Que opina? Juan Incháustegui: La educación superior necesita de una regulación - 03/01/2014 15:27:07
"El Ing. Juan Incháustegui ha concedido una entrevista que califico como muy importante a La República. Como podrán imaginar se refiere al debate suscitado por el proyecto de nueva ley universitaria que próximamente podría ser debatida en el Congreso.La posición y declaraciones del Ing. Incháustegui son dignas de ser comentadas no sólo porque él desde hace buen tiempo está muy ligado al sector educación en el ámbito privado ( el prestigioso TECSUP está ligado a su dirección) sino que en la actualidad encabeza el consejo de una institución que promete mucho en el ámbito de la ingeniería. Me refiero a la Universidad de Ingeniería y Tecnología ligada a un prestigioso grupo minero.
En la entrevista el Ing. Incháustegui reconoce la necesidad de que exista una regulación. En ello coincidimos. En muchos países la misma existe y ha contribuido a la excelencia académica. Es cierto que muchos jóvenes son estafados en las universidades negocio por la pésima formación que brindan. Como leía en una oportunidad en Gestión, hay universidades que tienen sucursales en casi todo el país, tienen 34,000 postulantes al año e ingresan los 34,000. No hay forma de conseguir la excelencia de esa manera.
Otro punto destacado de la entrevista al Ing. Incháustegui en este tema del proyecto de Ley Universitaria es cuando se refiere a la necesidad de un amplio debate, para evitar suspicacias. En ello también coincidimos, no me parece en ese sentido oportuno que el congresista Daniel Mora insista en un debate en el pleno que podría ser la próxima semana.
Pueden leer la entrevista al Ing. Juan Incháustegui a continuación:
Vicepresidente del Consejo Directivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología.
Isabel Carreño G.
El vicepresidente del Consejo Directivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, Juan Incháustegui, considera que la nueva Ley Universitaria ,que será vista en el Pleno del Congreso, debe desarrollar un mayor debate antes de ser aprobada para lograr consenso y evitar el rechazo actual de los entes involucrados. No obstante, considera necesario que exista supervisión para evaluar la calidad educativa.
La Ley Universitaria ¿tendrá apoyo para su aprobación?
Se ha perdido el enfoque y quizás el debate en la comisión debió ser más amplio. No debería haber comenzado con la Ley Universitaria sino con la educación superior porque abarca todo; en ese ámbito existe la educación tecnológica y la universitaria.
La primera se ha maltratado mucho con una reglamentación en exceso y eso corresponde al Ministerio de Educación, mientras que la universitaria ha caído en una oferta exagerada con poca calidad. Todo esto debe ser redefinido.
¿Qué se debe cambiar?
Primero, se debe tener una ley marco de la educación superior. Al inicio del debate se habló de una ley marco en torno a la norma universitaria, se recopilaron propuestas de diferentes frentes, pero luego de esa convocatoria lo dejaron ahí. No como un referente para la aplicación sino como una opinión. Por eso, se debe desarrollar una ley pero con un debate más amplio.
Uno de los escollos es la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria para que, entre otras cosas, supervise la calidad en las universidades....
Debe crearse, pero con un título distinto que no parezca tan controlista y fiscalista como es una superintendencia. La educación superior necesita una regulación.
¿A qué nivel?
Tiene que ser de una manera que no sea restrictiva de la empresa privada, de la libertad y de la proyección que tienen que tener, precisamente, los programas universitarios. Porque si uno las límita, las restringe, se produce un error. Pero es absolutamente cierto que existe una falta de calidad en el sistema educativo universitario y hay que enfrentarlo. Según el proyecto, al 2010, hay 732 mil alumnos, pero 482 mil provienen de centros privados y 309 mil de universidades públicas. No se puede ignorar que ese grupo necesita atención.
El auge de las universidades privadas también responde a una creencia de baja calidad en las universidades públicas...
No solo se trata de decir, con un enorme sesgo antiprivatista ¡Que desaparezcan las universidades privadas! y satanizar su inversión. Se olvida, por ejemplo, que el propio Congreso autorizó la creación de universidades públicas en varios lugares del país que se han dado sin ninguna estructura y evaluación económica, lo que es un engaño para la población. Elevar la calidad y establecer pautas y fiscalización se debe hacer tanto en las universidades públicas como en las privadas.
Los que se oponen a esta ley acusan al Estado de querer controlar la educación...
Tal vez el nombre de superintendencia tiene una connotación indebida porque tiene una especie de control administrativo y financiero que no corresponde. Podría denominársele como un consejo universitario o un equivalente. Lo que es evidente es que se necesita que el Estado ejerza una función de suspervisión, control y regulación porque lo que dijo el presidente Ollanta Humala al calificar a algunas universidades como ""de medio pelo"", no es falso.
¿Qué puntos deberían tener mayor debate?
Establecer principios generales de toda la educación superior y después desarrollar las normas que le corresponden a la tecnológica y a la universitaria con un ente que se encargue de la supervisión que vea por la calidad.
También propone que las acreditaciones sean obligatorias.
Que sólo las universidades debidamente acreditadas sean las únicas que puedan emitir títulos en nombre de la nación me parece completamente pertinente. No es posible que algunas universidades en diferentes partes del país puedan emitir títulos en nombre de la nación sin ningún tipo de respaldo académico, técnico y científico. Es una burla. Rechazar esto es en nombre de la libertad empresarial es también un error. Este es un proceso que no se debe agotar. La comisión de Educación hizo un buen trabajo, pero hacia el final faltó mayor discusión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Plagiario y plagiado - 12/04/2013 23:10:40
"TweetLa publicación de IDL-R "Postulación con plagio", el pasado martes 9 de abril, tuvo fuerte resonancia e inesperadas consecuencias.
La investigación documenta un plagio masivo de 117 páginas de un texto jurídico sobre la confesión sincera.
Cuando uno ve, lado a lado, dos textos idénticos, en una combinación exactamente igual de palabras a lo largo de decenas de páginas, absolutamente imposible desde cualquier matemática de probabilidades, ¿cómo se determina ante tan evidente plagio quién ha sido el plagiado y quién el plagiario?
El criterio lógico es que quien publicó primero es el plagiado y quien lo hizo después, el plagiario.
En este caso, cuya importancia es muy superior a la mera anécdota o la picaresca profesional, la cronología estaba clara.
De un lado, estaba la tesis de Ángel Fernando Ugaz Zegarra, presentada el año de 1999 en la universidad Mayor de San Marcos, para optar el título de abogado.
La tesis fue defendida el 26 de noviembre de 1999, ante un jurado presidido por el catedrático Reynaldo Martín Figueroa e integrado por los también catedráticos y abogados penalistas Pablo Sánchez Velarde (actual fiscal Supremo en lo Penal), Mario Rodríguez Hurtado y José Urquizo Olaechea.
El jurado, a tono con la tradición histórica de San Marcos, fue exigente. La redacción de la tesis mereció una modesta nota de catorce (14/20); en la prueba oral, Ugaz fue aprobado con diecisiete (17/20) y se graduó de abogado.
De otro lado, el libro del magistrado César Hinostroza Pariachi: "La confesión sincera en el proceso penal y su tratamiento en el nuevo Código Procesal Penal", fue publicado el mes de mayo de 2005. El libro está basado en la tesis con la que Hinostroza Pariachi obtuvo el grado de Maestro (Magister) en la universidad San Martín de Porres, el 6 de abril de 2003. (Ver CV)
Tanto la maestría como el libro se han presentado ante el Consejo Nacional de la Magistratura como logros académicos e intelectuales que añaden puntuación a la candidatura de Hinostroza Pariachi para fiscal supremo de la Fiscalía de la Nación.
Como demostró la nota "Postulación con plagio" de IDL-R, en la tesis de Ugaz Zegarra y el libro de Hinostroza Pariachi, hay 117 páginas idénticas. Las escasas diferencias (menciones al nuevo Código Procesal Penal de 2004, por ejemplo, incrustadas en medio de textos gemelos), subrayan el hecho evidente de que entre uno y otro texto hay un plagio monumental.
¿Quién es el plagiado y quién el plagiario?
De acuerdo con la secuencia cronológica, el análisis textual y con cuanta metodología investigativa pueda aplicarse, todo indica que 117 páginas del libro de César Hinostroza Pariachi, son un plagio de la tesis de Fernando Ugaz Zegarra sobre el mismo tema.
Eso fue lo que publicó IDL-R el martes pasado en la nota "Postulación con plagio" que incluía las declaraciones del propio Hinostroza Pariachi, en las que este niega haber plagiado a Ugaz.
¿Qué pasó después?
Fernando O"Phelan Pérez de ProJusticia. (Foto: La República).
En la noche del día siguiente, miércoles 10, empezó a circular una "carta aclaratoria" de Hinostroza Pariachi, en internet, dirigida a una extensa lista dentro del Poder Judicial y en varias redacciones periodísticas. La persona detrás de este esfuerzo de difusión fue Fernando O"Phelan Pérez, presidente de una organización llamada ProJusticia.
El jueves 11, IDL-R recibió una carta notarial de Hinostroza Pariachi, que salvo pequeñas diferencias formales contiene el mismo texto de la "Carta Aclaratoria" y el viernes el mismo documento fue publicado como aviso pagado en algunos medios.
Se trata de un interesante documento, con una sorprendente vuelta de tuerca argumental.
Hinostroza Pariachi sostiene que en 1995 contactó a Fernando Ugaz Zegarra y le encargó "la recopilación y sistematización de citas bibliográficas de carácter teórico sobre el instituto [sic] de "La Confesión", trabajo que me fue entregado por el señor Ugaz a fines del año 1995, siendo debidamente remunerado por dicha asistencia".
Luego, Hinostroza Pariachi relata que vivió en Loreto desde 1996 hasta el año dos mil. Y que después de su retorno a Lima y al Callao (desde 2001) retomó "la preparación de mi tesis de maestría con otros colaboradores". La tesis, añade Hinostroza Pariachi, "fue finalmente presentada y sustentada en el 2003, siendo recomendada su publicación por nuestro asesor de tesis por contener valiosos aportes para la reforma procesal penal en el país, lo que se produjo en el año 2005".
Y aquí viene la sorprendente conclusión que Hinostroza Pariachi subraya: " De esta manera, la verdad de los hechos es que fue el señor Ugaz Zegarra quien tomó parte del trabajo realizado para mi persona en 1995, cuya copia mantenía en su poder y en la creencia de que yo habría abandonado el proyecto de investigación, lo añadió a su tesis de abogado que data del año 1999, sin mi conocimiento ni autorización. Presumiendo que todo ello lo hizo sin mala fe".
De manera que:
Hinostroza Pariachi lleva el inicio de la historia varios años atrás, hasta 1995, cuatro años antes de la presentación de la tesis de Ugaz Zegarra.
Según la carta aclaratoria, Hinostroza Pariachi habría contratado ese año a Ugaz Zegarra para que le haga un trabajo de "recopilación y sistematización de citas bibliográficas", cuyo resultado, según dice, se entregó y pagó a fines de 1995.
De acuerdo con la misma explicación, Ugaz Zegarra se habría quedado con una "copia [que] mantenía en su poder", la cual "añadió a su tesis de abogado que data del año 1999, sin mi conocimiento ni autorización".
Esa es la explicación que firma Hinostroza Pariachi en su "carta aclaratoria".
¿Les parece creíble?
¿Por qué no hacemos un análisis básico de esas afirmaciones a la luz de los hechos conocidos?
Primero: Si el texto plagiado fuera el supuestamente entregado y pagado a fines de 1995 (luego de lo cual, según señala la "Carta Aclaratoria", no habría habido más comercio de textos entre Ugaz Zegarra e Hinostroza Pariachi), ¿cómo es que este texto contiene citas de autores publicados en 1998 y 1999?
Como se puede ver aquí, en la página 265 de la tesis de Ugaz, la nota al pie de página 368 hace referencia al libro "Derecho Procesal Penal", de César San Martín, publicado en 1999. En la página 119 del libro de Hinostroza figura la misma nota al pie de página.
(O en la página 333 de la tesis de Ugaz, que tiene como nota al pie de página la referencia al libro "La expansión del Derecho penal-Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales", publicado en 1999. La página 172 del libro de Hinostroza tiene la misma nota al pie de página).
La nota al pie de página 401de la tesis de Ugaz hace referencia a la publicación "La Prueba en el Proceso Penal", de Antonio Rives, de 1998. La página 148 del libro de Hinostroza tiene la misma nota al pie de página.
¿Y cómo es posible que estas citas aparezcan, exactamente iguales en el texto de la tesis de Ugaz Zegarra (1999) e Hinostroza Pariachi (2005), y en la misma ubicación? ¿No es que la colaboración había terminado en 1995?
La única explicación posible sería que tanto Hinostroza Pariachi como Ugaz Zegarra hubieran mejores clarividentes que Nostradamus y parapsicólogos superiores a Madame Blavatsky, lo cual no parece ser el caso.
Segundo: Hinostroza Pariachi afirma que contrató a Ugaz Zegarra para que le hiciera "la recopilación y sistematización de citas bibliográficas de carácter teórico" sobre la "confesión sincera". Posteriormente dice que Ugaz Zegarra mantuvo una copia de esas "citas bibliográficas" que luego "añadió a su tesis de abogado que data del año 1999".
Eso explicaría, según Hinostroza Pariachi, la identidad de esos textos.
¿Citas bibliográficas? Se trata de 117 páginas del texto principal de una tesis, que incluye una profusión de citas bibliográficas. Son 117 páginas que representan más del 40% del libro de Hinostroza Pariachi.
Lo importante, sin embargo, es que Hinostroza Pariachi reconoce que Ugaz Zegarra es el autor de esas 117 páginas de "citas bibliográficas".
Fernando Ugaz Zegarra muestra su tesis y la parte gemela del libro de Hinostroza Pariachi. (Foto: IDL-Reporteros).
Para todo propósito práctico, se trata de una confesión, no muy sincera, según se ve, pero confesión al fin.
Lo peor es que, una vez sacado a la luz el plagio, la reacción no ha sido la de reconocerlo y pedir disculpas, sino la de tratar de culpar al plagiado y convertirlo en una suerte de plagiario de sí mismo.
Tercero: En el caso que fuera cierto que Hinostroza Pariachi le encargó y compró las 117 páginas de texto a Ugaz Zegarra, ello querría decir que algo más del 40% del libro que Hinostroza Pariachi presentó como suyo, no le pertenece, en tanto fue investigado, pensado y redactado por otra persona. Presentarse como el autor de estudios e ideas elaborados por otros, es un fraude y un insulto a aquellos intelectuales del Derecho que sí piensan, elaboran y desarrollan sus propios textos.
Cuarto: La más bien patética explicación de Hinostroza Pariachi no figuró para nada, en la respuesta que este dio a IDL-R, poco antes que se publicara la primera entrega de la investigación, el martes 9.
Cuando IDL-R lo contactó por teléfono y le preguntó por las "páginas idénticas" de la tesis de Ugaz con su libro, Hinostroza Pariachi repuso que:
"Lo mío es con el nuevo código. Hay un tratamiento con el nuevo código".
IDL-R., … se da en el contexto de textos que son literalmente iguales.
H.P., Hay jurisprudencia variada.
IDL-R., Corresponden desde la página 65 hasta la 182…
H.P., Se han citado a los autores universales. Teóricos del Derecho. Obviamente, si usted lo está analizando, seguramente con algún especialista en redactar obras, su opinión debe ser técnica… [sic].
[…] IDL-R., Sin embargo, hay más de cien páginas que son exactamente iguales a una tesis anterior a la suya. Eso incluye las notas al pie de página. ¿Alguien escribió para usted la obra y no le consultó, alguien lo ayudó en la redacción de la obra?
H.P., Nosotros los profesionales damos ideas, damos la materia prima y obviamente siempre tenemos asistentes. Quien diga que escribe solo no escribe el libro, pues.
(Sigue la entrevista a César Hinostroza Pariachi).
¿Cómo se cocinó la nueva versión, la de la "carta aclaratoria" de Hinostroza Pariachi?
IDL-R entrevistó a Fernando Ugaz en su estudio de la calle Domingo Orué. Un claramente conmocionado Ugaz no solo sostuvo que él es el investigador y autor de la tesis plagiada, sino que mostró en su biblioteca los textos que le sirvieron en la preparación de la tesis.
Ugaz, que conoce a Hinostroza Pariachi y fue presentado por él en una charla que dio en 2010 en la Corte Superior del Callao, sostiene que el miércoles 10, tanto Fernando O"Phelan como el propio Hinostroza Pariachi lo llamaron para tratar de reunirse con él.
Juez César Hinostroza Pariachi (izquierda) junto al abogado Fernando Ugaz Zegarra (derecha). (Foto: Poder Judicial).
En el registro del teléfono móvil de Ugaz Zegarra figura una llamada de Fernando O"Phelan a las 6:49 de la mañana.
"Me dice, por favor Fernando, para reunirnos. Al doctor César Hinostroza lo están maltratando […] me pide por favor que lo ayude. […] Y que se va a tratar de ayudar y colaborar y que eso es una versión creíble".
Luego, Ugaz Zegarra afirma que recibió más de una llamada de César Hinostroza Pariachi (que quedaron registradas en su celular).
"…César me llama y me dice para reunirnos porque acá lo quieren perjudicar y una serie de cosas. […] me dice esa situación y yo le digo: pero si tú vas a decir esa situación, si tú vas a decir más o menos algo parecido, estás diciendo lo mismo. A ver, si supuestamente quiere decir que yo le hice su tesis, él no ha hecho la tesis. ¿Quién ha hecho la tesis? Yo le he hecho la tesis. Y es lo mismo, pues. Él ha plagiado la tesis".
¿Ustedes se conocían en 2003? Preguntó IDL-R a Ugaz Zegarra.
U.Z., No.
IDL-R., ¿Ustedes se conocían en 1995?
U.Z., No.
IDL-R., ¿Alguna vez hizo un trabajo para Hinostroza?
U.Z., No.
IDL-R., ¿Alguna vez recibió remuneración de Hinostroza Pariachi?
U.Z., No.
[…]
IDL-R., Lo que dice Hinostroza que usted fue debidamente remunerado, ¿es cierto o falso?
U.Z., Es falso. Completamente falso.
(Entrevista al abogado Fernando Ugaz).
En el curso de esta investigación, IDL-R recibió testimonios consistentes de la existencia de una suerte de mercado negro de preparación y redacción de libros y artículos para jueces y fiscales, con cultura e intelecto pequeños pero ambiciones grandes, que buscan mejorar su puntaje ante el Consejo Nacional de la Magistratura, al postular a cargos superiores, con la autoría de libros que jamás escribieron.
Esos autores postizos y sus escritores fantasmas, varios de los cuales son abogados en ejercicio, no solo perpetran un fraude sino crean una relación perversa, de trueque de deudas por favores, que distorsiona, corrompe y empobrece aún más la función judicial.
Por eso, especialmente en estos caso, el plagio no es broma. Y la mentira, menos?
No hay notas relacionadas.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Extrotskysta brasileño se comió con botas y todo a "Roque" Humala.- Tapia revela la triste realidad de la humalada fascistoide en preparación - 26/11/2011 12:06:11
" Carlos TapiaGarcía, exasesor de la Presidencia del Consejo de Ministros.""Sería un grave error sacar a la izquierda"
Entrevista de María Elena Castillo a Carlos Tapia, ""La República", Lima, 26 de noviembre de 2011
Decepción. El exasesor de PCM Carlos Tapia afirma que el presidente Humala está siendo peligrosamentemal asesorado.
Acusa a los tresasesores del presidente Ollanta Humala de impulsar acciones de seguimiento ymalinformar al mandatario para concentrar un oscuro poder con el fin de manejarel gobierno entre bambalinas.
Luego de renunciar usted ha denunciado que ha sidoobjeto de un seguimiento. ¿Qué pasó?
Me dijeron departe del presidente del Consejo de Ministros que el presidente Ollanta Humalale había exigido que pida mi renuncia. Le dijo "o es Tapia o eres tú".Cuando conversé con Salomón me presentaun bagaje de cosas y luego me dice: Ollanta quiere que renuncies. Ni en miépoca más extremista me hicieron todo este seguimiento.
¿Qué había?
No pude revisartodo, pero estaban informando mal a Ollanta, para manipularlo; decían que yoataqué a Nadine en la entrevista a Ideeleradio, pero no fue cierto. Además,salió en Gestión algo que no está en esa entrevista, fue algo que dije porteléfono a la productora.
Lo que solo pudo saberse si lo chuponearon...
Por eso. Nada delo que está en la carta de renuncia he dejado de decir. No solo una vez, sinovarias veces delante de Salomón y de un grupo de miembros del gobierno.
Usted ha acusado al asesor del presidente en temas deseguridad y defensa Adrián Villafuerte…
No solo a él.También cuestioné la situación del señor Favre, pues no corresponde quehabiendo acabado la campaña electoral, el asesor de imagen aparezca muy cercanoal poder, más aún cuando en nuestro país hay una presencia significativa deempresas brasileñas. No corresponde a un gobierno, que se dice nacionalista, tenerun asesor extranjero como operador político. Lo que hace Villafuerte está clarodesde hace tiempo.
Usted ha dicho que él está destruyendo el partido…
Destruyó elpartido. Coloca como coordinadores regionales a miembros de seguridad,choferes, ex policías. No hay una organización democrática. Se ha construido unpartido desde arriba. Creía que eraineficiencia, pero me convencí de que hay una intencionalidad.
¿Cuál?
El señorVillafuerte tiene una visión de la política distinta a la nuestra; una visiónno democrática: que los partidos solo sirven para ganar votos en laselecciones, y si tiene a Ollanta como líder y una masa que lo apoya, él es eloperador, que decide quién va acá o allá.
No podía opinar
Usted dijo queeste gobierno no está haciendo la gran transformación, ¿no contribuyó esadeclaración a la decisión de pedirle su renuncia?
No. Lo quesucedió es que recibimos indicaciones de no opinar, pero cuando sucedió lo deAlexis en Rusia, yo dije que desde mi punto de vista era un tema confuso ydesagradable que debió resolverse de inmediato. Eso no cayó bien a ciertaspersonas que dijeron: Tapia habla con demasiada autonomía. Yo me entronqué conel proyecto de la gran transformación desde el 2005, en las épocas másdifíciles, y no en la victoria electoral, donde se estaban repartiendo loscargos.
¿Se siente traicionado?
Me sientodecepcionado y asombrado de cómo pueden llegar determinadas personas a tenertanto poder, en un lado oscuro. Si te dijera que estando Ollanta en Hawái lellegaron notas de inteligencia que seña que debía poner en Estado de EmergenciaAndahuaylas y Cajamarca porque era una insurrección de los "rojos". Por eso creo que en la troika que organizaeste lado oscuro del gobierno está también el director de la DINI (el capitánen retiro Víctor Gómez Rodríguez, de la promoción de Humala).
¿Cree que quieran sacar a más "rojos" del gobierno?
No sé si tienenla suficiente fuerza como para hacerle pisar el palito (al presidente) y quediga: fuera todos los de izquierda. Sería un grave error sacar a la izquierda; si ya no están los sectores de la izquierda conquién se concierta.
Ollanta dio visto bueno
¿Cuando se enteró de que el presidente Humala pedía surenuncia no intentó hablar con él?
Es una persona ala que he estado muy cercano en los últimos cuatro años, planificando una seriede cosas, saliendo a la televisión cuando lo atacaban. Queríamos hacer unproyecto de transformación en democracia y por eso se formó Ciudadanos por el Cambio, se llamó a lossectores de izquierda, se convocó a los movimientos políticos regionales yestaba el Partido Nacionalista como fuerza principal. Todo eso se ha destruido.
¿Así de fácil?
Esto ha sidodestruido y ha sido validado por Ollanta. No es que Adrián Villafuerte puedahacer esto sin el visto bueno de Ollanta.
¿Le dieron una patada en el trasero?
Es muy difícilque me den una patada en el trasero. Yo he asumido responsablemente las cosasque me correspondían y espero que él (Ollanta) también lo haga. ¿Qué lecorresponde a él? Dejar de lado a estas tres personas que lo están llevando aun camino oscuro, rodeado de un grupo de ayayeros que le dicen "sí, señor" atodo.
¿A Luis Favre…?
A Favre,Villafuerte y el jefe de la DINI, que ha sido un jefe de información yseguridad de una empresa minera.
"Villafuerte cree que la democracia a veces no esútil"
Lo que cuenta me hace recordar cuando Fujimori llegó al poder por primeravez, en que también se desligó de la gente de izquierda. ¿Será igual?
Es unaposibilidad, pero me niego a creer que el vasto movimiento popular que apoyó aOllanta se quedará tranquilo sin hacer nada. Debemos reconstruir el partido, nopermitir que el señor Villafuerte siga destruyéndolo.
¿Se corre el riesgo de que este gobierno sefujimorice?
No sé, pero síque no se siga la hoja de ruta y peor, que no se busque tener el apoyo popularorganizado, que es el balance para un gobierno de concertación con los sectoresde la derecha. Si las cosas continúan como ahora se tendrá un gobierno con unliderazgo carismático, pero con otros operadores, a la manera que quiere elseñor Villafuerte, que cree que la democracia es necesaria pero a veces no esútil.
Usted asegura que este gobierno está chuponeando…
Sí. Los mismoscompañeros dicen: por teléfono no hablemos, mejor que sea personalmente.
¿Para chuponear no necesita Villafuerte laautorización del Presidente?
Lógicamente, concierto consentimiento, porque le dicen fíjate lo que están diciendo sobreAlexis, en las reuniones que hay, qué congresistas han votado sobre tal cosa,si no han ido a tal o cual reunión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: ¿Qué harían los candidatos ante una nueva crisis internacional? - 06/02/2011 12:38:31
" Ricardo V. LagoINVITADO POR EL DIRECTOR
¿Qué harían los candidatos ante una nueva crisis internacional?
06 de Febrero del 2011
LIMA | La exuberancia económica que se vive en Lima en estos últimos meses contrasta con el aluvión de problemas que acosan a la economía mundial. La irresoluta crisis de solvencia bancaria y soberana en Europa, el irrefrenable ritmo de acumulación de deuda pública de los Estados Unidos, la gigantesca expansión monetaria de los bancos centrales de casi todos los países desarrollados, los -hasta ahora- infructuosos esfuerzos por enfriar la inflación y la burbuja inmobiliaria en China y en otros países en vías de desarrollo, y un largo etcétera.
La complejidad de la coyuntura económica actual se ha agravado sobremanera con la cadena de insurrecciones que estamos presenciando en el mundo árabe: Túnez, Egipto, Yemen y ¿qué otros después? ¿Quién ocupara el vacío que dejen los actuales regímenes autoritarios? ¿Qué implicaciones tendrá todo esto en la -de por sí inestable- situación política de la zona? ¿Y qué efectos provocará en el suministro y el precio del petróleo?
No sé si estamos ante el principio del final de la crisis o, tan solo, al final del principio de ésta, pero, en mi opinión, quien crea que ya estamos al otro lado del rio se llama a engaño. El 15 de diciembre del 2010, el diario El Universal de Mexico informaba de la adopción, por el gobierno de este país, de un plan de "" blindaje económico para el 2011, cercano a los 200 mil millones de dólares, debido a que existe un incremento en la vulnerabilidad económica mundial.""
En el Perú, en cambio, el acontecer económico registra tintes de euforia y no parece que haya quien piense que mañana puede no ser tan bueno como hoy. Cierto que la situación económico-financiera del país es bastante mejor que la de México, pero aun así... Las promesas de los candidatos a la presidencia son botón de muestra de la exuberancia. Ninguno incluye en sus programas la eventualidad de una nueva crisis como la del 2008 ni el paquete contingente de medidas para encararla. Por el contrario, no pocas de las propuestas corresponden a un mundo de imparable bonanza: salarios más altos y precios más bajos desde ya. El paraíso terrenal de ?la Tierra de Jauja?, del que hablé en mi columna anterior. Días después, Aldo Mariátegui me pasó el dato de un antiguo vals criollo de Serafina Quinteras, que satiriza las promesas electorales. Lo he buscado en internet. Se titula Parlamanías (Vamos al Congreso). Y, efectivamente, dicen sus versos que: ?serán vitalicios todos los empleos, con sueldo, propina y bonificación... Vacas y gallinas irán por las calles, dando leche y huevos a más y mejor... Haremos casas de ochenta pisos, ómnibus nuevos, más de cien mil... Y las corvinas, sobre las olas, nadarán fritas con su limón"".
¿Adónde voy con esto? Pues a que no estaría de más que los candidatos incorporen en sus programas algún tipo de plan de contingencia ante una eventual recaída internacional y que, en cualquier caso, no vendría mal una moderación coordinada de las promesas. Los electores saben por experiencia que lo muy generoso puede resultar siendo muy caro.
La semana pasada, dos de los candidatos presidenciales tuvieron la amabilidad de acceder a mi solicitud de entrevistar a los candidatos presidenciales. El martes entrevisté a Pedro Pablo Kuczynski de la Alianza por el Gran Cambio y el jueves, a Rafael Belaunde de Adelante. He colgado ambas entrevistas en mi Blog (http://semanaeconomica.com/ blogs/el-nuevo-sol ), mi canal de televisión por internet (http://justin.tv/ elnuevosol) y en Youtube.
Encontré a PPK tranquilo, sereno y seguro de sí mismo, como de costumbre, trabajando en la biblioteca de su casa; en plena forma física, y sin rastro de estrés, a pesar de estar en plena campaña. No cabe duda de su dominio de la problemática económico-social del país, y del detalle de datos y cifras relevantes. Entre sus respuestas, destaco la prioridad que asigna a la estabilidad institucional. Me dijo que convocaría al Canciller José Antonio García Belaunde y al Presidente del BCR, Julio Velarde, para que permanezcan en sus puestos y que se compromete a mantener a los ministros de su gabinete los cinco años de su mandato. También me parece acertada su propuesta de promover la creación de ciudades satélite en las grandes urbes frente al reto del déficit de vivienda popular. Hay que resaltar que fue Pedro Beltrán, durante la segunda gestión del Presidente Prado Ugarteche, quien en 1959 tuvo la visión de poner en marcha la primera ciudad habitación planificada, dotada de todos los servicios básicos. Curioso que, precisamente, el máximo exponente del liberalismo peruano haya sido quien ?planificara? lo que probablemente sea el proyecto social más progresista de la historia del Perú. Don Pedro tenía claro donde concluye la acción del mercado y comienza la ineludible labor del Estado. Ojo con PPK; según mi encuesta diaria entre los taxistas (que pueden visionar en http://justin.tv/elnuevosol ) su nombre suena cada vez más entre taxistas y pasajeros. A mi juicio, su candidatura ha dado un salto cualitativo en la última semana, al menos en Lima. Algunos taxistas lo señalan como el candidato de ?el golpe.?
De la entrevista con Rafael Belaunde quiero hacer mención de tres temas. Primero, es el único candidato que propone la introducción de un programa de distribución de ?bonos de pago? (vouchers) entre los padres de familia para que ellos decidan a qué colegios envían a sus hijos. Segundo, Belaunde está convencido de que el sistema de gobiernos regionales actual ha sido un fracaso, creando un estrato más de burocracia estatal que, en lugar de fomentar, entorpece la descentralización de la actividad económica. Plantea un mayor apoderamiento del individuo, redefiniendo y acotando la actividad del gobierno a todos los niveles. Tercero, Belaunde dedicó una buena parte de la entrevista a exponer las credenciales de la lista de candidatos al Congreso del partido Adelante. La de Lima, la encabeza el Economista (PhD) Juan José Garrido Koechlin, quien, en mi opinión, tiene convicciones atinadas sobre temas clave de políticas públicas. En general, los candidatos de Adelante -la mayoría destacados profesionales en disciplinas diversas- ofrecen rostros nuevos y frescos para el próximo Congreso.
Reitero mi ofrecimiento de entrevistar al resto de los candidatos presidenciales.""...
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción La crisis internacional y Los países desarrollados
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario