un año, por infracciones a la Ley de Derecho de Autor.
En ese sentido, designó en su reemplazo a una junta administradora, la misma que ejercerá las labores del consejo directivo suspendido. Dicha junta estará formada por los siguientes integrantes:
Un representante de la Confederación Internacional de Autores y Compositores-Cisac, en tutela de los intereses de los titulares de derechos extranjeros y de las sociedades con las que Apdayc tiene convenios de representación recíproca. Esta designación no podrá recaer en los miembros del consejo directivo suspendido.
Representantes de las diversas categorías de asociados que tiene Apdayc, quienes no deberán ser miembros del consejo directivo suspendido. Estos son:
Un representante de los asociados fundadores.
Un representante de los asociados principales.
Un representante de los asociados activos.
Un representante de los asociados vitalicios.
Un representante de los asociados preactivos.
Un representante de los asociados expectantes.
Un representante conjunto de los herederos y de los autores administrados.
Un representante de las editoras.
Un representante designado por la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República; en caso dicho órgano acceda a la solicitud de la Comisión de Derecho de Autor.
Un representante designado por la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República; en caso dicho órgano acceda a este pedido.
La sanción incluye además una multa de 100 unidades impositivas tributarias, equivalentes a 380 000 nuevos soles.
Este es el resultado de las investigaciones y las diversas acciones de fiscalización emprendidas contra dicha sociedad de gestión colectiva.
De acuerdo a la Resolución Nº 0100-2014/CDA-INDECOPI, Apdayc infringió el artículo 153º, literal k) del Decreto Legislativo 822, Ley sobre el Derecho de Autor, que establece que las sociedades de gestión colectiva están obligadas a aplicar sistemas de distribución real, bajo el principio de un reparto equitativo entre los titulares de derechos; es decir, en forma efectivamente proporcional a la utilización de las obras, interpretaciones o producciones, según sea el caso.
Sin embargo, Apdayc no cumplió con esta norma pues no sustentó porqué incluyó algunas radioemisoras y excluyó a otras de la lista de las radios monitoreadas por la empresa Dial Consultora de Marketing S.A.C., que emplea para determinar el uso efectivo de las obras musicales difundidas, y en consecuencia, calcular el pago de regalías. Por ejemplo, incluyó a Radio Inspiración (cadena de radios adquirida por la misma Apdayc) en dicho listado en forma arbitraria, sin que esta forme parte de las radios con mayores niveles de audiencia.
Asimismo, los criterios utilizados por Apdayc para la determinación de los montos correspondientes a los rubros Compensación por Productividad, Radio Televisión y Cable, y Fondo de Contingencia no aseguran un reparto proporcional a la explotación de las obras toda vez que, en algunos casos, los mismos permiten que se distribuya dinero entre un grupo de asociados cuyas obras no generaron regalías efectivamente recaudadas en el período correspondiente.
***
Si siguieron el caso, estarán conscientes de que lo publicado por Indecopi es, por supuesto, sólo la punta del iceberg. Indecopi ha comprobado sólo un par de las múltiples denuncias que no sólo nosotros hemos publicado.
Por cierto, el abogado Miguel Morachimo, de Hiperderecho, nos recuerda que ésta ""es una decisión de primera instancia que puede ser apelada ante la Sala de Propiedad Intelectual de Indecopi"". Incluso podrían recurrir a leguleyadas para que la intervención jamás se ejecute. Aquí la presión de la opinión pública desde las redes sociales será clave.
¿Qué debería suceder ahora? Tres cosas muy simples:
1. Monitorear quiénes integran la junta administradora temporal
El principal peligro está en los representantes de CISAC, el APDAYC internacional, que ha impuesto un modelo que está haciendo agua en todo el mundo. Hasta donde tengo entendido hay dos corrientes fuertes en esta entidad: una que prefiere pasar todo por agua tibia y otra, que está harta de los escándalos en todo el mundo y quiere limpiar la casa. Ojo que el mismo Massé es vicepresidente del comité iberaomericano de CISAC.
Un segundo peligro son los representantes en el Congreso. Recordemos su cercanía con varios congresistas son muy cercanos a APDAYC y que incluso, hace muy poco, Julio Andrade fue invitado al Palacio Legislativo, junto a Tilsa Lozano. Por si fuera poco, el actual viceministro de Comunicaciones ha sido director general de APDAYC.
Finalmente, la mayoría de socios principales, vitalicios y activos (que representan el 1.7% de socios pero se llevan el 84% del dinero de todos los que integran la Asamblea General) han sido muy bien tratados por Massé.
2. Agilizar las investigaciones en la Fiscalía y el Congreso
En estos momentos la investigación de la 40° Fiscalía Provincial Penal de Lima, a cargo de la doctora Ninfa Espinoza, se encuentra pasmada. Por algún motivo ,y aunque usted no lo crea,, las pesquisas policiales que deben servir de insumos para la Fiscalía están a cargo de un suboficial de la Divindat, la Dirección de Delitos de Alta Tecnología (¿?).
Fuentes de la Policía aseguran que sus superiores ya se han dado cuenta de ese despropósito y en los próximos días la situación se corregiría. Habrá que esperar.
Mientras tanto, en el Congreso de la República se formó una Comisión Mixta para investigar a APDAYC, que debería estar integrada por miembros de la Comisión de Fiscalización, de Cultura y de Defensa del Consumidor. Sin embargo, los congresistas se fueron de vacaciones sin nombrar a sus integrantes. Sin embargo, personalmente, yo prefiriría que el Congreso se dedique al siguiente punto:
3. Cambiar la ley de derechos de autor. YA.
Este es el tema de fondo. Dice Morachimo:
La reforma del sistema de derechos de autor no se termina sacando a un par de personas de Apdayc. Tiene que pasar por cambiar las leyes para permitir un sistema más flexible, certero y transparente, que beneficié a autores y también a usuarios. Existen más de diez proyectos de ley esperando discusión en el Congreso que proponen diversas reformas a estas reglas. Lo que ha hecho Indecopi es aplicar un parche, pero lo que realmente necesitamos es actualizar el sistema operativo.
Efectivamente, es el MODELO lo que está mal. El decreto 822 es anacrónico y abusivo y debe cambiarse. Esta es una tarea que está en manos del Congreso. Porque sí, por fin intervinieron APDAYC, pero éste es sólo el inicio.
Que nunca más se la lleven fácil.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? EL GABINETE CASTILLA - 24/02/2014 20:45:20
" No. No hemos olvidado que, nominalmente, René Cornejo es el nuevo presidente del Consejo de Ministros. Pero la atención durante todo el día ha estado centrada en un solo personaje: Luis Miguel Castilla.Ayer, el Ministro de Economía y Finanzas, en apariencia, desataba la crisis ministerial, al sostener que nunca había hablado con César Villanueva sobre una papa caliente: el aumento del sueldo mínimo. Durante la semana, Nadine Heredia había dicho que el tema no estaba en agenda, luego que el hasta ese entonces presidente del Consejo de Ministros había dicho que sí. Y todo ello en medio de cambios postergados en el equipo ministerial desde hace semanas.
Decimos en apariencia porque, según propia confesión dada esta mañana en ATV+, Villanueva presentó su renuncia ayer a las 6 p.m., una vez que el Presidente de la República llegó de su gira por Medio Oriente. Es decir, en Palacio ya sabían, a la hora que salió Castilla a tratar a su aún jefe peor de lo que Ferrando lo hacía con su elenco, que el expresidente regional de San Martín ya estaba de salida. En resumidas cuentas, Castilla salió a patear un cadáver político.
Al mediodía, en RPP, luego que Palacio confirmara la aceptación de su renuncia, Villanueva tenía una consigna: mandar indirectas hacia Castilla. Basó su defensa sobre el tema del sueldo mínimo en una argumentación bastante parecida a la que dio hoy en La República el expresidente de Petroperú Humberto Campodónico: que el tema se debía tratar en el Consejo Nacional del Trabajo. Al mismo tiempo, Villanueva hablaba de la necesidad de "institucionalizar" más el gobierno y sobre "caudillos económicos". Las alusiones hacia el titular del MEF eran más que obvias.
Luego de ello, comenzaron los rumores. El Comercio señalaba que Castilla se iba y que su reemplazo sería Miguel Palomino, director del Instituto Peruano de Economía. Una fuente cercana a Palomino nos indicó, al momento que dicho rumor aparecía, que razones profesionales y económicas harían difícil que el economista acepte el cargo. Finalmente, Palomino desmintió al diario decano esta versión.
Hasta las 4 p.m., aún se manejaba la versión que Castilla se iba. Pero luego de esa hora, todas las versiones apuntaban a que el titular del MEF había logrado quedarse en el cargo. Una opinión con conocimiento sobre Castilla y su permanencia la dio Luis Davelouis, periodista especializado en temas económicos:
Castilla se ha hecho necesario para los empresarios. "Si no les gusta, me voy y ustedes se arreglan de frente con el Presidente y todo lo que él quiera hacer". Esos fueron, palabras más palabra menos y en más de una ocasión, los términos con los cuales el ministro de Economía consiguió que los empresarios apoyaran (o se hicieran los de la vista gorda) con medidas a las que, de cualquier otro modo, se hubieran opuesto. "Cuidadito que me voy y los dejo con este que ni siquiera los recibe en Palacio".
También se ha hecho necesario para el Presidente quien siente que lo único que separa a su gobierno del asesinato económico (vía garrote financiero privado) es que Castilla sigue allí, como garante de que las cosas van a seguir su curso como hasta ahora, lo más pragmáticos que se pueda dentro de un gobierno de centro izquierda (?). Humala realmente siente que puede confiar en Castilla. Y Nadine refuerza esa sensación.
Por otro lado, en Palacio (pero no solo allí), Castilla ha venido repitiendo que está cansado, que gana muy poco y que le está dedicando muy poco a tiempo a su familia. Todo lo dicho es cierto, todo: trabaja desde el amanecer hasta muy tarde, no tiene feriados ni fines de semana, solo ganaba S/.15.000 brutos (algo más de S/.11.000 netos) y con el ritmo vida que lleva no le queda tiempo para nada más que para eso, trabajar. Castilla tiene un doctorado que cuesta varias veces lo que gana al año en el MEF, ha sido viceministro de Mercedes Aráoz y de Ismael Benavides, ha trabajado en instituciones financieras multilaterales y ha sido ministro por más de dos años, así que ofertas de trabajo en el sector privado le deben llover, sin la presión política que desgasta hasta al más plantado, ganando cinco veces más y trabajando menos (sino pregúntenle a algunos ex ministros, como a Luis Carranza o Fernando Zavala).
Castilla afianza su poder en el gabinete con el ingreso de Cornejo a la PCM. Humala contempló el nombre de su hasta hoy ministro de Vivienda junto al del expresidente del Congreso Víctor Isla. El flamante presidente del Consejo de Ministros ya había sido voceado en dos oportunidades anteriores para ocupar este puesto, cuando salieron Óscar Valdés y Juan Jiménez.
A Cornejo se le concibe como un hombre cercano a Castilla. Exdirector de Proinversión durante el gobierno de Toledo y parte del equipo de PPK en 2011, fue a quien Humala envío para ofrecer un paquete de inversiones en Cajamarca que hicieran atractivo el proyecto Conga para los opuestos a las actividades de Yanacocha. El esfuerzo fue en vano. Cornejo tuvo también problemas internos con personas de Gana Perú adscritas inicialmente a su despacho, como registró IDL-Reporteros. Asimismo, varios medios han apuntado a la consultora Helios, que formó a su salida de Proinversión, como una fuente de potenciales conflictos de intereses.
El perfil es claro: impulso de inversiones para las obras que Humala quiere dejar inauguradas o ya iniciadas al final de su mandato. La gran pregunta está en las dotes políticas que el cargo requiere y que Cornejo, hasta ahora, no ha exhibido en su paso por el sector público.
Castilla también gana la partida con la salida de Jorge Merino del Ministerio de Energía y Minas. Mejor dicho, se cobra una deuda del año pasado. Como informaron en su oportunidad Laura Grados en Velaverde y Ricardo Uceda en Poder, Merino fue quien, a espaldas de Castilla, armó el esquema para la posible compra de los activos de Repsol. Como informamos, además, en este blog hace algunos meses, Merino estaba también pedido por los gremios empresariales vinculados a su sector, quienes lo veían con poco dinamismo para impulsar nuevos proyectos.
El reemplazo de Merino es Eleodoro Mayorga, ingeniero petrolero de la UNI y doctor en matemáticas aplicadas a la economía por la Universidad de Paris X, experto en hidrocarburos, quien viene del estudio Laub & Quijandría Consultores y Abogados.
Donde sí se pronostica un potencial choque para Castilla es en el Ministerio de la Producción, donde ha ido a recalar Piero Ghezzi, un economista con tantos o más pergaminos que Castilla en materia académica y profesional. Ghezzi publicó el año pasado un libro junto a su colega José Gallardo donde criticaba la actual matriz de crecimiento peruana e indicaba que requería modificaciones claves en varios sectores. Politólogos como Alberto Vergara han criticado que las soluciones propuestas por Ghezzi y Gallardo sobre institucionalidad se concentren sobre todo en la tecnocracia.
Para muchos, las visiones entre Ghezzi y Castilla son opuestas. Para otros, se viene preparando al sucesor de Castilla quien, según nos indicaron fuentes del MEF en enero, tenía el compromiso de quedarse hasta julio en su puesto.
Por cierto, Gallardo fue voceado a Vivienda. Pero al final, fue Milton Von Hesse quien hizo el enroque hacia dicha cartera. En Agricultura, sube el viceministro de Desarrollo de Infraestructura Agraria y Riego, Juan Manuel Benites Ramos.
Los otros cambios son más políticos. Humala ha decidido afianzar su alianza con Perú Posible, nombrando a Carmen Omonte como ministra de la Mujer. Al mismo tiempo, Toledo retiene a una parlamentaria que había mostrado dotes para el debate político y a quien varias bancadas querían llevarse en medio de la crisis de esta agrupación.
Al mismo tiempo, Ana Jara deja luego de más de 2 años la cartera que más réditos políticos le había dado y pasa a comandar el sector Trabajo, donde la señora Nancy Laos nunca dio fuego. ¿Saldrá con ella el tema del aumento del salario mínimo? Todo apunta, al menos, a un trabajo más político en esta cartera.
Finalmente, se presentó el cambio de Mónica Rubio, titular del MIDIS, que venía con buenos pergaminos, pero que también recibió el fuego graneado por las fallas en la implementación del programa Qali Warma. Varios analistas señalaban que Rubio no supo tomar el liderazgo político para capear las críticas que se dieron con el programa. La reemplaza Paola Bustamante, quien era viceministra de Prestaciones Sociales y ojo, fue la encargada de liquidar el PRONAA. El mensaje del gobierno aquí es claro: mejor defensa para un programa que no pensamos dejar de lado.
Y mientras tanto, en alguna oficina de Palacio, Nadine Heredia sonríe en silencio. O tal vez no.
(Foto de Castilla: Gestión) (Foto de Nadine: Pamela Acosta)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Lote 88 For Dummies - 13/12/2013 12:09:55
"La historia en torno al Lote 88 (ese lote que fue recuperado en abril) ha dado nuevos giros.Todo ha llegado a oídos de la ONU a través de James Anaya ,relator sobre pueblos indígenas, quien propone un nuevo estudio y un proceso de consulta previa.
Por su parte, IDL ha denunciado un conflicto de intereses en la redacción del nuevo estudio. Pero vayamos paso a paso, porque este chongo apunta a ser grande y se viene ahorita no más.
Lote 88 de Camisea. Foto: La República
Empecemos: Pluspetrol ,operador del Consorcio Camisea, explota el lote 88 (ubicado en la selva de Cusco) desde el 2002. Hasta ahí todo bien.
Las cosas se complican porque un 75% del proyecto se encuentra superpuesto sobre un 23% del área total de la ""Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros"", que es hogar de diferentes pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial.
Paulo Vilca, ex-viceministro de interculturalidad. Foto: Mincul
Pluspetrol tiene un proyecto para ampliar su programa de exploración en el Lote 88 (no en toda la reserva).
En julio de este año el entonces viceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca, presentó un informe con 83 observaciones al EIA del proyecto. El informe concluía que esta ampliación tendría un impacto crítico en las poblaciones indígenas que viven en aislamiento.
El problema: el informe no tenía las evidencias suficientes.
Fuentes cercanas al Ministerio de Cultura dijeron a este útero que ,por poco presupuesto y apoyo del Estado, lo que se hizo básicamente fue recoger conclusiones de informes anteriores. O sea, más que un informe, se trataba de una monografía. Un trabajo, básicamente, de escritorio.
Pluspetrol no tardó en aclarar que el EIA cumple con todas las normativas. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aseguró que la ampliación no afectará a los indígenas en aislamiento. Y hasta el entonces jefe del Gabinete, Juan Jiménez, dio a entender que el informe elaborado por el Ministerio de Cultura era un desastre.
A Vilca no le quedó otra que renunciar, después de sacar una resolución que dejó sin efecto su informe. Pocas semanas después, el ministro de Cultura, Luis Peirano, también salió del gabinete.
Paulo Vilca nos escribió en un comentario para precisar algunas de nuestras afirmaciones:
El informe se realizó durante varios meses y tuvo un viaje de campo específico.
El informe no tuvo un problema de fondo: contaba con todas las evidencias.
Su renuncia fue por las discrepancias con el Ejecutivo sobre como llevar a cabo estos proyectos.
Renunció para no avalar una situación de este tipo.
Pueden chequear la declaración completa de Vilca en los comentarios. (btw, tiene razón al decirnos que debimos contactarlo para saber su versión. Shame on us).
Patricia Balbuena, viceministra de interculturalidad. Foto: La Mula
Entonces llegó Patricia Balbuena. Como nueva viceministra, encontró que no había nadie encargado de seguir el tema del lote 88. Así que ,con el respaldo de la nueva ministra Diana Álvarez, designó un equipo dedicado a revisar todo este embrollo.
En esta entrevista, la viceministra explicó que se ha recopilado mayor información y llevado a cabo estudios de campo.
Finalmente, hace un par de semanas comenzó a circular en redes el nuevo estudio. Dice así:
""se puede concluir que las áreas donde el titular plantea desarrollar los cuatro subproyectos de exploración y desarrollo son espacios sensibles desde el punto de vista social y cultural por la presencia de población en situación de contacto inicial, la cual muestra una alta interdependencia de su medio natural y los recursos del bosque, además de la vulnerabilidad en su sistema inmunológico"".
El lote abastece el 40% de la demanda energética del país. Foto: La República
Para mitigar este impacto, el nuevo estudio le está poniendo énfasis a dos puntos:
Protocolos: ¿Qué hacer si te encuentras con un nativo en aislamiento? Este tipo de situaciones se resolverán con un plan de contingencia antropológica. Nuestras fuentes nos indicaron que en un mes estarán listos estas guías.
Regular el fondo de compensación: agregar una remuneración mínima vital por cada nativo dentro del lote, y crear una administración que se encargue del fondo.
OJO: El informe no prohíbe la ampliación del proyecto, sino que exige ciertas condiciones. Y no son las mismas para todo el lote; por ejemplo, los Nahua son una población en contacto inicial, que necesitan de servicios; mientras que en otros sectores, el informe señala que si hay evidencia suficiente como para decir que existen tráfico de aislados. Esta zona debe permanecer intangible.
¿Por qué ha sido tan difícil resolver este conflicto?
Quizás porque hay muy pocos países con población en situación de aislamiento (lo que se llama ""no contactados""), lo que hace que tengamos poca experiencia de evaluación de actividades como la que quiere desarrollar Pluspetrol, en Reservas Territoriales.
Por su lado, Paulo Vilca dice que el nuevo estudio no incluye garantías para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, como indica en el comentario que nos dejó en este post.
Lorena Prieto
¿Y que fue con la denuncia de IDL?
IDL reveló que Lorena Prieto, una de las autoras del informe técnico, fue gerente de proyectos de la consultora On Common Ground Consultants Inc.
So, what? Bueno, esta consultora tiene entre sus clientes a Pluspetrol.
Lorena Prieto no tardó en publicar en su feis la carta de renuncia al cargo que ocupaba en la consultora, con fecha 25 de octubre. Al parecer todo es un error del webmaster de la consultora.
Sino, ¿como explican que siga apareciendo en la página web como socia cuando ya renunció? Aunque parece que Prieto tampoco ha actualizado su perfil de LinkedIn, donde aún aparece como gerente de proyectos de la consultora.
Mientras tanto, Pluspetrol ,además de esperar casi seis meses desde que salió el primer informe, tendrá que esperar hasta que pase la temporada de lluvias para poner en marcha la ampliación. Veamos como termina resolviéndose todo este conflicto, que ojalá no termine en una miniserie.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, China dispuesta a apoyar reforestación en el Perú - 18/08/2013 8:57:00
China está dispuesta a aportar recursos para cooperar con Perú en proyectos referidos a la reforestación y el manejo sostenible de los bosques, además de compartir experiencias para la protección de zonas de ese tipo, dijo el viceministro de Administración de Bosques del país asiático, Zhang Yongli.Ver artículo... Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción 3 datos que PPK quiere olvidar de Absalón Vásquez y EVO EN EL CORRUPTO LABERINTO DE LA ILEGITIMIDAD
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario